Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

BALOTAS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

BALOTA N° 01.

EL COMERCIO Y EL DERECHO COMERCIAL

 Comercio
El comercio es el intercambio de bienes y servicios entre varias partes a cambio
de bienes y servicios diferentes de igual valor, o a cambio de dinero.

La creación del dinero como herramienta de cambio ha permitido simplificar


enormemente el comercio, facilitando que una de las partes entregue a cambio
dinero, en vez de otros bienes o servicios como ocurría con el trueque.

Desde el surgimiento de las primeras civilizaciones, el comercio ha sido una


pieza fundamental en la vida del ser humano. El pueblo fenicio, por ejemplo, en
el siglo X a.C. sin tener ejército difundió su cultura por todo el mediterráneo,
construyendo grandes puertos y embarcaciones, incluso inventando el alfabeto
para poder realizar sus transacciones. Estas primeras exploraciones comerciales
revolucionaron las relaciones entre territorios.

El intercambio de bienes entre pueblos no solo no ha dejado de incrementarse


con el paso de los años, sino que cada vez crece más rápidamente. La forma en
que se produce también ha evolucionado, desde los vendedores ambulantes
hasta la globalización y las grandes corporaciones del siglo XXI.
 Derecho Comercial
El derecho mercantil o derecho comercial es una rama particular del derecho
privado, que tiene como objetivo normar y acompañar las dinámicas de
intercambio de bienes y servicios, es decir, los actos comerciales contemplados
en la ley, así como las implicaciones jurídicas que se desprendan de ellos.
En otras palabras, el derecho mercantil vela por el correcto desenvolvimiento
de la actividad económica y establece el marco de intervención de los poderes
públicos en caso de que fuera necesario, como en el caso de la protección a los
consumidores. El sistema financiero, en particular, se encuentra fuertemente
vigilado, dadas las enormes sumas de dinero que moviliza.
Así, esta rama del derecho tiene que ver con las relaciones entre distintas
empresas, entre ellas y su clientela, entre vendedores y compradores, e incluso
con los mecanismos para fundar una empresa o abrir un comercio.
En variantes del derecho como el anglosajón, sin embargo, este derecho no
tiene un enfoque unido, sino que consiste en distintas parcelas legales que no
tienen una relación estrecha entre sí, como sí ocurre con el derecho mercantil.
 Características del Derecho Comercial
 Es un derecho profesional. Es decir, atañe al oficio específico de un
sector profesional (el comercial y empresarial).
 Es individualista. Pues no suele considerar las transacciones en que
intervienen los poderes públicos, sino que se centra en el derecho
privado.
 Es consuetudinario. Ya que se basa en la tradición comercial de los
países.
 Es progresivo, pues se actualiza conforme cambian las condiciones del
ejercicio comercial.
 Es global o internacionalizado. Dado que supera las fronteras nacionales
y regula también las transacciones comerciales internacionales entre
particulares o empresas trasnacionales.
 Autonomía del Derecho Comercial
Es por lo tanto que el Derecho Mercantil posee Autonomía legislativa, que ha
tenido desde su nacimiento hasta la primera codificación por parte del poder
Público. Su origen está en las corporaciones medioevales con independencia
del derecho de las ciudades y de los gremios y corporaciones. Cabe entonces
preguntarse sobre la conveniencia o no de la unificación, y se indican como
apoyo a esta corriente los siguientes aspectos.
Al hablar del Derecho Mercantil no lo podemos desligar de su génesis
relacionada con la unión o entrañamiento con el Código Civil, y el cual con el
devenir de la historia ha demostrado poseer una sólida autonomía , en la que a
través de moldear la mentalidad comercial lograron tomar forma en los usos y
costumbres. El Derecho comercial es autónomo desde la era medieval, es decir
que goza de una categoría histórica, el cual nace como rama del derecho
separada en determinado momento, y creada para regular situaciones y
relaciones económicas y situaciones del comercio que el Derecho civil no
contemplaba.
De todo ello se infiere que el Derecho Mercantil es un Derecho Especial, y que
aunque necesita del Código Civil, así como las prácticas públicas generalmente
aceptadas, se verifica en efecto que el Derecho Mercantil es una ciencia
autónoma, por cuanto posee su propio orden normativo, su cuerpo doctrinario,
Jurisprudencia y propio método didáctico. De esta manera el derecho comercial
empieza a tener una autonomía legislativa, tanto así, que tiene un Código
existente, el cual es un cuerpo de normas, que contiene principios generales
que le permiten calificarse como rama especial del derecho privado.
 Relaciones del Derecho Comercial con otras ramas del Derecho
DERECHO EMPRESARIAL:

