Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Teoria Del Proceso Temas 5 y 7

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

TEMA N° 5

Principios del Proceso Civil. Principios del proceso penal.


Definición del proceso.
Es una serie de actos que se desenvuelven progresivamente, con el objeto de resolver, mediante juicio de la
autoridad el conflicto sometido a su decisión.
Feiren Guillen define al proceso como una serie de situaciones jurídicas contrapuestas integradas por
posibilidades, expectativas y cargas de las partes, concatenadas ordenadamente y destinadas a obtener satisfacción
jurídica, bajo la dirección del juez.
Proceso y procedimiento

 Procedimiento es la parte exterior del fenómeno procesal; es el conjunto de reglas que regulan el proceso, es decir
el método propio para la actuación ante los tribunales. Ejemplo, el procedimiento de notificación.
 Proceso es el conjunto de actos procesales tendentes a lograr la sentencia definitiva; en otras palabras, es el
conjunto de relaciones jurídicas entre las parte y los agentes de la jurisdicción, reguladas por la ley y dirigidas a
la solución del conflicto a través de una sentencia con autoridad de cosa juzgada. Ejemplo, el proceso de
administrativo.
Principios Procesales
Son principios procesales o principios del derecho procesal las reglas que constituyen puntos de partida para la
construcción de los instrumentos esenciales de la función jurisdiccional, en el sentido de originarlos, determinando que
sean sustancialmente como son. De otra forma, puede decirse que son los criterios teóricos y legales inspiradores de la
capacidad de decisión y de influencia del órgano jurisdiccional y de las partes en el nacimiento del proceso, en su objeto,
en su desenvolvimiento y en su terminación.

1. Principio de Garantías constitucionales: Este principio representa la constitucionalidad y garantías del proceso.
Artículo 26. Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de administración de justicia para hacer valer sus
derechos e intereses, incluso los colectivos o difusos, a la tutela efectiva de los mismos y a obtener con prontitud
la decisión correspondiente. (Derecho de acceso)
Artículo 49. El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones judiciales y administrativas y, en consecuencia.
1. La defensa y la asistencia jurídica son derechos inviolables en todo estado y grado de la investigación y del
proceso. Toda persona tiene derecho a ser notificada de los cargos por los cuales se le investiga, de acceder a las
pruebas y de disponer del tiempo y de los medios adecuados para ejercer su defensa. Serán nulas las pruebas
obtenidas mediante violación del debido proceso. Toda persona declarada culpable tiene derecho a recurrir del
fallo, con las excepciones establecidas en esta Constitución y la ley.
2. Toda persona se presume inocente mientras no se pruebe lo contrario.
3. Toda persona tiene derecho a ser oída en cualquier clase de proceso, con las debidas garantías y dentro del
plazo razonable determinado legalmente, por un tribunal competente, independiente e imparcial establecido con
anterioridad. Quien no hable castellano o no pueda comunicarse de manera verbal, tiene derecho a un intérprete.
4. Toda persona tiene derecho a ser juzgada por sus jueces naturales en las jurisdicciones ordinarias, o especiales,
con las garantías establecidas en esta Constitución y en la ley. Ninguna persona podrá ser sometida a juicio sin
conocer la identidad de quien la juzga, ni podrá ser procesada por tribunales de excepción o por comisiones
creadas para tal efecto.
5. Ninguna persona podrá ser obligada a confesarse culpable o declarar contra sí misma, su cónyuge, concubino o
concubina, o pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad.
La confesión solamente será válida si fuere hecha sin coacción de ninguna naturaleza.
6. Ninguna persona podrá ser sancionada por actos u omisiones que no fueren previstos como delitos, faltas o
infracciones en leyes preexistentes.
7. Ninguna persona podrá ser sometida a juicio por los mismos hechos en virtud de los cuales hubiese sido
juzgada anteriormente.
8. Toda persona podrá solicitar del Estado el restablecimiento o reparación de la situación jurídica lesionada por
error judicial, retardo u omisión injustificados. Queda a salvo el derecho del o de la particular de exigir la
responsabilidad personal del magistrado o magistrada, juez o jueza y del Estado, y de actuar contra éstos o éstas.
El Estado garantizará una justicia gratuita, accesible, imparcial, idónea, transparente, autónoma, independiente,
responsable, equitativa y expedita, sin dilaciones indebidas, sin formalismos o reposiciones inútiles.
(Derecho al debido proceso)
(Derecho a ser oído)
(Derecho a la respuesta)
(Derecho a la ejecución de la decisión)

