Seminario Propedeutico COPRUMH
Seminario Propedeutico COPRUMH
Seminario Propedeutico COPRUMH
Propedéutico COPRUMH
2019.
Adjuntado por:
Erick Perdomo 31913788
Presidente Juventud COPRUMH D.C.
Análisis de la realidad
Nacional.
Prof. Daniel Esponda.
Antecedentes.
TOTAL 100%
Artículo 20. El sistema de calificación ponderada tomara en cuenta la
siguiente escala:
Destacado 91 a 100 %
Competente 81 a 90 %
Satisfactorio 70 a 80 %
Insatisfactorio Menos de 70 %
Secretario de Formación
Daniel Esponda: 9925-0540 y
danielesponda1985@gmail.com
Aspectos
Artículo 71. Para ser nombrados a un puesto, tienen prioridad sobre la lista
final de concurso, los docentes que se encuentren en las siguientes
condiciones:
a) Haber sido nombrado en un puesto en condición de interino por un término
de dos años y haber cumplido tal período; esta condición le confiere el
derecho de ser exonerado de todo concurso para optar a una plaza en
propiedad en la función en que concursó para obtener el cargo en condición de
interino;
b) Estar nombrados encargos en propiedad en cualquier función y
resulten afectados por la reducción forzosa de cargos o de horas clase
sin ser responsables de tal acción, que obligue a efectuar reajustes de
personal en la Secretaría de Estado en el Despacho de Educación tanto
en el nivel central como en el descentralizado y en los centros
educativos;
c) Estar nombrados en un cargo al que accedieron por la vía del
concurso de selección, en jornada parcial de conformidad con este
reglamento. De igual preferencia gozan los docentes que teniendo
máximo de horas clase de una jornada completa, las tengan distribuidas
en diferentes dependencias o centros educativos y hayan solicitado la
reubicación de todo su trabajo en un solo puesto.;
d) Estar incluidos en el proceso de traslado regulado por el presente
reglamento.
Artículo 85. La docencia implica una práctica que requiere idoneidad académica
y moral; compromiso con los diversos contextos socio culturales; valores como la
responsabilidad, honestidad, justicia, respeto y transparencia,
Los docentes regulados por el presente reglamento, en la función del cargo en
que prestan sus servicios, tendrán las siguientes obligaciones:
Artículo 114. La solicitud de traslado debe indicar, como mínimo los siguientes
aspectos:
Artículo 142. Los docentes podrán retirarse del servicio por cualquiera de las
razones siguientes:
d) Supresión del cargo, con derecho a la indemnización legal en aplicación a
la ley laboral del país,
Artículo 157. La jornada laboral diaria para los docentes en función docente,
directiva docente y orientación docente, es de cinco y media (5.5) horas reloj
diarias, de lunes a viernes de cada semana calendario, para un total de
ciento veintiún (121) horas reloj al mes, equivalente a ciento sesenta y uno
horas con veintiséis centésimas de hora clase (161.26) horas clase mensual.
Secretario de Formación
Daniel Esponda: 9925-0540
danielesponda1985@gmail.com
Reforma de la ley del
inprema.
1. Préstamos Hipotecarios;
2. Préstamos Personales;
3. Administración de Cuentas de Ahorro Previsional (CAP’s); y,
4. Otros que pudiesen ser aprobados por la Asamblea de Participantes y
Aportantes, a sugerencia del Directorio de Especialistas, previo visto
bueno de la Comisión.
En el caso de los préstamos y a fin de diversificar la inversión de los
recursos del Instituto y asegurar una mayor rentabilidad y liquidez, el
Reglamento respectivo, determinará la naturaleza, fines, garantías, tasas,
plazos y demás características de cada uno de dichos servicios, y deberá
estar sujeto al Reglamento de Inversiones que para tal efecto emita la
Comisión.
Las CAP´s, serán administradas mediante cuentas individuales a favor de
cada participante, a fin de que éste mejore sus beneficios, y pueda elegir
cualquiera de las siguientes alternativas:
Para poder realizar las deducciones de las cuotas mensuales de afiliación según
lo previsto, los Colegios Magisteriales deberán presentar anualmente, ante la
Secretaría de Educación, durante los primeros tres meses de cada año, un
informe que demuestre que el número de afiliados de un Colegio Magisterial,
multiplicado por la cuota mensual deducible, es inferior al monto del límite
antes mencionado en el momento del reporte.
