Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Caso Mario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

D.L. No. 69-04 de 14 de Abril de 1969


Cal id ad , Perti n en ci a y Cal i d ez
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES


CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PSICOLOGÍA CLÍNICA

PSICOREHABILITACION

“DISCAPACIDAD INTELECTUAL”

INTEGRANTES:
Castro Ponce Mónica
Romero Yaguachi Karol

DOCENTE:
Dra. Carmita Villavicencio Aguilar Mg, Sc

CURSO:
Octavo Semestre “A”.

MACHALA
2017 – 2018
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
D.L. No. 69-04 de 14 de Abril de 1969
Cal id ad , Perti n en ci a y Cal i d ez
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES

CONTENIDO

INFORME PSICOLÓGICO..........................................................................................3

HISTORIA PERSONOLOGICA..................................................................................9

GUIA DE OBSERVACION........................................................................................21

TEST Y ESCALAS APLICADAS..............................................................................23

PLAN TERAPEUTICO...............................................................................................24

BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................34
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
D.L. No. 69-04 de 14 de Abril de 1969
Cal id ad , Perti n en ci a y Cal i d ez
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES

INFORME PSICOLÓGICO
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Nombre: Benjamín
Edad: 5 años Sexo: Masculino
Fecha de nacimiento: 13 de julio del 2012 Escolaridad: Inicial 2
Dirección: El Cambio - Lotización Coronel Nacionalidad: Ecuatoriana

2. ANAMNESIS FAMILIAR
 Mario, padre de 42 años, es un militar de escolaridad secundaria. Es el hijo
mayor de cuatro hermanos y lleva cinco años de matrimonio con Nancy. Debido
a su trabajo en la ciudad de Guayaquil, pasó ausente en el embarazo de
Benjamín, su primogénito, así como también dentro de los primeros tres años de
vida del mismo. Mario presenta una actitud permisiva frente a la conducta de
Benjamín. Parece hacer caso omiso a las recomendaciones y llamados de
atención que las docentes de Benjamín le hacen llegar cuando él va a recogerlo a
la escuela.
 Nancy, madre de 34 años de escolaridad superior, trabaja en el Hospital de
Arenillas como médico. Es la hija mayor de cuatro hermanos. Al igual que su
esposo, Nancy presenta una actitud permisiva ante el comportamiento de su hijo
aunque en un nivel menos permisivo que el esposo. Debido a su trabajo, Nancy
dispone de poco tiempo para atender a Benjamín.
 Samuel de un año de edad, es el segundo hijo de la pareja, es un niño que
aparentemente no presenta dificultades en ninguna área de desarrollo. La llegada
de Samuel fue bien recibida en la familia junto a Benjamín. Sin embargo meses
después Benjamín empezó a demostrar conductas de celos ya que toda la
atención de sus padres se encontraba en Samuel. En la actualidad los celos han
disminuido y Benjamín muestra una relación afectuosa con su hermano.

3. CONDICIONES DE LA VIVIENDA
La familia vive en una casa propia hecha de hormigón. Viven en esa casa hace un
año aproximadamente desde que el padre se cambió de lugar de trabajo a la
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
D.L. No. 69-04 de 14 de Abril de 1969
Cal id ad , Perti n en ci a y Cal i d ez
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES

parroquia de El Cambio. La familia se encuentra estructurada por los padres,


Benjamín y el hermano menor Samuel de un año de edad. Benjamín duerme solo en
su cama mientras que los padres duermen con el hijo menor Samuel.

4. DESARROLLO DEL NIÑO


Prenatal: Benjamín es el primer embarazo de su mamà, contando con 29 años de
edad. Dentro del transcurso del embarazo la madre afirma no haber sufrido ningún
tipo de hemorragias, golpes, infecciones o estar expuesta a rayos x. El padre de
Benjamín pasó la mayor parte del embarazo en la ciudad de Guayaquil por motivos
de trabajo, dejando a su esposa viviendo en la casa de sus papas en El Cambio. La
madre fue diagnosticada con preeclampsia durante el último trimestre de gestación,
por lo que su embarazo fue de alto riesgo.
Perinatal: Debido a complicaciones de la preeclampsia, Benjamín nació a las 33
semanas mediante cesárea, lloró enseguida. Nació con 42 cm y pesó 1550 g por lo
que tuvieron que ingresarlo a termocuna.
Postnatal: Estuvo en termocuna por un periodo de cinco días. Al sexto día fue
dado de alta, sin embrago al segundo día de estar en casa fue llevado de nuevo al
hospital debido a un cuadro de hipoglucemia severa. Pesar de haber sido
diagnosticado con cuadro de hipoglucemia severa no presentó convulsiones, hecho
ante el cual los doctores quedaron sorprendidos. Pasó aproximadamente un mes
nuevamente en termocuna hasta tratar su cuadro de hipoglucemia. Al segundo mes
de vida le diagnosticaron una hernia umbilical. Debido a que padecía anemia, la
operación para corregir la hernia umbilical no fue posible. Al cuarto mes de vida
cuando su anemia fue tratada, Benjamín fue operado para corregir su hernia
umbilical. Recibió todas sus vacunas. Desde un principio Benjamín rechazó el
pecho materno, haciendo su lengua para atrás, sin embargo con persistencia de la
mamá, Benjamín se alimentó con leche materna durante un año y dos meses. Debido
al rechazo del pecho de la madre, su alimentación durante el primer año de vida fue
complementada con leche en polvo.
Desarrollo motor: Benjamín se sentó a los sietes meses de edad. No gateó debido a
que pasaba en andador. Al cumplir un año de edad empezó a pararse solo. Aprendió
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
D.L. No. 69-04 de 14 de Abril de 1969
Cal id ad , Perti n en ci a y Cal i d ez
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES

a caminar, sin embargo se caía frecuentemente. Debido a esto Benjamín optó por
gatear de nalga. Cuando se paraba se aferraba a alguien para poder caminar.
Desarrollo de lenguaje: El lenguaje de Benjamín no se presentó sino hasta los dos
años de edad. Consistía en palabras cortas que se mantienen hasta la actualidad. No
dice frases completas. Utiliza su dedo para señalar lo que quiere. La estructura de su
lenguaje hablado es semejante a la que correspondería a etapas anteriores de su
desarrollo.
Desarrollo social: Benjamín es un niño muy tímido quieto y tranquilo. No se
relaciona con gente desconocida o a situaciones nuevas. Solo logra desenvolverse en
situaciones y lugares que le son familiares. Cuando se siente incómodo hace
berrinches a sus padres. Se viste con la ayuda de su mama. Es un niño de poco
apetito, no le gustan los dulces ni los chocolates. Cuando come solo, se demora una
o dos horas en terminar su comida. A la hora del baño, lo hace con la ayuda de su
madre o padre. Duerme temprano y su sueño es tranquilo.
Desarrollo escolar: Paciente no pasó la prueba de adquisiciones para poder ingresar
al primero de básica de acuerdo a su edad correspondiente por lo que se le pidió
ingresar al inicial 2. Dentro de la escuela su vocabulario es limitado, pobre y escaso.
Solo se desenvuelve al seguir instrucciones dirigidas por la maestra. Al inicio del
periodo escolar le costó un mes al paciente adaptarse.
Desarrollo sexual: Tímido ante la presencia de niños y niñas desconocidos, no
diferencia o reconoce las partes genitales de las mujeres.

