Ergonómia Básica
Ergonómia Básica
Ergonómia Básica
CRESTCAP VILLACOAPA
MAYO 2009
APUNTES ELABORADOS
I.- INTRODUCCION 2
II.- ANTROPOMETRÍA 15
III.- BIOMECANICA 21
2
3
I.- INTRODUCCION
Ergonomía
4
El trabajo ergonómico corresponde a la categoría de investigaciones aplicadas
que aseguran la integración de la ciencia en la producción y que ofrecen medidas
encaminadas a aliviar el trabajo y elevar su eficacia y calidad.
La aplicación de los principios ergonómicos en la industria, los transportes, la
construcción, la energética, etc., eleva el rendimiento y mejora la calidad del
producto o servicio. El elemento humano es el factor dinamizante con
características de reservable y ponderable para aumentar la eficacia de la
producción en todas las actividades, esto es que no se emplea una sola vez; por
esta consideración la ergonomía hace hincapié en lograr que el trabajo del hombre
no sólo sea más productivo, sino más rico en contenido e interesante y creativo.
"La rama de la medicina que tiene por objeto promover y mantener el más alto
grado de bienestar físico, psíquico y social de los trabajadores en todas las
profesiones; prevenir todo daño a su salud causando por las condiciones de
trabajo; protegerlos contra los riesgos derivados de la presencia de agentes
perjudiciales a su salud; colocar y mantener al trabajador en un empleo
conveniente a sus aptitudes fisiológicas y psicológicas; en suma, adaptar el trabajo
al hombre y cada hombre a su labor"
La fisiología del trabajo es la ciencia que se ocupa de analizar y explicar las
modificaciones y alteraciones que se presentan en el organismo humano por
efecto del trabajo realizado, determina así capacidades máximas de los operarios
para diversas actividades y el mayor rendimiento del organismo fundamentados
científicamente.
5
musculares e investiga las fuerzas que pueden aplicarse en función de la posición
de diferentes grupos de músculos.
Componentes de la ergonomía
Anatomía
Antropometría Las dimensiones del cuerpo
Biomecánica La aplicación de las fuerzas
Fisiología
Fisiología del El desgaste de la energía
trabajo
Fisiología Efectos del entorno físico
ambiental
Psicología
Psicología de aptitudes
Las decisiones tomadas en base a información
procesada
Psicología ocupacional
Entretenimiento, esfuerzo y diferencias individuales.
CLASIFICACION DE ERGONOMIA.
6
Los ergonomistas del área cognoscitiva tratan con temas tales como el proceso de
recepción de señales e información, la habilidad para procesarla y actuar con base
en la información obtenida, conocimientos y experiencia previa.
La interacción entre el humano y las máquinas o los sistemas depende de un
intercambio de información en ambas direcciones entre el operador y el sistema ya
que el operador controla las acciones del sistema o de la máquina por medio de la
información que introduce y las acciones que realiza sobre este, pero también es
necesario considerar que el sistema alimenta de cierta información al usuario por
medio de señales, para indicar el estado del proceso o las condiciones del
sistema.
Esta área de la ergonomía tiene gran aplicación en el diseño y evaluación de
software, tableros de control, y material didáctico.
C.- Ergonomía de Diseño y Evaluación
7
ANTROPOMETRÍA
8
La ajustabilidad puede convertirse en un asunto muy complicado, especialmente si
la inadecuación del puesto, genera posturas incómodas o lesivas que causan
fatiga y lesión.
La antropometría automatizada utiliza un sistema de aparatos que registran
automáticamente los datos obtenidos de las características de un puesto de
trabajo o tareas en estudio.
La antropometría estática, puede proporcionar una amplia información sobre los
movimientos posibles, si se han elegido adecuadamente las variables a medir. Sin
embargo, cuando los movimientos son complicados (antropometría dinámica), y
cuando se desea que exista una estrecha adaptación de los movimientos
(adaptación de la máquina a la persona y no al revés) es necesario realizar una
profunda investigación de posturas y movimientos.
En ocasiones, en los estudios se han usado fotografías realizadas con cámara
equipada de teleobjetivo, asociando una varilla antropométrica.
A.- VARIABLES
3. Altura de los ojos (desde el suelo hasta el extremo interno del ojo)
5. Altura del codo (desde el suelo hasta la depresión radial del codo)
9
11. Altura de los ojos, sentado (desde el asiento hasta el extremo
interno del ojo)
13. Altura del codo, sentado (desde el asiento hasta el punto más bajo
del codo doblado)
16. Longitud del antebrazo (desde la parte posterior del codo hasta el
eje del puño)
17. Anchura del cuerpo, sentado (anchura del asiento)
19. Anchura entre los codos (distancia lateral entre ambos codos, con
los brazos extendidos)
22. Anchura del dedo índice, parte final (en la conjunción de la primera
y segunda falange)
10
30. Arco sagital
35. Altura tibial (desde el suelo hasta el punto más alto de borde
antero-medial del glenoideo de la tibia)
B.- BIOMECÁNICA
11
De la misma forma, es conveniente evaluar la tarea y el puesto donde se presentó
la lesión, ya que en caso de que otra persona lo ocupe existe una alta posibilidad
de que sufra el mismo daño después de transcurrir un tiempo en la actividad.
Biomecánica Médica:
Técnicas de análisis del movimiento, músculo esquelético, de tejidos,
cardiaco, vascular y respiratorio; desarrollo de biomateriales.
Biomecánica Deportiva:
El diseño de equipamiento para mejorar el rendimiento deportivo, análisis
de movimientos deportivos para la prevención de lesiones, ayuda a analizar
las destrezas motoras, contribuye a la optimización de la técnica en la
práctica deportiva favoreciendo el desarrollo de técnicas de entrenamiento.
Biomecánica Ocupacional:
Diseño de puestos de trabajo, evaluación de riesgos laborales, análisis de
puntos de estrés en una actividad determinada, modificación del medio de
acuerdo con las capacidades y necesidades humanas.
Biomecánica Industrial:
Evaluación de riesgos en el trabajo y desordenes por traumas
acumulativos, encontrar y determinar los puntos de estrés en un trabajo
determinado, diseño y valoración de pavimentos y complejos deportivos.
12
D.- SISTEMAS HOMBRE-MÁQUINA.
Actividad:
13
La optimización del sistema hombre-máquina.
Medios internos:
- La investigación psicológica.
- La simulación de las funciones psíquicas superiores
(percepción, memoria, pensamiento).
- Dichas funciones se constituyen en medios o instrumentos
psicológicos (experiencia, conocimiento, comportamiento,
hábitos, etc.), los cuales determinan el perfil profesional.
Medios externos:
14
La investigación del hombre dentro de su sistema de trabajo, antes
que los componentes minúsculos y superfluos del circuito hombre-
máquina.
Aquí puede considerarse que ambos (hombre y máquina) realizan una serie de
funciones con prioridad y amplitud de acuerdo con su dominio; así, por ejemplo:
Funciones que realiza el hombre:
15
Ecuación revisada de carga de NIOSH (1991). Evalúa los riesgos
de trabajo con cargas basado en los parámetros de NIOSH.
Modelo metabólico de la AAMA. Evalúa los riesgos de la carga
física de una tarea. Análisis antropométrico. Determina las
dimensiones apropiadas al puesto de trabajo para varios tamaños
del cuerpo. Análisis detallado por Checklist para estaciones de
trabajo de computación.
16
17
II.-ANTROPOMETRIA
18
todas las demás dimensiones del cuerpo, como puede comprenderse esto es una
ficción, que conduce inevitablemente a diseño de puestos de actividad erróneos.
Variables antropométricas
Instrumentos
19
El instrumento antropométrico más común es el antropómetro y consiste en
una varilla rígida de 2 metros de largo con dos escalas de medición que permiten
determinar las dimensiones corporales verticales, como la altura de los puntos de
referencia desde el suelo o el asiento, y las dimensiones transversales, como las
anchuras. Generalmente, la varilla puede dividirse en 3 ó 4 secciones acoplables
entre sí. Un accesorio deslizante con un extremo recto o curvo permite medir
alturas desde el suelo o diámetros a partir de un punto fijo. Existen antropómetros
más complejos con una sola escala que sirve para medir tanto alturas como
diámetros, lo que evita errores en la elección de las escalas, o que cuentan con un
dispositivo de lectura electrónico o mecánico digital.
La tabla para pies se utiliza para medir los pies y la tabla para cabeza
proporciona las coordenadas cartesianas de la cabeza cuando se orienta en el
“plano de Frankfurt”, un plano horizontal que pasa a través de los puntos de
referencia del porion y orbital de la cabeza.
Sistemas de variables
20
El equipo y el espacio de trabajo requieren principalmente mediciones
lineales de las extremidades y de segmentos corporales, que pueden calcularse
fácilmente a partir de las alturas y diámetros de referencias. El tamaño de la ropa,
en cambio, se basa principalmente en las mediciones de arcos, contornos y
longitudes determinadas con una cinta flexible. Ambos sistemas pueden
combinarse de acuerdo con las necesidades.
21
Longitud del antebrazo De la parte posterior del codo doblado
al eje del puño.
Profundidad del cuerpo, sentado Profundidad del asiento.
Longitud de rodilla-nalga Desde la rótula hasta el punto más
posterior de la nalga.
Distancia entre codos Distancia entre las superficies laterales
de ambos codos.
Anchura de cadera, sentado Anchura del asiento.
Anchura del dedo índice, proximal En la articulación entre las falanges
medial y proximal.
Anchura del dedo índice, distal En la articulación entre las falanges
medial y distal.
Medida Descripción de medición
Longitud del dedo índice
Longitud de la mano De la punta del dedo medio al estiloide.
Anchura de la mano En los metacarpios.
Perímetro de la muñeca
Anchura del pie
Longitud del pie
Perímetro de la cabeza En la glabela.
Arco sagital De la glabela al inión.
Longitud de la cabeza De la glabela al opistocráneo.
Anchura de la cabeza Máximo a la altura de las orejas.
Arco bitragial Sobre la cabeza y entre las orejas.
Circunferencia de la cintura En el ombligo.
Altura de la tibia Del suelo al punto más alto en el borde
anteromedial del glenoide de la tibia.
Altura cervical sentado Hasta la punta de la apófisis espinosa
de la séptima vértebra cervical.
Fuente: Adaptado de ISO/DP 7250 (1980).
Precisión y errores
22
El uso de maniquíes, en especial los que representan a los percentiles
estándar 5, 50 y 95 para los estudios de ajuste, puede conducir a error si no se
tienen en cuenta las variaciones en las proporciones corporales.
23
Tratamiento estadístico
24
variables (correlación y regresión múltiples, análisis factorial, etc.). Se han
desarrollado varios métodos gráficos basados en aplicaciones estadísticas para
clasificar los tipos humanos (antropometrogramas, morfosomatogramas).
Muestreo y análisis
25
La capacidad de adaptación puede ser un tema complicado, especialmente
cuando las posturas incómodas producen fatiga. Así, es necesario proporcionar al
usuario indicaciones precisas, ya que, frecuentemente, éste sabe muy poco
acerca de sus propias características antropométricas. En general, un diseño
preciso debería reducir la necesidad de ajustes al mínimo. En cualquier caso, es
preciso recordar siempre que el tema de la investigación es la antropometría, y no
sólo la ingeniería.
Antropometría dinámica
26
Posición sentado:
Posición de pie:
- (E) Estatura
- (CSp) Altura de codos de pie
- (AOp) Altura de ojos de pie
- (Anhh) Ancho de hombro a hombro
Análisis preliminar
27
finas, se prefiere un lugar de trabajo sentado. Si el trabajo es intenso, requiere
frecuentes movimientos y es de corta duración, se recomienda trabajar parado. Es
preferible un lugar de trabajo sentado/parado si las tareas pueden ser realizadas
en posiciones, ya sea de parado o sentado.
Existen reglas que permiten tomar decisiones sobre las relaciones de las
distintas dimensiones del cuerpo humano y los objetos, con el fin de lograr una
correcta compatibilidad. Por ejemplo, en una silla, el asiento debe estar a una
altura del suelo que posibilite apoyar los pies cómodamente en él, dejando libre de
presiones la región poplítea, situada entre la pantorrilla y el muslo, pues la
circulación sanguínea se afecta cuando esto ocurre. En consecuencia la altura de
la silla debe corresponder, o incluso ser ligeramente menor que la altura poplítea
del sujeto sentado o, de lo contrario, se debe situar un apoya pies.
28
mediciones antropométricas existen metodologías que garantizan una
homogeneidad necesaria y una precisión adecuada.
Este caso es como hacer un traje a la medida; sería lo mejor, pero también
lo más caro, y sólo estaría justificado en casos muy específicos. Aún así, cuando
el diseño es individual, debemos actuar como los sastres o las modistas: tomamos
las medidas antropométricas del sujeto.
Sin embargo, si este puesto debe ser utilizado por un grupo de personas,
digamos 5, habrá que tener en cuenta a los cinco para hacer el diseño. Y si la
población a ocupar el puesto es muy numerosa, por ejemplo, una cabina
telefónica, las butacas de un teatro, o muebles domésticos que no se sabe quién
los adquirirá, el asunto se complica aún más.
Para abordar estos casos tenemos que hablar de los tres principios para el
diseño antropométrico:
Esto se hace así, salvo cuando el mínimo ofrece un valor tan pequeño que
ponga en crisis el diseño, o provoque incomodidades en los restantes
trabajadores. En esos casos, debemos buscar soluciones ingeniosas que permitan
el acceso a esa persona, y como última alternativa excluirla de ese puesto.
29
los que se romperán la frente si el diseño no los considera a ellos. En este caso es
necesario diseñar para máximos.
Las preguntas que haya que hacerse para decidir entre mínimo y máximo
son: ¿quiénes tendrán dificultades para acceder a ese lugar?, o ¿para sentarse en
esa silla?, o ¿para transportar ese peso?
30
Principio del diseño para el promedio
31
muestra representativa de la población, que se debe determinar mediante la
siguiente expresión, para que sea confiable estadísticamente:
n = Z2a12 a2 / e2
donde:
a desviación estándar.
Zw2 porcentaje que dejamos fuera a cada lado del intervalo.
e error admitido (precisión).
32
Conclusiones
Bibliografía:
33
34
III-BIOMECANICA.
35
Algunas definiciones de la biomecánica son:
36
FÍSICA Y BIOLOGÍA DEL CUERPO HUMANO EN EL TRABAJO.
1.- magnitud.
3.- dirección.
37
humano, es conveniente colocar el origen en el centro de masa del cuerpo
humano, que se encuentra aproximadamente por delante de la segunda vértebra
sacra.
1.- el plano frontal o coronal, que divide al cuerpo en porciones anterior y posterior
(plano x, y).
2.- el plano el plano sagital que divide al cuerpo en mitades derecha e izquierda
(Plano y, z).
38
se aplica la fuerza de gravedad, esta masa puede ser un objeto como una pesa de
ejercicio, o puede ser todo el cuerpo o un segmento del mismo.
El centro de masa del cuerpo humano con las extremidades extendidas, como en
la posición ordinaria de pie se encuentra dentro de la pelvis. Este punto puede
variar su posición de una persona a otra dependiendo de la constitución, la edad y
el sexo, también varia en una persona dada cuando la disposición de los
segmentos cambia, como al caminar, al corre o sentarse. Cg este punto
representa el centro de la masa total, se desplazara al agregar o sustraer peso de
alguna parte del cuerpo, como sucede al colocar un aparato de yeso o una ortesis
o después de la amputación de una extremidad.
39
Peso no es lo mismo que la masa, el peso de un cuerpo es la atracción que ejerce
la fuerza de gravedad sobre su masa. La fuerza de gravedad que actúa siempre
sobre los objetos se dirige verticalmente hacia el centro de la tierra, esto establece
la dirección y la línea de acción para la fuerza de gravedad, esta línea de fuerza se
denomina frecuentemente línea de gravedad.
Para el desarrollo de esta materia se hará uso de la a.- primera ley de newton
llamada la ley de la inercia la cual establece que un cuerpo permanece en reposo
o movimiento uniforme hasta que actúa sobre él un juego externo de fuerzas b.- la
segunda ley de newton o ley de la aceleración, la cual establece que la
aceleración de una partícula es directamente proporcional a la fuerza
desequilibrada que actúa sobre ella e inversamente proporcional a la masa de la
40
partícula. C.- la tercera ley de newton, la ley de reacción, establece que para cada
acción existe una reacción igual y opuesta.
Los dos sistemas se pueden resolver por medio del método grafico o el algebraico.
1. Proceso
2. Entrada
3. Salida
4. Frontal
5. Centro de masa de objetos simétricos y asimétricos.
6. Centro de masa de todo el cuerpo humano
VECTORES Y ESCALARES
41
Tanto el escalar como el vectorial son formas especiales de una categoria mas
general de todas las cantidades en la mecanica llamadas tensores. Los escales
tambien se conocen como tensores de orden cero. Conceptos tales como tension
y deformacion, contrariamente, son tensores de segundo orden.
VECTOR FUERZA.
La fuerza puede ser definida como iuna perturbacion o carga mecanica. Cuando
un objeto es empujado o tirado se aplica una fuerza sobre el mismo. Una fuerza
que actua sobre el objeto puede deformarlo, cambiar su estado de movimiento o
ambas cosas. Las fuerzas pueden ser calsificadas de varios modos según los
efectos en el objeto sobre los que se aplica o según la orientacion cuando se
comparan con otras. Una fuerza puede ser interna o externa, normal
(perpendicular) o tangencial; tensil, compresiva o de cizalla, gravitacional (peso) o
de friccion. Dos o mas fuerzas cualesquiera actuando sobre un unico cuerpo
pueden ser coplanares (linea de accion en comun), concurrentes (lineas de accion
que interseccionan en un solo punto) o paralelas.
