Caso Mario
Caso Mario
Caso Mario
PSICOREHABILITACION
“DISCAPACIDAD INTELECTUAL”
INTEGRANTES:
Castro Ponce Mónica
Romero Yaguachi Karol
DOCENTE:
Dra. Carmita Villavicencio Aguilar Mg, Sc
CURSO:
Octavo Semestre “A”.
MACHALA
2017 – 2018
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
D.L. No. 69-04 de 14 de Abril de 1969
Cal id ad , Perti n en ci a y Cal i d ez
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES
CONTENIDO
INFORME PSICOLÓGICO..........................................................................................3
HISTORIA PERSONOLOGICA..................................................................................9
GUIA DE OBSERVACION........................................................................................21
PLAN TERAPEUTICO...............................................................................................24
BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................34
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
D.L. No. 69-04 de 14 de Abril de 1969
Cal id ad , Perti n en ci a y Cal i d ez
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES
INFORME PSICOLÓGICO
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Nombre: Benjamín
Edad: 5 años Sexo: Masculino
Fecha de nacimiento: 13 de julio del 2012 Escolaridad: Inicial 2
Dirección: El Cambio - Lotización Coronel Nacionalidad: Ecuatoriana
2. ANAMNESIS FAMILIAR
Mario, padre de 42 años, es un militar de escolaridad secundaria. Es el hijo
mayor de cuatro hermanos y lleva cinco años de matrimonio con Nancy. Debido
a su trabajo en la ciudad de Guayaquil, pasó ausente en el embarazo de
Benjamín, su primogénito, así como también dentro de los primeros tres años de
vida del mismo. Mario presenta una actitud permisiva frente a la conducta de
Benjamín. Parece hacer caso omiso a las recomendaciones y llamados de
atención que las docentes de Benjamín le hacen llegar cuando él va a recogerlo a
la escuela.
Nancy, madre de 34 años de escolaridad superior, trabaja en el Hospital de
Arenillas como médico. Es la hija mayor de cuatro hermanos. Al igual que su
esposo, Nancy presenta una actitud permisiva ante el comportamiento de su hijo
aunque en un nivel menos permisivo que el esposo. Debido a su trabajo, Nancy
dispone de poco tiempo para atender a Benjamín.
Samuel de un año de edad, es el segundo hijo de la pareja, es un niño que
aparentemente no presenta dificultades en ninguna área de desarrollo. La llegada
de Samuel fue bien recibida en la familia junto a Benjamín. Sin embargo meses
después Benjamín empezó a demostrar conductas de celos ya que toda la
atención de sus padres se encontraba en Samuel. En la actualidad los celos han
disminuido y Benjamín muestra una relación afectuosa con su hermano.
3. CONDICIONES DE LA VIVIENDA
La familia vive en una casa propia hecha de hormigón. Viven en esa casa hace un
año aproximadamente desde que el padre se cambió de lugar de trabajo a la
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
D.L. No. 69-04 de 14 de Abril de 1969
Cal id ad , Perti n en ci a y Cal i d ez
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES
a caminar, sin embargo se caía frecuentemente. Debido a esto Benjamín optó por
gatear de nalga. Cuando se paraba se aferraba a alguien para poder caminar.
Desarrollo de lenguaje: El lenguaje de Benjamín no se presentó sino hasta los dos
años de edad. Consistía en palabras cortas que se mantienen hasta la actualidad. No
dice frases completas. Utiliza su dedo para señalar lo que quiere. La estructura de su
lenguaje hablado es semejante a la que correspondería a etapas anteriores de su
desarrollo.
Desarrollo social: Benjamín es un niño muy tímido quieto y tranquilo. No se
relaciona con gente desconocida o a situaciones nuevas. Solo logra desenvolverse en
situaciones y lugares que le son familiares. Cuando se siente incómodo hace
berrinches a sus padres. Se viste con la ayuda de su mama. Es un niño de poco
apetito, no le gustan los dulces ni los chocolates. Cuando come solo, se demora una
o dos horas en terminar su comida. A la hora del baño, lo hace con la ayuda de su
madre o padre. Duerme temprano y su sueño es tranquilo.