5. RESULTADOS DE LAS PRUEBAS APLICADAS


Reactivos aplicados al niño:
 Inteligencia
Guía Portage de Educación Preescolar:
Autoayuda: A la edad de 3-4 años refiere diez aspectos positivos, los cinco
restantes fueron referidos como negativos (no orina de pie, no desabotona y
abotona, no abrocha, no se pone zapatos. Entre los 4-5 años puntúa nueve
aspectos como negativos y cuatro positivos pero con guía y dificultad.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
D.L. No. 69-04 de 14 de Abril de 1969
Cal id ad , Perti n en ci a y Cal i d ez
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES

Deficiente independencia y deficiente desenvolvimiento personal


correspondiente a una edad de 3 años.
Desarrollo motriz: Entre los 3-4 años puntúa 12 aspectos como positivos
señalando que necesita guía. A los 4-5 años puntúa 9 aspectos como
negativos y 5 positivos. Detrimento significativo en motricidad fina y gruesa,
corresponde a una edad de 4 años.
Socialización: Puntúa entre 3-4 años cinco aspectos negativos. Corresponde
a una edad de 4 años.
Lenguaje: En la edad de 3-4 años puntúa 4 aspectos como negativos (no
decir sus nombre completo, no emplear es y estar, combinar orden de las
palabras y contar dos sucesos), el resto lo hace con cierta dificultad. De 4-5
años puntúa 11 aspectos negativos y 4 positivos. Presencia de dificultades
significativas en el lenguaje correspondiente a una edad de 3 años con dos
meses.
Cognición: A la edad de 3-4 años hasta los 5 años 20 aspectos resaltan como
negativos y 26 como positivos pero realizados con dificultad y con guía. Al
no corresponder al desenvolvimiento en la edad que señala ser, presencia
marcada de un detrimento en esta área, corresponde a una edad de 3 años con
7 meses [ CITATION Ots04 \l 2058 ].
Prueba de funciones básicas adaptación UC.IE.DI 2000: Paciente puntuó
negativo en 16 áreas y solo en esquema corporal puntuó positivo. Esto
significa aprestamiento intensivo en todas las áreas de las funciones básicas [
CITATION Esp03 \l 2058 ].
Test de desarrollo psicomotor TEPSI:
Resultado total TEPSI: Categoría retraso.
Resultado por sub-test TEPSI:
Coordinación: Categoría retraso
Lenguaje: Categoría retraso
Motricidad: Categoría retraso
Retraso general y en todas las áreas [ CITATION Haesf \l 2058 ].
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
D.L. No. 69-04 de 14 de Abril de 1969
Cal id ad , Perti n en ci a y Cal i d ez
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES

 Autismo
Cuestionario de Autismo en la Infancia-Modificado (M-CHAT): Paciente
puntuó 2 de 3 o más ítems; puntuó 1 de 2 o más ítems críticos, dando como
resultado negativo para el diagnóstico de Autismo[ CITATION Rev04 \l 2058 ].
CARS: En la escala de apreciación conductual destinada al diagnóstico de
personas con autismo el paciente obtuvo una puntuación de 27,5 puntos,
encasillándose en el parámetro de 15 y 30 lo que significa como resultado
“ausencia del síndrome autista”[ CITATION Prosf \l 2058 ].
Reactivos aplicados a la familia:
 Escala de comunicación familiar: Se obtuvo una puntuación de 44 puntos,
dando como resultado buena o adecuada comunicación dentro del grupo
familiar [CITATION Cet12 \l 2058 ].
 Escala de satisfacción familiar: Dentro de la escala de satisfacción la
familia obtuvo una puntuación de 38 de 50 puntos, dando como resultado
una insatisfacción en el grupo familiar por parte de la madre que conforma la
familia ya que fue ella quien lo contesto[CITATION Cet12 \l 2058 ].
 Escala de evaluación de la adaptabilidad y de la cohesión familiar: Se
obtuvo una puntuación en cohesión de 45 puntos que significa familia
aglutinada. En adaptabilidad se obtuvo una puntuación de 24 puntos que
corresponde a adaptabilidad flexible[CITATION Cet12 \l 2058 ].
 Cuestionario de funcionamiento familiar: Como resultado se obtuvo la
información diagnostica de una familia moderadamente funcional con la
puntuación de 45 (56-43 pts.)[CITATION Cet12 \l 2058 ].

6. DIAGNÓSTICO
Retraso mental Enuresis
DSM IV F71.9 Retraso mental moderado. F98.0 Enuresis de tipo diurna.
F71.1 Retraso mental moderado con F98.0 Enuresis no orgánica.
CIE 10 deterioro del comportamiento importante
que requiere atención o tratamiento.
7. PRONÓSTICO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
D.L. No. 69-04 de 14 de Abril de 1969
Cal id ad , Perti n en ci a y Cal i d ez
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES

Desfavorable. Retraso mental moderado irreversible. Es necesario llegar a un


diagnóstico precoz del retraso mental para poder determinar una educación de tipo
terapéutico así como una planificación a largo plazo.

8. RECOMENDACIONES
Diagnósticas
- Valoración con oftalmólogo para el tratamiento de posible estrabismo.
- Valoración integral con pediatra.
- Rehabilitación física de retraso psicomotor.
- Evaluación psicológica con el WPPSI IV.
- Adaptaciones curriculares: Introducir cambios significativos en el
currículum básico, hacer adaptaciones de materiales y metodología
didáctica y realizar modificaciones en el ritmo de incorporación de
nuevos contenidos.
Terapéuticas
- Permanente apoyo para las dificultades de comportamiento y
personalidad.
- Rehabilitación y orientación para una adecuada inclusión educativa y
social.
- Orientación familiar sostenida a través del tiempo y en las diversas áreas
implicadas.

9. FIRMA Y FECHA DE ENTREGA:

__________________________ __________________________
Mónica Castro P. Karol Romero Y.
7-agosto-2017 7-agosto-2017

10. ANEXOS
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
D.L. No. 69-04 de 14 de Abril de 1969
Cal id ad , Perti n en ci a y Cal i d ez
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES

HISTORIA PERSONOLOGICA
1. DATOS GENERALES
1.1 DATOS GENERALES DEL NIÑO

NOMBRES Y APELLIDOS: Benjamín


FECHA DE NACIMIENTO: 13 de julio del 2012 EDAD: 5 años SEXO: M
NACIONALIDAD: Ecuatoriana TIPO DE SANGRE: Orh +
DIRECCION DEL DOMICILIO: El Cambio - Lotización Coronel HERMANOS: 1
CON QUIEN VIVE EL NIÑO: Padres y hermano

1.2 DATOS GENERALES DEL PADRE

NOMBRES Y APELLIDOS: Mario


DIRECCION DEL DOMICILIO: El Cambio- Lotización Coronel EDAD: 42 SEXO: M
NACIONALIDAD: Ecuatoriana TIPO DE SANGRE: Orh +
INSTRUCCIÓN: Secundaria TELEFONO: 0990801442
PROFESION: Militar LUGAR DE TRABAJO: Pasaje
RELIGION: Católica ESTADO CIVIL: Casado

1.3 DATOS GENERALES DE LA MADRE

NOMBRES Y APELLIDOS: Nancy


DIRECCION DEL DOMICILIO: El Cambio- Lotización Coronel EDAD: 34 SEXO: F
NACIONALIDAD: Ecuatoriana TIPO DE SANGRE: Orh +
INSTRUCCIÓN: Secundaria TELEFONO: 0979976071
PROFESION: Enfermera LUGAR DE TRABAJO: Hospital de Arenillas
RELIGION: Católica ESTADO CIVIL: Casada

1.4 DATOS DE LA INSTITUCION DONDE ASISTE EL NIÑO

NOMBRE DE LA INSTITUCION: Escuela de Educación Básica Particular “Nuevo Amanecer”


NIVEL: Inicial SECCION: Inicial 2
JORNADA: Vespertina AÑOS REPETIDOS: 1
OTROS DIAGNOSTICOS: Trastorno del espectro FECHA DEL DIAGNOSTICO: 2015
Autista

