Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Seminario Propedeutico COPRUMH

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 184

Diapositivas Seminario

Propedéutico COPRUMH
2019.

Adjuntado por:
Erick Perdomo 31913788
Presidente Juventud COPRUMH D.C.
Análisis de la realidad
Nacional.
Prof. Daniel Esponda.
Antecedentes.

¿Qué genero el Golpe de estado del año 2009?

 Perdida del Estado de Derecho.


 Relanzamiento del modelo neoliberal, que había sido frenado por las
organizaciones sindicales, magisteriales y populares.
 Relanzamiento de la carrera militarista y represiva.
Consolidación del golpe de Estado.

 Elecciones de Porfirio Lobo 2009.


 Persecución política y represión a los sectores que lucharon contra el Golpe.
 Inicio de las reformas económicas, privatizadoras y reducción del aparato
estatal.
 Pacto de Cartagena de indias: represento la desarticulación de la Resistencia
contra el golpe.
 Creación del Partido Libertad y Refundación (LIBRE)
2014, Nuevo Gobierno Nacionalista.

 Aumento en la carga tributarias, nuevos impuestos, cotizaciones a los institutos de


previsión y al IHSS.
 Creación de nuevas unidades militares e incremento desmedido del presupuesto en
Defensa y Seguridad.
 Reducción de 289 millones de lempiras en Educación.
 Crisis permanente en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, caso aun no
resuelto.
 Disoluciones o debilitamiento de instituciones estatales: IHINFA, ENEE, DEI, entre otros.
 Escandalo de corrupción en el IHSS, movimiento de los Indignados y la instalación de la
MACCIH.
 Concentración de los tres poderes del estado en el Ejecutivo.
 Reformas educativas, inestabilidad laboral, reducción de horas clases, reforma a la ley
del INPREMA.
 Mas de 800 concesiones mineras a empresas extranjeras.
 Ley de las ciudades modelo. Representa la desarticulación del Estado.
 Ley de incentivos al turismo (venta de los patrimonios turísticos)
 Extradiciones de hondureños a USA.
 Reformas electorales pretenciosas a el continuamos ilegal del oficialismo.
Fraude electoral 2017

 Consolidación de una nueva oligarquía, alianza civico-militar para mantener el poder


por la fuerza.
 Alzamiento popular el cual es neutralizado, por el régimen con apoyo de la Embajada
de USA.
 Neutralización de los movimientos sociales.
 Campaña de desprestigio contra los movimientos sociales y sus dirigencias.
 Negociaciones con resultados poco contundentes.
Conclusiones.

 La centralización del poder absoluto en manos de la presidencia de la Republica a


permitido violar la constitución, garantizado recursos económicos para la maquinaria
propagandística del régimen y su estabilización.
 El periodo analizado profundizo el modelo neoliberal mismo que despoja de los vienes y
explota al máximo al pueblo hondureño.
 En la actualidad el Estado de derecho no existe, vivimos en la indefensión e impunidad.
 La única posibilidad de salir de esta terrible crisis es que el pueblo se organice y luche
por su verdadera emancipación.
Gracias por su atención…
REGLAMENTO DE
EVALUACIÓN DOCENTE.
Prof. Daniel
Esponda
 Artículo 2. El presente reglamento tiene como propósito normar,
coordinar, orientar y dar seguimiento a las acciones referidas a la
evaluación del desempeño docente. Se aplicará a los docentes en
servicio que de conformidad a los dispuesto en el artículo siete (7)
del Reglamento de Carrera Docente, laboran en: función Docente y
Dirección Docente en los centros educativos de los niveles de
Educación Pre básica, Básica, y Media; función de Orientador
Docente en centros educativos del nivel básico y medio y en función
de Técnico Docente en el nivel descentralizado y el central
 Artículo 5.La evaluación interna de cada docente tendrá lugar cada
año lectivo y la externa cada tres años. En el caso que los docentes
desarrollen sus labores en más de un ciclo o modalidad, será
evaluado en cada nivel, ciclo o modalidad.
Artículo 6. La autoevaluación y la elaboración del portafolio es una
actividad de información individual que cada docente entrega como
evidencia de su desempeño profesional que corresponde
efectivamente a las actividades desarrolladas como parte de su
función de docencia.
La entrega de información falsa, copiada o elaborada por terceros
determinará que la evaluación del docente sea declarada si efecto
por la respectiva Comisión Evaluadora, debiendo el docente repetir
su evaluación al año siguiente.
El docente que presente información falsa, copiada o elaborada por
terceros, se hará acreedor en la primera vez a la sanción que
corresponde a las faltas leves según lo determina el Reglamento de
Carrera Docente, en caso de reincidencia se hará acreedor a la
sanción que corresponde a las faltas graves.
 Artículo 15. Para la evaluación interna se utilizarán los siguientes
instrumentos:
a) Autoevaluación;
b) Portafolio de Desempeño Pedagógico;
c) Entrevista al docente evaluado;
d) Reporte del inmediato superior; y
e) Informe de Terceros (Educandos, Padres/madres de familia, pares
en la respectiva función).
La realización de la entrevista al docente evaluado y la recopilación
del informe de terceros será responsabilidad de la comisión interna
de evaluación del desempeño docente.
Artículo 16. Para cuantificar la evaluación interna del desempeño
docente se aplicarán las ponderaciones que constan en la siguiente
tabla:
 Artículo 18. La evaluación externa se realizara mediante la
aplicación de los siguientes instrumentos:
a. Informe de Evaluación Interna;
b. Portafolio de Desempeño Pedagógico;
c. Carpeta de Evidencias;
d. Entrevista al docente evaluado;
e. Informe de Referencia de Terceros: Pares, padres de familia,
. educandos.
f. Prueba sobre conocimientos específicos, pedagógicos y
. didácticos.
 Artículo 19. Para cuantificar la evaluación externa del
desempeño docente, se aplicarán las ponderaciones que constan
en la siguiente:
Componente Porcentaje
Informe de Evaluación 10%
Interna;
Portafolio 20%
Reporte del inmediato 10%
superior (Carpeta de
Evidencias)
Entrevista al docente 10%
evaluado
Evaluación de los 5%
educandos,
Evaluación por Pares 10%
Evaluación de las familias 5%

Prueba de Conocimientos 30%

TOTAL 100%
 Artículo 20. El sistema de calificación ponderada tomara en cuenta la
siguiente escala:
Destacado 91 a 100 %
Competente 81 a 90 %
Satisfactorio 70 a 80 %
Insatisfactorio Menos de 70 %

 Artículo 21. Los niveles de la escala anterior, se definen de la siguiente


manera:
a) Desempeño Destacado: Indica un desempeño profesional que es claro,
consistente y sobresale con respecto a lo que se espera para el conjunto de los
estándares evaluados. Suele manifestarse por un amplio repertorio de
conductas respecto a lo que se está evaluando o bien por la riqueza
pedagógica o de gestión que se agrega al cumplimiento de los estándares;
b) Desempeño Competente: Indica un desempeño profesional que
cumple con regularidad el conjunto de los estándares evaluados.
Cumple con lo requerido para ejercer profesionalmente el rol
docente, orientador, gestor o técnico. Aun cuando no es
excepcional, se trata de un buen desempeño;
c) Desempeño Satisfactorio: Indica un desempeño profesional que
cumple con cierta irregularidad el conjunto de los estándares
evaluados o con regularidad la mayoría de éstos;
d) Desempeño Insatisfactorio: Indica un desempeño que presenta
claras debilidades para el conjunto de los estándares evaluados y
que afectan significativamente el quehacer docente.
 Artículo 39. El docente que resulte evaluado con desempeño
insatisfactorio deberá someterse a un plan de superación profesional,
previa a la evaluación del siguiente año. Si en la siguiente evaluación el
resultado es nuevamente insatisfactorio, el docente tendrá la
oportunidad de someterse a una tercera evaluación que deberá aprobar
mínimamente con la nota de competente. De mantener el docente en la
tercera evaluación la nota de desempeño insatisfactorio, dejará de
pertenecer a la carrera docente. En tal caso la respectiva Sub Dirección
Departamental o Dirección General del Talento Humano, emitirá el
acuerdo de cancelación respectivo.
 Artículo 40. El plan de mejoramiento profesional a que deben
someterse los docentes con nivel de insatisfactorio deberán iniciarse
dentro del primer semestre del año siguiente al que fueran evaluados y
deberán encontrarse ejecutadas, en a lo menos, un 50% de lo
programado al inicio de la nueva evaluación anual a que deben
someterse.
Gracias por su atención
Contactos

Oficinas COPRUMH: 22-32-52-56

Secretario de Formación
Daniel Esponda: 9925-0540 y
danielesponda1985@gmail.com
Aspectos

Prueba escrita de aptitudes


y competencias básicas.
Prof. Daniel
Esponda
REGLAMENTO DE LA LEY DE FORTALECIMIENTO A LA
EDUCACIÓN
PUBLICA Y LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD
TÍTULO I EDUCATIVA
DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1.- El presente
CAPÍTULO I Reglamento contiene las
DE LA FINALIDAD y DEFINICIONES. disposiciones legales,
administrativas y técnicas,
Artículo 2. La Comunidad Educativa, es un que regulan la aplicación de la
Ley de Fortalecimiento a la
escenario abierto al espacio público local,
Educación Pública y a la
municipal, departamental y nacional, constituida
Participación Comunitaria y el
por el conjunto de personas que forman parte e
Título VI de la Ley
interactúan en el ambiente educativo.
Fundamental de Educación,
La Comunidad Educativa incluye: Educandos,
“Participación de la
docentes, padres de familia, autoridades
Comunidad Educativa”
educativas y de otras dependencias
gubernamentales, corporaciones municipales,
instituciones descentralizadas organizaciones
sociales, instituciones no gubernamentales,
vecinos, iglesias, organizaciones productivas
privadas, cooperativas o asociativas.
REGLAMENTO FORMACIÓN PERMANENTE DE
Artículo 6. La formación permanente DOCENTES.
de los docentes, es
responsabilidad del Estado, será regulada por la
Secretaría de Estado en el Despacho de Educación
mediante sus dependencias especializadas y podrá ser
desarrollada por la propia Secretaría de Estado en el
Despacho de Educación, otras instituciones
gubernamentales e instituciones no gubernamentales.
Las otras instituciones gubernamentales y las no
gubernamentales para desarrollar programas de formación
permanente de docentes deberán inscribirse como tales
ante la Secretaría de Estado en el Despacho de Educación
y recibir la autorización para su funcionamiento.
Artículo 17. Las diferentes modalidades de formación
permanente de docentes, se planificarán preferentemente
sin afectar la jornada diaria de labores.
Cuando se requiera que el docente, a cargo de alumnos,
participe a tiempo completo en la formación, quienes la
planifiquen y ejecuten deberán tomar las medidas
apropiadas para que los educandos no interrumpan su
proceso de aprendizaje.
Las entidades ejecutoras de tales programas deberán
calendarizar sus actividades en atención a esta disposición.
REGLAMENTO FORMACIÓN INICIAL DE DOCENTES.

Articulo 9. El Consejo Nacional de Educación


aprobará La organización, administración,
dirección, supervisión y evaluación de la Formación
Inicial Docente que en su respectiva
responsabilidad, le presente la Secretaría de
Educación y las instituciones formadoras de
docentes que regula el presente reglamento.
Artículo 12. Los postulantes para ingresar a la formación inicial de
docentes, además del requisito que establece el artículo anterior,
deberán aprobar la prueba de selección con un puntaje no menor
del ochenta por ciento (80%).
La prueba de selección además del aspecto cognitivo, deberá
contemplar aspectos que permitan determinar la vocación de los
postulantes para la docencia.
La prueba de selección será estandarizada anualmente para todas
las instituciones formadoras de docentes, aprobada por el Consejo
Nacional de Educación a propuesta de las instituciones formadoras
de docentes con el dictamen técnico de la Secretaría de Estado en
el Despacho de Educación.
Cada institución formadora de docentes en conformidad con su
propia normativa podrá establecer requisitos específicos para el
ingreso a la formación inicial de docentes.
Artículo 26. Las actuales Escuelas Normales, durante el año
académico dos mil trece (2013), con la participación de su
personal de dirección y académico y con la asesoría que
estimen oportunas, desarrollarán los estudios técnicos,
curriculares, de recurso humano, administrativos, de
infraestructura física pedagógico, y financieros para que el
Consejo Nacional de Educación determine cuál será su
condición académica a partir
Artículo 27. Sidelelaño dos mil
estudio catorce determina
realizado (2014). a que la Escuela
Normal puede convertirse en Universidad, el Consejo Nacional de
Educación, solicitará ante el Consejo Superior Universitario la
autorización para el funcionamiento como universidad de carácter
oficial.
Artículo. 29. Las Escuelas Normales, que se constituyan en
universidades o en Instituciones del nivel Superior no
Universitario, deberán durante el año académico dos mil catorce,
realizar todas las actividades que conduzcan a la implementación
Artículo. 30. Los de su oferta
títulos educativa. otorgados por las Instituciones del nivel
en educación,
Superior no Universitario, serán reconocidos como equivalentes al título de
Licenciado en Educación, según lo determine la Ley de Evaluación, Acreditación y
Certificación de la Calidad y Equidad de la Educación. En este caso los graduados
de la Institución del nivel Superior no Universitario tendrán los mismos derechos
que los Licenciados en Educación para ingresar a la carrera docente.
REGLAMENTO DE LA JUNTA NACIONAL Y JUNTAS DEPARTAMENTALES DE
CONCURSO DE SELECCIÓN.
Artículo 4. La Junta Nacional y las Juntas Departamentales de Concursos tendrán una
directiva integrada de la siguiente manera:
a) Coordinador; y
b) Secretario.