ARTÍCULO 5: El docente que a la entrada en vigencia del presente Decreto,
se encuentre afiliado a más de un Colegio Magisterial, o desee afiliarse a
otro diferente al que venía cotizando, deberá seleccionar, mediante el
formato especial establecido para tales fines y en un plazo máximo de
tres (3) meses, a cuál de los Colegios Magisteriales se transferirá su cuota
mensual que se le deduzca en concepto de afiliación. Cumplido dicho
plazo, si no existiese tal selección por parte del Docente, se transferirán
las cuotas de afiliación a aquel de los colegios en el que se encuentre
vigente y se haya afiliado de primero.
ARTÍCULO 6. Los docentes que deseen continuar cubiertos por los beneficios
previsionales contratados colectivamente por los colegios magisteriales, a
través de Instituciones autorizadas y supervisadas por la Comisión Nacional
de Bancos y Seguros, podrán hacerlo; siempre y cuando el pago de las
primas o cotizaciones respectivas se realicen de forma directa por parte
del docente en el colegio o institución autorizada correspondiente.
ARTÍCULO 7. Queda prohibido a los Colegios Magisteriales contratar con sus
afiliados, de forma directa o indirecta, seguros o coberturas previsionales
de cualquier naturaleza, que no estén debidamente registradas,
autorizadas y supervisadas por la Comisión Nacional de Bancos y Seguros.
Los Directivos y funcionarios de los Colegios Magisteriales, responsables de
que se realice dicha Contratación irregular en perjuicio de sus afiliados,
incurrirán en responsabilidad administrativa, civiles y/o penales, según
corresponda.
Secretario de Formación
Daniel Esponda: 9925-0540 y 3300-7920
danielesponda1985@gmail.com
Documento elaborado por la
Dirección General de Currículo y
Evaluación para orientar la
desarrollo profesional
El portafolio es una idea prestada de otros ámbitos profesionales. Artistas, fotógrafos y arquitectos
tienen sus portafolios, en los que muestran lo mejor de su trabajo (Seldin, 1997). Esta idea
trasladada al campo de la educación supone una descripción de los esfuerzos y resultados de un
docente por mejorar su enseñanza, incluyendo documentos y materiales que en conjunto muestran
el alcance y la calidad del rendimiento docente del profesor y de la profesora, al mismo tiempo que
operan también dentro de los esfuerzos por mejorar los centros educativos y la enseñanza en
cuanto a la profesión docente (Bird, 1997).
El portafolio docente supone un giro no sólo metodológico en relación con los modelos anteriores de
análisis o evaluación de la enseñanza, sino también teórico, ya que una de las características que lo
definen es que sea el propio profesor y profesora quien prioritariamente asuma el proceso de
obtener la información pertinente sobre sus actuaciones docentes y quien tiene el derecho y la
responsabilidad de demostrar su desempeño profesional.
¿Qué es el portafolio docente para la SE?
El portafolio es un producto altamente personalizado, por lo que no hay dos exactamente iguales.
Tanto el contenido como la organización difieren para cada profesor o profesora. Los campos
científicos diferentes y los distintos grados o cursos en los que se enseña determinan la diferencia en
la documentación.
Los factores de personalización más importantes se refieren al contexto de la enseñanza (área de
conocimiento, curso, número de alumnos, y otros.); al estilo de enseñanza; al objetivo para el que se
realiza el portafolio (mejora, acreditación); a la cultura del centro educativo.
El material que debe incluirse en el portafolio debe intentar buscar un equilibrio entre las distintas
fuentes de información para la observación de un mismo aspecto relacionado con la docencia.
Ejemplo de cómo estructurar un portafolio
1. Encabezado
2. Nombre del profesor/a
3. Centro Educativo:
4. Grado/curso(s) de trabajo
5. Área de especialidad de trabajo
6. Lugar
7. Fecha
Contenidos
1. Responsabilidades de enseñanza
2. Declaración de filosofía de la enseñanza
3. Metodología de enseñanza (estrategias, objetivos)
4. Descripción de los materiales del grado o curso (programas, apuntes, tareas)
5. Esfuerzos por mejorar la enseñanza: a) Asistencia a conferencias/talleres,
diplomados b) Revisiones curriculares c) Innovaciones en la enseñanza
6. Calificaciones de los estudiantes en preguntas de diagnóstico
7. Productos de enseñanza (evidencia del aprendizaje del estudiante)
8. Metas de enseñanza a corto y largo plazo
9. Apéndices
Características de cada uno de los elementos
Secretario de Formación
Daniel Esponda: 9925-0540 y 3300-7920
danielesponda1985@gmail.com
SEMINARIO PROPEDEUTICO 2019/2020
COPRUMH
2 De Noviembre 2019
Visión
“Al año 2022, la Secretaría de Educación será una institución con liderazgo, que
responde a las demandas educativas de la población hondureña, con un sistema
incluyente, articulado y competitivo, que ofrece servicios educativos de calidad al
sistema formal de educación; reconocido nacional e internacionalmente y que
constituye el eje fundamental del desarrollo de la nación.”