2. ANTECEDENTES FAMILIARES

ENFERMEDADES MENTALES No refiere


SINDROME DE DOWN No refiere
ALCOHOLISMO Abuelo paterno
ZURDOS No refiere
LES FUE DIFICIL APRENDER A ESCRIBIR No refiere
LES FUE DIFICIL APRENDER A LEER No refiere
ALGUN FAMILIAR TARDO EN HABLAR No refiere
MALFORMACIONES CONGENITAS Sobrino materno
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
D.L. No. 69-04 de 14 de Abril de 1969
Cal id ad , Perti n en ci a y Cal i d ez
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES

3. DATOS REFERENTES A EMBARAZO Y PRIMERA INFANCIA


3.1 DATOS PRENATALES
Embarazo n° (1)
¿Estuvo expuesta a rayos x?: No
¿Padeció alguna enfermedad durante el embarazo? Preeclampsia
¿Tuvo alguna hemorragia? No
¿Qué medicamentos ingirió durante el embarazo? solo vitaminas
¿Padeció de alguna infección durante el embarazo? No
¿Padeció algún golpe durante el embarazo? No
¿Sufrió de convulsiones durante el embarazo? No
Ha tenido abortos? ( 1 ) ¿Entre cuales hijos se produjo el aborto (entre el primero y el
segundo).
¿Cómo nacieron los otros hermanos? Embarazo a término mediante cesárea y sin
complicaciones.

3.2 DATOS PERINATALES


Al término ( ) prematuro: 33 semanas cesárea ( X ) normal ( )
Recibió anestesia: general ( ) local ( X )
Hora de nacimiento del niño 9:30 pm
Peso: 1550 g Talla: 42 cm
Lloró al nacer? Si
Nació: morado (no) ictericia (no)

3.3 DATOS POSTNATALES


Después del nacimiento permaneció en termocuna por cinco días, ingresó a la casa por dos
días, regresando al hospital por presentar hipoglucemia en donde estuvo un mes en
termocuna.
A los dos meses lo diagnosticaron con hernia umbilical, sin embargo no pudieron operarlo
debido a la presencia de anemia. Luego de recuperarse de la anemia, a los cuatro meses de
edad fue intervenido para corregir la hernia umbilical.

3.4 DATOS DE PRIMERA INFANCIA


¿Qué enfermedades tuvo?
Meningitis ( ) Encefalitis ( ) parálisis infantil ( )
Otras enfermedades: Infecciones intestinales y amigdalitis, intolerante a la lactosa.
Dolores o supuración de oídos ( ) sinusitis ( ) fracturas ( ) alergias ( X )
Hubo hospitalización ( NO ) Cuánto tiempo? ………………………………………………
Recibió antibióticos ( SI ) ¿Cuáles? Penicilina, Trimetopin
¿Presentó fiebre alta? ( SI ) Convulsionó ( NO )
¿Se realizó EEG? ( SI ) resultado: sin alteraciones
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
D.L. No. 69-04 de 14 de Abril de 1969
Cal id ad , Perti n en ci a y Cal i d ez
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES

Hubo dificultades para succionar ( SI ) Hubo rechazo hacia el seno, hacia la lengua para atrás
motivo por el cual completaron su alimentación con leche en biberón.
¿A qué edad se sentó solo? a los siete meses
¿A qué edad se mantuvo parado solo? Al cumplir un año
¿A qué edad empezó a caminar? Al cumplir un año dos meses, sin embargo debido a que se
caía frecuentemente prefería gatear de nalga. Siempre se aferraba a alguien para poder
caminar.
¿A qué edad controló sus esfínteres? Aún está en proceso
¿A qué edad le brotaron sus dientes? Al año dos meses

4. DATOS REFERENTES AL DESARROLLO DEL LENGUAJE


¿El niño balbuceo e hizo vocalizaciones? No
¿A qué edad dijo sus primeras palabras? 3 años
¿Dijo la palabra mamá automáticamente? ( SI )
¿A qué edad dijo sus primeras frases? En proceso
¿Presentó defectos de pronunciación? ( SI ) hasta que edad: hasta la actualidad

5. DATOS REFERENTES A LA VIDA PSIQUICA


Su sueño es: Tranquilo (x ) Interrumpido ( ) Sonambulismo ( )
Mientras duerme: habla ( ) se orina (x )
El niño es:
Cariñoso ( x ) Tímido ( x ) Nervioso ( x ) Peleador ( )
Inquieto ( ) Agresivo ( ) Sociable ( ) Muy mimado ( )
Juega: solo ( x ) con niños de su edad ( ) mayores ( ) menores ( )
Es diestro ( x ) zurdo( ) ambidiestro ( ) se obligó a usar la derecha( )
Cuál es su actitud:
Con sus compañeros: interactúa poco solo cuando los demás niños se acercan a él, es muy
tímido.
Con su maestra: solo sigue instrucciones de la maestra.
Hacia el juego: Disfruta jugar

6. DATOS REFERENTES A LA VIDA SOCIAL


Cómo fue su adaptación a la escuela: tuvo bastante resistencia al inicio, sin embargo después
de cuatro meses parece haberse adaptado a su rutina.
Cómo fue su integración: Poco sociable, tímido al interaccionar con sus compañeros.
Cómo fue su rendimiento: Muy bajo, no responde ante las demandas de la clase.
Cómo es la relación con:
Su padre: Padre muy permisivo con él.
Su madre: Madre menos permisiva que el padre.
Con sus hermanos: Buena
Con sus abuelos: Muy buena, con la abuela paterna es con la que más apego tiene.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
D.L. No. 69-04 de 14 de Abril de 1969
Cal id ad , Perti n en ci a y Cal i d ez
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES

7. DATOS REFERENTES AL ASEO


¿A qué edad se desvistió solo? En proceso
¿A qué edad se vistió solo? En proceso
¿Se lava la cara solo? Con ayuda de los padres.
¿Se lava las manos solo? Con ayuda de los padres.
¿Se baña solo? Con la ayuda de los padres.
Control de esfínteres diurno En proceso
Control de esfínteres nocturno En proceso

8. DATOS REFERENTES A LA SEXUALIDAD


¿Cómo es su actitud frente al otro sexo? Indiferente. Es tímido y poco sociable ante niños y
niñas.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
D.L. No. 69-04 de 14 de Abril de 1969
Cal id ad , Perti n en ci a y Cal i d ez
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES

9. GENOGRAMA
1945 1947 ALCOHOLISMO
72 70

HIDRONEFROSIS CONGENITA
concCONGENITA
RELACION HOSTIL
1979 1983 RELACION ARMONIOSA
34

1977 1977
40
40

1960 1961
1998 2004 2006 2008
57 56
19 13 11 9

1975 1983 1991 1993


42 34 26 24

Mario Nancy
Gonzalez Pulla
1985 1985
32
32

2012 2016
5 1
2017
Mario Samuel 0
17-AGOSTO-2017
Gonzalez Gonzalez
-Pulla -Pulla
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
D.L. No. 69-04 de 14 de Abril de 1969
Cal id ad , Perti n en ci a y Cal i d ez
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES

10. REACTIVOS APLICADOS


Reactivos aplicados al niño
 Inteligencia:
Guía Portage de Educación Preescolar:
Autoayuda: A la edad de 3-4 años refiere diez aspectos positivos, los cinco
restantes fueron referidos como negativos (no orina de pie, no desabotona y
abotona, no abrocha, no se pone zapatos. Entre los 4-5 años puntúa nueve
aspectos como negativos y cuatro positivos pero con guía y dificultad. Deficiente
independencia y deficiente desenvolvimiento personal correspondiente a una
edad de 3 años.
Desarrollo motriz: Entre los 3-4 años puntúa 12 aspectos como positivos señalando
que necesita guía. A los 4-5 años puntúa 9 aspectos como negativos y 5 positivos.
Detrimento significativo en motricidad fina y gruesa, corresponde a una edad de 4
años.
Socialización: Puntúa entre 3-4 años cinco aspectos negativos. Corresponde a una
edad de 4 años.
Lenguaje: En la edad de 3-4 años puntúa 4 aspectos como negativos (no decir sus
nombre completo, no emplear es y estar, combinar orden de las palabras y contar
dos sucesos), el resto lo hace con cierta dificultad. De 4-5 años puntúa 11 aspectos
negativos y 4 positivos. Presencia de dificultades significativas en el lenguaje
correspondiente a una edad de 3 años con dos meses.
Cognición: A la edad de 3-4 años hasta los 5 años 20 aspectos resaltan como
negativos y 26 como positivos pero realizados con dificultad y con guía. Al no
corresponder al desenvolvimiento en la edad que señala ser, presencia marcada de
un detrimento en esta área, corresponde a una edad de 3 años con 7 meses
[ CITATION Ots04 \l 2058 ].
Prueba de funciones básicas adaptación UC.IE.DI 2000: Paciente puntuó negativo
en 16 áreas y solo en esquema corporal puntuó positivo. Esto significa
aprestamiento intensivo en todas las áreas de las funciones básicas [ CITATION
Esp03 \l 2058 ].
Test de desarrollo psicomotor TEPSI:
Resultado total TEPSI: Categoría retraso.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
D.L. No. 69-04 de 14 de Abril de 1969
Cal id ad , Perti n en ci a y Cal i d ez
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES

Resultado por sub-test TEPSI:


Coordinación: Categoría retraso
Lenguaje: Categoría retraso
Motricidad: Categoría retraso
Retraso general y en todas las áreas (Haeussler & Marchant, s.f.).
 Autismo:
Cuestionario de Autismo en la Infancia-Modificado (M-CHAT): Paciente puntuó 2
de 3 o más ítems; puntuó 1 de 2 o más ítems críticos, dando como resultado
negativo para el diagnóstico de Autismo [ CITATION Rev04 \l 2058 ].
CARS: En la escala de apreciación conductual destinada al diagnóstico de personas
con autismo el paciente obtuvo una puntuación de 27, 5 puntos, encasillándose en
el parámetro de 15 y 30: dando como resultado “ausencia del síndrome
autista”[ CITATION Prosf \l 2058 ].
Reactivos aplicados a la familia
Escala de comunicación familiar: Se obtuvo una puntuación de 44 puntos, dando
como resultado buena o adecuada comunicación dentro del grupo
familiar[ CITATION Cet12 \l 2058 ].
Escala de satisfacción familiar: Dentro de la escala de satisfacción la familia obtuvo
una puntuación de 38 de 50 puntos, dando como resultado una insatisfacción en el
grupo familiar por parte de la madre que conforma la familia ya que fue ella quien
lo contesto[ CITATION Cet12 \l 2058 ].
Escala de evaluación de la adaptabilidad y de la cohesión familiar:
Se obtuvo una puntuación en cohesión de 45 puntos que significa familia
aglutinada. En adaptabilidad se obtuvo una puntuación de 24 puntos que
corresponde a adaptabilidad flexible[ CITATION Cet12 \l 2058 ].
Cuestionario de funcionamiento familiar: Como resultado se obtuvo la información
diagnostica de una familia moderadamente funcional con la puntuación de 45 (56-
43 pts.)[ CITATION Cet12 \l 2058 ].
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
D.L. No. 69-04 de 14 de Abril de 1969
Cal id ad , Perti n en ci a y Cal i d ez
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES

11. EVALUACIÓN MULTIAXIAL [ CITATION Ame99 \l 2058 ]


Eje 1. Diagnóstico de Entidad Clínica:
F98.0 Enuresis de tipo diurna y nocturna
Eje 2. Diagnóstico de Personalidad:
F71. Retraso mental moderado
Eje. 3 Diagnóstico de Enfermedades Médicas:
No refiere
Eje 4. Diagnóstico de problemas psicosociales y ambientales:
 Problemas relativos al grupo primario (especificar):
Insatisfacción de la familia por parte de la madre.
 Problemas relativos al ambiente social (especificar):
Problemas de adaptación social. Dificultad para percibir de forma precisa las señales
sociales de sus iguales. La comunicación, la conversación y el lenguaje son más
concretos o inmaduros de lo esperado por la edad.
 Problemas relativos con la enseñanza (especificar):
El lenguaje y las habilidades preacadémicas se desarrollan lentamente. El
desenvolvimiento escolar esta notablemente reducido en comparación con sus
iguales.
 Problemas relativos laborales (especificar):
No refiere
 Problemas de vivienda (especificar):
No refiere
 Problemas económicos (especificar):
Economía moderada
 Problemas relativos al acceso a los servicios médicos (especificar):
Descuido por parte de los padres en darle un servicio integral de atención médica al
paciente.
 Problemas relativos a la interacción con el sistema legal o el crimen (especificar):
No refiere
 Otros problemas psicosociales y ambientales (especificar):
Negación por parte de los padres en aceptar una discapacidad en el paciente.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
D.L. No. 69-04 de 14 de Abril de 1969
Cal id ad , Perti n en ci a y Cal i d ez
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES

Eje 5. Escala de Evaluación de Actividad Global:


Puntuación: 60-51: Síntomas moderados

12. EVALUACIÓN CIE [ CITATION Psisf \l 2058 ]


Eje 1. Diagnóstico de Entidad Clínica:
F98.0 Enuresis no orgánica.

13. Firmas de responsables:

__________________________ __________________________
Mónica Castro P. Karol Romero Y.
23-agosto-2017 23-agosto-2017

14. Anexos:
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
D.L. No. 69-04 de 14 de Abril de 1969
Cal id ad , Perti n en ci a y Cal i d ez
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
D.L. No. 69-04 de 14 de Abril de 1969
Cal id ad , Perti n en ci a y Cal i d ez
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES

GUÍA LATINOAMERICANA DE DIAGNÓSTICO PSIQUIATRICO


(GLAD)

Nombre: Benjamín
Edad: 5 años
Sexo: Masculino
Estado civil: Soltero
Ocupación: Estudiante
Fecha de evaluación: 23 de Agosto del 2017

FORMULACIÓN MULTIAXIAL ESTANDARIZADA

EJE I. Trastornos clínicos y problemas relacionados (como se clasifican en la CIE 10)

a) Trastorno mentales (trastornos mentales en general, de personalidad y de


desarrollo y problemas personales relacionados

Códigos
Retraso mental moderado con deterioro del comportamiento F71.1
importante que requiere atención o tratamiento.
Enuresis no orgánica F98.0
b) Condiciones médico generales

Códigos
Ninguno

EJE II. Discapacidades

Escala de discapacidades
Áreas de funcionamiento
0 1 2 3 4 5 D
a. Cuidado personal X
b. Ocupacional (empleado,
X
estudiante, etc.)
c. Con la familia X
d. Social en general X
0= Ninguna; 1= Mínima; 2= Moderada; 3= Sustancial; 4= Seria; 5= Masiva; D=
Desconocida; esto de acuerdo a la intensidad y frecuencia de la presencia reciente de
los diferentes tipos de discapacidades.