2. Principio de contradicción: Se pretende con este principio que los actos de procedimiento deban realizarse con la
intervención de la contraparte, o al menos con la posibilidad que la contraparte se entere de la realización del acto
para tener la posibilidad de oponerse antes de su realización, o después, dentro del lapso que se fije la ley; El
principio de contradicción aspira que las pertes tengan no solo oportunidad de atacar, sino también para
defenderse, contrariar los distintos argumentos y contrariar los distintos argumentos y controlar los medios
probatorios. Ejemplo: Podemos mencionar el supuesto de la oposición a las pruebas promovidas por la
contraparte dentro de los tres días de despacho siguientes al vencimiento del lapso de promoción Art 397C.P.C.
Demandante alega Demandado alega
A No A

3. Principio de congruencia: Prohíbe al juez conceder o negar algo distinto a lo solicitado por las partes (el petitum
de la acción) o reemplazar el derecho invocado por las partes (la causa petendi de la acción) por otro diferente.
Estos elementos de la acción son los que delimitan el thema decidendum, el ámbito dentro del cual el juez puede
pronunciarse, y la consiguiente ilegalidad de una decisión judicial.

Hay una situación en la que, de todas maneras, el juez puede incurrir en ultra petita, sin que ésta configure un
vicio procesal. Esto sucederá toda vez que lo haga haciendo uso de alguna facultad para actuar de oficio que
contemple la legislación. Dicha facultad se suele otorgar con idea de proteger un bien jurídico determinado (por
ejemplo, protección de un menor). En ese caso, aunque la parte no lo pida, es la legislación la que "pide" por ella,
en interés de la justicia. Un ejemplo típico es la facultad que otorgan algunos ordenamientos al juez para declarar
nulos de oficio determinados actos jurídicos, cuando dicha nulidad aparezca de manifiesto y ninguna parte lo haya
pedido, lo que tiende a tutelar el interés social en que ciertos actos jurídicos que se celebren sean válidos, por
sobre el interés personal de las partes.
Clasificaciones.
Ultra petita: El juez otorga más de lo pedido por la parte.
Extra petita: El juez otorga algo diferente a lo solicitado por la parte. Por ejemplo, el demandante entabla
demanda buscando una indemnización por responsabilidad contractual, sin mencionar una eventual
responsabilidad extracontractual, y el juez niega la primera, dando lugar a la segunda. En este caso el juez se
estaría inmiscuyendo en la relación jurídica de las partes de una manera en que éstas no pudieron prever, al
iniciarse el juicio.
Infra petita o citra petita: Cuando el juez omite pronunciarse sobre algún punto de la demanda (la sentencia no es
exhaustiva), u otorga menos de lo concedido por la parte demandada.

4. Principio de verdad procesal: Entendiéndose por verdad procesal la que surge del juicio; la que consta en los
elementos probatorios y de convicción que consten en el expediente. Esta puede ser diferente de la verdad real.
Para el juez lo importante y único es la verdad procesal; que su decisión tendrá que ceñirse a ella y que entonces
será recta y legal, aunque en ocasiones la realidad sea diferente. Nos lleva lo anterior a concluir que no siempre
la justicia procesal está acorde con la realidad de los derechos que la Ley consagra, y que si esto acontece por
descuido o negligencia de la parte interesada, la rectitud del fallo no se afecta por ello. Ejemplo. El ciudadano
José fue citado por la ciudadana María, el día martes 23 de julio, pero la ciudadana María consigno en el
expediente dicha citación el martes 30 de julio; Se considera citado el señor José desde el día martes 30 de julio
debido a que es desde ese momento en el que se encuentra en el expediente que representa una verdad procesal,
cabe decir que representa una accion ¨ Ex nunc¨, es otras palabras desde ahora ya que no procede la
retroactividad, en contra posición de la locución en latín ¨Ex tunc¨, que significa desde entonces.