42
cantidades vectoriales. La magnitud del torque o del momento de una fuerza sobre
un punto es igual a la magnitud de la fuerza por la longitud de la distancia mas
corta entre el punto y la linea de accion de la fuerza, que se conoce como brazo
de palanca o del momento.
LEYES DE NEWTON
La segunda ley de Newton esttablece que un objeto con una fuerza neta que actua
sobre sobre el distanta de cero acelerara en la direccion de la fuerza neta y la
magnitud de la aceleracion sera proporcional a la magnitud de la fuerza neta. La
segunda ley de Newton puede ser formulada como F=ma., donde F es la fuerza
aplicada, m es la masa y a es la aceleracion lineal (translatoria) del objeto sobre
el cual se aplica a fuerza. Cuanto mas grande es la inercia de un objeto, mas dificil
resulta ponerlo en movimiento o paralo si es que esta en movimiento.
La tercera ley de Newton estable que para cada accion corresponde una reaccion
y que las fuerzas de accion y de reaccion entre los objetos que interactuan son
identicas en magnitud, opuestas en direccion y tienen la misma linea de accion.
Esta ley tiene importantes aplicaciones para construir diagramas de cuerpos libres.
Los diagramas de cuerpos libres se contituyen para ayudar a identificar las fuerzas
y momentos que actuan sobre las partes individuales de un sistema y asegurar en
correcto uso de las ecuaciones de ña mecanica para analizar un sistema. Con
este proposito las partes que constituyen un sistema se aislan de entorno y los
efectos del entorno sosn sustituidos por fuerzas y momentos apropiados.
43
CONDICIONES PARA EL EQUILIBRIO.
44
cambio de la velocidad angular) del cuerpo es cero o la velocidad angular del
cuerpo es constante o cero.
Para los sistemas de fuerzas de tres dimensiones (x, y, z) hay seis condiociones
para el el equilibrio, mientras que para los sistemas de dos dimensiones solo 3
condiciones necesitar ser comprobadas.
ESTATICA
MODOS DE DEFORMACION
45
Una forma de distinguir las fuerzas es mediante la observacion de su tendencia
para deformar el objeto sobre el que se esta aplicando. Se dice que un objeto esta
en tension si el cuerpo tiende a elongarse y en comprension si tiende a en la
direccion de las fuerzas aplicadas. L acarga en cizalla difiere de la tension y la
comprension en que esta causada por fuerzas que actuan en direcciones
tangentes al area resistiendo las fuerzas que causan cizalla, mientras que tanto la
tension y comprension estan causadas por fuerzas colineares aplicadas. Es
comun llamar a las fuerzas tensiles y comprensivas, fuerza normales o axiales, las
fuerzas en cizalla son fuerzas tangenciales. Los objetos tambien se deforman
cuando estan sometidos a fuerzas que produzcann flexion y torsion, los cuales
eatan relacionadas con las acciones del momento y torque de las fuerzas
aplicadas.
MODELOS BIOMECANICOS
46
Entre sus conceptos fundamentales se encuentran:
momento dado.
del sistema).
47
esenciales para la ejecución de la función motora, pero no posee gran cantidad de
detalles parciales
líquidos .Esta es una forma de clasificar los posibles modelos del cuerpo humano,
como un sistema auto dirigido, que pueden tenerse en cuenta para estudiar al
Modelos biomecánicos
humana.
48
Clasificación de los modelos en biomecánica
El modelaje en biomecánica puede ser dividido en dos grandes grupos, cada uno
Físico
Matemático
modelaje. Por ejemplo, este tipo de modelo se ha utilizado para estudiar el vuelo
49
de los saltadores en esquís y el efecto de la resistencia del aire sobre los
corredores.
Otra ventaja de este tipo de modelaje se debe a la relativa facilidad para modificar
50
En los modelos de elementos finitos las componentes del sistema son
modelada con mayor precisión. Este tipo de modelo se ha utilizado para estudiar
En los modelos continuos las componentes del sistema son retratadas en forma
del cuerpo humano. Estos modelos son muy utilizados cuando se simula
Los modelos de respuesta a colisiones del cuerpo completo han tenido una
Los modelos a parámetro inercial comenzaron a utilizarse a partir del año 1960
reorientación que pudieran aparecer durante los trabajos orbitales. Estos modelos
se ha ido refinando con el tiempo y casi todos poseen los siguientes aspectos
comunes:
51
El miembro rígido rota sobre ejes fijos.
Este modelo originalmente fue concebido para calcular las propiedades inerciales
antropométricas en sujetos
Por último se hace necesario aclarar que los modelos matemáticos son los más
segmentos del cuerpo humano, que han sido investigados por varios científicos,
52
ya no sería posible entonces la aplicación de la mecánica de Newton al
PRUEBAS BIOMECANICAS.
53
IV.-MANEJO MANUAL DE CARGAS
En esta Norma se menciona que el patrón debe proporcionar el EPP con el fin de
evitar lesiones por sobreesfuerzo muscular o postural, al menos cada año
practicarles exámenes médicos a quienes realicen esta actividad y comenta que
54
los trabajadores con patologías como enfermedad cardiorespiratoria, deformidad
de columna entre otras no deben desempeñar estos trabajos.2
MÉTODO NIOSH
La revisión de la ecuación llevada a cabo por el comité del NIOSH en el año 1994
completa la descripción del método y las limitaciones de su aplicación (ver tabla
1). Tras esta última revisión, la ecuación NIOSH para el levantamiento de cargas
determina el límite de peso recomendado (LPR), a partir del cociente de siete
factores, que serán explicados más adelante, siendo el índice de riesgo asociado
al levantamiento, el cociente entre el peso de la carga levantada y el límite de
peso recomendado para esas condiciones concretas de levantamiento, carga
levantada Índice de levantamiento.3
55
Tabla 1. Ecuación NIOSH revisada (1994)
Los criterios para establecer los límites de carga son de carácter biomecánico,
fisiológico y psicofísico.
Criterio biomecánico
Criterio fisiológico
56
resistencia y un aumento de la probabilidad de lesión.
El comité del NIOSH en 1991 recogió unos límites de la máxima capacidad
aeróbica para el cálculo del gasto energético, que son los siguientes:
Criterio psicofísico
Las distancias horizontal (H) y vertical (V) existente entre el punto de agarre y
la proyección sobre el suelo del punto medio de la línea que une los tobillos. V
debe medirse tanto en el origen del levantamiento como en el destino del
mismo independientemente de que exista o no control significativo de la
carga.5
57
Fig. 1. Localización estándar de levantamiento
L a Frecuencia de los levantamientos (F) en cada tarea. Se debe determinar el
número de veces por minuto que el trabajador levanta la carga en cada tarea.
Para ello se observará al trabajador durante 15 minutos de desempeño de la
tarea obteniendo el número medio de levantamientos por minuto. Si existen
diferencias superiores a dos levantamientos por minuto en la misma tarea
entre diferentes sesiones de trabajo debería considerarse la división en tareas
diferentes. 5
La Duración del levantamiento y los Tiempos de Recuperación. Se debe
establecer el tiempo empleado en los levantamientos y el tiempo de
recuperación tras un periodo de levantamiento. Se considera que el tiempo de
recuperación es un periodo en el que se realiza una actividad ligera diferente
al propio levantamiento. Ejemplos de actividades de este estilo son
permanecer sentado frente a un ordenador, operaciones de monitoreo,
operaciones de ensamblaje, etc. 5
El tipo de agarre clasificado como Bueno, Regular o Malo.
El Ángulo de Asimetría (A) formado por el plano sagital del trabajador y el
centro de la carga. El ángulo de asimetría es un indicador de la torsión del
tronco del trabajador durante el levantamiento, tanto en el origen como en el
destino del levantamiento. 5
58
Fig. 2. Representación gráfica del ángulo de asimetría del levantamiento
(A
H (en cm) que se define como la distancia horizontal entre la proyección sobre el
suelo del punto medio entre los agarres de la carga y la proyección del punto
medio entre los tobillos.3
59
Penaliza los levantamientos en los que el centro de gravedad de la carga está
separado del cuerpo. Si la carga se levanta pegada al cuerpo o a menos de 25 cm
del mismo, el factor toma el valor 1. Se considera que H > 63 cm dará lugar a un
levantamiento con pérdida de equilibrio, por lo que asignaremos HM = 0 (el límite
de peso recomendado será igual a cero).3
Penaliza los levantamientos en los que las cargas deben cogerse desde una
posición baja o demasiado elevada. El comité del NIOSH escogió un 22,5%
de disminución del peso respecto a la constante de carga para el
levantamiento hasta el nivel de los hombros y para el levantamiento desde el
nivel del suelo. Este factor valdrá 1 cuando la carga esté situada a 75 cm del
suelo y disminuirá a medida que nos alejemos de dicho valor. Donde V es la
distancia vertical del punto de agarre al suelo. Si V > 175 cm, tomaremos VM
= 0.3
60
Factor de desplazamiento de la carga = DM= 0.82+ 4.5/D
D = V1-V2
61
Factor de asimetría = AM = 1-0.0032*A
FM = Factor de frecuencia
Este factor queda definido por el número de levantamientos por minuto, por la
duración de la tarea de levantamiento y por la altura de los mismos.
62
CM = Factor de agarre
63
CM
Definiciones:
Índice de levantamiento
64
La ecuación NIOSH está basada en el concepto de que el riesgo de lumbalgias
aumenta con la demanda de levantamientos en la tarea. El índice de
levantamiento que se propone es el cociente entre el peso de la carga levantada y
el peso de la carga recomendada según la ecuación NIOSH.3
La función riesgo no está definida, por lo que no es posible cuantificar de manera
precisa el grado de riesgo asociado a los incrementos del índice de levantamiento;
sin embargo, se pueden considerar tres zonas de riesgo según los valores del
índice de levantamiento obtenidos para la tarea:
a)
Riesgo limitado ( índice de levantamiento < 1). la mayoría de los
trabajadores no deben tener problemas al ejecutar tareas de este tipo.4
b) Incremento moderado del riesgo (1< índice de levantamiento < 3). Algunos
trabajadores tienen riesgos de lesión o dolencias si realizan estas tareas,
aunque trabajadores seleccionados y entrenados pueden no tenerlos.4
c)
Incremento acusado del riesgo (índice de levantamiento > 3). Es una tarea
inaceptable desde el punto de vista ergonómico. Debe ser modificada.4
LIMITACIONES DE LA ECUACIÓN
65
con el fin de tener en cuenta el efecto de dichas variables en el consumo
energético y en la frecuencia cardíaca.
* No es tampoco posible aplicar la ecuación cuando la carga levantada sea
inestable, debido a que la localización del centro de masas varía significadamente
durante el levantamiento. Este es el caso de los bidones que contienen líquidos o
sacos semillenos. 3
DILTi = (ILT2(F1 +F2 ) - ILT2(F1)) + (ILT3(F1 +F2 +F3 ) - ILT3(F1 +F2 )) + ....+
(ILTn(F1 +F2 +F3 +...+Fn )- (ILTn(F1 +F2 +F3 +...+F(n-1) ))
donde:
66
NIOSH
67
MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS. ECUACIÓN NIOSH
HOJA DE RECOPILACIÓN DE DATOS
Departamento:
68
69
GINSHT (GUÍA TÉCNICA PARA LA MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS
DEL INSHT)
1. EL PESO DE LA CARGA
70
2. LA POSICIÓN DE LA CARGA CON RESPECTO AL CUERPO
71
Figura 2 - Peso teórico recomendado en función de
la zona de manipulación
72
mismas. Además, puede ser necesaria una modificación del agarre, que haga aún
más difícil la manipulación.6
Si hay desplazamiento vertical de la carga, el peso teórico recomendado que se
podría manejar, deberá reducirse multiplicando por el siguiente factor:
73
5. LOS AGARRES DE LA CARGA
AGARRE BUENO: Si la carga tiene asas u otro tipo de agarres con una forma y
tamaño que permita un agarre confortable con toda la mano, permaneciendo la
muñeca en una posición neutral, sin desviaciones ni posturas desfavorables.6
AGARRE REGULAR: Si la carga tiene asas o hendiduras no tan óptimas, de
forma que no permitan un agarre tan confortable como en el apartado anterior.
También se incluyen aquellas cargas sin asas que pueden sujetarse flexionando la
mano 90º alrededor de la carga.6
AGARRE MALO: Si no se cumplen los requisitos del agarre medio.
Si los agarres no son adecuados, el peso teórico propuesto en el apartado nº 2
deberá reducirse multiplicando por el siguiente factor:
74
Unas asas o agarres adecuados van a hacer posible sostener firmemente el
objeto, permitiendo una postura de trabajo correcta. En general, es preferible que
las cargas tengan asas o ranuras en las que se pueda introducir la mano
fácilmente, de modo que permitan un agarre correcto, incluso en aquellos casos
en que se utilicen guantes.6
6. LA FRECUENCIA DE LA MANIPULACIÓN
7. EL TRANSPORTE DE LA CARGA
75
8. LA INCLINACIÓN DEL TRONCO
76
cm, aunque es recomendable que no supere los 35 cm. El riesgo se incrementará
si se superan los valores en más de una dimensión y si el objeto no proporciona
agarres convenientes.
PESO ACEPTABLE
77
78
MÉTODO PARA LEVANTAR UNA CARGA
1. Planificar el levantamiento
79
Separar los pies para proporcionar una postura estable y equilibrada para el
levantamiento, colocando un pie más adelantado que el otro en la dirección del
movimiento.6
4. Agarre firme
80
5. Levantamiento suave
Procurar no efectuar nunca giros, es preferible mover los pies para colocarse en la
posición adecuada.6
7. Carga pegada al cuerpo
Mantener la carga pegada al cuerpo durante todo el levantamiento.6
8. Depositar la carga
81
MOVIMIENTO DE CARGAS CON VEHÍCULOS
Utilice siempre un carro de tracción manual para cargas muy pesadas, y empuje
las cargas en lugar de jalarlas.4
Colóquese frente al objeto, con un pie delante del otro, separado unos 30
centímetros.
Evite torcer la espalda al levantar un objeto; utilice los pies para dar pasos
cortos y girar el cuerpo entero.
BIBLIOGRAFIA
82
83
V.-DISEÑO DE HERRAMIENTAS, MAQUINARIA Y EQUIPO
En la elección de las herramientas se debe tener en cuenta los valores (de las
medidas) de acuerdo a si la población de usuarios es de ambos sexos, o solo de
uno de ellos, para tomar en cuentas las medidas extremas (5 percentil y 95
percentil), pues es de suponer que las usaran personas de diferentes tamaños,
para las cuales las condiciones de comodidad deben ser igualmente adecuadas.
84
Figura 1.: Polígono de frecuencias acumuladas
En las figuras 2, 3 y 4 se dan las medidas de las manos, destinadas a ser usadas
en el diseño y/o elección de herramientas, utilaje y mandos.
85
PERCENTIL
Dimensiones En cm. Hombres Mujeres
5 % 50 % 95 % 5 % 50 % 95 %
Ancho del meñique en la
22 1,8 1,7 1,8 1,2 1,5 1,7
palma de la mano
Ancho del meñique próximo de
23 1,4 1,5 1,7 1,1 1,3 1,5
la yema
Ancho del dedo anular en la
24 1,8 2,0 2,1 1,5 1,6 1,8
palma de la mano
Ancho del dedeo anular
25 1,5 1,7 1,9 1,3 1,4 1,6
próximo a la yema
Ancho del dedo mayor en la
26 1,9 2,1 2,3 1,6 1,8 2,0
palma de la mano
Ancho del dedo mayor próximo
27 1,7 1,8 2,0 1,4 1,5 1,7
a la yema
Ancho del dedo índice en la
28 1,9 2,1 2,3 1,6 1,8 2,0
palma de la mano
Ancho del dedo índice próximo
29 1,7 1,8 2,0 1,3 1,5 1,7
a la yema
30 Largo del dedo meñique 5,6 6,2 7,0 5,2 5,8 6,6
31 Largo del dedo anular 7,0 7,7 8,6 6,5 7,3 8,0
32 Largo del dedo mayor 7,5 8,3 9,2 6,9 7,7 8,5
33 Largo del dedo índice 6,8 7,5 8,3 6,2 6,9 7,6
34 Largo del dedo pulgar 6,0 6,7 7,6 5,2 6,0 6,9
35 Largo de la palma de la mano 10,1 10,9 11,7 9,1 10,0 10,8
36 Largo total de la mano 17,0 18,6 20,1 15,9 17,4 19,0
86
PERCENTIL
Dimensiones Hombres Mujeres
5 % 50 % 95 % 5 % 50 % 95 %
En cm.
37 Ancho del dedo pulgar 2,0 2,3 2,5 1,6 1,9 2,1
38 Grosor de la mano 2,4 2,8 3,2 2,1 2,6 3,1
Figura 3.: Tabla con las medidas del perfil de la mano (Según Norma DIN 33.402
segunda parte.