Artículo 5. El cargo de Coordinador de la Junta Nacional de Concurso, será ejercido por el


Director General del Talento Humano de la Secretaría de Estado en el Despacho de
Educación-En caso de ausencia temporal, la reunión será coordinada por el Sub Director
General del Talento Humano Docente.
En las Juntas Departamentales de Concurso, la Coordinación será ejercida por el Sub
Director Departamental del Talento Humano. En caso de ausencia temporal, la reunión será
coordinada por el Sub Director Departamental de Currículo y Evaluación.

Artículo 6. El cargo de Secretario de la Junta Nacional de Concurso y de las Juntas


Departamentales de Concurso, será ejercido por uno de los tres representantes
propietarios de las organizaciones Magisteriales.
El Secretario será elegido por el voto favorable de las dos terceras partes de la
totalidad de los integrantes propietarios de la Junta Nacional o de las Juntas
Departamentales de Concurso.
Para ser Secretario de la Junta Nacional o Departamental de Concurso se deben
reunir los requisitos establecidos en el artículo de este reglamento.
REGLAMENTO DE LA
CARRERA DOCENTE

Artículo. 3. El presente reglamento es


aplicable:
a) A los docentes, que a partir de la
vigencia de este reglamento, ingresen
por primera vez a un cargo del Sistema
Nacional de Educación en cualquiera de
las categorías enumeradas en los incisos:
a, b, c, d del artículo siete (7) de este
Reglamento.

a) A los docentes que al entrar en


vigencia el presente reglamento, se
encuentren laborando en cualquier cargo
de función docente según lo indicado en
el artículo siete (7) de este Reglamento
o en las funcione definidas en el artículo
dieciséis (16) del Estatuto del Docente
Hondureño, que aspiren a ocupar otro
cargo de función docente regulado por
este reglamento.
Artículo 4.Son fines del presente Reglamento:
a) Establecer la docencia como carrera profesional;
b) Contribuir a la dignificación del ejercicio de la docencia;
c) Garantizar que los educadores laboren dentro del campo específico de su
formación pedagógica, académica y experiencia profesional;
d) Mejorar la calidad de la educación nacional;
e) Establecer los criterios y procedimientos para el ingreso, permanencia,
promoción y movilidad laboral de los docentes. en los cargos del Sistema
Nacional de Educación que regula el presente Reglamento;
f) Establecer los derechos, obligaciones y prohibiciones de los docentes;
g) Establecer el régimen disciplinario para los docentes;
h) Promover e incentivar la formación permanente y el mejoramiento
profesional de los docentes;
i) Fijar los criterios para la definición del salario docente;
j) Otorgar a los docentes, los incentivos que s reconozcan y
estimulen por su buen desempeño profesional en procura de elevar
la calidad de la educación y la pertinencia de los aprendizajes;
k) Garantizar que la docencia sea ejercida por docentes idóneos,
partiendo del reconocimiento de su formación, experiencia,
desempeño y competencias, atributos esenciales para el logro de
una educación con calidad y el desarrollo y crecimiento profesional
docente;¨
l) Definir el procedimiento para la selección y nombramiento de
docentes en el número suficiente y con las competencias
requeridas para cubrir las necesidades educativas de la población;
m) Establecer la jerarquía escalafonaria de la carrera docente, en
relación con la preparación pedagógica, académica, rendimiento
profesional, tiempo servido y cargos desempeñados de los
docentes; y
n) Regular todo ascenso o mejoramiento del educador,
exclusivamente con base en sus méritos profesionales, su
evaluación y sus antecedentes.
Artículo 6. La carrera docente se orienta a atraer y retener a los servidores
más idóneos, promover el desarrollo profesional y el mejoramiento
continuo de los docentes, definir una justa remuneración misma, requiere,
al mismo tiempo, una conducta intachable y un nivel satisfactorio de
desempeño y competencias.
La Carrera Docente es administrada por la Secretaría de Estado en el
Despacho de Educación desde el nivel central y el descentralizado, con la
veeduría del Consejo Escolar de Desarrollo del Centro Educativo, (CDE)
Consejo Municipal de Desarrollo Educativo, (COMDE) Consejo Distrital de
Desarrollo Educativo,(CODE) y la Comisión Nacional para la Calidad de la
Educación Pública (CONCEP); a la veeduría social, pueden incorporarse
otras organizaciones de la Sociedad que apoyen el desarrollo del Sistema
Nacional de Educación, previamente inscritos y registrados por la
Secretaría de Estado en el Despacho de Educación
Artículo 12. Para ingresar a la carrera docente se requiere:
1. Presentar, ante la Sub Dirección Departamental del Talento Humano de la
Dirección Departamental de Educación de su domicilio, los siguientes documentos
con que se inicia el proceso para crear su expediente profesional:

a) Solicitud escrita en la que manifiesta su interés por ingresar a la carrera docente,


comprometiéndose a cumplir y hacer que se cumpla la Ley Fundamental de
Educación, la Ley de Fortalecimiento a la Educación Pública y a la Participación
Comunitaria, así como los reglamentos y manuales derivados de ambas leyes;
b) Certificación de ser hondureño por nacimiento o nacionalizado;
c) Constancia de estar en el goce de sus derechos civiles y ciudadanos;
d) Acreditar el título de educación a nivel medio o universitario. A partir del año dos
mil dieciocho (2018) se debe acreditar el título de Licenciado en Educación
extendido por una universidad oficial del país, o de otro país debidamente
acreditado;
e) Llenar declaración de estar en condiciones físicas que le permitan el desempeño
del cargo y estar libre de obligaciones o circunstancias que inhiban el buen
cumplimiento de sus deberes;
f) Constancia de salud extendida por un centro de salud oficial;
g) Presentar carnet de afiliación vigente a un Colegio Profesional de docentes
legalmente reconocido por el Estado; y
h) Declarar la veracidad de la información suministrada.
Artículo 23. El concurso de selección, es el proceso mediante el
cual, a través de la evaluación de aptitudes y competencias básicas,
experiencia, grados académicos y condiciones de personalidad de
los aspirantes, determina la inclusión y ubicación en orden
descendente en el listado de personal elegible, con el fin de
garantizar su disponibilidad para accesar a puestos nuevos y
vacantes.

Artículo 24.La lista de personal elegible, en orden descendente


según los resultados del concurso realizado, tiene vigencia para dos
años lectivos a partir del año en que se realiza el concurso.

Artículo 25.Si se agota la lista de personal elegible, se puede


convocar a un concurso de selección que tendrá vigencia solamente
para llenar los puestos docentes disponibles en cualquiera de las
funciones clasificadas.
Artículo 26.Todo concurso de selección tiene por objeto la escogencia de
los aspirantes mejor calificados que harán parte del correspondiente
listado de elegibles. Debe constar de:

i. Aplicación de prueba escrita de aptitudes y competencias básicas.


ii. Entrevista.
iii. Valoración de antecedentes.

En concursos para selección de cargos en función de dirección docente,


además de lo anterior se deberá practicar a quienes hayan tenido una nota
ponderada no menor del 75% en los tres primeros aspectos una prueba
psicométrica que se aprobará con una valoración no menor del 75%

Artículo 27.Gozan de los derechos y garantías de la carrera docente los


docentes que sean seleccionados mediante concurso y cumplan
satisfactoriamente el período de prueba.
Artículo 28. Todo proceso de concurso es libremente observado por
representantes de la Comisión Nacional para la Calidad de la Educación, los
Consejos Comunitarios de Desarrollo Educativo, Los Consejos Municipales y
Distritales de Desarrollo Educativo, la Corporación
Municipal, representantes de organizaciones de la sociedad civil vinculadas
al proceso educativo y personas naturales.
Artículo 35. La Sub Secretaría de Asuntos Administrativos Financieros, de la
Secretaría de Estado en el Despacho de Educación, para el concurso de puesto
docentes en la función Técnica Pedagógico, en el nivel central o departamental,
en el mes de agosto integrará la Junta Nacional de Selección constituida de la
siguiente manera:
a) El Director General de la Gestión del Talento Humano quien lo presidirá, en
caso de ausencia temporal será sustituido por el Sub Director General que
designe, quien en este caso, presidirá la reunión;
b) El Director General de Currículo y Evaluación;
c) El Director General de Modalidades Educativas;
d) Tres representantes propietarios y tres suplentes de las organizaciones
magisteriales legalmente reconocidas por el Estado;
e) Dos representantes propietarios y dos suplentes de las Asociaciones de Padres
y Madres de Familia;
f) Dos representantes propietarios y dos suplentes de las ONGs que ejecutan
programas y proyectos en apoyo a la educación nacional;
g) Un representante propietario y un suplente del Consejo Nacional
Anticorrupción; y
h) Un representante propietario y un suplente del Instituto de Acceso a la
Información Pública.
Artículo 38. El Reglamento Interno de la Junta Nacional de Selección será
elaborado por la Sub Secretaría de Asuntos Administrativos Financieros y
aprobado mediante Acuerdo de la Secretaría de Estado en el Despacho de
Educación. Enmiendas posteriores serán discutidas por la propia Junta de
Selección y deben ser propuestas ante la Sub Secretaría de Asuntos
Administrativos Financieros.
Artículo 40. La Dirección Departamental de Educación, para el concurso de
puestos docentes en la función de Docencia, Dirección Docente y Orientación
Docente, en el mes de agosto integrará la Junta Departamental de Selección,
constituida de la siguiente manera:
a) El Sub Director Departamental del Talento Humano quien la presidirá. En caso
de ausencia temporal será sustituido por el Sub Director General de Modalidades
Educativas, quien en este caso, presidirá la reunión;
b) El Sub Director Departamental de Planificación y Evaluación, quien lo
presidirá;
c) El Sub Director Departamental de Modalidades Educativas; Coordinación
Departamental de Redes Educativas Municipales;
d) Tres representantes propietarios y tres suplentes de las organizaciones
magisteriales legalmente reconocidas por el Estado;
e) Dos representantes propietarios y dos suplentes de las Asociaciones de Padres
y Madres de Familia del departamento o del municipio de la cabecera
departamental;
f) Dos representantes propietarios y dos suplentes de las ONGs. que ejecutan
programas o proyectos en apoyo a la educación nacional con sede en la
cabecera departamental;
g) Un representante propietario y un suplente del Consejo Nacional Anti
Corrupción, con sede en la cabecera departamental; y
h) Un representante propietario y un suplente del Instituto de Transparencia,
con sede en la cabecera departamental.
Artículo 41.La Junta Departamental de Selección dura en sus funciones dos años
a partir de su respectiva promesa de servicio. Al cumplirse el primer año de
vigencia, los representantes propietarios de las organizaciones magisteriales y las
Asociaciones de Padres y Madres de Familia, pasarán a ocupar la suplencia y los
suplentes asumirán la titularidad de la representación.

Artículo 61. Terminada la realización de las entrevistas, la Junta de Selección,


elaborará una tercera lista descendente de participantes elegibles para cada una
de las funciones en que se realiza el concurso, en la que deben integrarse y
ponderarse los resultados porcentuales logrados en la prueba escrita de aptitudes
y competencias básicas, la valoración de antecedentes y la entrevista. Integrarán
esta tercera lista únicamente los concursantes con nota ponderada mínima del
setenta y cinco por ciento, 75%.
Esta tercera lista tiene carácter de lista final cuando el concurso haya sido para
la función docente y orientación docente.
Artículo 61. Cuando se realicen concurso para la función de Directiva Docente y
Técnico Pedagógica, se realizará una prueba psicométrica a aquellos concursantes
que figuren en la tercera lista de elegibles.