Misión
“Somos la Institución del Estado, que ejecuta la política educativa nacional y
autoriza, organiza, dirige y supervisa la educación en los niveles de Educación
Pre-Básica, Básica y Media del Sistema Educativo Formal, garantizando el acceso
a los servicios educativos con calidad, equidad, transparencia y participación a las
niñas, niños, jóvenes y adultos para el bienestar humano integral, que contribuyan
al desarrollo económico, científico, tecnológico, social y cultural del país.”
I. CULTURA GENERAL NACIONAL: Periodo 10.000/1502
Periodo Prehispánico: Honduras estaba habitada por pueblos que se
caracterizaban por dos tipos culturales diferentes, formado producto de las
migraciones que poblaron el continente americano en la época precolombina.
Las cultura Mayas y Azteca.
Modo de producción asiático.
Tipo de Economía Sedentaria basada en la producción agrícola.
II. Conceptualización:Periodo 1502/1821
La derrota del Cacique Lempira y la reducción de luchas rivales entre
españoles contribuyo a la colonización y al aumento de la actividad
económica en Honduras.
Gracias como capital de la audiencia de Guatemala
Resentimiento centros poblados de Guatemala y el Salvador.
Benito, Cicumba,
.
Productos de exportación
Productos agrícolas 24% del PIB Como Café,banano,Camarones,
Langostas, Azúcar ,Granos Básicos, Frutas y Carne congelada.
Productos Industriales 18% PIB
Textiles y Confecciones
Cemento
Productos de madera
Cigarrillos y alimentos
.
II. fuerza de Trabajo Honduras
Servicios.32.0%
Agricultura.38.0%
Manufactura.18.0%
Construcción.12.0%
III. Uso de la tierra en Honduras
Vocación Forestal. 98.629ha(87.7% del territorio)
Bosques de Pino.
Bosques Latifoliados.
Tierras con Café
Otros uso no forestales
Honduras 5 tipos de bosques
Bosque de coníferas o pinares
Bosque latifoliados
Bosques Nublados
Bosques secos
Bosque de mangle o Manglar
Salud.
En Honduras la población muestra una esperanza de vida 68 años
50% población no tiene acceso agua potable.
75% de los hogares no tienen sistemas de tratamiento de las aguas
servidas.
1/3 Población no tiene acceso servicios básicos de salud.
2/3 Población poseen viviendas inadecuadas.
40% población adulta es analfabeta.
La mortalidad infantil registra 42 niños mueren por cada 1.000 que
nacen vivos 65.5% de las muertes primeros 28 dias.
IV. Honduras tipo de gobierno
Republicano, Democrático y representativo.
División Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial
¿ Como se divide administrativamente Honduras?
En Honduras existen 8 grupos étnicos Lencas, Misquitos, Los
Payas, Los Tolupanes, Garífunas Y creoles Los indios del Paraíso y
Santa Bárbara 8.8% de la población el resto es meztiza un pqueño
porcentaje blanca Islas de la bahia
Zona de vida del bosque Honduras
Bosque húmedo tropical
Bosque seco tropical
Bosque muy seco tropical
Bosque muy húmedo subtropical
Bosque húmedo subtropical
Bosque húmedo montano bajo
Bosque muy húmedo montano bajo
Idioma oficial de Honduras
Es el Español
Idiomas no oficiales
Miskito,garifuna,Tawaka.Pech,Tolupan,Creole(del Ingles) algunas
influencias actuales ingles,Chino y Arabe
IV. Cultura General Internacional
DATOS IMPORTANTES
Población joven edad promedio 18.1
Tasa de crecimiento poblacional 2.8% anual
Religión 91.7%catolica
8.3 protestante
Superficie de Honduras 112,492 KM cuadrados
Población 9.5 millones
21.5 de la población es analfabeta rural
Duración de la hora clase LFE 45 minutos
Valor hora clase 93.55 con titulo sin titulo 69.64
S/B 10,863.88 Calificacion académica 34.5 Técnico 69% Titulo
3,729.96 calificacion academica
1980 Copan UNESCO patrimonio mundial
Respondemos a:
Matemáticas
Ciencias Sociales
Ciencias Naturales
Educación Física
Tecnología
Educación Técnica
PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO
(PEC)
* Es un proceso del centro.