Dimensiones PERCENTIL
Hombres Mujeres
En cm. 5 % 50 % 95 % 5 % 50 % 95 %
Ancho de la mano incluyendo
39 dedo pulgar 9,8 10,7 11,6 8,2 9,2 10,1
Ancho de la mano excluyendo
40 7,8 8,5 9,3 7,2 8,0 8,5
el dedo pulgar
Diámetro de agarre de la
41 11,9 13,8 15,4 10,8 13,0 15,7
mano*
42 Perímetro de la mano 19,5 21,0 22,9 17,6 19,2 20,7
43 Perímetro de la articulación de 16,1 17,6 18,9 14,6 16,0 17,7
la muñeca
* Las medidas corresponden al anillo descripto por los dedos pulgar e índice
87
Figuras 4 Medidas de la mano
En las tablas se dan las medidas medias aritméticas como también los valores
límites, (superior e inferior). Dichos valores límites han sido establecidos de
manera tal que solo el 5% de las personas sometidas a estudio evidencian valores
mayores al límite superior y otro 5% acusan valores menores al límite inferior. El
valor medio aritmético de las medidas corporales solo podrá ser utilizado para la
conformación de puestos de trabajo con la condición de que las desviaciones de
este valor promedio, ya sea hacia arriba como hacia abajo, tengan los mismos
efectos sobre el hombre.
Figura 5.: Arcos descriptos por los movimientos de la muñeca y la mano (teniendo
en cuenta la articulación del codo y sin tener en cuenta a ella). El brazo puede
describir una rotación 250° alrededor de su eje en el plano sagital en un
semicírculo hacia adelante.
88
Figura 6.: Flexión y extensión del tobillo, ángulo máximo 60°, ángulo más cómodo
de 25 a 30°
Función y uso
Frecuencia de utilización
Tiempo de uso continuo
Mano con la cual se emplea
Personas que la emplearán, (tamaño, fuerza, habilidad)
Rudeza en el uso
Uso con o sin guantes
Posiciones que adopta el hombre durante el uso
Trabajo fijo o en distintos lugares, la transporta o no
Clima ambiente de trabajo, con temperaturas bajas o altas, condición de
humedad, visibilidad
Trabajo con vibraciones,
Trabajo sucio
Lleva accesorios
89
Tamaños que debe tener la herramienta, en función al trabajo y al hombre
(antropometría)
Peso (máximo, mínimo)
Material de la empuñadura
Límite a superar
Normas y elementos legales a respetar
3- Antecedentes
4- Diseño funcional
8- Propuesta del diseño final, sobre la base del resultado de las pruebas del punto
anterior y el punto 6.
9- Especificar el producto.
90
11- Seguimiento durante los primeros años del impacto sobre el hombre del
herramental nuevo.
En los agarres de fuerza aplicados a un objeto más o menos cilíndrico, los dedos
deberán rodear más de la mitad de la circunferencia, pero los dedos y el pulgar no
deben llegar a unirse. Los diámetros recomendados van desde 25 mm hasta 85
mm. El tamaño óptimo, que varía según el tamaño de la mano, está entre 55 y 65
mm para los hombres y entre 50 y 60 mm para las mujeres. Las personas con
manos pequeñas no deben realizar tareas repetitivas que impliquen agarres de
fuerza con mangos de diámetro superior a 60 mm.
91
Fuerza del agarre y dimensiones de la mano
La distancia funcional máxima entre la punta del pulgar y la de los dedos que
desempeñan la función de agarre tiene una media de 145 mm para los hombres y
125 mm para las mujeres, con variaciones étnicas.
92
Figura 79. Datos referidos a las fuerzas máximas (en N), que puede ejercer el
sistema de la mano. Se representan distintas formas de agarre, de ubicación de
pulsadores y capacidades de fuerza en función de la apertura de la mano, dedos,
etc.
93
MANGOS
La forma del mango deberá proporcionar el máximo contacto entre éste y la piel.
Debería ser estándar y general, normalmente de sección cilíndrica achatada o
elíptica, con curvas largas y planos lisos, o un sector esférico, todo ello combinado
de forma que se ajuste al contorno de la mano en posición de agarre. Dada su
unión con el cuerpo de la herramienta, el mango también puede tomar la forma de
estribo, en T o en L, pero la parte que está en contacto con la mano deberá tener
un diseño básico.
94
Figura 83. Mangos de desatornilladores. (Diferentes torques obtenidos con la
misma punta y espada, pero con diferentes mangos).
En cambio si se trata de una tarea de esfuerzo el mango tendrá que ser elegido de
tal manera que con el se pueda aprovechar el mayor rendimiento de esfuerzo
(mayor torque). Además que comprometa la mayor cantidad de dedos y superficie
de piel, pues para un igual esfuerzo se distribuye mejor (menor carga por cm2 de
piel), de manera que se disminuye el riesgo de generar una ampolla en la mano.
95
Figura 84. Mango recto
En los últimos años se ha extendido el uso de los mangos de metal y plástico para
muchas herramientas, este último sobre todo para martillos y destornilladores
ligeros. Un mango de metal, sin embargo, transmite más fuerza a la mano y es
preferible colocarlo dentro de una protección de goma o plástico. La superficie de
agarre debería ser ligeramente comprimible, siempre que sea posible, no
conductora y suave, y su área lo más grande posible para asegurar una
distribución de la presión en una zona lo más extensa posible. También se han
utilizado mangos de espuma para reducir la percepción de la fatiga y la
sensibilidad en la mano.
96
Longitud del mango
La longitud del mango está determinada por las dimensiones críticas de la mano y
la naturaleza de la herramienta. En el caso de un martillo, que se utiliza con una
sola mano en un agarre de fuerza, por ejemplo, la longitud ideal va de un mínimo
de 100 mm a un máximo de unos 125 mm. Los mangos cortos no resultan
adecuados para los agarres de fuerza y los mangos de longitud inferior a los 19
mm no pueden sujetarse bien entre el pulgar y los dedos y resultan inadecuados
para cualquier herramienta.
Idealmente, para una herramienta mecánica o una sierra manual que no sea una
sierra de calar o de marquetería, el mango debería ajustarse a un nivel porcentual
del 97,5 de la anchura de la mano cerrada, es decir, entre 90 y 100 mm en su eje
largo y entre 35 y 40 mm en el corto.
Peso y equilibrio
97
pero el mango se puede aligerar a medida que se aumenta el volumen en relación
al tamaño de la cabeza y del eje.
98
Guante de acrilo-nitrilo para solventes (imprentas) guante malla de acero
En general, las manos de las mujeres suelen tener unas dimensiones más
reducidas, su capacidad de agarre es menor, y poseen entre un 50 y un 70 %
menos fuerza que los hombres. Existe, por tanto, un número significativo, aunque
indeterminado, de personas, la mayoría mujeres, que tienen dificultades para
manipular algunas herramientas manuales que han sido diseñadas teniendo en
mente la mano masculina. Entre éstas están los martillos o alicates grandes, las
herramientas de corte, engarce y grabado y los pelacables. El uso de estas
herramientas por una mujer puede requerir la utilización no deseable de las dos
manos, en lugar de una sola. En un puesto donde trabajen hombres y mujeres
resulta esencial, por tanto, asegurarse de que las herramientas tienen el tamaño
99
adecuado y que no sólo se ajustan a las necesidades de las mujeres, sino también
a las de aquellos hombres cuyas manos tienen unas dimensiones propias de los
percentiles más bajos.
Consideraciones especiales
Los alicates han tenido siempre mangos curvos de igual longitud; la curva superior
se aproxima a la curva de la palma de la mano y la inferior a la de los dedos
flexionados. Cuando se sostiene la herramienta en la mano, el eje entre los
mangos está en línea con la mordaza de los alicates. En consecuencia, para
manejarlos, es necesario mantener la muñeca en desviación ulnar extrema, es
decir, inclinada hacia el dedo meñique, mientras se gira repetidamente. En esta
posición el uso del segmento mano-muñeca-brazo es sumamente ineficaz y muy
estresante para los tendones y las estructuras de las articulaciones.
100
eficaz, con menor presión localizada en los tejidos blandos. El mango superior es
proporcionalmente más largo, con una forma que se ajusta a la palma de la mano,
en torno al lado ulnar. El extremo delantero del mango incorpora un soporte para
el pulgar. El mango inferior es más corto, con una protuberancia redondeada en el
extremo delantero y una curva que se ajusta a los dedos flexionados.
Cuando se toma una barra con una pinza recta al apretarla, no disminuye el
ángulo de los mangos, sino que permanece abierta, obligando a hacer un gran
esfuerzo, por el gran estiramiento de la mano en su apertura. Cuando en su lugar
se utiliza una pico de loro, esta se regula y cuando toma la barra, sus mangos
quedan rectos de manera que siempre se puede realizar la máxima fuerza con el
menor esfuerzo.
Figura 92. Pinza para sujetar caños. La pinza (a) es la herramienta original, la
pinza (b) está modificada, a la misma se le colocó en uno de los mangos una
manopla recta y móvil, en cambió en la pinza (c) se colocó una manopla similar
pero con superficie antideslizante y por último en la pinza (d) de colocó una
manopla anatómica antideslizante.
101
Otra cosa que se debe tener en cuenta es la forma de las manoplas, como el caso
de la figura 93 donde las herramientas son iguales pero las manos no, razón por la
cual una no calza bien. Cuando una mano es más grande o pequeña, al usar la
herramienta pueden efectuarse presiones no deseadas sobre las articulaciones.
Hay alicates rectos y curvos, como se observa en la figura 94, los alicates rectos
obligan a realizar con las muñecas fuertes movimientos de flexión, además en
ellos ni el eje de rotación ni el eje de empuje coinciden con los ejes
correspondientes al brazo. En cambio un alicate curvo (de manoplas curvas)
elimina totalmente estos problemas.
Figura 94. Comparación entre una pinza recta y una de mangos curvos.
Las tijeras no son ajenas al problema, por ello existen distintos tipos de ellas para
poder efectuar el mismo trabajo con distintas de la muñeca de manera tal que se
pueda buscar la que produce menos problemas al hombre.
102
Figura 95. Distintos tipos de alicates (Bahco)
103
Figura 97. Pinzas, Ford, universal, de presión y de presión para soldar chapas
(unión) (Bahco)
Las pinzas Ford, son aptas para tomar todo tipo de elementos, pudiendo tener dos
posiciones para regularse según el tamaño del objeto a tomar, las pico de loro
tienen el mismo uso pero poseen muchas más posiciones pudiendo tomar
elementos de mayor tamaño y por su diseño (forma) evita el quiebre de la muñeca
eliminando una carga y el riesgo de daño en la muñeca (síndrome del carpo,
tendinitis, etc), esta evita los pellizcos por trabajo con piezas pequeñas.
104
Las tenazas también tienen distintos modelos aptos para tareas diferentes, de
carpintero de albañil, de montaje, etc.
Cuchillos
En el caso de un cuchillo para usos generales, es decir, no del tipo que se utiliza
como un machete, sería deseable incluir un ángulo de 15° entre el mango y la
hoja, para reducir la presión sobre los tejidos blandos. El tamaño y la forma de los
mangos deberá ajustarse a lo indicado para otras herramientas, pero para
adecuarlo a las manos de distintos tamaños, se ha sugerido la posibilidad de
proporcionar dos tamaños de mango, uno para los usuarios que estén entre el
percentil 50 y el 95, y otro para los que se encuentren entre el 5 y el 50. Para
permitir que la mano ejerza la fuerza lo más cerca posible de la hoja, debería
incorporarse a la parte superior del mango un soporte para apoyar el pulgar,
ligeramente levantado.
Es necesaria una protección para evitar que la mano se deslice hacia la hoja. Esta
protección puede ser de varias formas, como una espiga o un saliente curvo, de
unos 10 ó 15 mm de longitud, que se proyecte hacia abajo desde el mango o en
ángulo con el mismo, o un protector formado por un bucle de metal resistente que
vaya desde la parte anterior al final del mango. El soporte para apoyar el pulgar
también evita el deslizamiento. El mango deberá cumplir las directrices
ergonómicas generales y tener una superficie elástica resistente a la grasa.
105
Martillos
La elección del martillo adecuado va más allá del tamaño, del tipo o del peso, en
ellos entra en juego primeramente el mango, donde puede ser de madera como en
el caso de martillos de carpinteros o albañiles o puede ser de goma o plástico con
alma de acero considerados según el tamaño. Una inclinación forzada y repetitiva
de la muñeca puede provocar daños en los tejidos. Inclinando la herramienta en
lugar de la muñeca pueden reducirse estos daños. En relación con los martillos, se
han estudiado varios ángulos, pero parece que la curvatura de la cabeza hacia
abajo entre 10° y 20° puede aumentar la comodidad e incluso mejorar el
rendimiento.
106
Hay martillos o porras denominadas de golpe seco, que consisten en una cápsula
de acero con bolas de plomo dentro. La cápsula está unida a una barra de acero
(soldada o atornillada) y a su vez todo el conjunto está rodeado de un plástico
resistente a los impactos, que se coloca por inyección. Este martillo
independientemente de su tamaño tiene un golpe seco y silencioso, seco porque
el plomo de la cápsula queda atrás cuando baja el martillo para golpear y cuando
este toma contacto con la masa de la pieza, para su movimiento y se acierta sobre
la superficie de contacto, en cambio las bolas continúan en movimiento por inercia,
hasta caer sobre la superficie de la cápsula dando un golpe con más fuerza, como
consecuencia de estar la cara del martillo perfectamente hermanada. No produce
vibraciones y por ello tampoco ruido, ni chispas.
Destornilladores y rascadores
107
menos eficaces y más fatigables. El eje suele ser cilíndrico, pero se ha diseñado
uno triangular que proporciona un mejor apoyo a los dedos, aunque su utilización
puede resultar más fatigosa.
108
Figura 132. Puntas de destornilladores.
Las sierras de mano, con excepción de las caladoras y las sierras ligeras de metal
(en las que lo más adecuado es un mango como el de los destornilladores), suelen
tener un mango que adquiere la forma de un asa cerrada, unido a la hoja de la
sierra. El mango suele llevar un bucle en el que se colocan los dedos. El bucle es
un rectángulo con extremos curvos. Para permitir el uso de guantes debe tener
unas dimensiones internas de unos 90 a 100 mm en el diámetro más largo y 35 a
40 mm en el más corto. El mango que queda en contacto con la palma deberá
tener forma cilíndrica aplanada, con curvas que se ajusten a las palmas de las
manos y a los dedos flexionados. La anchura desde la curva exterior a la interior
deberá ser de unos 35 mm y el grosor no inferior a los 25 mm.
109
Figura 88. Mango de serrucho, donde se observa la forma oval de la empuñadura,
superficie antideslizante, (mango), bordes redondeados, espacio para guía del
índice (Sandvik)
También hay sierras que poseen la empuñadura igual que la de las limas, lo que
se pretende que en el uso la muñeca no se doble o gire dando lugar a una carga
postural de las manos.
Figura 89. Distintos tipos de sierras, (A) sierra para cortes a partir de una
perforación, (B) sierra para espacios reducidos, (C) y (D) sierras con mango
convencional. (Armstrong Tools)
BIBLIOGRAFIA
Lic. José Luis Melo. (sf) Ergonomía aplicada a las Herramientas. Visto el 19 marzo
de 2009 en http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IdEntrega=69
Hurrel, J. J., Murphy, L. R., Sauter, S. L., & Lennart, L. (2006). Enciclopedia de
Salud y Seguridad en el Trabajo, Salud Mental. Tomo 1. capitulo 29. Pag. 29.33-
29.69. México: O.I.T.
110
111
VI.- TRASTORNOS POR TRAUMA ACUMULADO:
Definición
Una definición operativa es la siguiente: Trastornos por traumas acumulados,
CTD, es un término colectivo para síndromes caracterizados por el malestar,
deterioro, discapacidad o dolor persistente en las articulaciones, músculos,
tendones y otros tejidos blandos, con o sin manifestaciones físicas. Son causados
o agravados por movimientos repetitivos incluidas las vibraciones, posturas
sostenidas y la fuerza movimientos en el trabajo.. Diferentes términos han sido
utilizados para describir los fenómenos observados, por ejemplo, el síndrome
también ha sido llamado lesiones por exceso, trastorno cervicobraquial,
acumulativo lesión de trauma, la repetición cepa lesiones, lesiones por
movimientos repetitivos, enfermedad reumática, osteoartrosis (Putz - Anderson,
1988). Por supuesto, tales términos generales no proporcionar la anatómica
exacta o la patología, ni tampoco las condiciones que conducen a la CTD.
Evidentemente, tensiones repetitivas pueden ocurrir en diferentes actividades
112
profesionales, tales como en el montaje, la fabricación, el procesamiento de carne,
costura, empaque y otros. CTD se encuentran entre los cajeros en
supermercados, y entre los operadores de computadoras. Además, estas lesiones
también se asocian actividades de ocio y actividades deportivas, el "codo de
tenista" es uno de los ejemplos mejor conocidos.
Hay muchas causas posibles de la CTD. Los riesgos pueden estar relacionados
con la ocupación o debido a actividades privadas. Entre los factores que no son
laborales (de acuerdo a Chatterjee, 1987) la edad, el género, traumas agudos,
enfermedades crónicas, uso de pastillas de control natal, las circunstancias del
embarazo, menopausia, etc. Entre los factores profesionales actividades
repetitivas y enérgicas, carga estática muscular, postura corporal, tensión
mecánica, la vibración y el frío parecen ser más prevalentes (Chatterjee, 1987).
Los esfuerzos repetitivos y enérgicos, especialmente si se combinan se cree que
es responsable de una gran parte de la CTD. Si bien no hay una definitiva
declaración sobre lo que constituye la alta repetitividad y / o ejercicio de fuerza,
Silverstein (1985) propone que la repetitividad puede definirse como un ciclo
(laboratorio de Ergonomía Industrial, Centro de Ingeniería de Factores Humanos,
Departamento de Ingeniería Industrial e Investigación Operativa, Virginia, EE.UU).