5. Principio de legalidad: El principio de legalidad consiste en que las formalidades y actuaciones de las partes del
proceso, incluso el tribunal, deben estar contenidas en la norma. Tomando en cuenta que no se puede aplicar la
norma o prohibir una acción a la sociedad si ésta no está regulada respectivamente en alguna norma jurídica que
la prohíba, por lo tanto, el principio de legalidad le da un orden lógico y estratégico para la solución de conflictos.

6. Principio de independencia e imparcialidad judicial:


 Independencia judicial. Los funcionarios encargados de administrar justicia pueden y deben obrar
libremente en la apreciación del derecho y de la equidad. No puede existir coacción en el desempeño de
las funciones.
 Imparcialidad rigurosa de los funcionarios judiciales. La imparcialidad exige la independencia del órgano
judicial. Debe existir ausencia de todo interés en la decisión emanada del juez, quién no puede tener
conflicto con sus intereses personales, dado que no puede ser juez y parte a mismo tiempo.

7. Principio de publicidad de proceso: Este principio se traduce en que todo proceso debe ser público salvo en los
casos que la ley establezca lo contrario, nuestro sistema procesal civil cumple con este principio con la posibilidad
que se le da a cualquier tercero de tener acceso al expediente y sacar copias simples de los documentos
contentivos de los actos procesales Art 110 y 190 del C.P.C.
Consagrado en el artículo 24 del C.P.C Los actos del proceso serán públicos, pero se procederá a puertas cerradas
cuando así lo determine el Tribunal, por motivo de decencia pública, según la naturaleza de la causa. En tal
caso, ni las partes ni los terceros podrán publicar los actos que se hayan verificado, ni dar cuenta o relación
de ellos al público, bajo multa de un mil a cinco mil bolívares, o arresto hasta por ocho días, penas que
impondrá el Juez por cada falta. El estudio de expedientes y solicitudes, la conferencia que tengan los jueces
para sentenciar y la redacción del fallo, se harán en privado, sin perjuicio de la publicación de las
sentencias que se dictaren.
En materia del proceso penal se encuentra establecido en el art 15 del C.O.P.P.

8. Principio de doble instancia: Consiste en la posibilidad de acudir ante un juez, normalmente el superior jerárquico
del que ha resuelto, para que revise la sentencia condenatoria o desfavorable. Es una garantía constitucional que
se encuentra consagrada en el artículo. 49.1 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, cuando
expresa “toda persona declarada culpable tiene derecho a recurrir del fallo, con las excepciones establecidas en
esta Constitución y en la ley.
De esta forma, quedó dictaminado que no devienen en inconstitucional, aquellas normas de procedimiento
(distintos al ámbito penal) que dispongan que, contra la sentencia definitiva, no cabe el recurso de apelación, pues
la doble instancia, no constituye una garantía constitucional, como sí lo son la tutela judicial efectiva y el debido
proceso.

9. Principio del carácter obligatorio y exclusiva de la función jurisdiccional: Es un principio que prohíbe la justicia
privada y que determina la obligatoriedad de los ciudadanos de la decisión judicial. El Estado es el único
administrador de justicia.
Art. 2 del C.O.P.P La potestad de administrar justicia penal emana de los ciudadanos y ciudadanas, y se imparte
en nombre de la República por autoridad de la ley. Corresponde a los tribunales juzgar y ejecutar, o hacer ejecutar
lo juzgado.
10. Principio de igualdad de las partes: Se trata de la igualdad jurídica de las partes, porque es algunos casos
podemos encontrar diferencias entre ellas, como puede ser situaciones económicas que la ley trata de subsanar
con la institución de justicia gratuita (Art 175 C.P.C). La igualdad supone que los derechos de las partes sean
idénticos y en consecuencia, que se les de el mismo tratamiento frente al ejercicio de derechos similares. Pero por
ejemplo hay diferencia entre un acreedor hipotecario y otro quirografario en el momento de satisfacer su crédito;
Así como el Estado cuenta con algunos beneficios y privilegios procesales, conocidos como prerrogativas.