Artículo 62. La Sub Secretaría para Asuntos Administrativos y Financieros de la


Secretaría de Estado en el Despacho de educación y la Dirección Departamental
de Educación, a solicitud de la respectiva Junta de Selección, integrará los
equipos de especialistas que deberán elaborar y aplicar la prueba psicométrica.
La prueba psicométrica tendrá el valor que le asigne el Reglamento de las Juntas
de Selección de Concurso.
SECCIÓN TERCERA
NOMBRAMIENTO DEL PERSONAL DOCENTE

Artículo 69. Todo cargo docente es nombrado únicamente por la autoridad


competente. Los cargos de la función Técnico-Pedagógica del nivel central, son
nombrados por la Sub Secretaría de Educación para Asuntos Técnico
Pedagógicos de la Secretaría de Estado en el Despacho de Educación. Los
cargos de las funciones Docente, Directivo Docente, Orientación Docente y
Técnico-Pedagógico del nivel departamental, son nombrados por el Director
Departamental de Educación...

Artículo 71. Para ser nombrados a un puesto, tienen prioridad sobre la lista
final de concurso, los docentes que se encuentren en las siguientes
condiciones:
a) Haber sido nombrado en un puesto en condición de interino por un término
de dos años y haber cumplido tal período; esta condición le confiere el
derecho de ser exonerado de todo concurso para optar a una plaza en
propiedad en la función en que concursó para obtener el cargo en condición de
interino;
b) Estar nombrados encargos en propiedad en cualquier función y
resulten afectados por la reducción forzosa de cargos o de horas clase
sin ser responsables de tal acción, que obligue a efectuar reajustes de
personal en la Secretaría de Estado en el Despacho de Educación tanto
en el nivel central como en el descentralizado y en los centros
educativos;
c) Estar nombrados en un cargo al que accedieron por la vía del
concurso de selección, en jornada parcial de conformidad con este
reglamento. De igual preferencia gozan los docentes que teniendo
máximo de horas clase de una jornada completa, las tengan distribuidas
en diferentes dependencias o centros educativos y hayan solicitado la
reubicación de todo su trabajo en un solo puesto.;
d) Estar incluidos en el proceso de traslado regulado por el presente
reglamento.

Para la resolución de cada caso particular se tomará en cuenta: la


calificación de servicios, la experiencia, los estudios y demás
condiciones de los docentes.
Artículo 74. El primer nombramiento en la función correspondiente
tiene carácter de interino por el término de dos años. Si el docente
está nombrado en forma permanente en otro puesto, al pasar a la
nueva función, mantiene la titularidad del puesto anterior, en este
caso debe solicitar licencia por el período de provisionalidad. La
titularidad en el nuevo cargo cancela su cargo anterior. BLINDARLO

Artículo75. El docente en cargo interino está sometido a


evaluaciones anuales de desempeño laboral y de competencia. En
caso de aprobar con un promedio mínimo del ochenta por ciento
(80%) en dos evaluaciones consecutivas, adquiere la titularidad del
cargo y goza, a partir de su nombramiento en propiedad, de la
estabilidad que confiere el presente reglamento y debe ser inscrito
con carácter definitivo en el Escalafón Docente del nivel central o
descentralizado según el caso.
Artículo 76. Si el docente en cargo interino no aprueba las
dos evaluaciones anuales, mantendrá la provisionalidad
durante un año lectivo más. Si en la evaluación a que sea
sometido al final de ese año alcanza un mínimo del noventa
por ciento (90%) adquiere la titularidad del cargo y goza, a
partir de su nombramiento en propiedad, de la estabilidad
que confiere el presente reglamento y debe ser inscrito con
carácter definitivo en el Escalafón Docente del nivel central
o descentralizado según el caso.

Artículo 77. Si en el tercer año de nombramiento interino no


obtiene la nota indicada en el artículo anterior, será
suspendido del cargo y para volver a ingresar al servicio
docente en la función correspondiente debe someterse al
proceso de selección por concurso; en caso de haber estado
ocupando otro cargo en propiedad, debe regresar a su cargo
anterior conservando los derechos adquiridos.
Artículo 79.Cuando al docente con nombramiento permanente, se le
conceda licencia, la autoridad nominadora nombrará en sustitución
provisional a otro docente, que llene los requisitos establecidos en
este reglamento.
Si al finalizar la licencia, el titular no se reintegra al cargo, se
nombrará al sustituto con carácter permanente.
Si al finalizar la licencia el titularse reintegra al cargo, el docente
sustituto, si desempeñó el cargo por un período no menor de dos
años y aprobó la evaluación en los términos del artículo setenta y
cinco (75) de este reglamento, queda exonerado de concurso por un
período de dos años y se le nombrará en un cargo en propiedad de la
misma función, al existir la plaza disponible.
Artículo 82. Además de los contemplados en la Constitución de la República, la
Ley Fundamental de Educación, Reglamento General y otros derivados de la Ley
Fundamental de Educación, los docentes regulados por el presente reglamento,
tienen los siguientes derechos:

b) Gozar de estabilidad en el cargo. Por estabilidad se entiende permanecer en el


cargo en el que ha sido nombrado de conformidad con este reglamento, mientras
su trabajo y conducta sean enteramente satisfactorios y realizados conforme a las
normas vigentes;

g) Disfrutar de licencia sin goce de sueldo en los casos siguientes:


2) Para desempeñar puestos de elección popular en los poderes del Estado y en
las Corporaciones Municipales por el tiempo que duren dichos cargos; y
3) Para desempeñar cargos de elección en la directiva central de las
organizaciones magisteriales legalmente reconocidas por el Estado por el tiempo
que duren dichos cargos.
Los docentes que gocen de este tipo de licencia podrán seguir siendo
beneficiarios del Sistema de jubilaciones y pensiones del magisterio si la
respectiva organización magisterial paga la aportación patronal, retiene la
aportación individual y las entera a la institución de seguridad en aplicación a su
reglamentación interna.
i) Permisos especiales con goce de sueldo, en los casos siguientes:
o) A participar en actividades gremiales legalmente reconocidas cuando no se
interrumpa por esta causa el normal desempeño de la jornada laboral conforme
CAPÍTULO II
DE LAS OBLIGACIONES

Artículo 85. La docencia implica una práctica que requiere idoneidad académica
y moral; compromiso con los diversos contextos socio culturales; valores como la
responsabilidad, honestidad, justicia, respeto y transparencia,
Los docentes regulados por el presente reglamento, en la función del cargo en
que prestan sus servicios, tendrán las siguientes obligaciones:

d) Asistir puntualmente durante el curso del año lectivo a las actividades


inherentes a su cargo, y a otras vinculadas al mismo tales como conferencias y
actos cívicos y escolares para los cuales fueron convocados por autoridad
competente;

r) Actualizar permanentemente su formación cultural, profesional, tecnológica y


académica;

t) Participar en la planificación, ejecución y evaluación de los programas y


proyectos de alfabetización y otros que desarrolle la Secretaría de Estado en el
Despacho de Educación en beneficio de la transformación de la sociedad
hondureña;
TITULOIV
RÉGIMENDISCIPLINARIO
CAPÍTULO I
DELTRIBUNALDELACARRERADOCENTE
Artículo 86. La Secretaría de Estado en el Despacho de Educación, integrará
un Tribunal Nacional de la Carrera Docente, con jurisdicción nacional y un
Tribunal Departamental encada Dirección Departamental de Educación, con
jurisdicción departamental.
Artículo 88. El Tribunal Nacional y Departamental de la Carrera Docente,
estará integrado de la siguiente manera:
a) Tres (3) representantes de la respectiva autoridad nominadora;
b) Tres (3) representantes por las Organizaciones Magisteriales de Honduras
legalmente reconocidas por el Estado, nombrados por ellas mismas, para que
de manera alternativa en cada período estén representadas organizaciones
diferentes;
c) Tres (3) representantes por los Consejos Municipales de Desarrollo Educativo
en el caso de los tribunales departamentales y tres representantes de la
Comisión Nacional para la Calidad de la Educación Pública en el caso del
Tribunal con jurisdicción nacional; y
d) Dos (2) representantes del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos,
tanto en el tribunal de jurisdicción nacional como para los de jurisdicción
departamental.
36
Artículo 89. El Tribunal Nacional y Departamental de Carrera Docente se
regirá por su Reglamento Interno, elaborado por la Unidad de Servicios
Legales del nivel central en coordinación con las Secretarías Generales de
las Direcciones Departamentales de Educación.
El Reglamento Interno del Tribunal Nacional y de los Tribunales
Departamentales de la Carrera Docente, será conocido y aprobado en
primera instancia por el respectivo Tribunal y remitido al nivel de Dirección
de la Secretaría de Estado en el Despacho de Educación para su aprobación
que deberá ser publicado en el Diario Oficial de la República, “La Gaceta”.

Artículo 96. Presentarse al lugar en que desempeña sus funciones bajo la


influencia del alcohol, sustancias alucinógenas o enfermedades infecto
contagiosas;

b) Abandonar o suspender sus labores durante la jornada de trabajo sin


justa causa o sin autorización previa de la autoridad inmediata superior;

c) Incumplirlas disposiciones generales y específicas emanadas de las


autoridades educativas;
Artículo 99. Se tipifican como faltas graves las siguientes:
a) La comisión de cualquier falta leve después de haber sido sancionado con
amonestación escrita con copia en el expediente profesional;

c) Realizar propaganda y proselitismo político, religioso o gremial, dentro del


lugar de trabajo y promover o permitir ataques contra las creencias religiosas o
políticas de los educandos, las familias de éstos o compañeros y compañeras de
trabajo;

h) Concurrir con los educandos a actos o manifestaciones públicas fuera del


centro educativo o facultar a éstos para que lo hagan;

Artículo 100. La comisión de faltas graves se sancionará de la siguiente


manera:
1) Multa desde cinco por ciento (5%) hasta diez por ciento (10%) sobre el sueldo
Artículo
y, 2)104. Se tipifican como faltas
desdegraves lashasta
siguientes:
mensual; Suspensión sin salario, ocho (8) treinta (30) días.
f) El desacato, de manera manifiesta y reiterada, a las órdenes o instrucciones
que les impartan sus superiores, siempre que las disposiciones de éstos no
maltraten al servidor en su decoro o en sus derechos;

j) Incitar abierta o veladamente a los educandos para que concurran a actos o


realicen actividades que de algún modo socaven el orden público o
TITULO V
DE LA MOVILIDAD LABORAL
CAPITULOII
TRASLADO.
Artículo 113. Toda solicitud de traslado deberá ser presentada por escrito por
el docente o su apoderado legalmente la autoridad nominadora, durante el mes
de agosto para ser efectiva, si procede, a partir del inicio del siguiente año
lectivo. Solicitud de traslado presentada en un mes posterior al indicado no será
recibida,

Artículo 114. La solicitud de traslado debe indicar, como mínimo los siguientes
aspectos:

c) Constancia de estar laborando el cargo por un período no menor de tres años


consecutivos;

Artículo 124. Pueden efectuarse permutas cuando quienes la solicitan tengan


un mínimo de tres años consecutivos de estar ocupando el mismo cargo y
función.
CAPITULOVII
VACACIONES

Artículo 134. El período de Semana Santa, es vacación para todos los


docentes.
Artículo 135. Los docentes que desempeñan sus funciones en centros
educativos, gozan de un período de dos meses de vacaciones por suspensión
del año lectivo.
Si por decisión administrativa para el cumplimiento de los doscientos (200)
días de clase, la Dirección Departamental de Educación extiende la
finalización del año lectivo hasta después de la fecha regulada en el presente
reglamento, las vacaciones se inician en esa fecha pero no se prolongan más
allá de la fecha en que debe iniciarse el siguiente año lectivo.

RETIRO DEL SERVICIO.

Artículo 142. Los docentes podrán retirarse del servicio por cualquiera de las
razones siguientes:
d) Supresión del cargo, con derecho a la indemnización legal en aplicación a
la ley laboral del país,

h) Improbar el período de prueba;


CAPITULOI
DELAJORNADALABORAL

Artículo 156. Año Laboral Docente, es el periodo comprendido entre el


primer día del mes de enero al último día del mes de diciembre.
Año Escolar es el período fijado de acuerdo a las normas que rige el
calendario escolar y que por regla general, abarca el período comprendido
entre el 1° de febrero y el 30 de noviembre de cada año
Año Lectivo es el período comprendido dentro del año escolar en el que los
alumnos concurren a clases que no debe ser menor de 200 días.

Artículo 157. La jornada laboral diaria para los docentes en función docente,
directiva docente y orientación docente, es de cinco y media (5.5) horas reloj
diarias, de lunes a viernes de cada semana calendario, para un total de
ciento veintiún (121) horas reloj al mes, equivalente a ciento sesenta y uno
horas con veintiséis centésimas de hora clase (161.26) horas clase mensual.