Trastornos de traumas acumulados, CTD, son el resumen de los resultados de
muchos microtraumas. Aunque conocida desde principios de 1800, que se han
convertido en un asunto de urgente preocupación de la ergonomía en el decenio
de 1980. Por lo general son causados por esfuerzos repetidos y / o de fuerza, a
menudo en la región mano-brazo-hombro. Que ocurren predominantemente en los
tejidos blandos, como tendones y ligamentos, nervios y vasos sanguíneos. Ellos
son comúnmente asociados con determinadas actividades profesionales. Muchos
pueden ser evitarse por un conjunto de procedimientos sencillos y directos de la
ergonomía. Silvertei (1985) trabajo realizando análisis de los trabajadores de la
industria que incluye tomar video de los ciclos de trabajo (es decir, la secuencia
básica de los movimientos necesario para llevar a cabo la tarea). Sobre la base de
estas mediciones, los autores definen alta tasa de repetición en menos de 30
segundos por ciclo y la baja tasa de repetición como mayor de 30 segundos por
ciclo como más del 50% del tiempo dedicado a la realización del ciclo de los
mismos movimientos. Los autores informaron de las razones de prevalencia para
los trastornos musculoesqueléticos de origen laboral de 3,6 para la alta repetición-
fuerza de tareas de baja, el 4,9 por baja repetición - alta fuerza de tareas, y 6 para
la alta repetición - alta fuerza de tareas. Esto sugieren fuertemente que los efectos
interactivos de la repetición y la fuerza son aditivo para contribuir al riesgo para
desarrollo de trastornos musculoesqueléticos de origen laboral. Dado que la fuerza
es una variable continua, la definición de discreto niveles de la fuerza que son de
interés para el profesional en el que los trabajadores están en riesgo de
113
Trastornos musculoesqueléticos de origen laboral puede ser crucial para las
investigaciones de este proceso de lesión. Muchos autores han definido los
niveles de fuerza sobre la base de estimaciones de fuerza necesaria para los
componentes de las tareas, las observaciones de trabajadores, o mediciones
directas. Para ejemplo, la dorsi-flexion de la muñeca genera condiciones que
puedan causar un CTD, el síndrome del túnel carpiano. Entre los efectos
posturales, mantener una contracción isométrica de los músculos necesarios para
mantener el cuerpo en la posición, es a menudo asociada con una condición CTD.
Los músculos pueden generar tensión entre dos (o tres) segmentos corporales o
bien a estabilizar sus posiciones (esfuerzo isométrico) o para mover cada uno de
ellos en relación con otros (dinámica de esfuerzo). Los músculos están
compuestos de miles de fibras, más o menos alineado con el eje largo del
músculo. Sus mejores elementos, filamentos, generar contracción. Se estimula la
contracción y controlados por las señales neuronales. La contracción se asocia
con la generación y liberación de energía, suministrado por el metabolismo. Para
ello, el suministro de oxígeno es dado por el flujo de sangre a los grupos muscular,
es necesaria. A nivel de los músculos pueden mantener tres tipos de CTD, pueden
ser tensión o irritación, asociada con dolor temporal e inflamación. La lesión más
grave está presente cuando un grupo de fibras son desgarradas. Si la oferta de
sangre o los nervios es interrumpido durante un largo tiempo, se presenta la
atrofia muscular. Los músculos no están vinculados directamente a los huesos,
sino que se unen en cada extremo (en la origen y de inserción) en los tendones
que en a su vez se adjuntan a los huesos. Los tendones contienen fibras de
colágeno que no se estiran ni contraen. Si se tensan demasiado tensas, las fibras
del tendón puede ser desgarradas. El tejido cicatricial forma tensión. Los tendones
son a menudo rodeados por una vaina que contiene un lubricante, líquido sinovial.
114
Esto permite un fácil deslizamiento dentro de su vaina del tendón para seguir la
contracción y relajación muscular. El líquido sinovial en la vaina del tendón puede
verse disminuida a causa de fricción entre los tendones y su vaina. Los primeros
signos son calor y dolor, lo que puede indicar inflamación. La Inflamación de la
vaina de un tendón es una respuesta de protección del cuerpo, su finalidad se
limitan a la invasión bacteriana. La sensación de calor y inflamación se debe a la
afluencia de sangre. La compresión resultante de los tejidos produce una
sensación de dolor. También, el desplazamiento del tendón inflamado dentro de
su entorno es limitado. Desplazamientos forzados y repetidos causa la inflamación
de fibras adicionales, a su vez, establece una permanente (crónica) condición en
el espesor de la vaina, por supuesto, impiden el movimiento del tendón. Los
ligamentos son fibras que conectan en torno a un conjunto de huesos. Cuando un
conjunto es desplazada más allá de su rango de regular, de fibras puede resultar
en un ligamento desgarrado. Esto se llama un esguince de ligamento, a menudo
como resultado de un trauma, posiblemente causados por movimientos repetitivos.
Esto puede contribuir a una inestabilidad y por tanto, aumenta el riesgo de un
mayor perjuicio. La lesión de ligamentos lesionados puede llevar semanas o
incluso meses en sanar debido a que su suministro de sangre es deficiente.
Los nervios también pueden verse afectados por una presión sostenida. Esa
presión puede ser derivada de los huesos, ligamentos, tendones y del tendón en el
cuerpo, o por bordes afilados de herramientas, equipo y superficies de trabajo. La
presión dentro del cuerpo puede producirse si la posición de la segmento corporal
reduce el paso de apertura a través de un nervio que corre. Otro fuente de
compresión, puede ser la irritación e inflamación de las demás estructuras dentro
de esta apertura, a menudo de vainas de los tendones. El síndrome del túnel del
carpo es un caso típico de la compresión del los nervios. Hay tres diferentes
sistemas de fibras nerviosas, que tienen diferentes funciones: motor, sensorial y
autonómica. El deterioro de las fibras nerviosas motoras reduce la capacidad para
transmitir señales a las unidades motoras en el músculo. Por lo tanto reduce la
capacidad de generar la fuerza o la torsión a las herramientas, equipo y otros
objetos externos. La información sensorial es una importante parte de las
actividades debido a que contiene información acerca de la fuerza y la presión
aplicada, la posición asumida y movimiento experimentado. El deterioro de las
neuronas sensoriales por lo general trae consigo sensaciones de entumecimiento,
115
hormigueo o incluso dolor. La capacidad de distinguir lo caliente del frío puede
reducirse. El deterioro de los nervios autonómicos reduce la capacidad de
controlar tales funciones como la producción de sudor en la piel. Un problema
común con el deterior de la autonómica del nervio es la sequedad. Al igual que los
nervios, los vasos sanguíneos pueden ser comprimidos. Esto resulta en una
reducción del flujo sanguíneo en la zona afectada, que supone una reducción del
suministro de oxígeno y nutrientes a los tejidos tales como músculos, tendones y
ligamentos. La compresión vascular por lo tanto, produce la isquemia que sobre
todo limita la posible duración de la acciones musculares y la recuperación de los
músculos después de esas actividades. Tal comprensión neurovascular se
encuentra a menudo en el cuello, hombros y parte superior del brazo. El síndrome
cervicobraquial, neuritis del plexo braquial y costoclavicular describen
exactamente la localización de la enfermedad.
Etapa 1 muestra dolores y cansancio durante las horas de trabajo, pero que
suelen resolverse de la noche a la mañana y más en días de descanso laboral.
Normalmente, no existe una reducción en el rendimiento laboral. Esta condición
puede persistir durante semanas o meses, y es reversible.
Etapa 2 tiene síntomas que comienzan a principios del turno y que no se reducen
en la noche. El sueño puede ser perturbado y la capacidad para llevar a cabo el
trabajo repetitivo. Esta condición suele persistir durante meses.
116
realizar tareas livianas y experimenta dificultades en otras tareas. Esta condición
puede durar meses o años, (Chatterjee, 1987).
1. Tendinitis es una inflamación del tendón que es varias veces tensado, curvado,
en contacto con una superficie dura, vibrado, o con fibras deshilachadas o
desgarradas. El tendón se vuelve más gruesas. En tendones sin vainas, como en
el hombro, el área lesionada se calcifica.
117
específica de las sensaciones en estas áreas indica la existencia de un síndrome
del túnel carpiano.
118
Trastornos de hombro y cuello
13. El otro trastorno común es el síndrome de tensión del cuello, por lo general
debido a las reiteradas tensión (incluida la sostenida tensión estática) del elevador
escapular y del músculo trapecio. Comúnmente ocurre después de repetida o
sostenida sobrecarga de trabajo, cuando el cuello se mantenga en una postura
forzada o cuando objetos pesados son cargados.
14. El atrapamiento del nervio puede ocurrir a nivel de la región del ciático en la
cabeza del peroné y los nervios interdigitales en el pie.
119
trabajo deben realizarse, deben ser modificados según sea necesario para
adaptarse a las capacidades humanas. El sentido opuesto es decir, la selección
de personas que parecen ser capaz de realizar un trabajo que la mayoría de la
gente no puede hacer, o dejar que varias personas trabajen en el mismo trabajo,
alternativamente, de modo que nadie tiene que trabajar largos períodos de tiempo
en el mismo puesto de trabajo, son básicamente las medidas que deben aplicarse
sólo si no hay otra solución se puede encontrar.
4. Trabajo que hace una persona mantener la misma postura corporal durante
largos períodos de tiempo.
5. Trabajo en el que una herramienta hace que vibre un órgano o parte del cuerpo.
Una reciente revisión de más de 600 artículos sobre este tema en los EE.UU. el
Instituto Nacional de Seguridad and Salud (NIOSH) concluyó que movimientos
repetitivos, en particular en combinación con la fuerza o de alta posturas forzadas,
aumentan el riesgo de desarrollar los trastornos musculoesqueléticos de origen
laboral
120
En reconocimiento de la gravedad de este problema de salud profesional en los
EE.UU. OSHA ha elaborado directrices ergonómicas en programas para el lugar
de trabajo, que recibió aprobación del congreso y presidenciales en las últimas
semanas de la administración Clinton
121
que sirvan para establecer causa - efecto de los desordenes traumático –
acumulativos por los movimientos repetitivos.
122
TIEMPO ACUMULADO EN LA JORNADA LABORAL
Entre 0 y 1 hora
Entre 1 y 3 horas
Más de 3 horas
CATIDAD DE FUERZA
Poca ( se puede
sostener por más de
30 min
Deslizando
Empujando
Jalando
Girando
TIEMPO ACUMULADO EN LA JORNADA LABORAL
Entre 0 y 1 hora
Entre 1 y 3 hora
Más de 3 horas
CATIDAD DE FUERZA
Poca ( se puede
sostener por
más de 30 min
Moderada (se
puede sostener
de 1 a 3
minutos)
Mucha (se
puede sostener
por 30 seg)
Desliz
ando
Empu
jando
Jalan
do
Giran
do
124
FRECUENCIA DE REPETICIÓN
Poco frecuente (1
vez cada 3 o
másmin)
Muy frecuentes (1
vez en menos de 1
min)
RAPIDEZ DE MOVIMIENTO
Poca (notoramiente
lenta)
Mucha (parecida a la
máxima sostenible)
125
CANTIDAD DE FUERZA
Poca ( se puede
sostener por más de
30 min)
FRECUENCIA DE REPETICIÓN
Poco frecuente (1
vez cada 3 o
másmin)
Muy frecuentes (1
vez en menos de 1
min)
RAPIDEZ DE MOVIMIENTO
Poca (notoramiente
lenta)
126
Mucha (parecida a la
máxima sostenible)
CANTIDAD DE FUERZA
Poca ( se puede
sostener por más de
30 min)
PUESTO DE TRABAJO
Tiempo
acumulado
Tipo de Jerarquía para
Posturas y/o o Cantidad
fuerza Puntuación establecimiento
movimientos Frecuencia de fuerza
ejercida de causa-efecto
de
repetición
127
PUESTO DE TRABAJO
128
FRECUENCIA DE REPETICIÓN
Poco frecuente (1
vez cada 3 o
másmin)
Frecuente (1 vez
por periodos de 1
a 3 min)
Muy frecuentes (1
vez en menos de 1
min)
RAPIDEZ DE MOVIMIENTO
Poca
(notoramiente
lenta)
Mucha (parecida
a la máxima
sostenible)
129
CANTIDAD DE FUERZA
Poca ( se puede
sostener por más
de 30 min)
Moderada (se
puede sostener
de 1 a 3 minutos)
130
VII.-MÉTODOS ERGONÓMICOS”
131
base general para una concepción moderna de la salud y la seguridad en el trabajo.
(Fuente: Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Ergonomía. OIT)
132
Una intervención ergonómica considera a todos esos factores en forma
conjunta e interrelacionada. (Fuente: López Atondo JR, Ergonomía)
La ergonomía tiene dos grandes ramas: una se refiere a la ergonomía
industrial, biomecánica ocupacional que se concentra en los aspectos físicos del
trabajo y capacidades humanas tales como fuerza, postura y repeticiones y la
segunda disciplina, se refiere a los factores humanos, que está orientada a los
aspectos psicológicos del trabajo como la carga mental y la toma de decisiones.
Antropometría
Biomecánica y fisiología
Ergonomía ambiental
Ergonomía cognitiva
Ergonomía de diseño y evaluación
Ergonomía de necesidades específicas
Ergonomía preventiva
133
(Fuente: López Atondo JR, Ergonomía)
El ambiente de trabajo se caracteriza por la interacción de tres elementos, la
cual determina la manera en la que se desempeña una tarea y sus demandas
físicas. Esos elementos son:
posturas
fuerza
repeticiones
velocidad/aceleración
duración
tiempo de recuperación
carga dinámica
vibración por segmentos
134
Una vez que se establece la presencia de riesgos ergonómicos, se aplican
herramientas analíticas de ergonomía y guías específicas, para cuantificarlos. Se
debe determinar qué tipo de evaluación y técnica o método ergonómico se
utilizará para evaluar los riesgos, según lo que se requiera.
135
8) REBA: Permite evaluar exposición de los trabajadores a factores de riesgo
que pueden ocasionar desórdenes traumáticos acumulativos por carga
postural dinámica y estática.
136
137
VIII.-METODO LEST.
Introducción
Mejorar las Condiciones de Trabajo implica determinar de forma global cuáles son
estas condiciones, y cuánto y cómo afectan a la salud del trabajador, cada una y
en conjunto, entendiendo por salud "el estado de bienestar completo físico, mental
y social" definido por la Organización Mundial de la Salud en 1946. La principal
aportación del Método L.E.S.T (Laboratoire de Economie et Sociologie du Travail),
es cuantificar, y en consecuencia medir, variables que frecuentemente son
tratadas de manera muy subjetiva.
138
El L.E.S.T. pretende ser una herramienta que sirva para mejorar las
condiciones de trabajo de un puesto en particular o de un conjunto de
puestos considerados en forma globalizada.
Ámbito de aplicación
Por el contrario no debe ser utilizado para evaluar aquellos puestos en los que
las condiciones físicas ambientales y el lugar de trabajo varían
continuamente, como el caso de los trabajadores de mantenimiento,
construcción, etc.
Hay que señalar también que las preguntas relativas a la carga física y mental
pueden presentar dificultades en aquellos puestos no repetitivos que no
tienen un ciclo de trabajo bien determinado como pueden ser los de vigilancia o
control.
139
Guía de observaciones.
140
141
142
Evaluación
Una de las principales ventajas del método consiste en que permite obtener una
puntuación para cada una de las variables estudiadas. En este sentido propone
una valoración entre 0 y 10 que determina la situación del puesto o grupo de
puestos de trabajo en relación a cada una de las variables y que se corresponde
con los siguientes criterios:
Aparatos de medición
143
Análisis gráfico de los datos obtenidos
Mediante las tablas de valoración que aporta el método, todos los parámetros
reseñados quedan cuantificados de acuerdo con las puntuaciones establecidas,
las cuales son susceptibles de ser plasmadas en unos diagramas de barras o
histogramas. (ver Fig. 1)
En una segunda fase se puede estudiar cada puesto de trabajo dentro del
conjunto de la sección, el departamento, o de la empresa. (ver Fig. 2).
144
Algunas ventajas del método
145
Es importante hacer resaltar la importancia que este método da a la "participación"
de todos los implicados como vía imprescindible para la mejora de las condiciones
de trabajo.
ANEXOS
A. ENTORNO FISICO
1 Ambiente térmico
146
2. RUIDO
147
Nivel sonoro por banda de frecuencia
3. ILUMINACION
148
4 VIBRACIONES
B CARGA FISICA
5 CARGA ESTATICA
149
Postura parada y duración de la misma en el desarrollo de la tarea
6 CARGA DINAMICA
Gasto energético al día Kcal/ día ajustado por genero
C CARGA MENTAL
150
7 apremio de tiempo
Tareas repetitivas
R1
R2
Para trabajos repetitivos y no repetitivos
151
Tareas no repetitivas
N1
N2
8 Complejidad –rapidez
Tareas repetitivos
152
Tareas no repetitivas
9 Atención
Nivel de atención requerido en Tareas repetitivas y no repetitivas
153
154
Intervención fija
Intervención aleatoria
10 Minuciosidad
Nivel de percepción de los detalles
155
Dimensión de los objetos
D ASPECTOS PSICOSOCIALES
11. iniciativa
156
12 Status social
13 comunicaciones
14 Cooperación
157
E TIEMPO DE TRABAJO
16 tiempo de trabajo
Descripción de la empresa
Emplazamiento
158
trabajan a dos turnos, mañana y tarde. Por la noche, el polígono no tiene actividad
industrial y hay contratado un servicio de vigilancia externa. Específicamente, la
empresa X está en una nave con puertas y ventanales en las fachadas norte y sur
y con paredes compartidas en el oeste con la empresa Y dedicada al envasado de
lejía para uso doméstico en envases de 1 litro y en el este con la empresa Z
dedicada al envasado en tamaños pequeños de pigmentos y colorantes. En las
fachadas oeste y este no hay ventanas ni puertas de comunicación con las otras
empresas.
