BALOTAS
BALOTAS
BALOTAS
Comercio
El comercio es el intercambio de bienes y servicios entre varias partes a cambio
de bienes y servicios diferentes de igual valor, o a cambio de dinero.
Frente a tal diversificación de las normas del derecho comercial es que nace
otra disciplina dentro del derecho a la cual se le denomina derecho empresarial
que desarrolla ramas del derecho como el derecho laboral, el derecho
tributario, el derecho societario, el derecho cambiario, el derecho concursal,
derecho penal de la empresa, derecho industrial, derecho aduanero, entre
otras ramas del derecho, que en la actualidad cada vez alcanza mayor
importancia.
DERECHO ECONOMICO:
El derecho comercial es una rama del derecho privado que tiene sus propias
normas, sin embargo, en su aplicación se relaciona con otras ramas del derecho
conforme se detalla a continuación.
El derecho comercial se relaciona con el derecho procesal penal por que para la
tramitación de los procesos de libramientos indebidos de cheques y otros
procesos penales es necesario tener en cuenta el Código de Procedimientos
Penales y los artículos vigentes del Código Procesal Penal.
El derecho comercial se relaciona con el derecho tributario por que las normas
del derecho tributario son necesarias para solicitar el Registro Unico de
Contribuyentes para determinar en que categoría de impuesto a la renta se
ubican a cada sociedad, cada empresa individual de responsabilidad limitada y
cada persona natural. También es necesario tener en cuenta las normas
tributarias para determinar el monto a pagar por cada tributo a que se
encuentre afecta la sociedad, la empresa individual de responsabilidad limitada
o la persona natural que actúe como deudor tributario.
Cabe destacarse que el objetivo final que se persigue a través del acto de
comercio es la obtención de un beneficio económico. En tanto, la ganancia
económica que se perciba quedará materializada desde el mismo momento en
el cual se consigue la disposición del bien y también podrá verse incrementada
si sobre el bien se efectúa una modificación que hace crecer el valor que se
pagó por él. Tal accionar se efectuará en el marco de una normativa
especializada, vigente, cada país dispone de una propia en función de sus
características y que guiará al acto.
LA EMPRESA Y COMERCIANTE INDIVIDUAL
La empresa comercial
Las empresas comerciales son aquellas actividades económicas organizadas
que se dedican a la compra y venta de productos que bien pueden ser materias
primas o productos terminados; las empresas comerciales cumplen la función
de intermediarias entre los productores y los consumidores y no realizan
ningún tipo de transformación de materias primas.
Es muy importante tener en cuenta que una empresa comercial no tiene que
ser únicamente de ésta categoría, pues existen empresas mixtas, que pueden
ser comerciales, industriales y/o de servicios; tal es el caso de las empresas que
compran y venden electrodomésticos y por tanto son comerciales, pero al
mismo tiempo prestan servicios de reparación y mantenimiento de los
productos vendidos lo que las convierte también en empresas de servicios.
Elementos integradores y signos distintivos de la Empresa Comercial
Elementos integradores:
El Establecimiento
La Clientela
El Nombre Comercial
El Rótulo La Marca
El Lema Comercial
Signos distintivos:
Marca
Marca colectiva
Aviso comercial
Nombre comercial
Denominación de origen
Marca holográfica
Marca sonora
Marca olfativa
Comercial
Marca de certificación
Declaración de uso
Declaración de uso en la renovación
Clasificación de la Empresa Comercial
Mayoristas: realizan ventas a otras empresas en grandes volúmenes, pueden
ser al menudeo o al detalle.
Menudeo: venden productos en grandes cantidades o en unidades para la
reventa o para el consumidor final.
Minoristas o detallistas: venden productos en pequeñas cantidades al
consumidor final.
Comisionistas: la venta es realizada a consignación en donde se percibe una
ganancia o una comisión.
La pequeña empresa
Ventas anuales superiores a 150 UIT y hasta el monto máximo de 1700 UIT. Los
beneficios del régimen que establece el Estado para las MYPE se encuentran en
función a estos niveles de ventas anuales y al cumplimiento de otros requisitos.
Comerciante individual
Entendamos al comerciante individual como al principal actor en el modelo del
Derecho Mercantil; es el personaje principal del cual se origina el Derecho
Comercial.
El individual, el cual se define como una persona física con la capacidad legal
para desempeñar la actividad del comercio dentro de un marco jurídico
establecido, siendo éste su ejercicio primordial y ordinario.
Capacidad legal para ejercer el comercio
Artículo 4º del Código Comercio.-Capacidad para ejercer el comercioPueden
ejercer el comercio los mayores de veintiún años y los menores de edad
legalmente emancipados que tengan la libre disposición de sus bienes.
Prohibiciones para ejercicio de comercio
El artículo 12 del Código de Comercio especifica:“No pueden ejercer el
comercio:I. Los corredores;II. Los quebrados que no hayan sido
rehabilitados;III.- Los que por sentencia ejecutoriada hayan sido condenados
por delitos contra la propiedad, incluyendo en éstos la falsedad, el peculado, el
cohecho y la concusión.La limitación a que se refiere la fracción anterior,
comenzará a surtir sus efectos a partir de que cause ejecutoria la Sentencia
respectiva y durará hasta que se cumpla con la condena.”