EJE III. Factores contextuales (pertinente a la presentación, curso o tratamiento de los


trastornos del paciente, o como los objetivos de atención clínica. Se pueden indicar con los
códigos Z de la CIE 10)
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
D.L. No. 69-04 de 14 de Abril de 1969
Cal id ad , Perti n en ci a y Cal i d ez
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES

Áreas del problema (especificarlos a continuación) Códigos Z


1. Familia / vivienda
- Problema relacionado con la sobreprotección de Z62.1
los padres
2. Educacional / trabajo
 Problemas relacionados con el bajo rendimiento Z55.3
escolar
3. Económica /legal
4. Cultural / ambiental

EJE IV. Calidad de vida (Indicar el nivel percibido por el paciente de su calidad de vida, de
pésima a excelente, marcando uno de los 10 puntos en la línea de abajo. Este nivel puede ser
determinado a través de un instrumento multidimensional apropiado o por calificación global
directa)

Pésimo Excelente

______________________________________________________________________________
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Firmas de responsables:

__________________________ __________________________
Mónica Castro P. Karol Romero Y.
23-agosto-2017 23-agosto-2017
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
D.L. No. 69-04 de 14 de Abril de 1969
Cal id ad , Perti n en ci a y Cal i d ez
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES

GUIA DE OBSERVACION
Nombres: Benjamín
Nivel escolar: Inicial 2 Edad: 5 años
SESION 1 Fecha: 3-agos-2017
Observación del niño dentro del salón de clases.
-Conducta tranquila, permanece sentado en su asiento.
-Cero participación dentro del salón de clases.
-No responde ante las demandas de la clase.
-Solo sigue instrucciones dirigidas de la docente ejemplo: recoger
su mochila.
-Utiliza pañal dentro del aula. No controla esfínteres.
-Amable con sus compañeros. Ausencia de agresividad.
-Sonríe y salta (en su propio sitio). No corre o sigue a los otros
niños al jugar al lobo.
-Dijo “oye” en voz baja.
SESION 2 Fecha: 9-agos-2017
Observación del niño al momento de entrevistar a los padres.
-Paciente se mostró irritado ante la presencia de las evaluadoras
por lo que no se pudo hacer la entrevista con el papá debido al
berrinche que realizó.
SESION 3 Fecha:10-agos-2017
Observación del niño al momento de entrevistar a los padres.
-Paciente se mostró irritado ante la presencia de las evaluadoras.
Sin embargo la madre del paciente prosiguió con la entrevista.
-El berrinche del niño duró aproximadamente 15 minutos, luego
de eso se mostró calmado.
-Muestra afecto hacia el hermano menor.
-Papá más permisivo que la mamá en cuanto a límites y llamados
de atención.
-Juego desordenado, bota los juguetes al piso. No hay orden de
secuencia en cuanto al juego.
SESION 4 Fecha:17-agos-2017
-Observación del niño al momento de aplicar Prueba de
Funciones Básicas.
-Padres se muestran colaborativos
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
D.L. No. 69-04 de 14 de Abril de 1969
Cal id ad , Perti n en ci a y Cal i d ez
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES

-Responde a la sonrisa y mira.


-Juego desordenado, bota los juguetes al piso. No hay orden de
secuencia en cuanto al juego.
SESION 5 Fecha: 22-ago-2017
Observación al niño para verificar aspectos que se podrían
afirmar o descartar de la Guía Portage dentro del
desenvolvimiento en el aula.
-A la salida de clases se invita a jugar al niño, accede y se observa
el desenvolvimiento motriz torpe con el pateo de un balón, poca
relación con otros niños de su edad.
-Dice gol en voz muy baja y se agacha con torpeza para agarrar el
balón.
SESION 6 Fecha: 4-sept-2017
Trabajo con el niño para la aplicación del Tepsi.
-Conducta tranquila por parte del niño. Ya se encuentra
familiarizado con las evaluadoras.
-Colaborativo.
SESION 7 Fecha: 6-sept-2017
Observación del niño en la entrega de resultados a padres.
-Conducta tranquila por parte del niño. Ya se encuentra
familiarizado con las evaluadoras.

FIRMA Y FECHA DE ENTREGA:

__________________________ __________________________
Mónica Castro P. Karol Romero Y.
7-agosto-2017 7-agosto-2017

TEST Y ESCALAS APLICADAS

Discapacidad intelectual:
- Guía Portage
- Tepsi
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
D.L. No. 69-04 de 14 de Abril de 1969
Cal id ad , Perti n en ci a y Cal i d ez
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES

Autismo:
- M-Chat
- Cars

Familia:
- Escalas

PLAN TERAPEUTICO

Diagnóstico:
Retraso mental Enuresis
DSM IV F71.9 Retraso mental F98.0 Enuresis de tipo
[ CITATION Ame99 \l moderado. diurna.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
D.L. No. 69-04 de 14 de Abril de 1969
Cal id ad , Perti n en ci a y Cal i d ez
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES

2058 ]
F71.1 Retraso mental F98.0 Enuresis no
CIE 10[ CITATION moderado con deterioro del orgánica.
Psisf \l 2058 ] comportamiento importante que
requiere atención o tratamiento.

Objetivos del tratamiento:


- Lograr en los padres la aceptación de la situación del comprometimiento de la
inteligencia de su hijo.
- En tres meses lograr que el menor deje de usar el pañal en casa y escuela.
- Psicoeducar a la docente para que trabaje la inclusión educativa mediante las
recomendaciones para el aula.

Para los padres y el niño.


a) Tiempo; número y frecuencia de sesiones programadas para la intervención
Para el tratamiento se contempla un aproximado de tres meses, la frecuencia de
asistencia será el primer mes una vez cada semana, el siguiente mes la asistencia
será cada 15 días y finalmente se culminará con una asistencia al tercer mes. Serán
en total siete sesiones de trabajo y una de seguimiento a los 6 meses.

b) Escuela psicológica de base.


Modelo Integrativo: Caracterizado por la flexibilidad para integrar diferentes
modelos psicológicos y también para realizar distintos tipos de terapia en cada
paciente, en distintas fases de su vida y ante diferentes problemas [ CITATION
Bal12 \l 2058 ]. En el que se trabajará por:
- Conductismo: Para trabajar las respuestas conductuales desadaptadas que están
arraigadas en el niño [ CITATION Rui12 \l 2058 ].
- Cognitivo conductual: Para trabajar las respuestas físicas, emocionales,
cognitivas y conductuales desadaptadas en padres sobre la negación y
sobreprotección [ CITATION Rui12 \l 2058 ].
- Sistémico familiar: Dinamizar la funcionalidad familiar y la satisfacción de los
miembros del grupo familiar[CITATION Ort18 \l 2058 ].
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
D.L. No. 69-04 de 14 de Abril de 1969
Cal id ad , Perti n en ci a y Cal i d ez
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES

Sesión: 1
Técnica: Familiar sistémico [ CITATION Ort18 \l 2058 ].
Psicoeducación que consistiría en un abordaje acerca de la discapacidad intelectual que sensibilice a los
padres en la aceptación de la situación que presenta su hijo para posteriormente generar la adherencia
para el proceso psicoterapéutico.
Con los padres en esta sesión se desconfirmará el supuesto diagnóstico de autismo que fue emitido por la
neuróloga.
Se trabajará con el modelo de Buckman al referirse a la verdad de una mala noticia, con finalidad de:
- Trabajar los sentimientos de culpa que esta posible situación de crisis pueda generar para
convertirla en una oportunidad de mejora para el niño.
- Disminuir la ansiedad en los padres.
- Servir como soporte en el proceso de elaboración del diagnóstico.
Resaltar la importancia de trabajar en conjunto con la docente.

Sesión: 2 y 7
Técnica: Cognitiva [ CITATION Rui12 \l 2058 ].
La Terapia de Resolución de problemas (TSP) está dirigida a incrementar las habilidades; a una vez
identificado la situación de menor poner en marcha opciones de afrontamiento más adaptativas y
eficientes para mejorar la calidad de vida del niño, valorando en cada etapa el proceso [ CITATION Mar08 \l
2058 ].
El objetivo es incrementar la orientación positiva mediante la búsqueda y selección de estrategias de
carácter racional dirigidas a la solución del problema.
Las fases de la TSP son:
a) Identificación y descripción del problema de forma clara, rápida y precisa: esta
descripción ha de realizarse en unos términos que impliquen conductas propias para resolver ese
problema: Qué sucede, cuándo, dónde, cómo, personas implicadas, qué se ha hecho, qué se
piensa, qué se siente, qué se desea.
b) Buscar varias posibles soluciones o respuestas que puede tener el problema
considerándolo desd distintos puntos d vista. En esta fase se hace una “Tormenta o tempestad de
ideas” para conseguir lo objetivos recientemente formulados. Tiene las siguientes normas
básicas:
– Se excluyen las críticas.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
D.L. No. 69-04 de 14 de Abril de 1969
Cal id ad , Perti n en ci a y Cal i d ez
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES

– Todo vale mientras se resuelva el problema.