Por otra parte, las fachadas norte y sur comunican con vías de circulación internas
del polígono de doble circulación o sentido y que permiten un acceso fácil tanto a
los vehículos que descargan las materias primas como a los vehículos que cargan
los productos manufacturados de las empresas del polígono industrial.
Actividad
El local donde se desarrolla la actividad es una nave de planta rectangular con las
siguientes áreas definidas: fachada norte, fachada este, fachada oeste, fachada
sur y zona central. El techo del local es metálico con ventanales transparentes que
dejan entrar la luz natural y tiene una chimenea de ventilación en la cumbrera del
techo.
Fachada norte
159
Es de obra. Hay una puerta metálica de doble hoja con una anchura total de 5 m
que se abre hacia fuera por donde entran las materias primas, es decir, golosinas,
embalajes, rollos de etiquetas adhesivas, rollos de plástico para retractilar, etc. Al
lado de esta puerta y cerca de la esquina noroeste está la puerta de entrada del
personal con una anchura de 1 m y que se abre hacia fuera. Tiene dos ventanales
separados entre sí 2 m y a una altura respecto del suelo de 3,5 m que
proporcionan luz solar (natural) al local. Ambos ventanales, pueden ser abiertos
desde el suelo con el correspondiente artilugio y en épocas calurosas se realiza
esta operación a fin de facilitar la ventilación natural del local.
Fachada este
Fachada oeste
160
La oficina se trata de un módulo metálico prefabricado con amplios ventanales y
que está situado en el lado oeste del local y a unos 3 m en distancia horizontal
(dirección norte-sur) de los vestuarios y WC. Está ocupada durante el turno partido
de 8 a 16 h. por una persona que se encarga de las actividades de dirección y
administración de la empresa. Posee iluminación artificial y aire acondicionado.
Fachada sur
Igual que la fachada norte es de obra y dispone de una puerta metálica de doble
hoja con una anchura total de 5 m que se abre hacia fuera y es la puerta por
donde salen los palets de cajas de 50 x 200 gramos de golosinas empaquetadas
para su posterior expedición. Posee asimismo dos ventanales separados entre sí
2 m y a una altura respecto del suelo de 3,5 m que proporcionan luz solar (natural)
al local. Ambos ventanales pueden ser abiertos desde el suelo con el
correspondiente artilugio y en épocas calurosas se hace para facilitar la ventilación
natural del local.
Zona de descanso
161
Almacenamiento de palets con cajas.
La trabajadora que está en esta área del empaquetado tiene un taburete con
reposapiés que lo usa en su jornada laboral mientras empaqueta. La mesa está
comunicada con la mesa del empaquetado final por medio de una cinta
transportadora a baja velocidad en dirección este.
Tal como está en la mesa del área de empaquetado primera, la trabajadora que
está en esta área de empaquetado final tiene un taburete con reposapiés que lo
usa durante su jornada labora
También hay un artilugio para poner cinta adhesiva en el fondo inferior de la caja
grande y más tarde, una vez esté llena la caja con cajitas pequeñas, el lado
superior de las cajas grandes. En síntesis, sella y cierra las cajas grandes.
162
Finalmente en la parte izquierda de la trabajadora hay un palet con cajas grandes
vacías y plegadas y en la parte derecha de la trabajadora y al lado del rollo de
etiquetas hay un palet vacío donde la trabajadora coloca las cajas grandes con 50
cajas pequeñas empaquetadas de 200 gramos de golosinas.
Plantilla
Sistema de remuneración
163
Suministro, en base continua para no perder producción, de materias primas a las
trabajadoras de empaquetado. Es decir, golosinas a granel y cajas peque ñas a la
trabajadora del área de empaquetado 1 y de cajas grandes, rollo con etiquetas
adhesivas y palets a la trabajadora del área de empaquetado 2.
Empaquetado físico y control de calidad y peso de las cajas hecho por las dos
trabajadoras encargadas al efecto.
Colocación de las cajas pequeñas de 200 gramos en cajas mayores con
capacidad de 50 cajas pequeñas.
Retirada de los palets con las cajas que contienen 50 cajas llenas de 200 gramos
cada una.
Retractilado de los palets con cajas de 50 cajas pequeñas de 200 gramos.
Almacenamiento de los palets retractilados en sus estanterías correspondientes.
Expedición de los palets con cajas empaquetadas de golosinas.
Ambiente térmico
La temperatura interior del local está muy influenciada por la temperatura exterior
ya que el local no tiene equipos de climatización centralizada. La ventilación en el
local es natural y se basa en abrir y cerrar las ventanas de las fachadas norte ó
sur. De esta manera se establecen corrientes de aire no regulables.
Las temperaturas dentro del local en diversos periodos del año son:
Ruido
Iluminación
164
El local tiene luz natural debido a los ventanales de las fachadas norte y sur y del
tejado, aunque el nivel no es suficiente para desarrollar el trabajo y se
complementa con iluminación artificial consistente en tubos fluorescentes
colocados de dos en dos, en hileras paralelas a las trabajadoras y a una distancia
de 95 cm respecto de ellas. Esta no es uniforme (se halla entre 150 y 250 lux) y
provoca deslumbramientos.
Vibraciones
Análisis de tareas
165
Caso 2: La caja llena pesa más del límite superior establecido por los
estándares de la empresa: la acción a realizar es retirar golosinas al cajón
adosado a la mesa hasta ajustar el peso y posteriormente, y tras comprobar
que el peso es correcto, colocar la caja llena con las solapas
convenientemente plegadas en la cinta de transporte.
Caso 3: La caja llena pesa menos del límite inferior establecido por los
estándares de la empresa: la acción a realizar es añadir golosinas cogidas
del cajón adosado a la mesa y ajustar el peso y posteriormente y tras
comprobar que el peso es el correcto, colocar la caja llena con las solapas
convenientemente plegadas en la cinta de transporte.
Por común acuerdo con la empresa se establecen periodos de descanso de
2 min/h y a mitad de jornada se paran 15 min para el bocadillo que se toma
en la zona de descanso.
Si por cualquier necesidad la trabajadora abandona el puesto de trabajo en
los tiempos fuera de los descansos establecidos, la trabajadora número 3
realiza el relevo hasta que vuelve la trabajadora número 1.
Trabajadora número 2
166
Una vez se tiene la caja grande con las cajas pequeñas, se procede al
cierre de la caja grande usando el correspondiente artilugio de cinta
adhesiva.
A continuación coge con ambas manos una caja vacía grande nueva
plegada y la abre hasta darle la forma ortoédrica
Usando el artilugio que tiene de cinta adhesiva, sella el fondo de la caja
vacía grande.
Coloca la nueva caja vacía, ya sellada en el fondo con cinta adhesiva, en el
palet correspondiente y al lado o donde se crea más conveniente, de la otra
caja grande con 50 cajas pequeñas de 200 gramos.
A continuación comienza el ciclo, ya descrito anteriormente, de llenar la caja
grande con cajas pequeñas de golosinas.
Conforme se van llenando o teniendo cajas llenas de cajas pequeñas con
golosinas la trabajadora número 2 va formando capas en el palet hasta
tener las 12 cajas colocadas correctamente en el palet.
En este momento, con el palet con sus 12 cajas estibadas adecuadamente,
la trabajadora número 2 avisa a la trabajadora número 3 para que retire el
palet lleno de cajas y en su lugar le coloque otro palet vacío con el que
poder repetir el ciclo de llenar el palet nuevo con cajas nuevamente.
Además de las tareas anteriores, la trabajadora número 2 siguiendo los
estándares de calidad establecidos en la empresa, cada media hora toma
dos cajas que le vienen por la cinta transportadora y controla su peso. Para
ello, las pesa por separado en su balanza y aquí podemos tener dos
situaciones:Situación 1: Las cajas dan el peso correcto: la acción a realizar
será él volverlas a colocar en la cinta transportadora.
Situación 2: Las cajas no dan el peso correcto, tanto sea por defecto como
por exceso de peso.
En los dos casos, exceso o defecto, la trabajadora número 2 coloca ambas
cajas en el cajón que tiene en su parte izquierda de la mesa y advierte a su
compañera la trabajadora número 1, oralmente, que ha encontrado esta
situación anómala para que tome las medidas oportunas.
Si se da el caso anterior, los estándares de calidad de la empresa señalan
que 15 min más tarde se hará un nuevo control de peso a fin de resolver la
situación.Si el resultado de este nuevo control de peso adicional es correcto
se proseguirá con la frecuencia original de cada media hora. En el caso de
que este nuevo control de peso salga nuevamente mal, los estándares de
calidad de la empresa establecen que se ha de parar la producción del
empaquetado y ambas trabajadoras (1 y 2) analizar conjuntamente las
causas por las que sucede esta situación. Una vez conocida las causas de
esta situación anómala y solventadas, se reanudar la producción.
Al final de la jornada, las cajas que la trabajadora número 2 ha desechado
en su cajón de golosinas se devuelven a la trabajadora número 1 que
recicla y/o reajusta el peso y controla que los envases (caja pequeña) estén
correctos y se vuelven estas cajas a la cadena de producción normal.
Tal como sucede con la trabajadora 1, y de común acuerdo con la empresa
se establecen periodos de descanso de 2 min cada hora y a mitad de
167
jornada se paran 15 min para el bocadillo que se toma en la zona de
descanso.
Tal como sucede con la trabajadora 1, si por cualquier necesidad la
trabajadora 2 abandona el puesto de trabajo en los tiempos fuera de los
descansos establecidos, la trabajadora número 3 realiza el relevo hasta que
vuelve la trabajadora 2.
Trabajadora número 3
Esta trabajadora no tiene un puesto fijo físico. Sus acciones o tareas, que
realiza en el local, se pueden subdividir tal como sigue:
Recepción de materias primas: es responsable de la descarga y posterior
almacenamiento en sus correspondientes estanterías, usando la carretilla
elevadora, de las materias primas usadas en la empresa, es decir,
golosinas en bolsas, cajas de cartón pequeñas y grandes, rollos de
etiquetas adhesivas y rollos de plástico para el retractilado.
Expedición de producto terminado: es responsable del almacenamiento en
sus correspondientes estanterías de los palets con producto retractilado y
también de la carga de estos palets, usando la carretilla elevadora, en los
camiones de los clientes.
Suministro de materias primas: Es responsable de mantener en condiciones
de suministro, para que no pare la operación de empaquetado de golosinas,
mediante las siguientes acciones asociadas a los utensilios indicados a
continuación:Cajón adosado de golosinas a granel en el área del
empaquetado inicial (trabajadora 1). Deberá romper, usando el artilugio
adecuado, las bolsas de golosinas y verter su contenido en el susodicho
cajón.
Cajón con las cajas pequeñas plegadas en la mesa de la trabajadora 1:
romperá los envases, usando el artilugio adecuado, con las cajas plegadas
pequeñas y las colocará en el cajón pertinente de forma que le sea fácil a la
trabajadora 1 él cogerla.
Rollo de etiquetas adhesivas: cambiará cuando sea necesario el rollo con
las etiquetas adhesivas a la trabajadora 2.
Palets con cajas grandes plegadas: colocará (tendrá) un palet siempre con
suficiente stock de cajas grandes plegadas al lado de la trabajadora 2.
Retractilado de palets con producto terminado: retirará los palets con las
cajas llenas de cajas pequeñas empaquetadas de golosinas cuando tengan
las capas exigidas y procederá a su retractilado para, como se ha dicho
anteriormente, almacenarlas posteriormente en su estantería
correspondiente.
Relevos de las trabajadoras 1 y 2: realizará los relevos en sus puestos de
trabajo a las trabajadoras 1 y 2 cuando se lo soliciten y sea necesario.
Carga de batería eléctrica: la trabajadora que está de turno de tarde es
responsable al terminar su turno de dejar conectada la batería eléctrica de
168
la carretilla elevadora a su correspondiente cargador, mientras que la que
entra de turno de mañana es responsable de desconectar el cargador de la
batería eléctrica de la carretilla elevadora.
Suministro y retirada de palets: se responsabiliza de suministrar palets
vacíos y de retirar o desplazar palets cuando lo requiera la operación tanto
de la trabajadora número 1 como de la trabajadora número 2.
BIBLIOGRAFIA
(5) GUELAUD, F. et alt. Pour une analyse des conditions de travail ouvrier dans
I'entreprise A. Colin, Paris, 1975
(7) Wagner, R., Job analysis at A.R.B.E.D. Ergonomics, 1985, vol. 28, nº 1,pp.
225-273
169
170
IX,.MÉTODO OWAS
El método OWAS (Ovako Working Analysis System) fue propuesto por los autores
finlandeses Osmo Karhu, Pekka Kansi y Likka Kuorinka en 1977 bajo el título
"Correcting working postures in industry: A practical method for analysis."
("Corrección de las posturas de trabajo en la industria: un método práctico para el
análisis") y publicado en la revista especializa "Applied Ergonomics".
El método OWAS, tal y como afirman sus autores, es un método sencillo y útil
destinado al análisis ergonómico de la carga postural. Su aplicación, proporciona
buenos resultados, tanto en la mejora de la comodidad de los puestos, como en el
aumento de la calidad de la producción, consecuencia ésta última de las mejoras
aplicadas
El análisis del disconfort y efectos de las diferentes posturas se realizó por parte
de dos grupos; uno formado por un amplio grupo de trabajadores experimentados,
que calificó cada postura en una escala de cuatro puntos, desde “postura normal
sin disconfort ni efectos en la salud”, hasta “postura extremadamente mala, la
exposición por cortos períodos de tiempo provoca disconfort, con posibles efectos
171
sobre la salud”. El otro grupo que evaluó las posiciones fueron ergonomistas
internacionales, que calcularon el riesgo que representa cada postura sobre el
sistema músculo-esquelético. Sobre la base de los resultados se hizo la
clasificación final de posturas en diferentes categorías para tomar medidas
preventivas.
172
La primera parte del método, de toma de datos o registro de posiciones, puede
realizarse mediante la observación "in situ" del trabajador, el análisis de
fotografías, o la visualización de videos de la actividad tomados con anterioridad.
173
4. Identificar, durante la observación de la tarea o fase, las diferentes posturas
que adopta el trabajador. Para cada postura, determinar la posición de la
espalda, los brazos y piernas, así como la carga levantada.
5. Codificar las posturas observadas, asignando a cada posición y carga los
valores de los dígitos que configuran su "Código de postura" identificativo.
6. Calcular para cada "Código de postura", la Categoría de riesgo a la que
pertenece, con el fin de identificar aquellas posturas críticas o de mayor
nivel de riesgo para el trabajador. El cálculo del porcentaje de posturas
catalogadas en cada categoría de riesgo, puede resultar de gran utilidad
para la determinación de dichas posturas críticas.
7. Calcular el porcentaje de repeticiones o frecuencia relativa de cada
posición de la espalda, brazos y piernas con respecto a las demás. (Nota: el
método OWAS no permite calcular el riesgo asociado a la frecuencia
relativa de las cargas levantadas, sin embargo, su cálculo puede orientar al
evaluador sobre la necesidad de realizar un estudio complementario del
levantamiento de cargas).
8. Determinar, en función de la frecuencia relativa de cada posición, la
Categoría de riesgo a la que pertenece cada posición de las distintas partes
del cuerpo (espalda, brazos y piernas), con el fin de identificar aquellas que
presentan una actividad más crítica.
9. Determinar, en función de los riesgos calculados, las acciones correctivas y
de rediseño necesarias.
10. En caso de haber introducido cambios, evaluar de nuevo la tarea con el
método OWAS para comprobar la efectividad de la mejora.
Pueden utilizarse varias técnicas para repartir las observaciones a través del
tiempo. Para el método OWAS se recomienda un sistema de intervalos iguales,
donde el intervalo entre observaciones es de 30 o 60 segundos. Los periodos de
observación continua deben durar de 20 a
174
aleatorio. Los límites del error disminuyen a medida que el número total de
observaciones aumenta. Los límites de error para valores medios basados en 100
observaciones son del 10%. Los límites de error para valores medios basados en
200, 300 y 400 observaciones son del 7%, 6% y 5% respectivamente. Los valores
medios obtenidos a través de observaciones pueden considerarse suficientemente
fiables cuando los límites de error están por debajo del 10%.
175
El primer miembro a codificar será la espalda. Para establecer el valor del dígito
que lo representa se deberá determinar si la posición adoptada por la espada es
derecha, doblada, con giro o doblada con giro. El valor del primer dígito del
"Código de postura" se obtendrá consultado la tabla que se muestra a
continuación:
Primer dígito
Posición de espalda del Código
de postura.
Espalda derecha
Espalda doblada
3
Existe torsión del tronco o
inclinación lateral superior a 20º.
4
Existe flexión del tronco y giro (o
inclinación) de forma simultánea.