Desarrollo escolar: Paciente no pasó la prueba de adquisiciones para poder ingresar
al primero de básica de acuerdo a su edad correspondiente por lo que se le pidió
ingresar al inicial 2. Dentro de la escuela su vocabulario es limitado, pobre y escaso.
Solo se desenvuelve al seguir instrucciones dirigidas por la maestra. Al inicio del
periodo escolar le costó un mes al paciente adaptarse.
Desarrollo sexual: Tímido ante la presencia de niños y niñas desconocidos, no
diferencia o reconoce las partes genitales de las mujeres.
Autismo
Cuestionario de Autismo en la Infancia-Modificado (M-CHAT): Paciente
puntuó 2 de 3 o más ítems; puntuó 1 de 2 o más ítems críticos, dando como
resultado negativo para el diagnóstico de Autismo[ CITATION Rev04 \l 2058 ].
CARS: En la escala de apreciación conductual destinada al diagnóstico de
personas con autismo el paciente obtuvo una puntuación de 27,5 puntos,
encasillándose en el parámetro de 15 y 30 lo que significa como resultado
“ausencia del síndrome autista”[ CITATION Prosf \l 2058 ].
Reactivos aplicados a la familia:
Escala de comunicación familiar: Se obtuvo una puntuación de 44 puntos,
dando como resultado buena o adecuada comunicación dentro del grupo
familiar [CITATION Cet12 \l 2058 ].
Escala de satisfacción familiar: Dentro de la escala de satisfacción la
familia obtuvo una puntuación de 38 de 50 puntos, dando como resultado
una insatisfacción en el grupo familiar por parte de la madre que conforma la
familia ya que fue ella quien lo contesto[CITATION Cet12 \l 2058 ].
Escala de evaluación de la adaptabilidad y de la cohesión familiar: Se
obtuvo una puntuación en cohesión de 45 puntos que significa familia
aglutinada. En adaptabilidad se obtuvo una puntuación de 24 puntos que
corresponde a adaptabilidad flexible[CITATION Cet12 \l 2058 ].
Cuestionario de funcionamiento familiar: Como resultado se obtuvo la
información diagnostica de una familia moderadamente funcional con la
puntuación de 45 (56-43 pts.)[CITATION Cet12 \l 2058 ].
6. DIAGNÓSTICO
Retraso mental Enuresis
DSM IV F71.9 Retraso mental moderado. F98.0 Enuresis de tipo diurna.
F71.1 Retraso mental moderado con F98.0 Enuresis no orgánica.
CIE 10 deterioro del comportamiento importante
que requiere atención o tratamiento.
7. PRONÓSTICO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
D.L. No. 69-04 de 14 de Abril de 1969
Cal id ad , Perti n en ci a y Cal i d ez
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES
8. RECOMENDACIONES
Diagnósticas
- Valoración con oftalmólogo para el tratamiento de posible estrabismo.
- Valoración integral con pediatra.
- Rehabilitación física de retraso psicomotor.
- Evaluación psicológica con el WPPSI IV.
- Adaptaciones curriculares: Introducir cambios significativos en el
currículum básico, hacer adaptaciones de materiales y metodología
didáctica y realizar modificaciones en el ritmo de incorporación de
nuevos contenidos.
Terapéuticas
- Permanente apoyo para las dificultades de comportamiento y
personalidad.
- Rehabilitación y orientación para una adecuada inclusión educativa y
social.
- Orientación familiar sostenida a través del tiempo y en las diversas áreas
implicadas.
__________________________ __________________________
Mónica Castro P. Karol Romero Y.
7-agosto-2017 7-agosto-2017
10. ANEXOS
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
D.L. No. 69-04 de 14 de Abril de 1969
Cal id ad , Perti n en ci a y Cal i d ez
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA PERSONOLOGICA
1. DATOS GENERALES
1.1 DATOS GENERALES DEL NIÑO
2. ANTECEDENTES FAMILIARES
Hubo dificultades para succionar ( SI ) Hubo rechazo hacia el seno, hacia la lengua para atrás
motivo por el cual completaron su alimentación con leche en biberón.