11. Principio de la cosa juzgada: Es el efecto impeditivo que, en un proceso judicial, ocasiona la
preexistencia de una sentencia judicial definitivamente firme dictada sobre el mismo objeto. Es definitivamente
firme una sentencia judicial cuando en derecho no caben contra ella medios de impugnación que permitan
modificarla. Este efecto impeditivo se traduce en el respeto y subordinación a lo decidido sobre lo mismo, en un
juicio anterior. Por ello también se le define como la fuerza que atribuye el derecho a los resultados del proceso.
Habitualmente se utiliza como un medio de defensa frente a una nueva demanda planteada sobre idéntico objeto
que lo fue de otra controversia ya sentenciada, y que le cierra el paso.
Clasificación de la cosa juzgada:
 Cosa juzgada formal: Es aquella que implica la imposibilidad que una determinada decisión sea
recurrida, o sea, la improcedencia o cierre de los recursos procesales contra ésta. En otras palabras, una
resolución judicial que goza de esta clase de cosa juzgada no puede ser objeto de más recursos. Sus
efectos se producen exclusivamente en el proceso en que se ha dictado la sentencia, por lo que se
considera precaria (pues sus efectos podrían desvirtuarse en un proceso distinto). Ejemplo: Una
sentencia que establezca un canon de manutención, esta puede ser revisada en distintos procesos a
petición de las partes, ya que puede variar según la situación económica del padre o madre que cargue
con la obligación.

 Cosa juzgada material: Es aquella que implica la inatacabilidad de un resultado procesal mediante el
inicio de un nuevo juicio, al cerrarse toda posibilidad de que se emita una decisión que se contradiga o
se oponga a lo antes dictado. Sus efectos se producen en el proceso en que se dictó la sentencia y en
otros futuros, por lo que se considera estable y permanente (porque es eficaz dentro y fuera del
respectivo proceso). Ejemplo: Seria una sentencia de paternidad, esta seria una cosa juzgada material,
esto pues no puede ser revisada en ningún caso.
Principios del Procedimiento Civil
1. Principio dispositivo: Significa que corresponde a las partes iniciar el proceso presentando la demanda con sus
pretensiones y que corresponde a las partes solicitar las pruebas sin que el Juez pueda ordenarlas de oficio. Es
decir, la iniciativa es de las partes en general y el Juez debe atenerse exclusivamente a ellas, no puede tomar la
iniciativa ni a establecer la verdad para saber cuál de ellas tiene la razón en los hechos.
Artículo 11° En materia civil el Juez no puede iniciar el proceso sino previa demanda de parte, pero
puede proceder de oficio cuando la ley lo autorice, o cuando en resguardo del orden público o de las
buenas costumbres, sea necesario dictar alguna providencia legal aunque no la soliciten las partes (Como por
ejemplo los interdictos).
En los asuntos no contenciosos, en los cuales se pida alguna resolución, los jueces obrarán con
conocimiento de causa, y , al efecto, podrán exigir que se amplíe la prueba sobre los puntos en que la
encontraren deficiente, y aún requerir otras pruebas que juzgaren indispensables; todo sin necesidad de las
formalidades del juicio. La resolución que dictaren dejará siempre a salvo los derechos de terceros y se
mantendrá en vigencia mientras no cambien las circunstancias y no sea solicitada su modificación o
revocatoria por el interesado, caso en el cual, el Juez obrará también con conocimiento de causa.
2. Principio de escrituración: Artículo 25 C.P.C Los actos del Tribunal y de las partes, se realizarán por escrito. De
todo asunto se formará expediente separado con un número de orden, la fecha de su iniciación, el nombre
de las partes y su objeto. Las actuaciones deben observar el orden cronológico, según la fecha de su
realización y la foliatura del expediente se llevará al día y con letras, pudiéndose formar piezas distintas
para el más fácil manejo, cuando sea necesario.

3. Principio de equidad: Artículo 13 C.P.C El Juez decidirá el fondo de la causa con arreglo a la equidad,
cuando las partes de común acuerdo así lo soliciten y la controversia se refiera a derechos disponibles.