176
Posiciones de los brazos: Segundo dígito del "Código de postura"
El valor del segundo dígito del "Código de postura" será 1 si los dos brazos están
bajos, 2 si uno está bajo y el otro elevado y, finalmente, 3 si los dos brazos están
elevados, tal y como muestra la siguiente tabla de codificación.
Segundo
dígito del
Posición de los brazos
Código de
postura.
177
Con la codificación de la posición de las piernas, se completarán los tres primeros
dígitos del "Código de postura" que identifican las partes del cuerpo analizadas por
el método.
Sentado 1
178
De pie o en cuclillas con las dos
piernas flexionadas y el peso
desequilibrado entre ambas
5
Puede considerarse que ocurre para
ángulos muslo-pantorrilla inferiores o
iguales a 150°. Ángulos mayores
serán considerados piernas rectas.
Arrodillado
6
El trabajador apoya una o las dos
rodillas en el suelo.
Andando 7
179
Codificación de fase: Quinto dígito del "Código de postura"
Identifica la fase en la que se ha observado la postura, por lo tanto, este valor sólo
tendrá sentido para aquellas observaciones en la que el evaluador, normalmente
por motivos de claridad y simplificación, decide dividir la tarea objeto de estudio en
más de una fase, es decir, para evaluaciones de tipo "Multi-fase".
180
Categorías de riesgo
181
Piernas
1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
Espalda Brazos
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1
1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1
3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 3 2 2 3 1 1 1 1 1 2
1 2 2 3 2 2 3 2 2 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 3 3 3
2 2 2 2 3 2 2 3 2 3 3 3 4 4 3 4 3 3 3 4 2 3 4
3 3 3 4 2 2 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 2 3 4
1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 3 3 4 4 4 1 1 1 1 1 1
3 2 2 2 3 1 1 1 1 1 2 4 4 4 4 4 4 3 3 3 1 1 1
3 2 2 3 1 1 1 2 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 1 1 1
1 2 3 3 2 2 3 2 2 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 3 4
4 2 3 3 4 2 3 4 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 3 4
3 4 4 4 2 3 4 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 3 4
Una vez calculada la categoría del riesgo para cada postura es posible un primer
análisis. El tratamiento estadístico de los resultados obtenidos hasta el momento
permitirá la interpretación de los valores del riesgo. Sin embargo, el método no se
limita a la clasificación de las posturas según el riesgo que representan sobre el
sistema músculo-esquelético, también contempla el análisis de las frecuencias
relativas de las diferentes posiciones de la espalda, brazos y piernas que han sido
observadas y registradas en cada "Código de postura".
182
Por tanto, se deberá calcular el número de veces que se repite cada posición de
espalda, brazos y piernas en relación a las demás durante el tiempo total de la
observación, es decir, su frecuencia relativa. Una vez realizado dicho cálculo y
como último paso de la aplicación del método, la consulta de la siguiente tabla
determinará la Categoría de riesgo en la que se engloba cada posición.
ESPALDA
Espalda derecha 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Espalda doblada 2 1 1 1 2 2 2 2 2 3 3
BRAZOS
PIERNAS
Sentado 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2
De pie 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2
Arrodillado 6 1 1 2 2 2 3 3 3 3 3
Andando 7 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2
183
FRECUENCIA RELATIVA (%) ≤10% ≤20% ≤30% ≤40% ≤50% ≤60% ≤70% ≤80% ≤90% ≤100%
Los valores del riesgo calculados para cada posición permitirán al evaluador
identificar aquellas partes del cuerpo que soportan una mayor incomodidad y
proponer, finalmente, las acciones correctivas necesarias para el rediseño, en
caso de ser necesario, de la tarea evaluada.
• Relación de las posturas de cada zona del cuerpo, junto con su frecuencia y
porcentaje de aparición y la categoría de acción correspondiente.
Resultará muy útil complementar todos estos datos con diagramas de barras o
circulares que permitan mostrar en forma gráfica los resultados obtenidos.
184
textiles y del metal. La fiabilidad era alta: en promedio, 93% de las observaciones
eran iguales a pesar de estar realizadas por diferentes observadores. Las posturas
de trabajo de la espalda eran las más difíciles de distinguir.
Para que las observaciones sean fiables, se debe aplicar el siguiente criterio:
Debe haber tiempo suficiente entre las observaciones para permitir registrarlas.
Debe suministrarse regularmente un feedback de los resultados obtenidos, y debe
compararse la validez de las observaciones frente a las posturas de trabajo
estándares.
185
X.- METODO NIOSH POCKET
186
COMO EMPLEAR LA LISTA DE COMPROBACIÓN:
187
transporte todas las de tropiezos. resbalones.
sea uniforme, áreas es 2. Use - Pinturas
antideslizante requisito de recipientes brillantes para
y libre de trabajo estancos, para identificar riesgos
obstáculos. productivo. evitar derrames. de
¿Propone 3. No colocar deslizamientos.
alguna nada en pasillos.
acción?
4. -Las 1. Remplazo de -Evite rampas
Proporcionar diferencias diferencias de con superficies
rampas con de altura altura por deslizantes.
una pequeña bruscas rampas
inclinación condicionan inclinación 5-8%.
del 5 al 8%, un mal 2. Vallas
en lugar de fluido. laterales a las
pequeñas rampas.
escaleras o
diferencias
de altura
bruscas en el
lugar de
trabajo.
¿Propone
alguna
acción?
5. Mejorar la -A medida 1. Reducción de -Use pallets o un
disposición que se la distancia y stock con los
del área de aumenta la frecuencia de elementos de
trabajo de producción movimiento de trabajo.
forma que la colocación materiales. -Disposición
sea mínima no es la más 2. Disponga la flexible del área
la necesidad idónea. situación de una de trabajo.
de mover serie de puestos
materiales. de modo que los
¿Propone elementos
alguna lleguen a la
acción? siguiente área.
188
mueva sencillos gran distancia.
materiales. 3. Utilice vías
¿Propone de rodillos de
alguna acción? 2m de
longitud.
7. Emplear -Frecuentemente 1. Diseñe o -Normalice los
carros auxiliares hay un gran compre carros
móviles para número de carros auxiliares.
evitar cargas y objetos que auxiliares. -De
descargas necesitan ser 2. Ponga mantenimiento
innecesarias. transportados si ruedas a los a las ruedas o
¿Propone se colocan en armarios, rodillos.
alguna acción? carros auxiliares estanterías o
se evitan viajes bancos para
innecesarios. hacerlos
móviles.
189
manual de manual no mecánicos.
materiales añade ningún 2. Utilice mesas
usando cintas valor ni elevadoras
transportadoras, beneficio. hidráulicas,
grúas u otros grúas o tornos
medios de cadena o
mecánicos de palanca.
transporte.
¿Propone
alguna acción?
11. En lugar de -El transportar 1. Compruebe -Organice el uso
transportar objetos los pesos de ayudas para
cargas pesados es levantados. el transporte.
pesadas, agotador y 2. Divida las
repartir el peso peligroso. cargas pesadas
en paquetes en más
menores y más pequeñas.
ligeros, en
contenedores o
bandejas.
¿Propone
alguna acción?
12. El transporte 1. Emplee -compre cajas
Proporcionar de cargas es paquetes con con asas.
asas, agarres o mucho más asa.
buenos puntos fácil y rápido 2. Coloque
de sujeción a si éstas se agarres.
todos los pueden
paquetes y sujetar
cajas. ¿Propone firmemente y
alguna acción? con facilidad.
13. La 1.Use sistemas -Use bancos o
Proporcionar manipulación de transporte plataformas de
asas, agarres o adecuada de 2. Iguale la trabajo para
buenos puntos materiales altura de la situar los
de sujeción a asegura un plataforma del materiales.
todos los buen flujo de vehículo con la
paquetes y trabajo. del área de
cajas. ¿Propone carga.
alguna acción?
14. Alimentar y El empuje y 1. Use medios -Evite la
retirar tracción son de transportes manipulación de
horizontalmente menos como cintas materiales
los materiales agotadores y transportadoras. pesados en
pesados, más seguros espacios
empujándolos o que el confinados.
190
tirando de ellos, levantamiento
en lugar de y depósito.
alzarlos y
depositarlos.
¿Propone
alguna acción?
191
carga más allá de ambos brazos puede ser fácilmente
una corta distancia, es más estable transportada medios
extender la carga y seguro que en un carro. simples de
simétricamente transportar la trasporte.
sobre ambos misma carga
hombros para con un solo
proporcionar brazo.
equilibrio y reducir
el esfuerzo.
¿Propone alguna
acción?
19. Combinar el El 1. Reorganice -Alternar
levantamiento de levantamiento la asignación tareas es
cargas pesadas con manual de de tareas. menos
tareas físicamente cargas pesado 2. Introduzca cansado.
más ligeras para es cansado y la rotación de
evitar fatiga y principal fuente tareas.
lesiones, aumentar de lesiones de
la eficacia. espalda.
¿Propone alguna
acción?
20. Proporcionar Los desechos, 1. Encargue o -Los
contenedores para fragmentos y construya materiales de
los desechos, líquidos contenedores. desecho en
convenientemente derramados en 2. Una contenedores
situados. ¿Propone el suelo aspiradora es permanecen
alguna acción? representan un buen relativamente
perdida de contenedor limpios y con
material y un temporal de menor
obstáculo en el desechos. deterioro.
flujo de
producción.
21. Marcar las vías -Vías de 1. Al menos -Organice
de evacuación y evacuación dos vías de simulacros.
mantenerlas obstruidos en salida.
despejadas. caso de 2. Marque
¿Propone alguna incendio son un sobre el suelo
acción? riesgo. cada vía de
evacuación.
HERRAMIENTAS MANUALES
192
22. En Las 1. Utilice -Herramientas
tareas herramientas herramientas manuales 0-5hrs
repetitivas adaptadas específicas al de
implementar específicamente uso. mantenimiento
las a una operación 2. Si la tarea anual,
herramientas concreta exige frecuentes herramientas
adecuadas. mejoran la esfuerzos mecánicas 10-
¿Propone productividad. intensos emplee 100hrs de
alguna herramientas mantenimiento
acción? mecánicas. anual.
23. Las 1. Adquiera la -Existen 2 tipos
Suministrar herramientas herramienta solo de resguardos:
herramientas mecánicas son después de del equipo y de
mecánicas más eficientes examinar las las personas.
seguras y que las especificaciones.
asegurar manuales pero 2. Compruebe
que se más costosas y que los
utilicen los peligrosas. resguardos sean
resguardos. suficientes.
¿Propone
alguna
acción?
24. Utilizar Las 1. Proporcione -Las
herramientas herramientas una estructura herramientas
suspendidas suspendidas horizontal por suspendidas
para tareas pueden ser arriba del deberían ser de
repetitivas. empuñadas trabajador donde tamaño y peso
¿Propone cómodamente se suspendan apropiados.
alguna cerca del punto las
acción? de operación y herramientas.
reducen la 2. Asegurese
fatiga. que se pueda
tomar la
herramienta con
comodidad.
25. Utilizar Las 1. Seleccione los -Asegúrese que
tornillos de operaciones tornos o tornillos el torno o tornillo
banco o manuales adecuados. no tenga bordes
mordazas mejoran 2. Seleccione afilados.
para sujetar enormemente tornillos que
los cuando los puedan girarse
materiales u materiales u si la tarea lo
objetos de objetos están exige.
trabajo. firmemente
¿Propone sujetos.
alguna
193
acción?
194
herramientas herramienta mango de la agarre se
manuales, manual tiene dos herramienta pueda realizar
proporcionar una extremos: uno con toda la con ambas
herramienta con actúa sobre el mano. manos.
un mango del material y otro 2. La longitud
grosor, longitud sobre la mano. del mango
y forma Un buen agarre debe ser
apropiada para es iguala mayor >100mm y
un cómodo control y menor 125mm es el
manejo. fuerza. más
¿Propone confortable.
alguna acción?
30. Proporcionar Los 1. Disminuya -Los agarres
herramientas deslizamientos o el giro de las deberán estar
manuales con pellizcos durante herramientas cubiertos de un
agarres que el uso de una en la mano. material de
tengan la fricción herramienta 2. Use buena fricción.
adecuada, o con causan lesiones. resguardos en
resguardos o su parte
retenedores que frontal.
eviten el
deslizamiento y
pellizcos.
¿Propone
alguna acción?
31. Proporcionar Los materiales 1. Utilice -Utilice
herramientas con poca materiales de herramientas
con un conductividad baja mecánicas
aislamiento térmica tienen conductividad alimentadas por
apropiado para poca (goma, pilas.
evitar conductividad madera y
quemaduras y eléctrica. plástico).
descargas 2. En mangos
eléctricas. de metal una
¿Propone capa de
alguna acción? plástico redice
la
conductividad.
32. Minimizar el La vibración 1. Separe la -Las
ruido y las transmitida a la operación herramientas
vibraciones de mano desde la ruidosa con la eléctricas
las herramientas herramienta herramienta suelen ser más
manuales. lesiona los de las otras silenciosas.
¿Propone nervios, zonas de
alguna acción? tendones y trabajo
vasos mediante
195
sanguíneos. mamparas.
2. adquiera
herramientas
con bajos
niveles de
ruido y
vibraciones.
33. Proporcionar Cada 1. asignar un -Cuando un
un lugar a cada herramienta sitio a cada trabajador
herramienta. debe tener un herramienta. cambie
¿Propone sitio para ella así 2. Si son frecuentemente
alguna acción? se puede pequeñas de lugar de
encontrar utilice un trabajo utilice
fácilmente. tablero para cajas de
colocarlas. herramientas
portátiles.
34. Inspeccionar Las herramientas 1. Adquiera -Debe dar
y hacer un que no funcionan herramientas mantenimiento.
mantenimiento adecuadamente manuales
regular de las aumentan los seguras.
herramientas. tiempos muertos 2. Establezca
¿Propone del trabajador. inspecciones
alguna acción? periódicas de
las
herramientas
manuales.
35. Formar a los Las herramientas 1. Cuando Pregunte
trabajadores mecánicas adquiera una cuales
antes de aumentan la herramienta herramientas
permitirles la producción pues asegúrese de tienen mayor
utilización de son más rápidas. viene con dificultad de
herramientas buenas manejo.
mecánicas. instrucciones.
¿Propone 2. Disponga
alguna acción? de un tiempo
para la
formación y
capacitación
de quienes la
utilicen.
36. Proporcionar Mientras acciona 1. El suelo -Ajuste la altura
un espacio una herramienta debe ser liso, del trabajo a
suficiente y un mecánica uniforme y no cada
apoyo estable de debería adoptar resbaladizo. trabajador.
los pies para el una postura 2. proporcione
manejo de estable. interruptores
196
herramientas de
mecánicas. emergencia.
¿Propone
alguna acción?
197
40. Se ahorran 1. Situe los -Es útil identificar
Asegurarse tiempo y controles más el área principal
que el esfuerzo importantes de la mano entre
trabajador vea situando los frente al 15-40cm desde
y pueda controles en operador. el frente del
alcanzar todos lugares 2. Si las cuerpo.
los controles fácilmente posiciones de
cómodamente. accesibles. los controles son
¿Propone demasiado altas
alguna use una
acción? plataforma para
elevar el suelo.
41. Colocar Localización 1. Identifique las -Si el trabajador
los controles de controles subtareas en la modifica los
en la en la misma operación de la controles quiere
secuencia de secuencia en máquina. decir que
operación. que son 2. Codifique los requieren un
¿Propone manejados. controles cambio.
alguna mediante color,
acción? tamaño, forma y
etiqueta.
198
44. Hacer que las Las señales e 1. Coloque -Asegure una
señales e indicadores buenos buena
indicadores sean portan indicadores o iluminación en
fácilmente información señales en un los indicadores,
distinguibles unas sobre la tarea yAngulo de los controles y
de otras y fáciles deberían ser visión 20-50º las máquinas.
de leer. fácilmente bajo la línea
¿Propone alguna identificables. horizontal
acción? trazada bajo
los ojos del
operador.
45. Utilizar Hay indicadores 1. Use un - Dos tipos
marcas o colores que ayudan a código de diferentes de
en los que el trabajo color. indicadores: 1)
indicadores que tome decisión 2. Agrupe los una escala de
ayuden a los correcta. indicadores números; 2)
trabajadores a relacionados indicador de
comprender lo entre sí. índice móvil de
que se debe un valor
hacer. ¿Propone aproximado.
alguna acción?
46. Eliminar o En situaciones 1. Elimine los -La maquinaria
tapar todos los críticas la indicadores no compleja utiliza
indicadores que información utilizados. pantallas de
no se utilicen. esencial debe 2. Si resulta visualización de
¿Propone alguna ser identificada difícil datos (PVD)
acción? con rapidez. desmontarlos para presentar
no utilizarlos. la información
requerida.
47. Utilizar Los símbolos 1. Utilice -Si desea
símbolos son utilizados símbolos solo utilizar sus
solamente si en ocasiones si está seguro propios
estos son para identificar de que serán símbolos haga
entendibles por máquinas, entendidos. que sean
los trabajadores. productos 2. Los evaluados por
¿Propone alguna químicos símbolos los
acción? controles e sencillos son trabajadores.
indicadores. los mejores.
48. Hacer Las etiquetas y 1. Emplace las Las etiquetas
etiquetas y las señales etiquetas con caracteres
señales fáciles de deben ser donde se mire de un cm de
ver, leer y fácilmente de a menudo. altura son
comprender. leer o acabarán suficientes para
¿Propone alguna siendo los puestos de
acción? ignoradas. trabajo.