¿A qué edad se sentó solo? a los siete meses
¿A qué edad se mantuvo parado solo? Al cumplir un año
¿A qué edad empezó a caminar? Al cumplir un año dos meses, sin embargo debido a que se
caía frecuentemente prefería gatear de nalga. Siempre se aferraba a alguien para poder
caminar.
¿A qué edad controló sus esfínteres? Aún está en proceso
¿A qué edad le brotaron sus dientes? Al año dos meses
9. GENOGRAMA
1945 1947 ALCOHOLISMO
72 70
HIDRONEFROSIS CONGENITA
concCONGENITA
RELACION HOSTIL
1979 1983 RELACION ARMONIOSA
34
1977 1977
40
40
1960 1961
1998 2004 2006 2008
57 56
19 13 11 9
Mario Nancy
Gonzalez Pulla
1985 1985
32
32
2012 2016
5 1
2017
Mario Samuel 0
17-AGOSTO-2017
Gonzalez Gonzalez
-Pulla -Pulla
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
D.L. No. 69-04 de 14 de Abril de 1969
Cal id ad , Perti n en ci a y Cal i d ez
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES
__________________________ __________________________
Mónica Castro P. Karol Romero Y.
23-agosto-2017 23-agosto-2017
14. Anexos:
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
D.L. No. 69-04 de 14 de Abril de 1969
Cal id ad , Perti n en ci a y Cal i d ez
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
D.L. No. 69-04 de 14 de Abril de 1969
Cal id ad , Perti n en ci a y Cal i d ez
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES
Nombre: Benjamín
Edad: 5 años
Sexo: Masculino
Estado civil: Soltero
Ocupación: Estudiante
Fecha de evaluación: 23 de Agosto del 2017
Códigos
Retraso mental moderado con deterioro del comportamiento F71.1
importante que requiere atención o tratamiento.
Enuresis no orgánica F98.0
b) Condiciones médico generales
Códigos
Ninguno
Escala de discapacidades
Áreas de funcionamiento
0 1 2 3 4 5 D
a. Cuidado personal X
b. Ocupacional (empleado,
X
estudiante, etc.)
c. Con la familia X
d. Social en general X
0= Ninguna; 1= Mínima; 2= Moderada; 3= Sustancial; 4= Seria; 5= Masiva; D=
Desconocida; esto de acuerdo a la intensidad y frecuencia de la presencia reciente de
los diferentes tipos de discapacidades.
EJE IV. Calidad de vida (Indicar el nivel percibido por el paciente de su calidad de vida, de
pésima a excelente, marcando uno de los 10 puntos en la línea de abajo. Este nivel puede ser
determinado a través de un instrumento multidimensional apropiado o por calificación global
directa)
Pésimo Excelente
______________________________________________________________________________
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Firmas de responsables:
__________________________ __________________________
Mónica Castro P. Karol Romero Y.
23-agosto-2017 23-agosto-2017
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
D.L. No. 69-04 de 14 de Abril de 1969
Cal id ad , Perti n en ci a y Cal i d ez
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES
GUIA DE OBSERVACION
Nombres: Benjamín
Nivel escolar: Inicial 2 Edad: 5 años
SESION 1 Fecha: 3-agos-2017
Observación del niño dentro del salón de clases.
-Conducta tranquila, permanece sentado en su asiento.
-Cero participación dentro del salón de clases.
-No responde ante las demandas de la clase.
-Solo sigue instrucciones dirigidas de la docente ejemplo: recoger
su mochila.
-Utiliza pañal dentro del aula. No controla esfínteres.
-Amable con sus compañeros. Ausencia de agresividad.
-Sonríe y salta (en su propio sitio). No corre o sigue a los otros
niños al jugar al lobo.