Frente a tal diversificación de las normas del derecho comercial es que nace
otra disciplina dentro del derecho a la cual se le denomina derecho empresarial
que desarrolla ramas del derecho como el derecho laboral, el derecho
tributario, el derecho societario, el derecho cambiario, el derecho concursal,
derecho penal de la empresa, derecho industrial, derecho aduanero, entre
otras ramas del derecho, que en la actualidad cada vez alcanza mayor
importancia.

Por lo cual es necesario precisar que el derecho comercial no tiene el mismo


campo de estudio que el derecho empresarial, ya que éste abarca al derecho
privado y algunas áreas del derecho público( ) (por ejemplo el derecho penal
económico) y del derecho social, lo que no ocurre con el derecho comercial, ya
que éste último sólo abarca áreas del derecho privado.

DERECHO ECONOMICO:

Para Guillermo Cabanellas el derecho económico es la colección de reglas


determinantes de las relaciones jurídicas originadas por la producción,
circulación, distribución y consumo de la riqueza; y el mismo autor precisa que
como partes del mismo se consideran: a) el derecho industrial, b) el derecho
agrario, y c) el derecho del trabajo o laboral.

Para Jorge Witker el derecho económico es el conjunto de principios y de


normas de diversas jerarquías sustancialmente de derecho público que inscritas
en un orden público económico plasmado en la Carta Fundamental, facultan al
Estado para planear indicativa o imperativamente el desarrollo económico y
social de un país.

Es decir, el campo de estudio del derecho empresarial no es el mismo que el


campo de estudio del derecho económico, sin embargo, son muy confundidos
por parte de los abogados y algunos autores.

RELACIONES DEL DERECHO COMERCIAL:

El derecho comercial es una rama del derecho privado que tiene sus propias
normas, sin embargo, en su aplicación se relaciona con otras ramas del derecho
conforme se detalla a continuación.

CON EL DERECHO PROCESAL CIVIL:

El derecho comercial se relaciona con el derecho procesal civil por que es


necesario tener en cuenta el Código Procesal Civil y la Ley Orgánica del Poder
Judicial para la tramitación de los procesos establecidos en la Ley General de
Sociedades y la Ley de Títulos Valores.

CON EL DERECHO REGISTRAL:

El derecho comercial se relaciona con el derecho registral por que es necesario


tener en cuenta el Reglamento del Registro de Sociedades del 2001 para la
inscripción de las Sociedades y para la inscripción de los aportes a favor de la
sociedades. Lo mismo ocurre cuando se solicita la inscripción de las Empresas
Individuales de Responsabilidad Limitada. También es necesario tener en
cuenta las normas registrales para la inscripción de las garantías reales
inscribibles que garanticen la emisión de obligaciones.
CON EL DERECHO NOTARIAL:

El derecho comercial se relaciona con el derecho notarial por que para la


constitución por escritura pública de Sociedades o Empresas Individuales de
Responsabilidad Limitada es necesario tener en cuenta la Ley del Notariado.
También es necesario tener en cuenta la Ley del Notariado para la tramitación
de los protestos de los títulos valores sujetos a protesto, conforme a los
artículos 75 al 77 de la Ley del Notariado.