49. Usar señales Las señales de 1. Utilice una -Tenga en
199
de aviso que el aviso se utilizan señal de aviso cuenta que los
trabajador para advertir que utilice 4 mensajes
comprenda fácil y riesgos. elementos: a) cortos son más
correctamente. Una palabra efectivos que
¿Propone alguna para los largos.
acción? comunicar el
riesgo; b) El
riesgo; C) La
consecuencia;
d) una
instrucción.
50. Utilizar Los sistemas -diseñe una Redondee las
sistemas de de sujeción o sujeción que aristas agudas.
sujeción o fijación fijación guíe la
con el fin de que mantienen los herramienta.
la operación de elementos de
mecanizado sea trabajo
estable, segura y firmemente en
eficaz. ¿Propone posiciones
alguna acción? correctas.
51. Comprar Adquiera 1. que cuente Los dispositivos
máquinas maquinas de con mecánicos o
seguras. diseño seguro. resguardos. automáticos de
¿Propone alguna 2. Compruebe alimentación y
acción? si el de expulsión
mantenimiento pueden eliminar
se puede dar riesgos.
de forma
segura.
52. Utilizar Con 1. tipos de -La correcta
dispositivos de dispositivos de dispositivos: altura y
alimentación y alimentación y de émbolo, de desplazamiento
expulsión, para expulsión carrusel, de de los
mantener las automáticos los tolva. dispositivos de
manos lejos de objetos pueden alimentación
las zonas ser hace el trabajo
peligrosas de la manipulados fácil y eficiente.
máquina. con gran
¿Propone alguna precisión.
acción?
53. Utilizar Los 1. Diseñe Las guardas
guardas o trabajadores guardas que fijas solo
barreras que trabajan puedan ser pueden ser
apropiadas para con las partes fijadas. retiradas
prevenir móviles de las utilizando otras
contactos con las máquinas herramientas.
200
partes móviles de corren riesgo.
la máquina.
¿Propone alguna
acción?
54. Usar barreras Los accidentes 1. construya Un espacio
interconectadas ocurren cuando una valla con grande entre la
para hacer los trabajadores una puerta barrera
imposible que los mueven o para encerrar interconectada
trabajadores retiran las la operación. puede causar
alcancen puntos guardas. un riesgo
peligrosos importante.
cuando la
máquina esté en
funcionamiento.
¿Propone alguna
acción?
55. Inspeccionar, Una máquina 1. Desarrolle Es necesario el
limpiar y bien mantenida una lista para apoyo de todos
mantener tiene menor la rutina de los trabajadores
periódicamente probabilidad de inspección, para lograr un
las máquinas, avería. limpieza y mantenimiento
incluidos los mantenimiento apropiado.
cables eléctricos. preventivo.
¿Propone alguna
acción?
56. Formar a los La capacitación 1. Establezca Obtenga
trabajadores para y programas de información
que operen de recapacitación formación que detallada sobre
forma segura y de los incluyan a la maquinaria
eficiente trabajadores todos los del fabricante o
¿Propone alguna que realicen las trabajadores. de la compañía
acción? operaciones de que se la
forma segura y vendió.
eficiente es
parte
indispensable
de la
producción
diaria.
201
MEJORA DEL DISEÑO DEL PUESTO DE TRABAJO
202
alcance. trabajadores. de la mano (a
¿Propone la altura de los
alguna acción? codos entre 15-
40cm por
delante del
cuerpo y no
mas 40cm
hacia los lados.
61. Una superficie 1. Evite las -considere la
Proporcionar de trabajo que superficies de jornada completa
una superficie sea demasiado trabajo en el puesto,
de trabajo reducida o improvisadas. preste atención a
estable y inestable las tareas de
multiusos en produce tiempo preparación
cada puesto de perdido más como a las
trabajo. esfuerzo, secundarias.
¿Propone reduciendo así
alguna acción? la eficiencia y
aumenta la
fatiga.
203
¿Propone
alguna acción?
63. Asegurese El trabajo en 1. Disponga -Posturas
que el trabajador una posición que todas forzadas
pueda estar de inestable podría las pregunte si
pie con ser causa de un operaciones sienten dolores
naturalidad, costoso error. se hagan o molestias
apoyado sobre cerca y durante el
ambos pies y delante del trabajo.
realizando el cuerpo y a la
trabajo cerca y altura de los
delante del codos
cuerpo. ligeramente
¿Propone más abajo.
alguna acción?
64. Permitir que Para trabajar al 1. Asigne -Disponiendo
los trabajadores ritmo tareas de que el trabajo
alternen el estar estrictamente trabajo de multa-
sentados con impuesto por manera que especializado,
estar de pie una máquina se el trabajador realizado por
durante el debe mantener pueda un grupo de
trabajo, tanto la misma realizarlas trabajadores
como sea postura. Esto alternando es posible
posible. es fatigante e posiciones combinar
¿Propone incrementa de pie y tareas de pie y
alguna acción? errores. sentado. sentado.
65. Proporcionar Si alguna de las 1. Disponga -Asegúrese
sillas o tareas que se que haya que el lugar
banquetas para realizan de pie una silla o dispuesto para
que se sienten se pudiera una los
en ocasiones los hacer sentada banqueta trabajadores
trabajadores que se debe tomar cerca de es accesible y
están de pie. medidas. cada seguro.
¿Propone trabajador
alguna acción? que esté de
pie.
66. Dotar de El trabajo 1. Una altura -No emplee
buenas sillas sentado del asiento apoya brazos
regulables con requiere una confortable en aquellos
respaldos a los buena silla y es aquella trabajos que
trabajadores esto mejora la que permite requieren
sentados. productividad y al trabajador movimientos
¿Propone la satisfacción a poyar los de los brazos.
alguna acción? laboral. pies en el
suelo.
67. Proporcionar Para las Considere -Asegúrese
204
de superficies de operaciones de los tamaños que todas las
trabajo trabajo mínimos y operaciones
regulables a los cómodas lo máximos de frecuentes se
trabajadores que más importante los objetos realizan a la
alternen el es una altura y de los que altura de los
trabajar con una distancia debe codos.
objetos grandes de movimientos ocuparse el
y pequeños. de la mano trabajador.
¿Propone fáciles de
alguna acción? alcanzar.
205
costosos y
fallos del
sistema.
71. Implicar a los Las personas 1. Pregunte a -Recoja
trabajadores en la están más los múltiples
mejora del diseño dispuestas a trabajadores aspectos de
de su propio seguir sus sobre los diseño del
puesto de trabajo. propias ideas problemas que puesto.
¿Propone alguna de mejora de les causa su
acción? su puesto de puesto de
trabajo. trabajo.
ILUMINACION
206
alguna movimientos de
acción? materiales.
75. Iluminar El cambio de 1. Elimine las -Una
el área de visión de un luminarias combinación de
trabajo y lugar iluminado aisladas muy iluminación
minimizar los a otro oscuro brillantes directa y
cambios de demanda .Estas son reflejada
luminosidad. adaptación de antieconómicas proporciona las
¿Propone los ojos que y dificultan la mejores
alguna requiere tiempo homogeneidad condiciones de
acción? y produce de la visibilidad.
fatiga. iluminación en
el lugar de
trabajo.
76. Una iluminación 1. Tenga en - de la gente
Proporcionar suficiente cuenta la edad necesita utilizar
suficiente mejora el de sus gafas por encima
iluminación a confort de los trabajadores. de los 40 años la
los trabajos y Los mayores mayoría.
trabajadores, aumenta su necesitan más
de forma rendimiento. luz.
que puedan
trabajar en
todo
momento de
manera
eficiente y
confortable.
¿Propone
alguna
acción?
77. Una iluminación 1. Cuando -Asegúrese de
Proporcionar localizada, fuera que la
iluminación adecuadamente necesaria, iluminación
localizada situada mejora utilice una localizada no
para los en gran medida iluminación restrinja la visión
trabajos de la seguridad e localizada que del trabajador.
inspección o eficiencia del sea fácil de
precisión. trabajo de mover y
¿Propone inspección o de acondicionar
alguna precisión. en las
acción? posiciones
deseadas.
207
78. Reubicar las El 1. No coloque -Coloque vidrio
fuentes de la luz deslumbramiento ninguna traslucido en las
o dotarlas de un directo o por los lámpara o ventanas en
apantallamiento reflejos reduce la fluorescente lugar de vidrio
apropiado para capacidad de desnudo en trasparente.
eliminar el visión. el campo de
deslumbramiento visión del
directo. ¿Propone puesto de
alguna acción? trabajo.
79. Eliminar las El 1. Reduzca -Los trabajadores
superficies deslumbramiento los reflejos de de mayor edad
brillantes del indirecto al igual las son más
campo de visión que el directo superficies sensibles al
del Trabajador. produce del deslumbramiento.
¿Propone alguna distracción y equipamiento
acción? reduce la pulidas o de
capacidad de vidrio
visión. mediante el
cambio de
posición de
las fuentes
de luz.
80. Elegir un Las tareas 1. Situé una -evite el trabajo
fondo apropiado visuales que pantalla que prolongado en
de las tareas requieran el proporcione una zona de luz
visuales para mantenimiento un plano situada en medio
realizar trabajos de una atención visual de de un entorno
que requieran importante son fondo tras la obscuro.
una atención realizadas con un zona de
continua e menor esfuerzo operación de
importante. si su entorno está manera que
¿Propone alguna libre de proteja a los
acción? distracciones ojos de
visuales. distracciones.
81. Limpiar las El deterioro 1. Haga -tenga en cuenta
ventanas y gradual de limpieza de que la vida en
realizar el iluminación las ventanas servicio de los
mantenimiento de constituyendo y luminarias. diferentes tipos
las luminarias. una causa oculta de lámparas varia
¿Propone alguna de accidentes y ampliamente.
acción? de la reducción Habitualmente
de la calidad de las lámparas
trabajo. incandescentes
pueden durar
700horas.
208
LOCALES
209
seguro y el área a
eficiente. ventilar es
¿Propone pequeña.
alguna
acción?
86. El flujo 1. Elija un -Es también
Incrementar natural del lugar de necesario
el uso de la aire puede trabajo donde eliminar o aislar
ventilación actuar como haya un las fuentes de
natural un ventilador fuerte flujo de aire contaminado
cuando se muy potente. aire natural. al mismo tiempo
necesite que se
mejorar el incrementa la
ambiente ventilación
térmico natural.
interior.
¿Propone
alguna
acción?
87. Mejorar Un buen flujo Elija un -Cuando se
y mantener de aire en los sistema de trabaje cerca de
los sistemas lugares de ventilación fuentes de
de trabajo tiene que pueda contaminación o
ventilación mucha ventilar de calor la
para importancia efectivamente posición de los
asegurar para la toda el área trabajadores
una calidad productividad de trabajo. debe ser tal que
del aire en y la salud de el aire se mueva
lugares de los desde el
trabajo. trabajadores. trabajador hasta
Incrementar las fuentes de
el uso de la contaminación o
ventilación de calor.
natural
cuando se
necesite
mejorar el
ambiente
térmico
interior.
¿Propone
alguna
acción?
210
RIESGOS AMBIENTALES
211
vibraciones máquinas y vibraciones trabajo expuesto a
que afecten a herramientas mano-brazo vibraciones con
los manuales adquiera tareas exentas de
trabajadores a transmiten sus equipos con las mismas o
fin de mejorar vibraciones al empuñaduras intercale pequeñas
la seguridad, la cuerpo que aíslen las pausas.
salud y la humano y vibraciones.
eficiencia en el junto con el
trabajo. ruido pueden
¿Propone ser dañinas.
alguna acción?
92. Elegir Las lámparas 1. Seleccione -proporcione un
lámpara manuales son lámparas sitio a cada
manuales que útiles para el manuales lámpara manual
estén bien trabajo pero eléctricas que para asegurar un
aisladas contra es uno de los éste bien almacenamiento y
las descargas aparatos aisladas y mantenimiento
eléctricas y el portátiles más tengan porta organizados.
calor. peligrosos. lámparas
¿Propone resistentes y
alguna acción? cables con
material
aislante que
resistan al
calor y el roce.
212
94. Con el fin Los aseos, 1. compruebe Establezca los
de asegurar servicios si las procedimientos
una buena higiénicos y instalaciones adecuados para
higiene y aseo taquillas de aseo, mantener limpias
personales, cuando están higiénicas y y en buen estado
suministrar y bien taquillas o dichas
mantener en mantenidos, lugares donde instalaciones.
buen estado cumplen con cambiarse de
vestuarios, las ropa, estén
locales de necesidades lejos de los
aseo y más puestos de
servicios elementales trabajo.
higiénicos. de los
¿Propone trabajadores.
alguna
acción?
95. Unos buenos 1. Proporcione -es importante
Proporcionar espacios locales de que el agua para
áreas para donde comer, descanso, beber esté fría.
comer, locales locales de lejos de los Si no se dispone
de descanso y descanso y puestos de de equipo de
dispensadores dispensadores trabajo y libres enfriamiento, se
de bebidas de bebidas de deberá colocar
con el fin de pueden hacer perturbaciones agua en el lugar
asegurar el mucho para como ruido, más frío.
bienestar y prevenir la polvo y
una buena fatiga y productos
realización del mantener la químicos.
trabajado. salud de los
¿Propone trabajadores.
alguna
acción?
96. Mejorar, Las 1. Averigue -A pesar de ser
junto a sus instalaciones mediante muy
trabajadores, de bienestar y charlas, Importante,
las de servicio entrevistas frecuentemente
instalaciones son parte informales, se olvidan las
de bienestar y esencial de cuestionarios reparaciones y el
servicio. unas buenas cuales son las mantenimiento
¿Propone condiciones necesidades de las
alguna de trabajo. comunes de instalaciones de
acción? los bienestar.
trabajadores
en lo referente
a las
instalaciones
213
de bienestar.
214
adecuadamente. cuerpo, es agentes
¿Propone obligatorio químicos, es
alguna acción? elegir el equipo imprescindible
de protección identificar dichos
individual para agentes. Vite el
cada tipo de uso de equipo de
peligro que se protección no
pueda adecuado.
encontrar en
cada área de
trabajo
100. Cuando los En el entorno La mejor Tenga presente
riesgos no de trabajo manera de que los
puedan ser existen multitud seleccionar trabajadores se
eliminados por de peligros para el equipo de resisten a su del
otros medios, la seguridad de protección equipo de
elegir un equipo los individual es protección
de protección trabajadores. contactar al individual cuando
personal fabricante. les resultan
individual El equipo de incómodos. Este
adecuado para protección problema se da
el trabajo y de individual debe en muchos
fácil ser utilizado lugares de
mantenimiento. adecuadamente trabajo.
¿Propone
alguna acción?
101. Proteger a Los productos Elija los Informe a los
los trabajadores químicos procesos y trabajadores y a
de los riesgos pueden dañar equipos que los jefes de los
químicos para gravemente a supongan reglamentos y
que puedan los un riesgo leyes más
realizar su trabajadores. químico recientes sobre
trabajo de forma La exposición a mínimo para el uso de
segura y las sustancias los productos
eficiente. químicas afecta trabajadores químicos en el
¿Propone a la ejecución lugar de trabajo.
alguna acción? de las tareas y
a la precisión.
102. Asegurar el Cuando es Informe a La utilización
uso habitual del esencial la cada individual de los
equipo de utilización de trabajador equipos de
protección equipos de que precise protección
personal protección utilizar individual sólo se
individual individual, su equipos de logra cuando se
mediante las empleo usual protección insiste
instrucciones y es vital, ya que individual, continuamente
215
la formación nunca puede tanto de con ello, y se
adecuada y preverse palabra comprueba
periodos de cuando va a como por periódicamente.
prueba para la suceder un escrito.
adaptación. . accidente.
¿Propone
alguna acción?
216
¿Propone alguna esencial para su Establezca un suministrando
acción? utilización buen suficientes filtros
regular. programa de de repuesto en
mantenimiento un lugar limpio.
con este
grupo de
personas.
106 Una buena Compruebe el La asignación
.Proporcionar un gestión es la número, de lugares de
almacenamiento clave de un tamaño y almacenamiento
correcto de los programa calidad de para los equipos
equipos de adecuado dirigido todos los de protección
protección a la utilización de equipos de individual se
personal. los equipos de protección hace mejor
¿Propone alguna protección individual estableciendo
acción? individual y necesarios y primero un buen
deberían incluir establezca programa para
un sistema unas normas la selección,
adecuado de sobre cómo y uso,
mantenimiento. dónde mantenimiento,
almacenar reparación y
cada equipo. revisión de
dichos equipos.
217
planificación controlar rapidez, en qué velocidad,
de su cómo orden se hace prioridad y
trabajo hacerlo. el trabajo, secuencias de
diario. dónde se hace tareas pueden
¿Propone el trabajo, ser
alguna quien hace el especialmente
acción? trabajo. importantes en
caso de trabajos
monótonos.
109. La 1. Identifique Los ejemplos de
Consultar a organización las posibles organización del
los del tiempo de opciones para tiempo de trabajo
trabajadores trabajo unas nuevas utilizados en
sobre cómo puede variar organización establecimientos
mejorar la incluso para del tiempo similares pueden
organización una misma trabajo a través servir como
del tiempo duración de de un grupo de modelos
de trabajo. las horas de discusión. factibles.
¿Propone trabajo.
alguna
acción?
110. Muchos 1. forme un Busque consejo
Resolver los problemas grupo pequeño de aquellos que
problemas pueden y pídale que tengan
del trabajo resolverse ponga posibles experiencia en la
implicando a con opciones para resolución de
los soluciones resolver el problemas
trabajadores relativamente problema. similares.
en grupos. simples y
¿Propone baratas. El
alguna grupo de
acción? discusión es
la mejor
manera de
encontrar
tales
soluciones
prácticas.