-Dijo “oye” en voz baja.
SESION 2 Fecha: 9-agos-2017
Observación del niño al momento de entrevistar a los padres.
-Paciente se mostró irritado ante la presencia de las evaluadoras
por lo que no se pudo hacer la entrevista con el papá debido al
berrinche que realizó.
SESION 3 Fecha:10-agos-2017
Observación del niño al momento de entrevistar a los padres.
-Paciente se mostró irritado ante la presencia de las evaluadoras.
Sin embargo la madre del paciente prosiguió con la entrevista.
-El berrinche del niño duró aproximadamente 15 minutos, luego
de eso se mostró calmado.
-Muestra afecto hacia el hermano menor.
-Papá más permisivo que la mamá en cuanto a límites y llamados
de atención.
-Juego desordenado, bota los juguetes al piso. No hay orden de
secuencia en cuanto al juego.
SESION 4 Fecha:17-agos-2017
-Observación del niño al momento de aplicar Prueba de
Funciones Básicas.
-Padres se muestran colaborativos
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
D.L. No. 69-04 de 14 de Abril de 1969
Cal id ad , Perti n en ci a y Cal i d ez
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES
__________________________ __________________________
Mónica Castro P. Karol Romero Y.
7-agosto-2017 7-agosto-2017
Discapacidad intelectual:
- Guía Portage
- Tepsi
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
D.L. No. 69-04 de 14 de Abril de 1969
Cal id ad , Perti n en ci a y Cal i d ez
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES
Autismo:
- M-Chat
- Cars
Familia:
- Escalas
PLAN TERAPEUTICO
Diagnóstico:
Retraso mental Enuresis
DSM IV F71.9 Retraso mental F98.0 Enuresis de tipo
[ CITATION Ame99 \l moderado. diurna.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
D.L. No. 69-04 de 14 de Abril de 1969
Cal id ad , Perti n en ci a y Cal i d ez
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES
2058 ]
F71.1 Retraso mental F98.0 Enuresis no
CIE 10[ CITATION moderado con deterioro del orgánica.
Psisf \l 2058 ] comportamiento importante que
requiere atención o tratamiento.
Sesión: 1
Técnica: Familiar sistémico [ CITATION Ort18 \l 2058 ].
Psicoeducación que consistiría en un abordaje acerca de la discapacidad intelectual que sensibilice a los
padres en la aceptación de la situación que presenta su hijo para posteriormente generar la adherencia
para el proceso psicoterapéutico.
Con los padres en esta sesión se desconfirmará el supuesto diagnóstico de autismo que fue emitido por la
neuróloga.
Se trabajará con el modelo de Buckman al referirse a la verdad de una mala noticia, con finalidad de:
- Trabajar los sentimientos de culpa que esta posible situación de crisis pueda generar para
convertirla en una oportunidad de mejora para el niño.
- Disminuir la ansiedad en los padres.
- Servir como soporte en el proceso de elaboración del diagnóstico.
Resaltar la importancia de trabajar en conjunto con la docente.
Sesión: 2 y 7
Técnica: Cognitiva [ CITATION Rui12 \l 2058 ].
La Terapia de Resolución de problemas (TSP) está dirigida a incrementar las habilidades; a una vez
identificado la situación de menor poner en marcha opciones de afrontamiento más adaptativas y
eficientes para mejorar la calidad de vida del niño, valorando en cada etapa el proceso [ CITATION Mar08 \l
2058 ].
El objetivo es incrementar la orientación positiva mediante la búsqueda y selección de estrategias de
carácter racional dirigidas a la solución del problema.