CON EL DERECHO CIVIL:

El derecho comercial se relaciona con el derecho civil por que algunas


disposiciones del Código Civil son necesarias para el derecho comercial. Por
ejemplo el artículo I del Título Preliminar es aplicables al derecho comercial en
el cual se regula las reglas para la derogación de las normas. El Código Civil
también es necesario tener en cuenta para los efectos del pago en los contratos
que celebre la sociedad, empresa individual de responsabilidad limitada o
comerciante y lo mismo ocurre para tener en cuenta los efectos de los aportes.
El Código Civil también es necesario tener en cuenta para la celebración de
contratos regulados por el Código Civil y para la constitución de derechos reales
por la sociedad, empresa individual de responsabilidad limitada o persona
natural o derechos reales constituidos a favor de la sociedad, empresa
individual o persona natural.

CON EL DERECHO PENAL:

El derecho comercial se relaciona con el derecho penal por que algunas


disposiciones del Código Penal son de especial importancia para el derecho
comercial como las normas que preveen y sancionan el libramiento indebido de
cheques y otros delitos.

CON EL DERECHO PROCESAL PENAL:

El derecho comercial se relaciona con el derecho procesal penal por que para la
tramitación de los procesos de libramientos indebidos de cheques y otros
procesos penales es necesario tener en cuenta el Código de Procedimientos
Penales y los artículos vigentes del Código Procesal Penal.

CON EL DERECHO LABORAL:

El derecho comercial se relaciona con el derecho laboral por que para el


derecho comercial son necesarias las disposiciones del derecho laboral para
determinar el régimen laboral y los beneficios sociales de los trabajadores de
las sociedades, empresas individuales de responsabilidad limitada o de
personas naturales.

CON EL DERECHO TRIBUTARIO:

El derecho comercial se relaciona con el derecho tributario por que las normas
del derecho tributario son necesarias para solicitar el Registro Unico de
Contribuyentes para determinar en que categoría de impuesto a la renta se
ubican a cada sociedad, cada empresa individual de responsabilidad limitada y
cada persona natural. También es necesario tener en cuenta las normas
tributarias para determinar el monto a pagar por cada tributo a que se
encuentre afecta la sociedad, la empresa individual de responsabilidad limitada
o la persona natural que actúe como deudor tributario.

CON EL DERECHO CONSTITUCIONAL:

El derecho comercial se relaciona con el derecho constitucional por que el


artículo 71 de la constitución polìtica peruana de 1993, establece que en
cuanto a la propiedad, los extranjeros, sean personas naturales o jurídicas,
están en la misma condición que los peruanos, sin que, en caso alguno, puedan
invocar excepción ni protección diplomática. En el segundo párrafo del mismo
artículo se establece que dentro de los cincuenta kilómetros de las fronteras,
los extranjeros no pueden adquirir ni poseer, por título alguno, minas, tierras,
bosques, aguas, combustibles ni fuentes de energía, directa ni indirectamente,
individualmente ni en sociedad, bajo pena de perder, en beneficio del Estado,
el derecho así adquirido. Se exceptúa el caso de necesidad pública
expresamente declarada por decreto supremo aprobado por el Consejo de
Ministros conforme a ley.
 Fuentes del Derecho Comercial

 Los usos y costumbres Comerciales


Se va a considerar a la costumbre como fuente del derecho mercantil. Ya que
mediante el uso constante que se le de a alguna situación y si no va en contra
de los principios de la ley, se puede convertir en una regla coercitiva para todos
los comerciantes.
La costumbre, se le conoce como “usos mercantiles”. Estos pueden ser locales
o internacionales, generales y especiales, normativos e interpretativos. El uso
normativo es aquel que norma la relación jurídica y por lo mismo genera
derechos. El interpretativo sólo sirve para clasificar o interpretar el sentido de
una norma contractual o de derecho vigente. Este no produce derecho.