Artículo 157.Hora clase es el tiempo determinado en que el docente


desarrolla con sus educandos las actividades contenidas en los planes y
programas de estudio aprobados por la Secretaría de Estado en el Despacho
de Educación, así como actividades técnico docentes, administrativas y
coprogramáticas.
Artículo 158.Para los docentes en función docente, directiva docente y
orientación docente, se establecen tres tipos de jornada laboral mensual en
los centros educativos de los niveles pre básico, básico y medio:
1) Jornada de tiempo parcial, cuando se labore menos de ciento
veintiún(121) horas reloj al mes
2) Jornada de tiempo completo, cuando se labore ciento veintiún (121)
horas reloj al mes.
3) Jornada de dedicación exclusiva cuando se labore, en un mismo o
diferente centro educativo, más de ciento veintiún(121) horas reloj y hasta
ciento ochenta y uno y medio (181.5) horas reloj al mes.
CAPITULOII
DELREGIMENECONÓMICO.

Artículo 160. Todo lo relacionado con el régimen económico de los docentes es


desarrollado en el Manual de Clasificación de Puestos y Salarios.
DISPOSICIONES GENERALES Y TRANSITORIAS.

Artículo 162. Si convocado el concurso para cualquier función docente


regulada por el presente reglamento, en el período establecido en la
convocatoria, no se presenta ningún docente para concursarla Junta de
Selección correspondiente hace declaración de concurso desierto por un año.
Artículo 163.Declarado desierto el concurso, la autoridad nominadora
correspondiente, puede nombrar en los puestos vacantes, con carácter
provisional por el término de un año a personal que no reúne todos los
requisitos para el puesto de conformidad con el Manual de Clasificación de
Puestos y Salarios Docentes.
Las personas a ser nombradas, se someten a una prueba de aptitud y revisión
de antecedentes que permita seleccionar el candidato de mayor idoneidad. La
prueba de aptitud y revisión de antecedentes, la realizará la Junta de
Selección Nacional o Departamental según el caso.
En ningún caso pueden en cargos docentes personas que no hayan terminado
sus estudios de Educación Media.
La persona nombrada en esta condición devengará el sueldo base del cargo sin
tener derecho a incrementos salariales ni a incentivos profesionales.
Artículo 164.El título en el grado de licenciatura en educación requerido como
base para el ingreso a los cargos regulados por el presente reglamento, será
efectivo a partir del año dos mil dieciocho (2018)

Artículo 168. Los docentes que al momento de entrar en vigencia el presente


reglamento estén laborando en jornada plena de conformidad con el Estatuto del
Docente, conservarán sus derechos laborales y salariales. Si están laborando con
más horas clase de las autorizadas para la jornada plena, las horas en exceso
serán canceladas de inmediato y dejarán de percibir salario por tales horas.

La hora clase es de cuarenta y cinco (45) minutos. La jornada diaria es igual a


siete horas con treinta y tres centésimas de minuto (7.33) horas clase. La jornada
mensual es igual a ciento sesenta y uno horas con veintiséis centésimas de hora
clase (161.26).
El horario escolar debe distribuir las horas clase en el período de la jornada
laboral diaria, semanal y mensual
Contactos

Oficinas COPRUMH: 22-32-52-56

Secretario de Formación
Daniel Esponda: 9925-0540
danielesponda1985@gmail.com
Reforma de la ley del
inprema.

Prof. Daniel Esponda


Carácter y naturaleza de los institutos de
previsión
 Aparasen con fuerza post-Segunda Guerra Mundial, de la mano de los
estados benefactores, para garantizar que no se generen condiciones
social que impulsaran revoluciones.
 Los institutos garantizaban jubilaciones dignas, soluciones habitacionales y
prestamos a intereses razonables.
 Su administración generalmente es bipartita. Patronos y trabajadores.
 Con la administración de Margaret
Thatchert (1979-1990) en Inglaterra
comienza el desmontaje del estado
benefactor y el sindicalismo libre (pro
imperialista)

Desmontaje de los sistemas de  Inicia la implantación del modelo


neoliberal en los 11 años de la
previsión
administración de Thatchert se
reformo el sistema educativo, se
eliminaron los institutos de previsión
bipartitos, el estado vendió las
empresas publicas y se las entrego al
capital privado.
El modelo neo liberal en Honduras
 Se instala el modelo neo liberal en la administración de Callejas (1990-
1994)
 Desaparecen instituciones de inversión social del estado como: la Junta de
Bienestar Social, El Institutito Nacional de la Vivienda (INVA)
 Atacan al sindicalismo y desmantelan sindicatos como: STENEE Y
SITRATERCO.
 Los gobiernos subsiguientes del partido liberal continuaron los programas
neoliberales, debilitando las empresas estatales y vendiéndolas. El
magisterio por su poder organizativo acumulado y la conquista del
estatuto del docente en el año 97 y conservaba el INPREMA.
Asalto al INPREMA y la propaganda
gubernamental de la quiebra
 El golpe de estado del 2009 genero un mayor déficit al estado y por
tanto, hecho mano del dinero de los docentes en el INPREMA y
literalmente fue saqueado por el régimen de Micheletti y
posteriormente en el de Lobo.
 Se le hizo creer al magisterio, que el INPREMA estaba quebrado por
malas practicas administrativas de la dirigencia.
1. Corrupción
2. Endeudamiento
3. Negocios no rentables
4. Personal súper numerario (paracaidistas)
5. Ley benevolente con los docentes
Reforma a la nueva ley del
INPREMA
“ARTÍCULO 28. APORTACIONES Y COTIZACIONES: para el
cumplimiento del objetivo, funcionamiento y administración del
INPREMA, el instituto percibirá las aportaciones de los integrantes
según corresponda, y las cotizaciones individuales de los
participantes, sean éstas voluntarias u obligatorias, de la siguiente
manera:
1) El doce por ciento (12%) del Salario Sujeto de Contribución en
concepto de aportación patronal;
2) El ocho por ciento (8%) del Salario Sujeto de Contribución en
concepto de cotizaciones individuales; y,
3) El porcentaje que el participante cotice en su Cuenta de Ahorro
Previsional (CAP).
La cotización a la que se refiere el numeral 3) de este artículo no
podrá ser inferior al cuatro por ciento (4%) del Sueldo Base
Mensual de un Maestro de Educación Primaria.
Los docentes que no deseen continuar cotizando a la Cuenta de
Ahorro Previsional para mejorar sus respectivos beneficios,
deberán manifestarlo por escrito a través del formulario que para
tales efectos sea aprobado, en cuyo caso, en un período menor a
sesenta días hábiles calendario y en lo sucesivo, será cancelada la
retención automática a su CAP y le serán devueltos los valores a su
favor, una vez deducido el costo de las coberturas de seguros que
le fueron concedidas a su favor.
Tercer párrafo articulo 43

 El INPREMA, como la Comisión Nacional de Bancos y Seguros, velará porque


las condiciones del financiamiento respondan a condiciones favorables, pero
acordes y dinámicas con respecto al mercado. Evitando en todo caso el
sobreendeudamiento y procurando la consolidación eficaz y oportuna de las
deudas de los docentes, a través de programas de consolidación crediticia,
complementados con centrales de información que permitan transparentar
las operaciones de deuda de los prestatarios.”(pone al El INPREMA a competir
con el mercado )
“ARTÍCULO 49. SERVICIOS A PROVEER POR EL INPREMA: De acuerdo a su
capacidad financiera y actuarial, el Instituto a través de sí o mediante
contratación de terceros, podrá brindar los siguientes servicios:

1. Préstamos Hipotecarios;
2. Préstamos Personales;
3. Administración de Cuentas de Ahorro Previsional (CAP’s); y,
4. Otros que pudiesen ser aprobados por la Asamblea de Participantes y
Aportantes, a sugerencia del Directorio de Especialistas, previo visto
bueno de la Comisión.
En el caso de los préstamos y a fin de diversificar la inversión de los
recursos del Instituto y asegurar una mayor rentabilidad y liquidez, el
Reglamento respectivo, determinará la naturaleza, fines, garantías, tasas,
plazos y demás características de cada uno de dichos servicios, y deberá
estar sujeto al Reglamento de Inversiones que para tal efecto emita la
Comisión.
Las CAP´s, serán administradas mediante cuentas individuales a favor de
cada participante, a fin de que éste mejore sus beneficios, y pueda elegir
cualquiera de las siguientes alternativas:

a) Un seguro sobre la vida del participante, para sus beneficiarios


dependientes, superior a Un Millón de Lempiras (L. 1,000,000.00) de suma
asegurada, para los beneficiarios que designe;
b) Una combinación de seguro más inversión, en la cual se garantice una
suma asegurada para los beneficiarios designados superior a los Quinientos
Mil Lempiras (L. 500,000) en caso de muerte en un período de veinte (20)
años, y al final de dicho término, si no fallece, la devolución del 100% de
lo aportado a su propia CAP.
c) Un seguro sobre la vida del participante, para sus beneficiarios
dependientes, superior a Doscientos Mil Lempiras (L. 200,000.00) de suma
asegurada, más un seguro de auxilio por muerte, sobre la vida de
cualquiera de los miembros de un grupo familiar previamente designado,
superior a Veinticinco Mil Lempiras (L. 25,000.00)por familiar; u,
d) Otro beneficio que pudiese ofertar el INPREMA.

La utilización de las CAP’s, el otorgamiento de los beneficios


anteriormente señalados, y el mecanismo de revalorización de los mismos
para que mantengan su poder adquisitivo y su sostenibilidad actuarial,
será regulado, según corresponda, de conformidad a lo que establezca el
reglamento respectivo y demás lineamientos que sobre la materia emita la
Comisión.
“ARTÍCULO 56.- CAUSANTES DE LA PENSIÓN DE SOBREVIVENCIA POR
VIUDEZ, ORFANDAD O ASCENDIENTES: Causa derecho a pensión de
viudez, orfandad o ascendientes el fallecimiento de los participantes
siguientes:

1. El participante activo o voluntario;


2. El participante en suspenso siempre que cumpla con el período de
calificación para optar a una pensión por invalidez; y,
3. El pensionado por invalidez o vejez.

Se exceptúa el otorgamiento de estos beneficios de sobrevivencia, para


aquellos participantes activos o voluntarios a los que se compruebe que
conocían de su propio padecimiento médico con alto riesgo de
fallecimiento, previo a su ingreso al INPREMA.
Tendrá derecho a una pensión de orfandad
“ARTÍCULO 59.- PENSIÓN DE ORFANDAD O ASCENDENCIA.-
cada uno de los hijos menores de dieciocho (18) años o inválidos de
cualquier edad, cuando mueran el padre o la madre, participante
pensionado, activo o voluntario, la cual será equivalente al veinte (20%)
de la pensión que percibía el causante o de la que éste percibiría por
invalidez total y permanente, si hubiere cumplido los requisitos para
tener derecho a ella.

En los casos de huérfano de padre y madre, la pensión de orfandad


equivale al doble. Si las pensiones se generan porque ambos padres eran
participantes con derecho, se otorgarán ambas pensiones de orfandad
según corresponda.