Las fases de la TSP son:
a) Identificación y descripción del problema de forma clara, rápida y precisa: esta
descripción ha de realizarse en unos términos que impliquen conductas propias para resolver ese
problema: Qué sucede, cuándo, dónde, cómo, personas implicadas, qué se ha hecho, qué se
piensa, qué se siente, qué se desea.
b) Buscar varias posibles soluciones o respuestas que puede tener el problema
considerándolo desd distintos puntos d vista. En esta fase se hace una “Tormenta o tempestad de
ideas” para conseguir lo objetivos recientemente formulados. Tiene las siguientes normas
básicas:
– Se excluyen las críticas.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
D.L. No. 69-04 de 14 de Abril de 1969
Cal id ad , Perti n en ci a y Cal i d ez
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES
Sesión: 3 y 4
Técnica: Conductual – Operante para la reducción o eliminación de conducta [ CITATION Rui12
\l 2058 ].
Reforzamiento positivo se refiere cuando la conducta (uso del baño para la eliminación de orina y heces)
se incrementa ante la presentación de un estímulo agradable o gratificante como consecuencia de la
realización de la misma. Es necesario que se incremente la conducta que le precede al premio.
Se usaran reforzadores secundarios o condicionados y reforzadores tangibles. Estos también serán
sociales (verbales, de contacto físico y por gestos), acompañados de actividades reforzantes. Las dos
primeras semanas (todos los días) habrán reforzadores continuos y las siguientes el reforzador será
intermitente.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
D.L. No. 69-04 de 14 de Abril de 1969
Cal id ad , Perti n en ci a y Cal i d ez
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES
Mediante la Técnica de la instigación cada 10 minutos se invitará al niño a visitar el baño, además de
concientizar una frase o una señal para cuando se sienta las necesidades de orinar y defecar.
Y finalmente se hará uso de la Técnica de la extinción para la conducta condicionada en el niño una vez
conseguida la conducta meta de manera gradual.
Ejercicios para el día:
a) El niño puede beber todo el líquido que desee, sin delimitación alguna Los padres deben
tener amplia tolerancia y sensibilidad al problema, por tanto es inadecuado todo tipo de censura,
reprimenda, castigo o burla, de parte de ellos o de cualquier miembro de la familia. No se debe
recriminar ni castigar al niño por el hecho orinarse. En cambio se le debe alabar cuando contenga
la orina o no moje la cama. B) Aplicar en el niño ejercicios de micción, con el fin de aumentar la
capacidad de la vejiga. Esto es, pedirle al niño justo cuando empiece a hacer pis, que detenga la
orina por unos segundos y continúe. Vuelva a detenerla y continúe. Es algo así como: Pis …no,
pis.....pis..... no, pis...hasta que se termine el orín.
b) Ejercicio "A ver cuánto eres capaz de aguantar" con el objetivo de aumentar la capacidad
funcional de la vejiga. ¿Cómo se hace? Haremos que el niño a que ingiera una mayor cantidad de
líquido al día, como agua, zumos, gaseosas, etc. Cuando tenga ganas de ir al baño, le animaremos
a que se contenga. Al principio, bastará con que sean unos pocos segundos, para ir
aumentándolos de forma gradual y progresiva. Podemos ayudarle hablando con él, para que se
distraiga, o bien planteárselo como un reto. Y, por supuesto, hay que mostrarle nuestra alegría y
apoyo ante cualquier mínimo progreso, puesto que le hará sentirse respaldado.
c) Ejercicio "Cambiar la ropa mojada" con el objetivo de adquirir responsabilidad y
autonomía en la solución del problema. ¿Cómo se hace? El niño tiene que quitarse el pijama y la
ropa interior húmeda, ponerse una muda limpia y cambiar las sábanas por otras secas, y
trasladarlo todo al cesto de la ropa sucia. Este ejercicio sirve para que se conciencie de la enuresis
y asuma que es un problema que tiene que superar.
