Secuencia Didáctica 2020
Secuencia Didáctica 2020
Secuencia Didáctica 2020
La adecuación:
Para que un conjunto de oraciones pueda ser considerado un texto, debe reunir varias
condiciones. Una de ellas es que sea adecuado a la situación comunicativa. Por ejemplo, si
un mensaje que se envía a un desconocido se emplea palabras y formas gramaticales propias
de un mensaje enviado a un amigo, es posible que el destinatario quede desconcertado o se
sienta molesto.
Es importante destacar que los criterios de adecuación varían con el tiempo. Por
ejemplo, unos 50 años atrás, lo habitual era que los alumnos y los docentes en la escuela se
trataran de usted, En la actualidad, se ha impuesto el voseo, siempre de manera respetuosa.
Actividad: Lee estos dos grupos de oraciones, indica ¿Cuál forma un texto? ¿Por qué el otro conjunto de
oraciones no lo es?
a) Señores padres: El martes próximo a las 17 se llevará a cabo el acto de fin de curso. No obstante, los sustantivos
sirven para nombrar las cosas. Por lo tanto, San Martín cruzó Los Andes. Esperamos contar con ustedes para pasar,
juntos, este grato momento.
La Dirección.
b) Sres. Padres.
El martes próximo a las 17 horas se llevará a cabo el acto de fin de curso. Esperamos contar con su presencia en la
escuela para compartir este momento junto a sus hijos.
La Dirección
De todo lo expuesto anteriormente deducimos que un texto es mucho más que un conjunto de oraciones; se
trata de una unidad de comunicación en la que se construye un sentido global mediante una red de significados.
Puede ser oral o escrito y posee distintas formas según el objetivo de quien lo produce (intención
comunicativa).
Actividad: Lee el siguiente texto y resuelve las consignas que se detallan a continuación.
…………………………………
En 1841, el escritor estadounidense Edgar Allan Poe (1809-1949) publicó “Los
crímenes de la calle Morgue”, un cuento acerca de la investigación del asesinato de dos
mujeres en un cuarto cerrado. EL detective Auguste Dupin, aplicando el razonamiento,
encontraba pistas e indicios que le permitían descubrir al culpable.
Con ese cuento Pie, quedaron establecidas algunas características de lo que luego se
conocerá como relato policial: un crimen que parece irresoluble, un detective increíblemente
sagaz, sospechosos con coartadas infalibles, pistas que nadie comprende y un método que
permita resolver el enigma.
El método empleado por el detective abarca tres etapas: la primera es la observación
en busca de pistas; la segunda es la elaboración de hipótesis, es decir, la formulación de
posibles interpretaciones de las pistas; la tercera y última etapa consiste en la confirmación
de las hipótesis mediante las pruebas o las evidencias.
a) Determinen el tema del texto y propongan un título. (ATENCIÓN, el tema es la idea central de un texto, no
es lo mismo que el título, consiste en expresar en una oración de qué trata ese texto).
…………………………………………………………………
b) Construyan con sus palabras una definición de párrafo.
c) Indiquen la cantidad de párrafos que se presenta en el texto.
d) Expliquen la o las situaciones comunicativas en las que el texto anterior sería
adecuado:
-Una charla entre dos personas en la calle.
-Una exposición oral de una clase de Literatura,
_ Una noticia,
-Un mensaje de correo electrónico enviado a un amigo.
-Formar parte de un libro de cocina oriental.
La coherencia:
Para que un texto sea coherente, las ideas que presenta deben estar organizadas en
torno a un tema en particular y no deben contradecirse entre sí. Cuando hay coherencia, la
información es pertinente o relevante, es decir, no hay información que no se corresponda
con ese tema central. No existe ni más ni menos información que la necesaria. Además, la
coherencia supone que las partes del texto están íntimamente relacionadas entre sí. La
relación de cada idea con el tema central se denomina coherencia global; la relación entre
las partes del texto se llama coherencia local
Actividad: A) Lee el siguiente artículo tomado de una enciclopedia. ¿Cuál es el tema del texto?
Redáctalo de manera completa. Ej. El tema del artículo enciclopédico es…
PULGA. Pequeño insecto chupador de sangre que vive como parásito exterior de
mamíferos y aves. Transmite numerosas enfermedades de hombres y animales, como
la peste bubónica y el tifus endémico.
El cuerpo de la pulga es lateralmente comprimido. Su cabeza, tórax y abdomen
aparecen muy unidos- Posee antenas a cada lado de la cabeza y ojos poco
desarrollados. Carece de alas, pero está dotada de patas que le permiten saltar.
Las pulgas, en su mayoría, no viven permanentemente en sus huéspedes;
algunas especies se concentran en nidos.
El ciclo vital de las pulgas supone una metamorfosis completa: el insecto pasa
por las fases de larva y pupa antes de alcanzar la forma adulta. Estos animales ponen
uno o dos huevos blanco perla en la piel de sus huéspedes o en sus nidos. Las larvas
carecen de patas y adoptan la forma de gusanos de menos de 6 mm. Al cabo de dos o
tres semanas; el ciclo vital completo dura habitualmente tres semanas o más. Las
pulgas adultas pueden vivir de uno a dos años.
Las pulgas pertenecen al orden de los sifónápteros, que se dividen en
numerosas familiar. Dentro de estas se distinguen varios cientos de especies.
Una muy común es la pulga de los perros y los gatos (Ctenocehalides canis y
C. feliz), que pueden molestar al hombre en casas o patios cuando se ve privada de
sus huéspedes. La nigua o chigoe (Tunga penetrans) es una plaga muy nociva de
América y África tropicales. Las llamadas habitualmente “pulgas de arena” son
pulgas de perros y gatos que han quedado sin huéspedes en patios o prados.
Fuente: Gran enciclopedia del mundo, Bilbao: Durvan ediciones, 1969
(adaptación)
Como habrán visto este tipo de textos hacen uso de un vocabulario específico, propio del área del
conocimiento de la que tratan y emplean recursos explicativos para asegurar la comprensión por parte del
lector. Algunos recursos explicativos o estrategias son las definiciones, los ejemplos y las reformulaciones.
WIKI
Un wiki es un software para la creación de contenido en la red de forma colaborativa. Es decir, es una
herramienta que permite crear colectivamente documentos que serán publicados en Internet.
En 1994, Ward Cunningham, un programador de Oregón, inventó un sistema de creación, intecambio y
revisión de información en la web de forma fácil y automática. Le dio el nombre de “wiki”, inspirándose en una
expresión de origen hawaiano, wiki wiki, que significa “rápido, rápido”.
Los wikis comparten con las redes sociales el hecho de ser herramientas abiertas y dinámicas, pero la
característica que los convierte en algo diferente es su contenido, que está vinculado específicamente a la
información. La finalidad de un wiki no es poner en contacto, o informar asuntos personales, sino facilitar la
distribución de la información.
Por eso, gracias a esta herramienta, la distribución de la información es libre, como también lo es el acceso
a ella.
A) Determina cuál es el tema del texto “Wiki”
B) Marca las partes que lo componen (superestructura)
C) Reconoce los recursos explicativos que aparecen en dicho texto.
D) Coloca un subtítulo para cada párrafo, también puede ser en forma de pregunta.
E) ¿Qué tipo de trama presenta este texto?
F) ¿Qué función del lenguaje prevalece? Apelativa- Emotiva o expresiva- Informativa. ¿Cómo te diste
cuenta?