Tendrá derecho a pensión por ascendencia, los padres o madres del


causante cuando al fallecer el participante pensionado, activo o
voluntario, no existan cónyuge o huérfanos cubiertos por el INPREMA, y
que demuestren que dependían económicamente del participante
fallecido, en cuyo caso percibirán una renta que podrá ser de hasta el 40%
de la renta que percibía el causante o de la que éste percibiría por
invalidez total y permanente, si hubiere cumplido los requisitos para
tener derecho a ella.
 “ARTÍCULO 60.- CASO DE HUÉRFANOS ESTUDIANTES.- El Instituto
concederá en los términos del artículo anterior la pensión de orfandad a
los huérfanos, que hubieren cumplido dieciocho (18) años y que sean
menores de veinticinco (25) años, cuando sean alumnos que prosigan
estudios en entidades públicas o privadas, y presenten constancia
académica con calificación de aprobado.”
ARTÍCULO 125.- CÁLCULO DE LA PENSIÓN POR VEJEZ PARA LOS
AFILIADOS PREEXISTENTES:
El monto de la pensión por vejez para participantes cuya afiliación
al INPREMA se realizó antes de entrar en vigencia la presente Ley,
y que cumplan los requisitos establecidos en el Artículo 121, se
calculará de la siguiente manera:
 1) Por los primeros veinticinco (25) años de servicio debidamente
cotizados, se reconocerá un crédito unitario del dos (2%) por cada
año; y,
 2) Por cada año adicional cotizado sobre los primeros veinticinco
(25) años, se reconocerá un crédito unitario de dos punto cinco por
ciento (2.5%), sin que el porcentaje total acumulado, pueda
exceder del ochenta por ciento (80%) del SBM.
Los participantes preexistentes, tendrán derecho a que se les
incremente el porcentaje total alcanzado, según las normas y
límites establecidos en los numerales 1) y 2) anteriores, por los
años de postergación cotizados posteriores a la fecha de entrada
en vigencia de la presente Ley. En tal caso se les reconocerá un
crédito unitario de tres por ciento (3%) adicional, por cada año que
se cotice y postergue dicha pensión, después de la aprobación de
la presente Ley, sin que el porcentaje resultante pueda exceder
del noventa por ciento (90%) del SBM.
 En ningún caso se considerará como años de servicio acreditados, los que
hayan sido cotizados como participante voluntario para cubrirse únicamente
por el riesgo de muerte e invalidez, ni los años que correspondan a
aportaciones y cotizaciones no enteradas en tiempo y forma al INPREMA por
causa de mora patronal o Individual, mientras el patrono o el participante
según corresponda, no hayan cancelado las contribuciones respectivas o se
haya establecido un convenio de pago.
 El Salario Básico Mensual (SBM) para los participantes preexistentes,
establecido en el Artículo 3, numeral 25), será determinado acotando el mismo
al promedio de los salarios reales, ajustando su poder adquisitivo, obtenidos
desde los últimos ciento veinte (120) meses hasta ciento ochenta (180) meses
anteriores sobre los cuales se cotizó, según la tabla de gradualidad expuesta a
continuación:

Año de jubilación Cantidad de meses para


cálculo de la pensión

Entre el 2011 y el 2013 120 meses

Entre el 2014 y el 2017 150 meses

A partir del 2018 en 180 meses


adelante
 Todos los participantes, que al entrar en vigencia la presente Ley tengan como mínimo diez (10)
años de servicio acreditados al INPREMA, mantendrán derecho a solicitar su jubilación después de
los cincuenta (50) años de edad, sin que se les aplique la tabla de gradualidad expuesta en el
Artículo 121. En tal caso, el monto de la pensión resultante no podrá exceder del valor actuarial
que haga coincidir la misma, con el valor actual de lo que efectivamente se acumuló producto de
las cotizaciones individuales y aportaciones patronales realizadas al Instituto, incluyendo los
intereses respectivos, neto de los gastos administrativos y operativos en que haya incurrido el
Instituto por las coberturas de riesgo brindadas al participante. El cálculo de la referida pensión,
será determinado conforme a las bases técnicas que para tales efectos apruebe el Directorio,
previo dictamen favorable de la Comisión, sin que el resultado correspondiente pueda ser inferior
al cuarenta por ciento (40%) del SBM, en los casos de afiliados con más de treinta (30) años de
cotización.
Asimismo, en los casos de participantes mayores a cincuenta y seis (56) años de edad, que no
registren beneficiarios ulteriores al momento de otorgarse su jubilación, el crédito unitario en
función de los años de servicios no será inferior al ochenta por ciento (80%) del crédito unitario que
le hubiese correspondido según Decreto Ley Número 1026 del 15 de julio 1980.
Las pensiones por vejez otorgadas a participantes preexistentes, a partir de la vigencia de esta
Ley, que excedan a cuatro (4) veces el salario sujeto de contribución (SSC), serán ajustadas al valor
presente de las cotizaciones y aportaciones que se hayan hecho a su favor, incluyendo intereses. En
tal caso, se realizará un estudio actuarial por profesional debidamente calificado a fin de
determinar correctamente la pensión correspondiente, para lo cual se requerirá el dictamen
favorable de la Comisión.”
Violación a la libertad de organización
Agregados a la ley del INPREMA
 ARTICULO 3: Fijar la cuota de inscripción única en los Colegios Magisteriales a
un pago máximo y deducible por una única vez, de doscientos cincuenta
lempiras (L. 250.00) por afiliado. Estableciendo además la cuota mensual
deducible, para mantener el estatus de afiliación de un docente, dentro de un
único colegio elegido, en un valor máximo equivalente al cero punto cinco por
ciento (0.5%) del Sueldo Base Mensual de un Maestro de Educación Primaria, en
arreglo al Estatuto del Docente según Decreto No. 136-97.

 En ningún caso la totalidad de las cuotas mensuales de afiliación deducidas a


los docentes durante un año calendario, sean éstos pertenecientes a centros
educativos públicos o privados, a favor de un mismo colegio magisterial, podrá
ser superior a setecientas veces el Sueldo Base Mensual de un Maestro de
Educación Primaria. (en la actualidad , aproximadamente unos 6,300,000)

 Para poder realizar las deducciones de las cuotas mensuales de afiliación según
lo previsto, los Colegios Magisteriales deberán presentar anualmente, ante la
Secretaría de Educación, durante los primeros tres meses de cada año, un
informe que demuestre que el número de afiliados de un Colegio Magisterial,
multiplicado por la cuota mensual deducible, es inferior al monto del límite
antes mencionado en el momento del reporte.
ARTÍCULO 5: El docente que a la entrada en vigencia del presente Decreto,
se encuentre afiliado a más de un Colegio Magisterial, o desee afiliarse a
otro diferente al que venía cotizando, deberá seleccionar, mediante el
formato especial establecido para tales fines y en un plazo máximo de
tres (3) meses, a cuál de los Colegios Magisteriales se transferirá su cuota
mensual que se le deduzca en concepto de afiliación. Cumplido dicho
plazo, si no existiese tal selección por parte del Docente, se transferirán
las cuotas de afiliación a aquel de los colegios en el que se encuentre
vigente y se haya afiliado de primero.

ARTÍCULO 6. Los docentes que deseen continuar cubiertos por los beneficios
previsionales contratados colectivamente por los colegios magisteriales, a
través de Instituciones autorizadas y supervisadas por la Comisión Nacional
de Bancos y Seguros, podrán hacerlo; siempre y cuando el pago de las
primas o cotizaciones respectivas se realicen de forma directa por parte
del docente en el colegio o institución autorizada correspondiente.
ARTÍCULO 7. Queda prohibido a los Colegios Magisteriales contratar con sus
afiliados, de forma directa o indirecta, seguros o coberturas previsionales
de cualquier naturaleza, que no estén debidamente registradas,
autorizadas y supervisadas por la Comisión Nacional de Bancos y Seguros.
Los Directivos y funcionarios de los Colegios Magisteriales, responsables de
que se realice dicha Contratación irregular en perjuicio de sus afiliados,
incurrirán en responsabilidad administrativa, civiles y/o penales, según
corresponda.

ARTÍCULO 8. Los docentes que al entrar en vigencia el presente Decreto


tengan seguros o coberturas previsionales contratadas a través de los
Colegios Magisteriales, conservarán sus derechos o les serán mejorados los
mismos a través del INPREMA, siempre y cuando así lo requieran, y
autoricen la deducción de la prima acostumbrada correspondiente, de la
Cuenta de Ahorro Previsional a la que se refiere el Artículo 49 de la Ley
del INPREMA reformado, por el artículo tres del presente Decreto.
ARTÍCULO 9. Las reservas actuariales conformadas por los Colegios
Magisteriales, para respaldar programas de auto seguros y planes
previsionales auto administrados, que no sean regulados ni autorizados por
la Comisión Nacional de Bancos y Seguros, constituidas a favor de
docentes que deseen continuar cubiertos en el INPREMA, deberán ser
transferidas por el Colegio correspondiente al INPREMA, en un plazo
máximo de 90 días hábiles a partir de la entrada en vigencia del presente
Decreto. En este caso, el procedimiento para la determinación de las
reservas actuariales correspondientes, se establecerán por la Comisión
Nacional de Bancos y Seguros, en un plazo máximo de 30 días hábiles a
partir de la publicación del presente Decreto, para lo cual los Colegios
Magisteriales y el INPREMA estarán obligados a remitir en tiempo y forma a
dicha Comisión, la información que ésta les requiera.
En el caso de que los Colegios Magisteriales no tengan constituidas las
reservas actuarialmente suficientes para honrar los beneficios ofrecidos, o
se nieguen brindar la información respectiva o a transferir las reservas
correspondientes al INPREMA, en el plazo previsto en el numeral anterior,
la Secretaría de Estado en los Despachos de Educación, así como a la
Secretaría de Estado en los Despachos de Finanzas y el propio INPREMA,
deberán deducir, según corresponda, hasta en un cincuenta por ciento
(50%) del total de las cuotas mensuales de afiliación correspondiente al
Colegio respectivo, hasta que sea cubierto el requerimiento de reservas y
demás obligaciones de capital e intereses correspondientes a la
obligación contraída con los afiliados.
Todo lo anterior, sin perjuicio de la responsabilidad administrativa civil, y
penal que corresponda a los infractores de la Ley.
 ARTÍCULO 10. La Reglamentación de las prestaciones y servicios
originados mediante el presente Decreto, así como lo relacionado con la
Administración de las CAP’S, será elaborada y aprobada por el INPREMA,
previo dictamen favorable de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros,
en un plazo máximo de sesenta (60) días hábiles, contados a partir de su
entrada en vigencia.

 ARTÍCULO 11. EL INPREMA, deberá presentar en un plazo máximo de


sesenta 60 días hábiles, ante la Secretaría de Estado en los Despachos del
Trabajo y Seguridad Social, para que éste a su vez lo haga del
conocimiento de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social del Congreso
Nacional, para los efectos legislativos correspondientes, un plan de acción
que cuente con la no objeción de la Comisión Nacional de Bancos y
Seguros, y que contenga además un cronograma de trabajo con
actividades, responsables y tiempos de ejecución, tendente a resolver la
problemática de la falta de protección en el ramo de salud para el
docente pensionado.

 ARTÍCULO 12: Quedan derogadas aquellas leyes o disposiciones que


contravengan lo contemplado en el presente Decreto.
No hay otro camino, mas que la
organización para rescatar lo
arrebatado
Contactos

Oficinas COPRUMH: 22-32-52-56

Secretario de Formación
Daniel Esponda: 9925-0540 y 3300-7920
danielesponda1985@gmail.com
Documento elaborado por la
Dirección General de Currículo y
Evaluación para orientar la

Portafolio Docente conformación del Portafolio del


Docente como un instrumento de
evaluación del desempeño

Como estrategia formativa y de


profesional.

desarrollo profesional

Prof. Daniel Esponda


¿Qué es el portafolio docente?

 El portafolio es una idea prestada de otros ámbitos profesionales. Artistas, fotógrafos y arquitectos
tienen sus portafolios, en los que muestran lo mejor de su trabajo (Seldin, 1997). Esta idea
trasladada al campo de la educación supone una descripción de los esfuerzos y resultados de un
docente por mejorar su enseñanza, incluyendo documentos y materiales que en conjunto muestran
el alcance y la calidad del rendimiento docente del profesor y de la profesora, al mismo tiempo que
operan también dentro de los esfuerzos por mejorar los centros educativos y la enseñanza en
cuanto a la profesión docente (Bird, 1997).

 El portafolio docente supone un giro no sólo metodológico en relación con los modelos anteriores de
análisis o evaluación de la enseñanza, sino también teórico, ya que una de las características que lo
definen es que sea el propio profesor y profesora quien prioritariamente asuma el proceso de
obtener la información pertinente sobre sus actuaciones docentes y quien tiene el derecho y la
responsabilidad de demostrar su desempeño profesional.
¿Qué es el portafolio docente para la SE?

 Es el instrumentó de seguimiento y supervisión basado en el quehacer


cotidiano del docente en el ámbito educativo. Este documento permite hacer
evaluaciones mas asertivas, programáticas y a fondo. Ya que el portafolio
recoge las cuatro etapas del proceso educativo.
1. Planificación.
2. Ejecución.
3. Evaluación.
4. Readecuación.
¿Cuál es su utilidad?

A. Obtener, presentar y evidenciar datos concretos sobre la efectividad de su enseñanza.


B. Reflexionar sobre aquellas áreas de su enseñanza que necesitan mejorar.
C. Tener un documento para conocer cómo ha evolucionado su enseñanza en el tiempo.
D. Preparar materiales sobre la efectividad de su enseñanza, cuando se presenten nuevas oportunidades de
ascender en su trabajo.
E. Compartir sus conocimientos y su experiencia con los profesores de su área, asignatura o centro
educativo; orientar a los docentes nóveles.
F. Dar consejos para la enseñanza de temas específicos para los nuevos profesores.
G. Solicitar reconocimientos o premios relacionados con su enseñanza.
H. Dejar un legado escrito en el centro educativo para que las generaciones futuras de docentes que estén
preparando sus cursos tengan el beneficio de su pensamiento y su experiencia.
La selección de información y material para
el portafolio docente.