– Lo mejor es la cantidad, cuantas más soluciones, más probabilidad de resolver la situación
conflictiva.
– Lo importante es la combinación y la mejora.
c) Llevar a cabo un procedimiento de análisis y ponderación de las distintas alternativas de
respuesta para decidir la solución más idónea a ese problema y qué vamos a realizar: los criterios
más relevantes para evaluar las alternativas, pueden venir dados por la respuesta a los siguientes
interrogantes, que toman como base la viabilidad y la pertinencia:
– ¿Qué consecuencias previsibles va a tener la alternativa?, ¿cómo son de probables y de deseables?,
¿cuáles son las ventajas y los inconvenientes?, ¿qué cambios tendremos que realizar para implantar la
alternativa que se está analizando?, ¿cómo gestionaremos las resistencias al cambio?, ¿tenemos los
recursos para llevarla a la práctica?, ¿disponemos del tiempo suficiente para aplicarla?, ¿cuál es el
apoyo u oposición que va a tener la alternativa?, ¿cuáles son los criterios que se deben respetar, bien
porque así lo exigen las condiciones y limitaciones objetivas de la organización, bien porque los
interlocutores así lo deciden?
– En función de todo lo anterior, ¿cuál es la alternativa/s prioritaria/s de elección?
d) Elegir los pasos que se han de dar para su puesta en práctica y llevarlos a cabo.
e) Evaluar los resultados obtenidos al llevar a cabo la solución elegida: ¿Suceden las cosas
tal como estaban previstas?, si no son positivos, es necesario volver a anteriores pasos.

Sesión: 3 y 4
Técnica: Conductual – Operante para la reducción o eliminación de conducta [ CITATION Rui12
\l 2058 ].
Reforzamiento positivo se refiere cuando la conducta (uso del baño para la eliminación de orina y heces)
se incrementa ante la presentación de un estímulo agradable o gratificante como consecuencia de la
realización de la misma. Es necesario que se incremente la conducta que le precede al premio.
Se usaran reforzadores secundarios o condicionados y reforzadores tangibles. Estos también serán
sociales (verbales, de contacto físico y por gestos), acompañados de actividades reforzantes. Las dos
primeras semanas (todos los días) habrán reforzadores continuos y las siguientes el reforzador será
intermitente.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
D.L. No. 69-04 de 14 de Abril de 1969
Cal id ad , Perti n en ci a y Cal i d ez
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES

Mediante la Técnica de la instigación cada 10 minutos se invitará al niño a visitar el baño, además de
concientizar una frase o una señal para cuando se sienta las necesidades de orinar y defecar.
Y finalmente se hará uso de la Técnica de la extinción para la conducta condicionada en el niño una vez
conseguida la conducta meta de manera gradual.
Ejercicios para el día:
a) El niño puede beber todo el líquido que desee, sin delimitación alguna Los padres deben
tener amplia tolerancia y sensibilidad al problema, por tanto es inadecuado todo tipo de censura,
reprimenda, castigo o burla, de parte de ellos o de cualquier miembro de la familia. No se debe
recriminar ni castigar al niño por el hecho orinarse. En cambio se le debe alabar cuando contenga
la orina o no moje la cama. B) Aplicar en el niño ejercicios de micción, con el fin de aumentar la
capacidad de la vejiga. Esto es, pedirle al niño justo cuando empiece a hacer pis, que detenga la
orina por unos segundos y continúe. Vuelva a detenerla y continúe. Es algo así como: Pis …no,
pis.....pis..... no, pis...hasta que se termine el orín.
b) Ejercicio "A ver cuánto eres capaz de aguantar" con el objetivo de aumentar la capacidad
funcional de la vejiga. ¿Cómo se hace? Haremos que el niño a que ingiera una mayor cantidad de
líquido al día, como agua, zumos, gaseosas, etc. Cuando tenga ganas de ir al baño, le animaremos
a que se contenga. Al principio, bastará con que sean unos pocos segundos, para ir
aumentándolos de forma gradual y progresiva. Podemos ayudarle hablando con él, para que se
distraiga, o bien planteárselo como un reto. Y, por supuesto, hay que mostrarle nuestra alegría y
apoyo ante cualquier mínimo progreso, puesto que le hará sentirse respaldado.
c) Ejercicio "Cambiar la ropa mojada" con el objetivo de adquirir responsabilidad y
autonomía en la solución del problema. ¿Cómo se hace? El niño tiene que quitarse el pijama y la
ropa interior húmeda, ponerse una muda limpia y cambiar las sábanas por otras secas, y
trasladarlo todo al cesto de la ropa sucia. Este ejercicio sirve para que se conciencie de la enuresis
y asuma que es un problema que tiene que superar.
Ejercicios para el día y la noche:
a) Aplicación de la “Economía de fichas” o “Calendario gratificante”, esto es una técnica de
modificación conductual que consiste en regalar al niño un calendario (hoja de control) o
almanaque para que (bajo la supervisión de los padres) vaya tachando los días de las “noches
secas” que esté logrando con el tratamiento. El número de “noches secas” que alcance en cada
semana lo puede cambiar al final de la semana por un reforzador material (juguetes, regalos,
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
D.L. No. 69-04 de 14 de Abril de 1969
Cal id ad , Perti n en ci a y Cal i d ez
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES

salidas, etc.), previa negociación entre los padres y el niño. Además estas noches secas deben ser
reforzadas socialmente (a través de elogios, abrazos, felicitaciones) al amanecer. Por el contrario,
la mañana en que no amanezca seco los padres no deben mostrar disgusto, sino comprensión y
esperanza. El niño debe conocer los resultados del programa, los cuales servirán de estímulo para
esforzarse en lograr los objetivos que se proponga. La hoja de control debe de cumplimentarse a diario.
No debe despertarse al niño para que orine por la noche. Si se despierta espontáneamente y se levanta
puede hacerlo normalmente.
En el programa de economía de fichas se entregan las fichas (reforzador generalizado) cada vez que se realiza la
conducta deseada (refuerzo positivo) con el fin de incrementarla. Y si no se cumple se van quitando las fichas para
generar así respuestas de coste o castigos negativos.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
D.L. No. 69-04 de 14 de Abril de 1969
Cal id ad , Perti n en ci a y Cal i d ez
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES

Sesión: 5
Técnica: Conductual – Operante para la reducción o eliminación de conducta (Fiuza &
Fernández, 2015; Ruiz, Díaz, & Villalobos, 2012).
La mayoría de las conductas están compuestas por una secuencia de varias respuestas que siguen un
orden, y forman una cadena. Las respuestas concretas que componen una cadena generalmente
representan respuestas individuales que ya existen en el reportorio del sujeto. El Encadenamiento puede
así estar compuesto por conductas simples o por conductas o actividades complejas.
Definido los pasos que se siguen para trabajar el hecho de orinar y defecar en el baño, se trabajará con el
encadenamiento hacia atrás. El entrenamiento se realizará comenzando por la conducta meta y se irán
añadiendo los eslabones o conductas que le van precediendo, a medida que se realizan correctamente en
cada ensayo, hasta llegar al eslabón inicial.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
D.L. No. 69-04 de 14 de Abril de 1969
Cal id ad , Perti n en ci a y Cal i d ez
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES

Sesión: 6
Técnica: Familiar sistémica – Comunicación [ CITATION Ort18 \l 2058 ].
El Cuento sistémico es un comentario sobre una relación familiar. Pone en escena la permanencia de
ciertos roles y el aspecto redundante de esquemas relacionales específicos en la familia y plantea
indirectamente la cuestión del por qué. Y al hacer esto, permite ubicar el tema central de las
preocupaciones familiares, cualquiera que éste sea: conflictos de lealtad, re-estructuración familiar, etc.
Y al hacerlo así permanece en el espacio terapéutico, cuyos participantes: terapeuta y familia pueden
referirse al cuento en su totalidad o a elementos particulares del mismo, en otros momentos del proceso,
lo cual favorece un clima de colaboración entre los dos, puesto que los confronta a ambos a una nueva
situación.
El cuento sistémico establece una síntesis entre lo relacional y lo intrapsíquico.
Iniciará con un “Había una vez una familia que…”.
Ya que, para crear el cuento para una familia en particular, el terapeuta utiliza la información que obtiene
de la misma familia, el cuento es válido solo para esta familia e incluye, tanto la información sobre las
características personales de cada uno de sus miembros, así como las formas de transacción entre ellos,
sus formas de comunicación, sus valores, haciendo una leyenda de la historia familiar. Para armar el
cuento sistémico, el terapeuta utiliza los hechos que la familia relata: sus redundancias, sus circuitos de
interacción y también sus creencias, lo que ellas piensan de sí mismos y de sus relaciones.
De esa manera se propone una comprensión diferente de los factores que le llevaron a producir el
síntoma por el cual consulta
Para la próxima y última sesión se evaluará la última etapa de la TSP y la pareja traerá de tarea un
collage sobre su familia, con imágenes y dibujos y metas racionales para con su hijo y lo que propondrán
como forma de ayuda para él.
Un extra: Una sorpresa agradable que consiste en pedir, por ejemplo a una pareja, que se hagan una
sorpresa agradable, mutuamente, en el intervalo de tiempo que va de la sesión actual a la siguiente. No
deberán verbalizarse cuál es la sorpresa a fin de comprobar en la primera entrevista si cada uno "adivina"
qué sorpresa ha recibido del otro. La experiencia demuestra que si los miembros de la pareja o familia
expresan sentido del humor al proponerles dicha tarea, el resultado será positivo

Sesión: 7
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
D.L. No. 69-04 de 14 de Abril de 1969
Cal id ad , Perti n en ci a y Cal i d ez
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES

Técnica: Cognitiva [ CITATION Rui12 \l 2058 ] y Familiar sistémica – Apoyo familiar


[ CITATION Ort18 \l 2058 ] [ CITATION Antsf \l 2058 ] [ CITATION Ots04 \l 2058 ]
[ CITATION Cab13 \l 2058 ]
TSP:
e) Evaluar los resultados obtenidos al llevar a cabo la solución elegida: ¿Suceden las cosas
tal como estaban previstas?, si no son positivos, es necesario volver a anteriores pasos
Recomendaciones de apoyo al desenvolvimiento del menor como padres:
- Ofrecer una información clara y exhaustiva.
- Contar con un servicio de atención que gestione y apoye al sistema familiar en la
elaboración de asimilar las tareas que debe abordar en cada momento del ciclo vital.
- Posibilitar la orientación y el asesoramiento en cuestiones que sean de interés para el niño
o niña y para la familia.
- Facilitar la participación del niño o niña con discapacidad en actividades extraescolares;
aliviando así la sobrecarga de cuidado a la que se exponen familias como esta.
- Ofrecer espacios de formación / información estable: creación de grupos de formación,
cafés-tertulias, foros de intercambio de experiencias, etc.
- Matricular el niño en la práctica del futbol que es algo que disfruta.
- Mantener una constante comunicación con la docente para el apoyo en su rendimiento
académico.
Como pareja:
o Autoevaluación: Esta tarea consiste en pedir a cada miembro que se auto califique,
diariamente y antes de acostarse, con un puntuación de 0 a 10, sobre aquel "aspecto" que se esté
considerando en la sesión. Para que los miembros de la familia la perciban con rigor, es
aconsejable decirles que si una noche, por el motivo que sea, uno se olvida de puntuar, no lo haga
al día siguiente con carácter retroactivo, sino que coloque una raya, para que el terapeuta sepa que
ese día no lo hizo.

Sesión: 8
Técnica: Seguimiento
A los 6 meses de finalizado el proceso de trabajo terapéutico para conocer cómo va el desenvolvimiento
del menor en cada uno de sus ámbitos de desarrollo y evaluar los logros conseguir con los técnicas
usadas y aprendidas en terapia.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
D.L. No. 69-04 de 14 de Abril de 1969
Cal id ad , Perti n en ci a y Cal i d ez
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES

Para la docente.
a) Tiempo; número y frecuencia de sesiones programadas para la intervención
Para el trabajo con la docente se destina una única sesión que sin embargo queda
abierta la posibilidad para unificar el seguimiento una vez que la familia y el niño
finalicen el proceso de trabajo.

b) Modo de trabajo:
Sesión: 1
Técnica: Psicoeducativa e informativo
Psicoeducación: Que permita que la docente se sensibilice en la comprensión de la situación de menor y
que trabaje en conjunto con los padres en la inclusión educativa para introducir cambios significativos en
el currículum básico, hacer adaptaciones de materiales y metodología didáctica y realizar modificaciones
en el ritmo de incorporación de nuevos contenido.
Las recomendaciones a modo de información para ella son:
- Presentar la información de forma visual (existen más dificultades para captar y
memorizar la información auditiva).
- Ofrecer tiempos de descanso tras realizar actividades con un grado importante de atención
y concentración. No hacer cambios inmediatos de actividad.
- Ir de lo concreto a lo abstracto, de lo fácil a lo difícil, de lo particular a lo general.
- Emplear estrategias didácticas y metodológicas globalizadoras, apoyadas en los estímulos
visuales y en la funcionalidad.
- En la adquisición de conceptos matemáticos, utilizar actividades directas con los objetos y
el espacio, en las que la visualización de las acciones sirva de base para la representación y
simbolización de la realidad.
- Adaptar los materiales de uso general a sus capacidades manipulativas, cognitivas,
lingüísticas, artísticas, entro otros.
- Trabajo intensivo de las funciones básicas.
- Activar el conocimiento previo, usar organizadores y material visual y auditivo.
- Insistir en el principio de redundancia: enseñar de formas diversas, con variados ejemplos,
con diferentes canales sensoriales. Trabajar la repetición, la consolidación y el recuerdo de lo ya
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
D.L. No. 69-04 de 14 de Abril de 1969
Cal id ad , Perti n en ci a y Cal i d ez
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES

adquirido.
- Partir de sus intereses.
- Emplear el refuerzo positivo tras sus ejecuciones.
- Organizar la clase para que el alumno pueda aprender participando en las actividades
junto al resto de sus compañeros (por ejemplo: los compañeros están construyendo una maqueta
de un árbol y el objetivo del niño con discapacidad intelectual al participar en esa tarea es que
desarrolle sus habilidades sociales y comunicativas, siguiendo instrucciones, describiendo
acciones).
Fomentar que los alumnos compartan experiencias, reconocer y apreciar los logros de cada uno, creando
oportunidades de que todos se sientan satisfechos consigo mismos, promoviendo la ayuda mutua y
alentando situaciones que hagan valorar la diferencia.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
D.L. No. 69-04 de 14 de Abril de 1969
Cal id ad , Perti n en ci a y Cal i d ez
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES

BIBLIOGRAFÍA

American Psychiatric Association. (1999). Manual dagnóstico y estadístico de los


trastornos mentales (Primera ed.). (J. López-Ibor, M. Valdés, Edits., T. de
Flores, J. Trallero, J. Masana, J. Treserra, & C. Udina, Trads.) Barcelona,
España: Masson S.A. Recuperado el Agosto de 2017
Antequera, M., Bachiller, B., Calderón, M., Cruz, A., Cruz, P., García, F., . . . Ortega,
R. (s.f.). Manual de atención al alumnado con NEE de apoyo educativo
derivadas de DI. Andalucía, España: Junta de Andalucpia. Recuperado el
Septiembre de 2017, de
http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO23846/apoyo_educativo_discap_intelectual.pdf
Balarezo, L. (2012). Psicoterapia, asesoramiento y consejería (Primera ed.). Quito,
Ecuador: Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Recuperado el
Septiembre de 2017
Caballo, V., & Simón, V. (2013). Manual de psicología infantil y del adolescente.
Madrid, España: Pirámide. Recuperado el Agosto de 2017, de http://data.over-
blog-kiwi.com/1/27/13/86/20170307/ob_153747_manual-de-psicologia-clinica-
infantil.pdf
Cetsocial. (2012). Recuperado el Agosto de 2017, de Cetsocial:
https://cetsocial.files.wordpress.com/2012/04/e1.pdf
Espinosa, I. C. (2003). Problemas de aprendizaje (Primera ed.). Quito, Ecuador:
Multigráficas "H.C.G.". Recuperado el Agosto de 2017
Fiuza, M., & Fernández, M. (2015). Dificultades de aprendizaje y trastronos del
desarrollo. Manual didáctico. Madrid, España: Pirámide. Recuperado el Agosto
de 2017, de https://mmhaler.files.wordpress.com/2012/08/fuiza-y-fernandez-
dificultades-de-aprendizaje-y-trastornos-del-desarrollo.pdf
Haeussler, I., & Marchant, T. (s.f.). TEPSI, Test de Desarrollo Psicomotor (Décima
ed.). Universidad Católica de Chile. Recuperado el Septiembre de 2017, de
https://alumnosenfermeriauac2014.files.wordpress.com/2016/06/maanual-
tepsi.pdf
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
D.L. No. 69-04 de 14 de Abril de 1969
Cal id ad , Perti n en ci a y Cal i d ez
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES

Martín, J., & Puerta, A. (2008). Estrategias psicológicas de control de estrés. En E.


Parada, Psicología y emergencia. Habilidades psicológicas en las profesiones
de socorro y emergencia (Segunda ed., págs. 93-136). Henao: Desclée de
Brouwer S.A. Recuperado el Septiembre de 2017, de http://psiqueviva.com/wp-
content/uploads/2014/01/Psicolog%C3%ADa-y-emergencia-habilidades-psicol
%C3%B3gicas-en-las-profesio.pdf
Ortiz, D. (2008). La terapia familiar sistémica (Primera ed.). Quito, Ecuador: Abya
Yala. Recuperado el Septiembre de 2017, de
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6096/1/Terapia%20familiar
%20sistemica.pdf
Otsubo, N., Freda, C., Wilner, A., Nessier, C., Díaz, A., & Echevarría, H. (2004).
Manual de desarrollo integral de la infancia. (A. c. hombre, Ed.) Argentina:
ACF International Network. Recuperado el Agosto de 2017, de
https://www.accioncontraelhambre.org/sites/default/files/documents/manual-de-
desarrollo-integral-de-la-infancia.pdf
Proyecto Inma. (s.f.). Proyecto Inma. Recuperado el Agosto de 2017, de Proyecto Inma:
http://www.proyectoinma.org/media/upload/pdf/anexo15-
cars_editora_16_59_1.pdf
Psicomed.net. (s.f.). Psicomed.net. Recuperado el Septiembre de 2017, de
Psicomed.net: http://www.psicomed.net/cie_10/cie10_ind.html
Revista de Psiquiatría y Psicología del niño y del adolescente. (2004). Fundación
Planeta Imaginario. Recuperado el Agosto de 2017, de Fundación Planeta
Imaginario: http://www.planetaimaginario.org/es/blog/24-blog-prensa/117-m-
chat-instrumento-de-detecci%C3%B3n-temprana-del-transtorno-del-espectro-
autista-en-opini%C3%B3n-de-zamora.html
Ruiz, M., Díaz, M., & Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención
cognitivo conductual. Henao, España: Desclée de Broouwner. Recuperado el
Septiembre de 2017
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
D.L. No. 69-04 de 14 de Abril de 1969
Cal id ad , Perti n en ci a y Cal i d ez
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES

Tabla 1. Rúbrica: Técnicas diagnósticas psicométricas, alternativas y planificación terapéutica de caso


Criterio de Niveles de Desempeño
evaluación Bajo Medio Alto Ptj.
Elabora Informe No presenta informe Presenta informe psicológico Presenta informe psicológico
Psicológico psicológico acorde al pero no sigue el modelo acorde al modelo solicitado y a
modelo solicitado. solicitado y a las las instrucciones dadas, en
instrucciones dadas cuanto a redacción, ortografía,
fotos, anexos.
0 Puntos 3 Puntos 5 Puntos 5
Portage y Tepsi No aplican los criterios de Presenta sólo algunos ítems Presenta análisis Wisc IV y
análisis Portage y Tepsi solicitados para el análisis realiza la interpretación de las
del Portage y Tepsi Sub-escalas Portage y Tepsi
0 Puntos 2 Puntos 3 Puntos 3
M-Chat y Cars No aplican los criterios de Presenta solo algunos ítems Presenta análisis determinando
análisis M-Chat y Cars solicitados para el análisis y otras características de M-
M-Chat y Cars Chat y Cars
0 Puntos 1 Puntos 2 Puntos 2
Funciones Básicas No aplican los criterios de Presenta sólo algunos ítems Presenta análisis y realiza la
análisis de Funciones solicitados para el análisis de interpretación de las
Básicas Funciones básicas Funciones básicas

0 Puntos 1 Puntos 2 Puntos 2


Escalas a la familia No aplican los criterios de Presenta sólo algunos ítems Presenta análisis y realiza la
análisis para Escalas a la solicitados para el análisis interpretación Escalas a la
familia Escalas a la familia familia
0 Puntos 1 Puntos 2 Puntos 2
Diagnóstico No presenta la Los juicios y comentarios Analiza y concluye el análisis
interpretación de presentan dificultades en su cualitativo de los resultados de
resultados redacción y claridad de las pruebas aplicadas.
expresión.
0 Puntos 1 Punto 2 Punto 2
Pronóstico No cumple con la mayoría Cumple solo parcialmente Trabajo que cumple con todos
de los requisitos. los requisitos los requisitos solicitados en
cuanto a redacción, ortografía.
0 Puntos 0, 5 Punto 1 Punto 1
Planificación de las No cumple con ninguna. Cumple parcialmente Trabajo que cumple con todas
recomendaciones las planificaciones.
terapéuticas. 0 Puntos 3 Puntos 5 Puntos 5
Presentación de No cumple con la mayoría Cumple solo parcialmente Trabajo que cumple con todos
Diapositivas de los requisitos. los requisitos los requisitos solicitados:
claridad, dominio, ortografía,
presentación.
0 Puntos 2 Puntos 3 Puntos 3
Responde a No responde en relación a Responde a medias Responde correctamente
preguntas la pregunta.
0 Puntos 1 Puntos 2 Puntos 2
Presentación Vestimenta informal Vestimenta semi informal Vestimenta formal, para la
personal ocasión
0 Puntos 2 Puntos 3 Puntos 3
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
D.L. No. 69-04 de 14 de Abril de 1969
Cal id ad , Perti n en ci a y Cal i d ez
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
D.L. No. 69-04 de 14 de Abril de 1969
Cal id ad , Perti n en ci a y Cal i d ez
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
D.L. No. 69-04 de 14 de Abril de 1969
Cal id ad , Perti n en ci a y Cal i d ez
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES

También podría gustarte