* Responde a características del entorno.
* Mediante el PEC el CEB se autodefine.
* Es un instrumento de gestión.
* Es un compromiso para todo el CEB.
* Se elabora mediante participación.
* Al CEB se le reconoce cierta autonomía.
* El PEC aborda:
• Una definición general del centro.
• Una propuesta pedagógica.
• Un modelo de gestión Integral del
centro.
POSIBLES COMPONENTES DE UN PEC
24/7
Junta Directiva Central
COPRUMH
Correo: gerardosolano16@yahoo.com
Cel: 8777-14-72
Siglas
DGCE: Dirección General de Curriculo y Evaluación
SDGEPB: Subdirección General de Educación Pre-Básica
SDGEB: Subdirección General de Educación Básica
SDGEM: Subdirección General de Educación Media
DGTE: Direccion General de Tecnología Educativa
DGDP: Direccion General de Desarrollo Profesional
DGTH: Direccion General de Talento Humano
DGAF: Direccion General Administrativa Financiera
SE: Secretaría General
CE: Cooperación Externa
DGA: Direccion General de Adquisiciones
SDDDP: Subdirección Depatamental de Desarrollo Profesional
CRFAD: Centro Regional de Formación y Actualización Permanente
SDDTH: Subdirección Depatamental de Talento Humano
CDSE: Coordinación Departamental de Supervisión Educativa
SDDCE: Subdirección Depatamental de Currículo y Evaluación
CDEPB: Coordinación Depatamental de Educación Pre-Básica
CDEB: Coordinación Depatamental de Educación Básica
CDEM: Coordinación Departamental de Educación Media
CDRE: Coordinación Departamental de Redes Educativas
DME: Dirección Municipal de Educación
DDE: Dirección Distrital de Educación
La educación en honduras de la
independencia al siglo XXI
Daniel Sponda
Concepción del primer modelo
educativo
La escuela griega de Platón constituye los antecedentes de los
sistemas educativos, esta escuela era abierta a la reflexión, al
análisis y al debate
Los modelos educativos
escolarizados y
sistemáticos, nacen entre
el siglo XVIII y el XIX en el
periodo del Despotismo-
Ilustrado, este modelo
educativo es heredero del
modelo espartano y
busca: la disciplina,
obediencia e instrucción
estandarizada.
Desarrollado en Prusia
Perfeccionamiento del modelo educativo moderno
El sistema educativo se perfecciona
en el siglo XIX. con el desarrollo del
capitalismo, nace la educación:
publica, gratuita y obligatoria.
Esta política es impulsada en Estados
Unidos por los grandes capitalistas
como: Andrew Carnegie, JP Morgan,
Rockefeller y Henry Ford
El modelo educativo constituye la herramienta fundamental para
la preparación de los futuros trabajadores, formando los agentes
sociales capaces de reproducir el sistema.
Evolución de la educación en Honduras
“Sin escuela no habrá buenas costumbres; no habrá igualdad ni en las personas, ni en los
intereses, ni en los bienes; y estamos expuestos a que caiga sobre nosotros un yugo que no
lo podamos sacudir jamás.”
Morazán.
3. En 1830 Morazán quien sostiene que la
“la educación es el alma de los
pueblos libres y abono de los
ejércitos de la libertad” decreto la
organización de la instrucción publica.
Se desarrolla la educación popular.
Contacto:
Daniel Esponda:
9925-0540 y 3168-2663
danielesponda1985@gmail.com
Seminario
Propedéutico
2019
Colegio Profesional Unión Magisterial de
Honduras
(COPRUMH)
Licdo. Wilmer Cabrera
Marco Regulatorio sobre los Derechos
de la Niñez y la Adolescencia
Constitución de la República
Convención sobre los Derechos del Niño.
Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la administración de justicia de
menores.
Reglas de la Naciones Unidas para la protección de menores privados de
libertad.
Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia juvenil.
Código de la Niñez y la Adolescencia.
Protocolo facultativo de la convención sobre los derechos del niño relativo a la
venta, prostitución y utilización en pornografía infantil.
Protocolo facultativo de la convención sobre los derechos del niño relativo a la
participación en conflictos armados.
Código de la Niñez
y la Adolescencia
La Niñez y La Adolescencia
DECRETO NO.73-96
PUBLICACIÓN: DIARIO
OFICAL LA GACETA No:
28,053 FECHA: JUEVES 5 DE
SEPTIEMBRE 1996 EL
CONGRESO NACIONAL
Capítulo V
Del Derecho a la Educación, a la Cultura, al Deporte y al
Tiempo Libre