 El portafolio es un producto altamente personalizado, por lo que no hay dos exactamente iguales.
Tanto el contenido como la organización difieren para cada profesor o profesora. Los campos
científicos diferentes y los distintos grados o cursos en los que se enseña determinan la diferencia en
la documentación.
 Los factores de personalización más importantes se refieren al contexto de la enseñanza (área de
conocimiento, curso, número de alumnos, y otros.); al estilo de enseñanza; al objetivo para el que se
realiza el portafolio (mejora, acreditación); a la cultura del centro educativo.
 El material que debe incluirse en el portafolio debe intentar buscar un equilibrio entre las distintas
fuentes de información para la observación de un mismo aspecto relacionado con la docencia.
Ejemplo de cómo estructurar un portafolio

1. Encabezado
2. Nombre del profesor/a
3. Centro Educativo:
4. Grado/curso(s) de trabajo
5. Área de especialidad de trabajo
6. Lugar
7. Fecha
Contenidos

1. Responsabilidades de enseñanza
2. Declaración de filosofía de la enseñanza
3. Metodología de enseñanza (estrategias, objetivos)
4. Descripción de los materiales del grado o curso (programas, apuntes, tareas)
5. Esfuerzos por mejorar la enseñanza: a) Asistencia a conferencias/talleres,
diplomados b) Revisiones curriculares c) Innovaciones en la enseñanza
6. Calificaciones de los estudiantes en preguntas de diagnóstico
7. Productos de enseñanza (evidencia del aprendizaje del estudiante)
8. Metas de enseñanza a corto y largo plazo
9. Apéndices
Características de cada uno de los elementos

1. Responsabilidades de enseñanza. En este apartado, el


docente incluye toda la información relacionada con sus tareas
como profesor o profesora. Asignaturas que imparte, tipo,
curso o ciclo, titulación que obtendrán los egresados, etc., y
cualquier otra responsabilidad como cargos académicos,
comisiones, entre otras.
2. Filosofía de enseñanza-aprendizaje. Se incluye el resultado
de la guía de autoevaluación que debe realizar de su
desempeño docente, y el modelo de aprendizaje que usted se
compromete a desarrollar durante el proceso de enseñanza.
3. Metodología de enseñanza. De modo coherente con el punto anterior, el objetivo en esta parte es explicar
claramente cómo actúa, es decir, qué enseña, cómo lo hace, cómo evalúa, etc. Se trata de poder obtener una
visión lo más completa posible de todas las actividades relacionadas con el proceso de aprendizaje-enseñanza
que pone en práctica.
4. Esfuerzos por mejorar mi enseñanza. De acuerdo con la filosofía de esta herramienta, el profesor refleja en
este apartado las acciones que ha llevado a cabo por mejorar su enseñanza antes y a lo largo de su trabajo
como docente. Aquí se incluye la reflexión sobre las actividades formativas en la que ha participado, incluyendo
su valoración y en qué medida ha llevado a la práctica lo que ha trabajado. También se obtiene el análisis de la
grabación de una clase que se realiza durante el curso, así como las valoraciones tanto de su director de centro
educativo, distrital o municipal, de usted mismo o del coordinador del área académica al cual usted pertenece.
5.Resultados de mi práctica docente. Indudablemente, una evaluación del proceso de aprendizaje-
enseñanza no puede olvidarse de los resultados, ya que, en definitiva, son los que dan sentido a todo
aquello que los profesores realizamos. Por esta razón, es de suma importancia aprender a evaluar dichos
resultados para poder introducir las mejoras pertinentes. Es ésta una tarea fundamental que demuestra
el grado de profesionalismo del docente.
6.Balance y metas. Como el portafolio es un documento dinámico, no tendría sentido terminar
simplemente con un balance global de lo conseguido y de los esfuerzos realizados, sino que es necesaria
una perspectiva cronológica que sitúe al profesional de la educación en un proceso de mejora
permanente. De ahí que el portafolio finaliza con un balance personal del Programa de Formación y con
el planteamiento de acciones de mejoras futuras a corto y a largo plazo (Fernández, 2002).
Criterios de evaluación del portafolio
docente
1.¿El portafolio incluye información actual?
2.¿Existe un buen equilibrio entre la información aportada por el profesor, la aportada por otros y la
aportada por el trabajo de los alumnos?
3.¿Hay coherencia entre los diferentes componentes del portafolio docente, de tal manera que quede
plasmado el grado de efectividad demostrado en la práctica unida a una filosofía claramente explicada?
4.¿El portafolio es coherente desde el punto de vista docente con las prioridades y los objetivos del
grado, área de especialización y del centro educativo?
5.¿En qué consiste la documentación válida y los datos que demuestren aquello que se afirma?
6.¿Se han incluido diferentes fuentes de información que puedan ofrecer una valoración objetiva y válida de
la docencia?
7.¿Queda adecuadamente complementado lo que se dice en el portafolio (análisis, objetivos) con pruebas
empíricas en el apéndice?
8.¿Queda bien clara y especificada en el portafolio la importancia del desarrollo profesional y la
investigación dentro de la tarea docente?
9.¿Revelan los trabajos de los alumnos un método docente eficaz?
10.¿Se describen en el portafolio hechos que evidencien un interés por mejorar la calidad de la docencia?
11.¿Hay indicios de mejora en los métodos, materiales, evaluaciones u objetivos?
12. ¿El portafolio es la única evidencia sobre la calidad de la docencia?
13. ¿Queda completada por material adicional u otro tipo de información que corrobore los diferentes y
complejos papeles que tiene el profesor o profesora?
14. ¿Cómo se perfila en el portafolio el estilo propio, lo conseguido y el área disciplinar?
15.¿Queda bien plasmado, tanto por la redacción como por la documentación del apéndice, el interés propio
por mejorar como profesor o profesora de una asignatura o disciplina concreta con un grupo concreto de
alumnos y alumnos?
Retos de nuestro instituto.
 Respeto de la duración de la clase y los recreos.

 Evitar estudiantes fuera de las aulas en horas clase.

 Compenetrarse en el trabajo disciplinario de toda la institución.

 Garantizar actividades educativas para los estudiantes, cuando


se ausente un docente.
Alternativas de solución.

 Ficha de control de asistencias para estudiantes, por


clase.

 Los departamentos de consejería, orientación y


coordinadores de área, supervisaran el trabajo de los
estudiantes que estén sin docente.

 Fomentar la iniciativa en los docentes, para un mayor


involucramiento en las tareas disciplinarias.
Gracias por su atención…..
Contactos

Oficinas COPRUMH: 22-32-52-56

Secretario de Formación
Daniel Esponda: 9925-0540 y 3300-7920
danielesponda1985@gmail.com
SEMINARIO PROPEDEUTICO 2019/2020
COPRUMH

2 De Noviembre 2019

Expositor. Gerardo Solano


Secretaría de Educación

Visión
“Al año 2022, la Secretaría de Educación será una institución con liderazgo, que
responde a las demandas educativas de la población hondureña, con un sistema
incluyente, articulado y competitivo, que ofrece servicios educativos de calidad al
sistema formal de educación; reconocido nacional e internacionalmente y que
constituye el eje fundamental del desarrollo de la nación.”

Misión
“Somos la Institución del Estado, que ejecuta la política educativa nacional y
autoriza, organiza, dirige y supervisa la educación en los niveles de Educación
Pre-Básica, Básica y Media del Sistema Educativo Formal, garantizando el acceso
a los servicios educativos con calidad, equidad, transparencia y participación a las
niñas, niños, jóvenes y adultos para el bienestar humano integral, que contribuyan
al desarrollo económico, científico, tecnológico, social y cultural del país.”
I. CULTURA GENERAL NACIONAL: Periodo 10.000/1502
Periodo Prehispánico: Honduras estaba habitada por pueblos que se
caracterizaban por dos tipos culturales diferentes, formado producto de las
migraciones que poblaron el continente americano en la época precolombina.
Las cultura Mayas y Azteca.
Modo de producción asiático.
Tipo de Economía Sedentaria basada en la producción agrícola.
II. Conceptualización:Periodo 1502/1821
La derrota del Cacique Lempira y la reducción de luchas rivales entre
españoles contribuyo a la colonización y al aumento de la actividad
económica en Honduras.
Gracias como capital de la audiencia de Guatemala
Resentimiento centros poblados de Guatemala y el Salvador.
Benito, Cicumba,
.
Productos de exportación
Productos agrícolas 24% del PIB Como Café,banano,Camarones,
Langostas, Azúcar ,Granos Básicos, Frutas y Carne congelada.
Productos Industriales 18% PIB
Textiles y Confecciones
Cemento
Productos de madera
Cigarrillos y alimentos
.
II. fuerza de Trabajo Honduras
Servicios.32.0%
Agricultura.38.0%
Manufactura.18.0%
Construcción.12.0%
III. Uso de la tierra en Honduras
Vocación Forestal. 98.629ha(87.7% del territorio)
Bosques de Pino.
Bosques Latifoliados.
Tierras con Café
Otros uso no forestales
Honduras 5 tipos de bosques
Bosque de coníferas o pinares
Bosque latifoliados
Bosques Nublados
Bosques secos
Bosque de mangle o Manglar
Salud.
En Honduras la población muestra una esperanza de vida 68 años
50% población no tiene acceso agua potable.
75% de los hogares no tienen sistemas de tratamiento de las aguas
servidas.
1/3 Población no tiene acceso servicios básicos de salud.
2/3 Población poseen viviendas inadecuadas.
40% población adulta es analfabeta.
La mortalidad infantil registra 42 niños mueren por cada 1.000 que
nacen vivos 65.5% de las muertes primeros 28 dias.
IV. Honduras tipo de gobierno
Republicano, Democrático y representativo.
División Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial
¿ Como se divide administrativamente Honduras?
En Honduras existen 8 grupos étnicos Lencas, Misquitos, Los
Payas, Los Tolupanes, Garífunas Y creoles Los indios del Paraíso y
Santa Bárbara 8.8% de la población el resto es meztiza un pqueño
porcentaje blanca Islas de la bahia
Zona de vida del bosque Honduras
Bosque húmedo tropical
Bosque seco tropical
Bosque muy seco tropical
Bosque muy húmedo subtropical
Bosque húmedo subtropical
Bosque húmedo montano bajo
Bosque muy húmedo montano bajo
Idioma oficial de Honduras
Es el Español
Idiomas no oficiales
Miskito,garifuna,Tawaka.Pech,Tolupan,Creole(del Ingles) algunas
influencias actuales ingles,Chino y Arabe
IV. Cultura General Internacional
DATOS IMPORTANTES
Población joven edad promedio 18.1
Tasa de crecimiento poblacional 2.8% anual
Religión 91.7%catolica
8.3 protestante
Superficie de Honduras 112,492 KM cuadrados
Población 9.5 millones
21.5 de la población es analfabeta rural
Duración de la hora clase LFE 45 minutos
Valor hora clase 93.55 con titulo sin titulo 69.64
S/B 10,863.88 Calificacion académica 34.5 Técnico 69% Titulo
3,729.96 calificacion academica
1980 Copan UNESCO patrimonio mundial
Respondemos a:

Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (17 ODS)

4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad


y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para
todos: (La consecución de una educación de calidad es la base para
mejorar la vida de las personas y el desarrollo sostenible).
Respondemos a:

Metas 2021 (11 metas, generales y 28 metas específicas)

Los Ministros de Educación reunidos en El Salvador en la XVIII Conferencia


Iberoamericana cuando aprobaron de forma unánime:
Acoger la propuesta «Metas Educativas 2021: la educación que queremos
para la generación de los Bicentenarios», comprometiéndonos a avanzar en la
elaboración de sus objetivos, metas y mecanismos de evaluación regional, en
armonía con los planes nacionales, y a iniciar un proceso de reflexión para
dotarle de un fondo estructural y solidario.
Respondemos a:
Plan Estrategico del Sector Educación (PESE)
Con el objetivo de trazar las líneas de mejora en el Sistema Educativo Hondureño y
conocer las rutas a seguir durante los próximos años en cuanto a la transformación
de la educación.
Para ello, se plantea las siguientes metas de mediano plazo (año 2022), en cuanto a
la cobertura educativa y a la incidencia del analfabetismo adulto:
1. 10% de cobertura de la educación inicial, comprendidas las modalidades
formal y comunitaria;
2. 55% de cobertura de la educación Pre-básica (85% de cobertura en el grado
previo al ingreso a la Educación Básica 5 años);
3. 100% de cobertura en los Ciclos I y II de la Educación Básica;
4. 80% de cobertura en el III Ciclo de la Educación Básica;
5. 50% de cobertura en la Educación Media;
6. 20% de cobertura en la Educación Superior y Profesional;
7. Reducción de 50% en la tasa de analfabetismo adulto en las zonas urbanas
y de 30% de la tasa de analfabetismo en las comunidades indígenas y afro
hondureñas.
Respondemos a:
Plan Estrategico del Sector Educación (PESE)
Para el 2030, se espera lograr:
1. 25% de cobertura de la educación inicial, comprendidas las modalidades
formal y comunitaria;
2. 75% de cobertura de la educación Pre-básica (100% de cobertura en el
grado previo al ingreso a la Educación Básica 5 años);
3. 100% de cobertura en los Ciclos I y II de la Educación Básica;
4. 100% de cobertura en el III Ciclo de la Educación Básica;
5. 70% de cobertura en la Educación Media;
6. 40% de cobertura en la Educación Superior y Profesional;
7. Erradicación del analfabetismo adulto.
Respondemos a:
Plan Estratégico Institucional 2018 – 2022 : Orientado a Resultados con
Enfoque de valor público

