CONSTRUYENDO MI SALUD (Recuperado Automáticamente)
CONSTRUYENDO MI SALUD (Recuperado Automáticamente)
CONSTRUYENDO MI SALUD (Recuperado Automáticamente)
MEDIDAS DE PROMOCION
Promoción de la Salud
La promoción de la salud es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS)
como "el proceso términos más sencillos, la promoción de la salud fomenta cambios
en el entorno que ayudan a promover y proteger salud. Estos cambios incluyen
modificaciones en las comunidades y los sistemas, por ejemplo, programas que
garanticen el acceso a los servicios de salud o políticas que establezcan parques
públicos para la actividad física de las personas y su convivencia. La promoción de la
salud implica una manera particular de colaborar: se basa en la población, es
participativa, es intersectorial, es sensible al contexto y opera en múltiples niveles. O
ceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud".
El enfoque de entornos saludables, un enfoque de promoción de la salud, implica un
método multidisciplinario para promover la salud y prevenir enfermedades a través de
un "sistema completo" en lugares o contextos sociales en los que las personas
participan en actividades diarias, donde los factores ambientales, organizacionales y
personales interactúan para afectar salud y el bienestar
Garantizar la equidad
Mejorar la salud en las transiciones vitales
Prevenir y controlar las enfermedades y accidentes
Desarrollar estrategias de salud intersectoriales
Orientar el sector sanitario hacia resultados de salud
Establecer políticas y mecanismos de gestión del cambio
ESTRATEGIAS
Promover
La responsabilidad en el autocuidado mediante la Educación para la
Salud con la:
Entrega de información Reforzamiento de las propias capacidades
Promocionando el concepto de salud
Actuando como mediador entre los intereses sectoriales y a favor de la salud
Proporcionar los medios que le permitan a la población desarrollar al máximo
su salud.
Ejemplos de Promoción
• Entornos saludables Escuelas saludables Municipios saludables Ámbito
laboral saludable
• Estilos de vida Lucha tabaquismo Ejercicio físico Convivencia Pacífica
• Servicios reorientados Hospitales saludables
Opinión
A pesar de los avances de la medicina preventiva, la mortalidad humana sigue siendo
relativamente alta y las expectativas de vida están por debajo de las que se pueden
ambicionar. A un cuando estamos mejorando estadística nos falta mucho por recorrer
Creo que para que funcione una verdadera educación para la salud la calidad de vida
de las personas debe mejorar. Y como lograremos estos con la educación familiar
dentro del entorno del seno familiar porque es allí donde empieza la educción.
Con un objetivo claro y comprensivo de las planificación familiar educativa y
económica las cosas saldrán en mejores condiciones para todos.
PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE LA SALUD
NIVELES DE PREVENCIÓN
Prevención Primaria
Son “medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o
problema de salud mediante el control de los factores causales y los
factores predisponentes o condicionantes”
“Las estrategias para la prevención primaria pueden estar dirigidas a
prohibir o disminuir la exposición del individuo al factor nocivo, hasta
niveles no dañinos para la salud. Medidas orientadas a evitar la aparición
de una enfermedad o problema de salud, mediante el control de los
factores causales y los factores predisponentes o condicionantes”
El objetivo de las acciones de prevención primaria es disminuir la
incidencia de la enfermedad. Por ejemplo: uso de condones para la
prevención del VIH y otras enfermedades de transmisión sexual, donación
de agujas a usuarios de drogas para la prevención del VIH y la hepatitis,
programas educativos para enseñar cómo se trasmite y cómo se previene
el dengue, prohibición de la venta de bebidas alcohólicas a menores de
edad.
Prevención Secundaria
Está destinada al diagnóstico precoz de la enfermedad incipiente (sin
manifestaciones clínicas). Significa la búsqueda en sujetos
“aparentemente sanos” de enfermedades lo más precozmente posible.
Comprende acciones en consecuencia de diagnóstico precoz y tratamiento
oportuno. Estos objetivos se pueden lograr a través del examen médico
periódico y la búsqueda de casos (Pruebas de Screening).
“En la prevención secundaria, el diagnóstico temprano, la captación
oportuna y el tratamiento adecuado, son esenciales para el control de la
enfermedad.
La captación temprana de los casos y el control periódico de la población
afectada para evitar o retardar la aparición de las secuelas es
fundamental. Lo ideal sería aplicar las medidas preventivas en la fase
preclínica, cuando aún el daño al organismo no está tan avanzado y, por lo
tanto, los síntomas no son aún aparentes. Esto es particularmente
importante cuando se trata de enfermedades crónicas. Pretende reducir
la prevalencia de la enfermedad”
Ejemplo es el tratamiento de la hipertensión arterial en sus estadios
iniciales realizando un control periódico y seguimiento del paciente, para
monitorear la evolución y detectar a tiempo posibles secuelas
Prevención Terciaria
Se refiere a acciones relativas a la recuperación de la enfermedad
clínicamente manifiesta, mediante un correcto diagnóstico y tratamiento y
la rehabilitación física, psicológica y social en caso de invalidez o secuelas
buscando reducir de este modo las mismas. En la prevención terciaria son
fundamentales el control y seguimiento del paciente, para aplicar el
tratamiento y las medidas de rehabilitación oportunamente. Se trata de
minimizar los sufrimientos causados al perder la salud; facilitar la
adaptación de los pacientes a problemas incurables y contribuir a prevenir
o a reducir al máximo, las recidivas de la enfermedad. Por ejemplo, en lo
relativo a rehabilitación ejemplificamos: la realización de fisioterapia luego
de retirar un yeso por fractura
NIVELES DE ATENCIÓN
Reflexión
Al cumplir con estos cuidados podre prevenir enfermedades físicas psicológicas y
mentales y no simplemente eso tendré una mejor calidad de vida