4. Principio de arbitrio: Artículo 14 C.P.C El Juez es el director del proceso y debe impulsarlo de oficio hasta
su conclusión a menos que la causa esté en suspenso por algún motivo legal. Cuando esté paralizada, el
Juez debe fijar un término para su reanudación que no podrá ser menor de diez días después de notificadas
las partes o sus apoderados.

5. Principio del juez como administrador de justicia: Artículo 21 C.P.C. Los Jueces cumplirán y harán cumplir las
sentencias, autos y decretos dictados en ejercicio de sus atribuciones legales, haciendo uso de la fuerza
pública, si fuere necesario. Para el mejor cumplimiento de sus funciones, las demás autoridades de la
República prestarán a los Jueces toda la colaboración que éstos requieran.

6. Principio de probidad de las partes: Artículo 17C.P.C. El Juez deberá tomar de oficio o a petición de parte,
todas las medidas necesarias establecidas en la ley, tendentes a prevenir o a solucionar las faltas a la lealtad y
probidad en el proceso, las contrarias a la ética profesional, la colusión y el fraude procesales, o
cualquier acto contrario a la majestad de la justicia y al respeto que se deben los litigantes.

7. Principio de interés jurídico actual: Artículo 16 C.P.C. Para proponer la demanda el actor debe tener interés
jurídico actual. Además de los casos previstos en la Ley, el interés puede estar limitado a la mera
declaración de la existencia o inexistencia de un derecho o de una relación jurídica. No es admisible
la demanda de mera declaración cuando el demandante puede obtener la satisfacción completa de su
interés mediante una acción diferente.

8. Principio de citación única: Artículo 26 C.P.C. Hecha la citación para la contestación de la demanda las
partes quedan a derecho, y no habrá necesidad de nueva citación para ningún otro acto del juicio, a
menos que resulte lo contrario de alguna disposición especial de la ley.
Principios del Procedimiento Penal
1. Principio de orabilidad: Artículo 14. C.O.P.P El juicio será oral y sólo se apreciarán las pruebas incorporadas en
la audiencia, conforme a las disposiciones de este Código. Sin embargo, todas las actuaciones realizadas en el
mismo constaran en expediente.

2. Principio de inmediación: Artículo 16. Los jueces o juezas que han de pronunciar la sentencia
deben presenciar, ininterrumpidamente, el debate y la incorporación de las pruebas de las cuales
obtienen su convencimiento. Es decir que debe estar física y mentalmente atento a todo lo que ocurra en el
proceso, y puede ser:
 Inmediación directa: El juez se encuentra de manera presencial al momento del juicio.
 Inmediación indirecta: El juez se proveerá de las circunstancias que se presentan en el juicio por medio de
grabaciones, audios y videos.
3. Principio de concentración: Artículo 17 C.O.P.P . Iniciado el debate, éste debe concluir sin interrupciones en el
menor número de días consecutivos posibles.

4. Principio de garantía del juicio previo : Artículo 1 C.O. P.P. Nadie podrá ser condenado sin un juicio previo, oral
y público, realizado sin dilaciones indebidas, sin formalismos ni reposiciones inútiles, ante un Juez o Jueza, o
tribunal imparcial, conforme a las disposiciones de este Código y con salvaguarda de todos los derechos y
garantías del debido proceso, consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, las leyes,
los tratados, convenios y acuerdos internacionales suscritos y ratificados por la República.

5. Principio de afirmación de libertad: Artículo 9 C.O.P.P. Las disposiciones de este Código que autorizan
preventivamente la privación o restricción de la libertad o de otros derechos del imputado o imputada, o su
ejercicio, tienen carácter excepcional, sólo podrán ser interpretadas restrictivamente, y su aplicación debe ser sin
título proporcional a la pena o medida de seguridad que pueda ser impuesta. Las únicas medidas preventivas en
contra del imputado son las que este Código autoriza conforme a la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela.
6. Principio de participación ciudadana: Artículo 3C.O.P.P. En ejercicio de la democracia participativa que
consagra el artículo 6 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, se garantiza la participación
de todo ciudadano en la administración de justicia penal.

7. Principio de titularidad de la acción penal: Artículo 11 C.O.P.P. La acción penal corresponde al Estado a través
del Ministerio Público, que está obligado a ejercerla, salvo las excepciones constitucionales y legal.

También podría gustarte