Áreas Estratégica Productos


Centros educativos implementando el proyecto “Aulas abiertas para la educación cultural
artística y de habilidades para la vida”.
Acceso inclusivo con equidad de la población en edad escolar reglamentaria en los
1: Acceso niveles de la educación Pre-Básica, Básica Media
Inclusivo al
Sistema Educativo Centros de educación Pre-Básica, Básica y Media que ofertan la modalidad Intercultural
Bilingüe
Centros educativos de Pre-Básica, Básica Media ofertan planes, programas y proyectos a
través de modalidades educativas alternativas.
Jóvenes y adultos atendidos con estrategias de alfabetización.
Niños, niñas y jóvenes en vulneración de derechos (desplazados y/o migrantes retornados,
infractores, en abandono, en la calle, en orfandad, hijos de privados de libertad y trabajo
infantil) reincorporados y atendidos en los niveles de educación pre-Básica, Básica y Media.
Centros educativos que implementa la estrategia de prevención y seguridad escolar integral.
Respondemos a:
Plan Estratégico Institucional 2018 – 2022 : Orientado a Resultados con
Enfoque de valor público

Áreas Estratégica Productos


Diseños curriculares actualizados de los niveles de educación Inicial, Pre-Básica, Básica
Media de acuerdo a las necesidades y demandas del siglo XXI, del mundo del trabajo,
avances tecnológicos y científicos para la implementación del Modelo Educativo con
2: Aseguramiento enfoque inclusivo y de calidad.
de Aprendizajes Centros educativos dotados de herramientas curriculares (Diseño curricular, estándares,
pertinentes, programaciones, pruebas diagnosticas y formativas, libros de texto, fungible y tecnología)
Relevantes y para la concreción delos diseños curriculares con transversalidad de género.
Eficaces
Centros educativos con Tecnologías Educativas incorporadas a procesos de enseñanza-
aprendizaje.
Implementado el modelo de Supervisión, como instrumento de asesoría y acompañamiento
docentes para el mejoramiento de la calidad educativa.
Plataforma de formación permanente a docentes(E- Learning) para la mejora de la calidad
educativa.
Centros Regionales de Formación Permanente readecuados, equipados y en funcionamiento.
Respondemos a:
Plan Estratégico Institucional 2018 – 2022 : Orientado a Resultados con
Enfoque de valor público

Áreas Estratégica Productos

Implementado el mecanismo de género en los centros educativos

Normativa aprobada para el reconocimiento de estudios y movilidad


3:Institucionalidad,
de los educandos entre grados, ciclos y niveles del componente formal para su articulación
Descentralización
con el nivel de educación superior y el componente no formal e informal del Sistema
y Democratización
Nacional de Educación.

Sistema Integrado de Información Educativa (SIIE), actualizado, confiable y consistente


para eficientar los procesos de toma de decisiones, que contenga la base de datos
desagregada (por edad, sexo, discapacidad, niñas/os adolescentes, jóvenes y adultos
emigrantes retornados y desplazados por violencia, denuncias por acoso sexual, embarazo
adolescente, pueblos indígenas y afrohondureños, analfabetismo, docentes formados y
otros).
Derechos humanos 1789
Clasificación en derechos de primera generación derechos civiles o
individuales
Derechos de segunda generación económicos y sociales.
Derechos de tercera generación solidaridad paz
Socio política Mundial
Ciencia, ambiente y avances científicos aplicados a la educacion
• A- Educación para todos en ciencia y
tecnología.
• B-El uso de la alta inteligencia para la
resolución de los problemas
• Hacer investigación científica y
tecnológica.
• Preparar las elites nacionales para
administrar el interés publico.
Bloque Técnica pedagógica
Estructura curricular para el
nivel de Educación Básica
Comunicación

Matemáticas

Ciencias Sociales

Ciencias Naturales

Educación Física

Tecnología

Educación Técnica
PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO
(PEC)
* Es un proceso del centro.
* Responde a características del entorno.
* Mediante el PEC el CEB se autodefine.
* Es un instrumento de gestión.
* Es un compromiso para todo el CEB.
* Se elabora mediante participación.
* Al CEB se le reconoce cierta autonomía.
* El PEC aborda:
• Una definición general del centro.
• Una propuesta pedagógica.
• Un modelo de gestión Integral del
centro.
POSIBLES COMPONENTES DE UN PEC

Dimensiones básicas: historia,


características, aspectos básicos

Dimensión pedagógica- Componentes Aspectos organizativos-


curricular PEC gestión

Atención personal y Desarrollo e


diferencial innovación
Enfoques Pedagógicos y teorías básicas de aprendizaje
Conductismo
Cognitivismo
Constructivismo
Humanismo
Competencias
Documentación y archivo escolar
Gracias
Gerardo Abraham Solano López

24/7
Junta Directiva Central
COPRUMH
Correo: gerardosolano16@yahoo.com
Cel: 8777-14-72
Siglas
DGCE: Dirección General de Curriculo y Evaluación
SDGEPB: Subdirección General de Educación Pre-Básica
SDGEB: Subdirección General de Educación Básica
SDGEM: Subdirección General de Educación Media
DGTE: Direccion General de Tecnología Educativa
DGDP: Direccion General de Desarrollo Profesional
DGTH: Direccion General de Talento Humano
DGAF: Direccion General Administrativa Financiera
SE: Secretaría General
CE: Cooperación Externa
DGA: Direccion General de Adquisiciones
SDDDP: Subdirección Depatamental de Desarrollo Profesional
CRFAD: Centro Regional de Formación y Actualización Permanente
SDDTH: Subdirección Depatamental de Talento Humano
CDSE: Coordinación Departamental de Supervisión Educativa
SDDCE: Subdirección Depatamental de Currículo y Evaluación
CDEPB: Coordinación Depatamental de Educación Pre-Básica
CDEB: Coordinación Depatamental de Educación Básica
CDEM: Coordinación Departamental de Educación Media
CDRE: Coordinación Departamental de Redes Educativas
DME: Dirección Municipal de Educación
DDE: Dirección Distrital de Educación
La educación en honduras de la
independencia al siglo XXI

Daniel Sponda
Concepción del primer modelo
educativo
 La escuela griega de Platón constituye los antecedentes de los
sistemas educativos, esta escuela era abierta a la reflexión, al
análisis y al debate
 Los modelos educativos
escolarizados y
sistemáticos, nacen entre
el siglo XVIII y el XIX en el
periodo del Despotismo-
Ilustrado, este modelo
educativo es heredero del
modelo espartano y
busca: la disciplina,
obediencia e instrucción
estandarizada.
Desarrollado en Prusia
Perfeccionamiento del modelo educativo moderno
 El sistema educativo se perfecciona
en el siglo XIX. con el desarrollo del
capitalismo, nace la educación:
publica, gratuita y obligatoria.
 Esta política es impulsada en Estados
Unidos por los grandes capitalistas
como: Andrew Carnegie, JP Morgan,
Rockefeller y Henry Ford
 El modelo educativo constituye la herramienta fundamental para
la preparación de los futuros trabajadores, formando los agentes
sociales capaces de reproducir el sistema.
Evolución de la educación en Honduras

1. En 1821 con la independencia de Centro América se


realizan los primeros esfuerzos por desarrollar un
sistema educativo, por fuera de la escuela
escolástica de la iglesia (Período Federal).

2. El 30 de octubre de 1822 se dicta la primera orden


de apertura de las escuelas de primeras letras, a
las que debían asistir los niños de los 5 a los 14
años.
Concepción de la educación según
Morazán
 “La escuela que desgraciadamente no ha podido ponerse en práctica en esta ciudad, es
aún más interesante. No hay pueblo por pequeño y miserable que no tenga un maestro
para la educación de la Juventud. Y se podrá creer que la rica Tegucigalpa, llena de
tantos vecinos, no la tenga.”

 “Sin escuela no habrá buenas costumbres; no habrá igualdad ni en las personas, ni en los
intereses, ni en los bienes; y estamos expuestos a que caiga sobre nosotros un yugo que no
lo podamos sacudir jamás.”

Fragmento de la justificación de la apertura de escuela en Tegucigalpa 1823


 “La educación de la juventud, de esa porción escogida
para regir en algún día los destinos de la República, ha
merecido muy particularmente la atención del Gobierno.
Un pueblo que, rompiendo las cadenas de la esclavitud, se
arroja, digámoslo así, de repente en el camino de la
libertad, no puede marchar sin tropiezos por él, sino
buscando en la educación el cultivo de su inteligencia e
instruyéndose en el cumplimiento de sus deberes”.

Fragmento del informe del ejecutivo al Congreso Federal 21 de marzo 1836.


San Salvador.
La necesidad de construir un modelo

 La construcción de la educación Federal aun no asoma a convertirse en un


sistema educativo estructurado desde el Estado con el fin de formar al
ciudadano republicano que soñaba Morazán. "lejos de adquirir virtudes
republicanas ha tenidos ejemplos funestos en esos monstruos de desorden que
nacen y mueren en las revoluciones“

 La Federación adopta el modelo Lancasteriano o de enseñanza mutua para


educar a su pueblo.
La educación popular

“La sencilla educación popular es el alma de las


naciones libres, para destruir los errores y preparar
el triunfo de la razón y la libertad.”

Morazán.
3. En 1830 Morazán quien sostiene que la
“la educación es el alma de los
pueblos libres y abono de los
ejércitos de la libertad” decreto la
organización de la instrucción publica.
Se desarrolla la educación popular.

4. 1846 se autoriza el funcionamiento de


La sociedad del genio
emprendedor y del buen gusto y
en 1847 pasa a ser la Universidad
de Honduras
5. Para 1863 se decreto la creación de los institutos de segunda
enseñanza.

6. Con la reforma liberal promovida por Marco Aurelio Soto desde


1876 en adelante, la educación fue declarada publica,
gratuita y obligatoria. Por primera vez se define un sistema
educativo con los tres niveles. Entre 1878 a 1884 se ordenó
la fundación de las primeras Escuelas Normales en varias
ciudades del país.

7. Alrededor de 1889 se crea el Ministerio de Educación Publica.


8. En 1956 se crea la Escuela Superior del Profesorado
Francisco Morazán.
9. 1957 La Universidad, alcanzando la autonomía y pasa
a llamarse Universidad Nacional Autónoma de
Honduras.
10. Se realiza en 1959 la primera reforma
educativa con la creación del Ciclo Común de
Cultura General, con el objetivo de orientar
hacia la educación profesional y Ciclo
Diversificado.

11. Se emite la primera Ley


Orgánica de Educación en 1966,
la cual es reformada en 1972 con el
objetivo fortalecer el sistema
educativo, lazando los tres niveles
educativos.
La conversión de la formación docente

12. En 1989 se convertirte la


Escuela Superior del Profesorado
en la Universidad Pedagógica
Nacional Francisco Morazán
13. Bajo el “Plan Nacional de Desarrollo” en 1994 se
construye un nuevo modelo educativo
denominado “Escuela Morazanica” esta etapa abre
las puertas al neoliberalismo en el sistema educativo, el
cual fue frenado por las organizaciones magisteriales,
propuso una reforma administrativa, de corte
neoliberal, descentralizando el sistema educativo.