Ejercicios para el día y la noche:
a) Aplicación de la “Economía de fichas” o “Calendario gratificante”, esto es una técnica de
modificación conductual que consiste en regalar al niño un calendario (hoja de control) o
almanaque para que (bajo la supervisión de los padres) vaya tachando los días de las “noches
secas” que esté logrando con el tratamiento. El número de “noches secas” que alcance en cada
semana lo puede cambiar al final de la semana por un reforzador material (juguetes, regalos,
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
D.L. No. 69-04 de 14 de Abril de 1969
Cal id ad , Perti n en ci a y Cal i d ez
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES
salidas, etc.), previa negociación entre los padres y el niño. Además estas noches secas deben ser
reforzadas socialmente (a través de elogios, abrazos, felicitaciones) al amanecer. Por el contrario,
la mañana en que no amanezca seco los padres no deben mostrar disgusto, sino comprensión y
esperanza. El niño debe conocer los resultados del programa, los cuales servirán de estímulo para
esforzarse en lograr los objetivos que se proponga. La hoja de control debe de cumplimentarse a diario.
No debe despertarse al niño para que orine por la noche. Si se despierta espontáneamente y se levanta
puede hacerlo normalmente.
En el programa de economía de fichas se entregan las fichas (reforzador generalizado) cada vez que se realiza la
conducta deseada (refuerzo positivo) con el fin de incrementarla. Y si no se cumple se van quitando las fichas para
generar así respuestas de coste o castigos negativos.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
D.L. No. 69-04 de 14 de Abril de 1969
Cal id ad , Perti n en ci a y Cal i d ez
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES
Sesión: 5
Técnica: Conductual – Operante para la reducción o eliminación de conducta (Fiuza &
Fernández, 2015; Ruiz, Díaz, & Villalobos, 2012).
La mayoría de las conductas están compuestas por una secuencia de varias respuestas que siguen un
orden, y forman una cadena. Las respuestas concretas que componen una cadena generalmente
representan respuestas individuales que ya existen en el reportorio del sujeto. El Encadenamiento puede
así estar compuesto por conductas simples o por conductas o actividades complejas.
Definido los pasos que se siguen para trabajar el hecho de orinar y defecar en el baño, se trabajará con el
encadenamiento hacia atrás. El entrenamiento se realizará comenzando por la conducta meta y se irán
añadiendo los eslabones o conductas que le van precediendo, a medida que se realizan correctamente en
cada ensayo, hasta llegar al eslabón inicial.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
D.L. No. 69-04 de 14 de Abril de 1969
Cal id ad , Perti n en ci a y Cal i d ez
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES
Sesión: 6
Técnica: Familiar sistémica – Comunicación [ CITATION Ort18 \l 2058 ].
El Cuento sistémico es un comentario sobre una relación familiar. Pone en escena la permanencia de
ciertos roles y el aspecto redundante de esquemas relacionales específicos en la familia y plantea
indirectamente la cuestión del por qué. Y al hacer esto, permite ubicar el tema central de las
preocupaciones familiares, cualquiera que éste sea: conflictos de lealtad, re-estructuración familiar, etc.
Y al hacerlo así permanece en el espacio terapéutico, cuyos participantes: terapeuta y familia pueden
referirse al cuento en su totalidad o a elementos particulares del mismo, en otros momentos del proceso,
lo cual favorece un clima de colaboración entre los dos, puesto que los confronta a ambos a una nueva
situación.
El cuento sistémico establece una síntesis entre lo relacional y lo intrapsíquico.
Iniciará con un “Había una vez una familia que…”.
Ya que, para crear el cuento para una familia en particular, el terapeuta utiliza la información que obtiene
de la misma familia, el cuento es válido solo para esta familia e incluye, tanto la información sobre las
características personales de cada uno de sus miembros, así como las formas de transacción entre ellos,
sus formas de comunicación, sus valores, haciendo una leyenda de la historia familiar. Para armar el
cuento sistémico, el terapeuta utiliza los hechos que la familia relata: sus redundancias, sus circuitos de
interacción y también sus creencias, lo que ellas piensan de sí mismos y de sus relaciones.
De esa manera se propone una comprensión diferente de los factores que le llevaron a producir el
síntoma por el cual consulta
Para la próxima y última sesión se evaluará la última etapa de la TSP y la pareja traerá de tarea un
collage sobre su familia, con imágenes y dibujos y metas racionales para con su hijo y lo que propondrán
como forma de ayuda para él.