 La Legislación Comercial en el Perú


 Código de Comercio
 Actos de Comercio
Un acto de comercio será aquella acción que un individuo o empresa lleva a
cabo y por la cual concreta la compra de un bien, un producto, o en su defecto,
la adquisición de los derechos de los mencionados, a partir del pago de una
suma de dinero acordada con quien vende, que será hasta ese momento el
dueño o poseedor de los derechos del bien en cuestión.

Cabe destacarse que el objetivo final que se persigue a través del acto de
comercio es la obtención de un beneficio económico. En tanto, la ganancia
económica que se perciba quedará materializada desde el mismo momento en
el cual se consigue la disposición del bien y también podrá verse incrementada
si sobre el bien se efectúa una modificación que hace crecer el valor que se
pagó por él. Tal accionar se efectuará en el marco de una normativa
especializada, vigente, cada país dispone de una propia en función de sus
características y que guiará al acto.
LA EMPRESA Y COMERCIANTE INDIVIDUAL

 La empresa comercial
Las empresas comerciales son aquellas actividades económicas organizadas
que se dedican a la compra y venta de productos que bien pueden ser materias
primas o productos terminados; las empresas comerciales cumplen la función
de intermediarias entre los productores y los consumidores y no realizan
ningún tipo de transformación de materias primas.

Es muy importante tener en cuenta que una empresa comercial no tiene que
ser únicamente de ésta categoría, pues existen empresas mixtas, que pueden
ser comerciales, industriales y/o de servicios; tal es el caso de las empresas que
compran y venden electrodomésticos y por tanto son comerciales, pero al
mismo tiempo prestan servicios de reparación y mantenimiento de los
productos vendidos lo que las convierte también en empresas de servicios.
 Elementos integradores y signos distintivos de la Empresa Comercial
Elementos integradores:
El Establecimiento
La Clientela
El Nombre Comercial
El Rótulo La Marca
El Lema Comercial
Signos distintivos:
Marca
Marca colectiva
Aviso comercial
Nombre comercial
Denominación de origen
Marca holográfica
Marca sonora
Marca olfativa
Comercial
Marca de certificación
Declaración de uso
Declaración de uso en la renovación
 Clasificación de la Empresa Comercial
Mayoristas: realizan ventas a otras empresas en grandes volúmenes, pueden
ser al menudeo o al detalle.
Menudeo: venden productos en grandes cantidades o en unidades para la
reventa o para el consumidor final.
Minoristas o detallistas: venden productos en pequeñas cantidades al
consumidor final.
Comisionistas: la venta es realizada a consignación en donde se percibe una
ganancia o una comisión.
 La pequeña empresa
Ventas anuales superiores a 150 UIT y hasta el monto máximo de 1700 UIT. Los
beneficios del régimen que establece el Estado para las MYPE se encuentran en
función a estos niveles de ventas anuales y al cumplimiento de otros requisitos.
 Comerciante individual
Entendamos al comerciante individual como al principal actor en el modelo del
Derecho Mercantil; es el personaje principal del cual se origina el Derecho
Comercial.
El individual, el cual se define como una persona física con la capacidad legal
para desempeñar la actividad del comercio dentro de un marco jurídico
establecido, siendo éste su ejercicio primordial y ordinario.
 Capacidad legal para ejercer el comercio
Artículo 4º del Código Comercio.-Capacidad para ejercer el comercioPueden
ejercer el comercio los mayores de veintiún años y los menores de edad
legalmente emancipados que tengan la libre disposición de sus bienes.
 Prohibiciones para ejercicio de comercio
El artículo 12 del Código de Comercio especifica:“No pueden ejercer el
comercio:I. Los corredores;II. Los quebrados que no hayan sido
rehabilitados;III.- Los que por sentencia ejecutoriada hayan sido condenados
por delitos contra la propiedad, incluyendo en éstos la falsedad, el peculado, el
cohecho y la concusión.La limitación a que se refiere la fracción anterior,
comenzará a surtir sus efectos a partir de que cause ejecutoria la Sentencia
respectiva y durará hasta que se cumpla con la condena.”

También podría gustarte