14. En 1996 se instala la educación básica y en 1998


surge el Programa Hondureño de Educación
Comunitaria (PROHECO)

15. El Foro Nacional de Convergencia FONAC


presenta la “Propuesta de la sociedad
Hondureña para la Transformación de la
Educación Nacional ” creación de los
bachilleratos técnicos Industrial. (BTI) en 1999.
Transformación de la educación
magisterial
16. La Secretaria de Educación elimina la formación
magisterial y desarrollan el bachillerato en educación que no
da salida laboral. 2002

17. La huelga magisterial del 2006 freno las reformas


educativas y administrativas en el sistema educativo,
regresa la formación docente en el nivel medio.
13. El año 2010 la burguesía nacional consolidada después de sostener el golpe de Estado
del 2009, tiene el camino libre para relanzar el modelo neoliberal, con un magisterio
desgastado tras dos décadas de luchar por la defensa del Estatuto del Docente
Hondureño y la lucha contra el golpe de Estado.
El nuevo paquetes de al sistema educativo
a. Ley de fortalecimiento a la
educación publica y a la
participación comunitaria.
b. Ley fundamental de
educación.
c. Aplicación de los
bachilleratos técnicos
profesional. (BTP)
d. Nueva ley del INPREMA
Niveles Educativos
Conclusiones
1. La ultima reforma educativa en Honduras se realizo al
margen de las necesidades socioculturales la de la
población.

2. Esta reforma esta bajo la lógica del modelo neoliberal,


poniendo como prioridad la formación técnica,
alejándose del humanismo.

3. El país necesita una contra reforma que permita


fomentar los valores que necesita la hondureñidad y que
a su vez permita crecimiento económico y la felicidad
del pueblo.
Gracias por du atención…

Contacto:
Daniel Esponda:
9925-0540 y 3168-2663
danielesponda1985@gmail.com
Seminario
Propedéutico
2019
Colegio Profesional Unión Magisterial de
Honduras
(COPRUMH)
Licdo. Wilmer Cabrera
Marco Regulatorio sobre los Derechos
de la Niñez y la Adolescencia
 Constitución de la República
 Convención sobre los Derechos del Niño.
 Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la administración de justicia de
menores.
 Reglas de la Naciones Unidas para la protección de menores privados de
libertad.
 Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia juvenil.
 Código de la Niñez y la Adolescencia.
 Protocolo facultativo de la convención sobre los derechos del niño relativo a la
venta, prostitución y utilización en pornografía infantil.
 Protocolo facultativo de la convención sobre los derechos del niño relativo a la
participación en conflictos armados.
Código de la Niñez
y la Adolescencia
La Niñez y La Adolescencia

DECRETO NO.73-96
PUBLICACIÓN: DIARIO
OFICAL LA GACETA No:
28,053 FECHA: JUEVES 5 DE
SEPTIEMBRE 1996 EL
CONGRESO NACIONAL
Capítulo V
Del Derecho a la Educación, a la Cultura, al Deporte y al
Tiempo Libre

SECCIÓN PRIMERA DEL


DERECHO A LA EDUCACIÓN

ARTÍCULO 35. Los niños tienen


derecho a la educación, la cual
será organizada por el Estado
como un proceso integral y
coordinado en sus diversos niveles.
La educación, en todos sus niveles, tenderá al logro del
desarrollo de la persona humana y a prepararla para el
ejercicio pleno y responsable de sus derechos y deberes. Se
impartirá de manera que asegure:
a) La igualdad de oportunidades para acceder y
permanecer en el sistema educativo;
b) El respeto recíproco y un trato digno entre educador y
educando;
c) La impugnación ante las instancias correspondientes, de
acuerdo con la ley y los reglamentos, de las evaluaciones
hechas durante el proceso de enseñanza-aprendizaje;
d) La formación de organizaciones estudiantiles y juveniles
o su participación o permanencia en las mismas ;
e) La participación en programas de becas de estudio; y,
f) El acceso a escuelas públicas gratuitas cercanas a su
residencia.
ARTÍCULO 36.
El derecho a la educación incluye el de tener
acceso a una instrucción actualizada y de
calidad, acorde con las necesidades de la
persona y de la sociedad. Incluye también el
derecho de gozar de un ambiente favorable
para el aprendizaje tanto en el sistema
educativo formal como en el no formal.
Son Deberes del Estado en este campo:
a) Asegurar la enseñanza primaria, laica, obligatoria y gratuita;
b) Hacer obligatoria, en forma progresiva, la educación media;
c) Establecer y promover servicios de atención y educación especial para los niños
discapacitados y para quienes tengan un nivel de inteligencia superior;
d) Prestar, dentro de las posibilidades presupuestarias, servicios de guardería
preescolar y escolar a niños hasta de seis años;
e) Fomentar la educación física y los deportes;
f) Estimular la educación en salud y relaciones familiares;
g) Incentivar la enseñanza en áreas creativas, artísticas y especializadas; y,
h) Establecer servicios de asistencia para los alumnos carentes de recursos económicos
a fin de que puedan gozar de los beneficios de la educación. Dentro de estos
servicios debe quedar incluido el otorgamiento de becas de estudio para el cinco
por ciento (5%), por lo menos, del alumnado de cada establecimiento educativo
público o privado.
ARTÍCULO 37. La educación que se imparta en los establecimientos
privados será supervisada, controlada y estimulada por el Estado.

ARTÍCULO 38. El padre y la madre, así como los representantes legales


de los niños y sus maestros, son responsables de su educación.
ARTÍCULO 39.
Las autoridades escolares, los padres o representantes legales de los
niños y los maestros velarán porque el ambiente y tratamiento
escolar constituyan un incentivo para evitar la deserción, la
repitencia y el ausentismo.

La Secretaría de Estado en el Despacho de Educación Pública


adoptará las medidas que sean necesarias para que se cumpla el
principio de la educación obligatoria. Pondrá en práctica, además,
programas alternativos de enseñanza adecuada para la niñez que
trabaja.
ARTÍCULO 40. La educación estará orientada a:
 Desarrollar al máximo de sus posibilidades la personalidad, aptitudes, talentos, capacidad mental y
física de los niños;
 Inculcar en los niños el respeto y amor a sus padres y demás miembros de su familia, a la propia
identidad cultural, al idioma y a los valores humanos nacionales y de otras culturas;
 Difundir el respeto de los derechos humanos y los principios fundamentales consagrados en la Carta
de las Naciones Unidas, en la Convención sobre los Derechos del Niño y en la Constitución de la
República, así como el conocimiento de la historia y de la geografía nacionales;
 Capacitar a los niños para que puedan desenvolverse responsable y solidariamente durante la vida
y puedan contribuir a crear y mantener una sociedad libre, democrática, tolerante, pacífica,
igualitaria y amistosa con los demás pueblos; Desarrollar programas en todos los niveles educativos
sobre formación de Valores Humanos y Familiares con el objeto de crear conciencia en los niños de
la responsabilidad que conlleva ser padres de familia;
 Crear en los niños un sentido de respeto por el medio ambiente;
 Crear en los niños un sentido de respeto por el medio ambiente; e)
 h) Incentivar en los niños el conocimiento de sus deberes y derechos y un hondo
sentido de responsabilidad;
 Orientar y capacitar a los niños para que en la edad adulta consideren a la familia
como un bien primordial y el trabajo como un medio indispensable realizarse y
promocionar el desarrollo económico y social del país;
 Formar a los niños de modo que en la edad adulta puedan hacer un
aprovechamiento adecuado de la naturaleza, de la ciencia y de la tecnología; y,
 Contribuir a la conservación de la salud, a la formación y elevación espiritual del
ser humano y al sostenido mejoramiento de la sociedad nacional.
ARTÍCULO 41.La enseñanza será libre, aunque se orientará a alcanzar los fines
previstos en la Constitución de la República, en el presente Código y en las leyes
educativas.
ARTÍCULO 42. La Secretaría de Estado en el Despacho de Educación Pública, la
Universidad Nacional Autónoma de Honduras, la Universidad Pedagógica
Nacional Francisco Morazán y las universidades privadas, sin menoscabo de sus
respectivas competencias, realizarán las investigaciones, estudios y trabajos que
sean necesarios para renovar la enseñanza tomando como base las necesidades
sociales y de la producción, así como las variables culturales, étnicas, lingüísticas y
de género, evitando toda forma de discriminación.
ARTÍCULO 43. Los educandos, así como sus padres o representantes legales, tienen
el derecho de obtener información sobre los procesos pedagógicos y el de elegir la
institución donde los primeros han de cursar sus estudios. Los padres o el
representante legal, en su caso, tienen derecho de participar en la definición de
propuestas educacionales.
ARTÍCULO 44.
Los centros de enseñanza primaria y secundaria procurarán brindarle a los
educandos, además de la educación ordinaria, el aprendizaje de un arte u oficio
acorde con la vocación y la capacidad de aquéllos y las posibilidades económicas y
técnicas de dichos centros.
ARTÍCULO 45.
Todos los centros de educación preescolar, primaria y secundaria deberán ser
previamente autorizados por el Poder Ejecutivo para prestar sus servicios. Dicho
Poder, asimismo, a través de las Secretarías de Estado en los Despachos de Educación
Pública y de Salud Pública, dentro de la esfera de sus atribuciones, vigilará y
fiscalizará el funcionamiento de aquéllos.
Sección Segunda
del Derecho a la Cultura
ARTÍCULO 46.Los niños, atendida su edad y su vocación, tienen derecho a participar en la vida
cultural y artística del país. Las entidades estatales encargadas de la educación, la cultura y el
turismo promoverán oportunidades para el logro de tal fin.
En el proceso educativo global, formal y no formal, se respetarán los valores culturales,
artísticos e históricos propios del contexto social del niño y deberá garantizarles la libertad de
creación y el acceso a las fuentes de cultura.
ARTÍCULO 47. Las corporaciones municipales, apoyadas por el Poder Ejecutivo, estimularán y
facilitarán la asignación de recursos humanos y materiales para la ejecución de programas
culturales dedicados a la niñez.
ARTÍCULO 48. Los espectáculos públicos de carácter cultural dirigidos a la niñez gozarán de un
tratamiento de favor en el régimen tributario nacional y municipal.
En tales espectáculos serán admitidos en forma gratuita los niños que formen parte de
programas de protección de la niñez. Las corporaciones municipalidades, además, tendrán
derecho a un determinado número de entradas para ser repartidas gratuitamente entre los
niños de escasos recursos económicos.
Los espectáculos organizados sin fines de lucro en beneficio de la niñez no estarán sujetos al
pago de impuestos, pero el Estado fiscalizará el destino de las recaudaciones.
ARTÍCULO 49. El Consejo Nacional de la Juventud, dependiente del Congreso Nacional,
colaborará con la Secretaría de Estado y las Artes para promover, financiar y supervisar la
formación de asociaciones de niños que tengan como finalidad investigar y divulgar las
tradiciones nacionales.
ARTÍCULO 50.
Los niños tienen derecho a conocer la información proveniente de fuentes
nacionales y extranjeras compatible con lo dispuesto en este Código, en particular aquella
que
tenga como finalidad promover el bienestar social, espiritual y moral de las personas o su
salud
física o mental. Tienen derecho, igualmente, al respeto de sus formas culturales. Para hacer
efectivos estos derechos el Estado:
a) Requerirá a los medios de comunicación social la difusión de informaciones y materiales de
interés social y cultural dirigidos a la niñez;
b) Promoverá la producción, difusión y lectura de literatura infantil y juvenil;
C) Estimulará a los medios de comunicación para que produzcan y difundan programas de
interés social y cultural acordes con las necesidades lingüísticas de los niños, en especial para
aquellos que pertenezcan a grupos étnicos autóctonos y garífunas;
ch) Controlará, por medio de las Secretarías de Estado en los Despachos de Educación
Pública
y de Cultura y las Artes, así como de la Junta Nacional de Bienestar Social, el contenido de los
materiales destinados a la niñez y adoptará medidas para que se difundan en horarios
especiales; y
d) Velará porque no circulen entre los niños libros, folletos o escritos de cualquier clase,
afiches, propaganda, videos, programas de televisión o de computación u otros medios
visuales o audiovisuales en los que figuren imágenes o contenidos pornográficos o que
promuevan la violencia o el desconocimiento de los derechos de aquéllos. La violación de
esta norma será sancionada con multa hasta de cien mil lempiras (L100,000.00).
ARTÍCULO 92. Los jueces y demás autoridades que conozcan de asuntos relacionados con los
niños adoptarán, siempre que su edad y situación lo permitan, las medidas siguientes:
a) Hacer que se inscriban en el Registro Civil;
b) Matricularlos en el sistema educativo nacional, vigilar su asistencia y aprovechamiento
escolar e
interesarse porque participen y cooperen con asociaciones de alumnos y organizaciones de
padres
de familia;
c) Velar porque reciban el tratamiento que necesiten;
ch) Vigilar a quienes los tienen bajo su cuidado para que actúen correctamente con ellos y les
ayuden a enmendar su conducta, en su caso; y
d) Asegurarse de que sus agresores no se mantengan en contacto con ellos.

También podría gustarte