Un extra: Una sorpresa agradable que consiste en pedir, por ejemplo a una pareja, que se hagan una
sorpresa agradable, mutuamente, en el intervalo de tiempo que va de la sesión actual a la siguiente. No
deberán verbalizarse cuál es la sorpresa a fin de comprobar en la primera entrevista si cada uno "adivina"
qué sorpresa ha recibido del otro. La experiencia demuestra que si los miembros de la pareja o familia
expresan sentido del humor al proponerles dicha tarea, el resultado será positivo
Sesión: 7
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
D.L. No. 69-04 de 14 de Abril de 1969
Cal id ad , Perti n en ci a y Cal i d ez
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES
Sesión: 8
Técnica: Seguimiento
A los 6 meses de finalizado el proceso de trabajo terapéutico para conocer cómo va el desenvolvimiento
del menor en cada uno de sus ámbitos de desarrollo y evaluar los logros conseguir con los técnicas
usadas y aprendidas en terapia.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
D.L. No. 69-04 de 14 de Abril de 1969
Cal id ad , Perti n en ci a y Cal i d ez
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES
Para la docente.
a) Tiempo; número y frecuencia de sesiones programadas para la intervención
Para el trabajo con la docente se destina una única sesión que sin embargo queda
abierta la posibilidad para unificar el seguimiento una vez que la familia y el niño
finalicen el proceso de trabajo.
b) Modo de trabajo:
Sesión: 1
Técnica: Psicoeducativa e informativo
Psicoeducación: Que permita que la docente se sensibilice en la comprensión de la situación de menor y
que trabaje en conjunto con los padres en la inclusión educativa para introducir cambios significativos en
el currículum básico, hacer adaptaciones de materiales y metodología didáctica y realizar modificaciones
en el ritmo de incorporación de nuevos contenido.
Las recomendaciones a modo de información para ella son:
- Presentar la información de forma visual (existen más dificultades para captar y
memorizar la información auditiva).
- Ofrecer tiempos de descanso tras realizar actividades con un grado importante de atención
y concentración. No hacer cambios inmediatos de actividad.
- Ir de lo concreto a lo abstracto, de lo fácil a lo difícil, de lo particular a lo general.
- Emplear estrategias didácticas y metodológicas globalizadoras, apoyadas en los estímulos
visuales y en la funcionalidad.
- En la adquisición de conceptos matemáticos, utilizar actividades directas con los objetos y
el espacio, en las que la visualización de las acciones sirva de base para la representación y
simbolización de la realidad.
- Adaptar los materiales de uso general a sus capacidades manipulativas, cognitivas,
lingüísticas, artísticas, entro otros.
- Trabajo intensivo de las funciones básicas.
- Activar el conocimiento previo, usar organizadores y material visual y auditivo.
- Insistir en el principio de redundancia: enseñar de formas diversas, con variados ejemplos,
con diferentes canales sensoriales. Trabajar la repetición, la consolidación y el recuerdo de lo ya
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
D.L. No. 69-04 de 14 de Abril de 1969
Cal id ad , Perti n en ci a y Cal i d ez
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES
adquirido.
- Partir de sus intereses.
- Emplear el refuerzo positivo tras sus ejecuciones.
- Organizar la clase para que el alumno pueda aprender participando en las actividades
junto al resto de sus compañeros (por ejemplo: los compañeros están construyendo una maqueta
de un árbol y el objetivo del niño con discapacidad intelectual al participar en esa tarea es que
desarrolle sus habilidades sociales y comunicativas, siguiendo instrucciones, describiendo
acciones).
Fomentar que los alumnos compartan experiencias, reconocer y apreciar los logros de cada uno, creando
oportunidades de que todos se sientan satisfechos consigo mismos, promoviendo la ayuda mutua y
alentando situaciones que hagan valorar la diferencia.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
D.L. No. 69-04 de 14 de Abril de 1969
Cal id ad , Perti n en ci a y Cal i d ez
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES
BIBLIOGRAFÍA