111. Los 1. Pregunte a -Haga que las
Consultar a trabajadores los recompensas
los rendirán más trabajadores sean
trabajadores en una qué partes del significativas
cuando se situación trabajo que para los
hagan nueva realizan son trabajadores.
cambios en cuando más difíciles
la están peligrosas y
218
producción y implicados desagradables
cuando en el proceso y cómo podrían
sean de cambio de darle solución.
necesarias una
mejoras situación.
para que el
trabajo es
más seguro,
fácil y
eficiente...
¿Propone
alguna
acción?
112. La mejora de 1. Establezca -ponga en
Premiar a la una política marcha las
los productividad clara de sugerencias de
trabajadores y del lugar de premios a los los trabajadores
por su trabajo trabajadores de una manera
colaboración requiere que hayan obvia y sea
en la mejora cambios en colaborado en consecuente al
de la la forma que la propuesta o recompensar las
producción y se realiza el implementación ideas útiles y la
del lugar de trabajo. de soluciones participación
trabajo. prácticas. activa.
¿Propone
alguna
acción?
219
y dotarles de que trabajadores trabajos. Incluya que combinan
medios para que asumen en las responsabilidades
hagan mejoras en responsabilidades discusiones las apropiadas y son
sus tareas. en la planificación maneras en que productivas.
¿Propone alguna y en la los trabajadores
acción? producción. con más
responsabilidades
pueden beneficiar
tanto a la
empresa como a
los trabajadores.
115. Propiciar Los trabajos se 1. adopte los -Utilice boletines,
ocasiones para realizan mucho procedimientos octavillas,
una fácil mejor cuando las de trabajo para instrucciones,
comunicación y personas saben todos los actualizaciones,
apoyo mutuo en lo que los otros miembros de la carteles y de
el lugar de están haciendo o sección o un forma ocasional
trabajo. ¿Propone pensando y como grupo de trabajo Presentaciones
alguna acción? pueden cooperar tengan la verbales para
con ellos. posibilidad de incrementar la
comunicarse en comunicación.
cualquier
momento.
116. Dar Los métodos de 1. planifique el -Aproveche al
oportunidades trabajo cambian aprendizaje de máximo los
para que los rápidamente con nuevas técnicas cursos ofertados
trabajadores la introducción de pidiendo a los por centros de
aprendan nuevas las nuevas trabajadores que formación y otras
técnicas. tecnologías. propongan instituciones.
¿Propone alguna programas
acción? factibles y
discuten
propuestas.
117. Formar Es más fácil y 1. Asigne a un -Compruebe que
grupos de trabajo, requiere menos grupo la no haya nadie
de modo que en tiempo el asignar responsabilidad fuera en ninguno
cada uno de ellos tareas a un grupo de planificar y de los grupos,
se trabaje que a los realizar una esto podría
colectivamente y individuos. secuencia de causar muchos
se tareas. problemas.
responsabilicen
de los resultados.
¿Propone alguna
acción?
220
118. Mejorar En cualquier 1. Examine -Una manera
los trabajos empresa existen cuales tareas muy flexible
dificultosos y operaciones de las empresas de mejorar el
monótonos a cuello de botella son dificultosas. contenido del
fin de que son trabajo es el
incrementar la particularmente trabajo en
productividad a dificultosas y por grupo.
largo plazo. lo tanto
¿Propone antipáticas a los
alguna acción? trabajadores.
119. Combinar La repetición de 1. Combine dos -Cuando
las tareas para las mismas o más combine
hacer que el tareas monótonas actividades que tareas
trabajo sea y la ausencia de sean hechas proporcione
más variedad causan por un ocasiones
interesante y aburrimiento y trabajador. para que el
variado. fatiga. trabajador
¿Propone pueda
alguna acción? caminar o
cambiar de
posición.
120. Colocar un Pequeños 1. Reorganice el -Seleccione la
pequeño stock suministros de flujo de trabajo altura
de productos piezas de trabajo para que pueda apropiada
inacabados inacabadas haber un para el stock
(stock enfrente o detrás pequeño y diséñelo de
intermedio) de cada uno de almacenamiento modo que
entre los los stocks elimina de productos minimicen los
diferentes tiempo de espera inacabados. esfuerzos
puestos de de la siguiente necesarios
trabajo. pieza de trabajo. para
¿Propone introducir o
alguna acción? sacar piezas.
121. Combinar La variedad en 1. Organice el -Fomente la
el trabajo ante las tareas de trabajo por participación
una pantalla de trabajo puede grupos de de los
visualización incrementar la operadores trabajadores
con otras satisfacción con para cada en la
tareas para el trabajo dando operador pueda búsqueda de
incrementar la lugar a un mayor realizar tareas
productividad y bienestar y múltiples tareas. relacionadas
reducir la aumento de la con PVD que
fatiga. productividad. les gustaría
¿Propone combinar con
alguna acción? sus tareas
cotidianas.
221
122. El trabajo de Permita pausa Combine sus
Proporcionar pantallas de cortas por pausas con
pausas cortas y visualización ejemplo ejercicios
frecuentes tiende a después de relajantes,
durante los mantener al cada hora de tales como
trabajos trabajador en una trabajo. Pase a andar,
continuos. postura fija y con los periodos de estiramientos
¿Propone tensión en los descanso lejos o una
alguna acción? ojos. Las pausas del puesto de gimnasia
ayudan a trabajador con sencilla.
mantener el PVD.
rendimiento al
prevenir la
aparición de
fatiga.
123. Tener en Los trabajos mal Conozca las Las buenas
cuenta las asignados habilidades y asignaciones
habilidades de pueden significar preferencias de de trabajos
los muchas cada trabajador, pueden
trabajadores y oportunidades y consúltele a él reducir el
sus perdidas y sote y a los expertos coste de la
preferencias en extra. en diseño de supervisión y
la asignación tareas acerca hacer a los
de los puestos del trabajo a trabajadores
de trabajo. asignar. responsables
¿Propone de la
alguna acción? producción y
de la calidad
del trabajo
realizado en
sus puestos.
222
alguna acción? no solamente aplicarse
para los soluciones
propios similares.
trabajadores
discapacitados
sino para el
conjunto de
trabajadores y
encargados.
125. Prestar la Las condiciones No asigne a las Cuando sea
debida atención de trabajo no mujeres posible,
a la seguridad y deben poner en embarazadas, asigne las
salud de las peligro ni a la especialmente trabajadoras
mujeres mujer durante los embarazadas
embarazadas. embarazada, ni a últimos meses a tareas
¿Propone su futuro hijo. de embarazo, sedentarias
alguna acción? tareas de que no tengan
levantamiento, exigencias
o transporte de físicas.
cargas, ni otras Proporcione
tareas suficientes
manuales periodos de
pesadas. descanso
durante la
jornada de
trabajo diario.
126. Tomar Los trabajadores Comprobar, Proporcione a
medidas para mayores tienen junto con los los
que los conocimientos y trabajadores, si trabajadores
trabajadores de experiencia, pero algunas tareas mayores,
más edad es posible que pueden causar formación
puedan realizar tengan dificultades o sobre nuevas
su trabajo con dificultades para condiciones tareas de un
seguridad y adaptarse a las inseguras a los modo
eficiencia. exigencias trabajadores adecuado a
físicas de las de mayor ellos.
tareas o a los edad.
ritmos de trabajo
rápidos.
127. Establecer Una emergencia 1. Establezca -Es
planes de puede darse en cuáles son los importante
emergencia para cualquier potenciales de planificar con
asegurar unas momento, por lo accidentes e anticipación y
operaciones de que debe identifique dar a conocer
emergencia conocerse que mediante la persona
correctas, unos hacer en este discusión en encargada en
223
accesos fáciles caso. grupo. actuaciones
a las de
instalaciones y emergencia.
una rápida
evacuación.
¿Propone
alguna acción?
128. Aprender Hay muchos Examine los Los manuales
de qué manera buenos ejemplos puestos de de formación
mejorar su lugar de mejoras en su trabajo de su práctica,
de trabajo a propia empresa o propia diseñados
partir de buenos en otras empresa o en para la actual
ejemplos en su empresas. Ellos otras empresas formación
propia empresa reflejan los tipos y haga una orientada a la
o en otras de mejoras lista de los acción,
empresas. posibles bajo buenos pueden
¿Propone condiciones ejemplos. también
alguna acción? concretas mostrar
similares. muchos
buenos
ejemplos de
mejoras.
224
XI.-METODO FINLANDES
225
Es un método de análisis ergonómico del puesto de trabajo que analiza todos
los factores de riesgo que causan disconfort y se basa en la estación de trabajo.
I. Sitio de trabajo
II. Actividad física general
III. Levantamiento
IV. Posturas y movimientos en el trabajo
V. Riesgo de accidente
VI. Contenido del trabajo
VII. Tareas restringidas
VIII. Contactos personales y comunicación del trabajo
IX. Toma de decisiones
X. Trabajo repetitivo
XI. Atención
XII. Iluminación
XIII. Ambiente térmico
XIV. Ruido
226
XV. Partículas suspendidas
I. SITIO DE TRABAJO
227
Los controles en el área horizontal de trabajo deben estar al alcance normal del
trabajador, aproximadamente de 65 cm para hombres y de 58 cm para mujeres,
medido desde los hombros.
I.3 Visión.
228
Ángulo visual: Frecuentemente el objeto observado debe estar al centro, frente al
trabajador. El ángulo visual recomendado (medido desde la horizontal de
observación) varía entre 15° y 45°, dependiendo de la postura del trabajo.
Si se trata de un
trabajo de escritorio el
ángulo recomendado
es de 45° y si es un
trabajo en el que s
utilizan controles el
ángulo debe ser
aproximadamente de
15°.
229
El espacio libre recomendado detrás del trabajador de pie es de 90cm, si no se
manejan objetos grandes.
I.5 Asiento.
Un asiento que será usado por varias personas debe ser fácilmente ajustable.
Es necesario para pequeños giros, un respaldo alto y cómodo o descanso para
brazos, dependiendo del trabajo a realizar.
Para trabajo de pie, un banquillo alto o apoyo, debe estar disponible para uso
temporal.
Estos requerimientos pueden ser óptimos, pero también pueden ser demasiado
grandes o demasiado pequeños. La calidad está determinada por si el trabajador
es capaz de regular la carga de trabajo, o si éste es regulado por los métodos o
las condiciones en que es realizado.
230
Es por ello necesario entrevistar al trabajador y al supervisor. La cantidad de la
carga dependerá del esfuerzo físico y la fatiga de los sistemas circulatorio y
respiratorio.
III. Levantamiento
231
IV. Posturas y movimientos en el trabajo
Cuello
232
Brazos
233
Espalda
Cadera – Piernas
234
V. Riesgo de accidente
Diagnóstico estadístico
Evaluación de la probabilidad y gravedad.
Análisis de riesgo: deben evaluarse los riesgos mecánicos, los causados por mal
diseño, los relacionados con la actividad del trabajador y los relativos a la energía.
Riesgos Mecánicos
235
Riesgos relativos a la energía
236
VI. Contenido del trabajo
237
La calificación de esta área se dará en base al siguiente cuadro:
238
VIII. Contactos personales y comunicación del trabajo.
239
IX. Toma de decisiones
240
X. Trabajo Repetitivo
241
XI. Atención
242
Así al aplicar los parámetros anteriores obtendremos la calificación con el cuadro
siguiente:
XII. Iluminación
243
Si el trabajo demanda alta precisión visual medir:
244
Estimar el efecto de la ropa utilizada por el trabajador.
Medir o estimar la velocidad del aire y la humedad relativa.
XIV. Ruido
245
En “ trabajos que requieren concentración” el trabajador debe razonar, tomar
decisiones y continuamente utiliza su memoria y concentración.
Principios de análisis
246
XV. Partículas suspendidas
247
El trabajo ligero se refiere a actividades que requieren poco esfuerzo físico
y en periodos cortos de tiempo.
El trabajo mediano es aquel en el cual el trabajador realiza un esfuerzo
físico moderado continúo durante su jornada de laboral.
Se clasifica como trabajo pesado cuando se exige continuamente un
gran esfuerzo físico al trabajador.
248
249
250
XII.-METODO NIOSH
Introducción
El manejo y el levantamiento de cargas son las principales causas de lumbalgias.
Éstas pueden aparecer por sobreesfuerzo o como resultado de esfuerzos
repetitivos. Otros factores como son el empujar o tirar de cargas, las posturas
inadecuadas y forzadas o la vibración están directamente relacionados con la
aparición de este trauma.
La revisión de la ecuación llevada a cabo por el comité del NIOSH en el año 1994
completa la descripción del método y las limitaciones de su aplicación (ver tabla
1). Tras esta última revisión, la ecuación NIOSH para el levantamiento de cargas
determina el límite de peso recomendado (LPR), a partir del cociente de siete
factores, que serán explicados más adelante, siendo el índice de riesgo asociado
al levantamiento, el cociente entre el peso de la carga levantada y el límite de
peso recomendado para esas condiciones concretas de levantamiento, carga
levantada Índice de levantamiento
251
CRITERIOS
Los criterios para establecer los límites de carga son de carácter biomecánico,
fisiológico y psicofísico.
Criterio biomecánico
Al manejar una carga pesada o al hacerlo incorrectamente, aparecen unos
momentos mecánicos en la zona de la columna vertebral -concretamente en la
unión de los segmentos vertebrales L5/S1- que dan lugar a un acusado estrés
lumbar. De las fuerzas de compresión, torsión y cizalladura que aparecen, se
considera la de compresión del disco L5/S1 como principal causa de riesgo de
lumbalgia.
A través de modelos biomecánicos, y usando datos recogidos en estudios sobre la
resistencia de dichas vértebras, se llegó a considerar una fuerza de 3,4 kN como
fuerza límite de compresión para la aparición de riesgo de lumbalgia.
252
Criterio fisiológico
Aunque se dispone de pocos datos empíricos que demuestren que la fatiga
incrementa el riesgo de daños musculoesqueléticos, se ha reconocido que las
tareas con levantamientos repetitivos pueden fácilmente exceder las capacidades
normales de energía del trabajador, provocando una prematura disminución de su
resistencia y un aumento de la probabilidad de lesión.
Criterio psicofísico
El criterio psicofísico se basa en datos sobre la resistencia y la capacidad de los
trabajadores que manejan cargas con diferentes frecuencias y duraciones.
Se basa en el límite de peso aceptable para una persona trabajando en unas
condiciones determinadas e integra el criterio biomecánico y el fisiológico pero
tiende a sobreestimar la capacidad de los trabajadores para tareas repetitivas de
duración prolongada.
Componentes de la ecuación
Antes de empezar a definir los factores de la ecuación debe definirse qué se
entiende por localización estándar de levantamiento. Se trata de una referencia en
el espacio tridimensional para evaluar la postura de levantamiento.
La distancia vertical del agarre de la carga al suelo es de 75 cm y la distancia
horizontal del agarre al punto medio entre los tobillos es de 25 cm. Cualquier
desviación respecto a esta referencia implica un alejamiento de las condiciones
ideales de levantamiento. (Ver fig. 1).
253
Fig. 1. Localización estándar de levantamiento
254
compresión (axial) que aparece en la zona lumbar está, por tanto, directamente
relacionado con dicha distancia horizontal (H en cm) que se define como la
distancia horizontal entre la proyección sobre el suelo del punto medio entre los
agarres de la carga y la proyección del punto medio entre los tobillos.
Cuando H no pueda medirse, se puede obtener un valor aproximado mediante la
ecuación:
H = 20 + w/2 si V ³ 25cm
H = 25 + w/2 si V < 25cm
donde w es la anchura de la carga en el plano sagital y V la altura de las manos
respecto al suelo. El factor de distancia horizontal (HM) se determina como sigue:
HM = 25 / H
Penaliza los levantamientos en los que el centro de gravedad de la carga está
separado del cuerpo. Si la carga se levanta pegada al cuerpo o a menos de 25 cm
del mismo, el factor toma el valor 1. Se considera que H > 63 cm dará lugar a un
levantamiento con pérdida de equilibrio, por lo que asignaremos HM = 0 (el límite
de peso recomendado será igual a cero).
255
Cuando D < 25 cm, tendremos DM = 1, valor que irá disminuyendo a medida que
aumente la distancia de desplazamiento, cuyo valor máximo aceptable se
considera 175 cm.
Se establece:
AM = 1-(0,0032A)
El comité escogió un 30% de disminución para levantamientos que impliquen giros
del tronco de 90°. Si el ángulo de giro es superior a 135°, tomaremos AM = 0.
256
Podemos encontrarnos con levantamientos asimétricos en distintas circunstancias
de trabajo:
• Cuando entre el origen y el destino del levantamiento existe un
ángulo.
• Cuando se utiliza el cuerpo como vía del levantamiento, como ocurre
al levantar sacos o cajas.
• En espacios reducidos o suelos inestables.
• Cuando por motivos de productividad se fuerza una reducción del
tiempo de levantamiento.
257
En cuanto a la duración de la tarea, se considera de corta duración cuando se
trata de una hora o menos de trabajo (seguida de un tiempo de recuperación de
1,2 veces el tiempo de trabajo), de duración moderada, cuando es de una a dos
horas (seguida de un tiempo de recuperación de 0,3 veces el tiempo de trabajo), y
de larga duración, cuando es de más de dos horas.
Si, por ejemplo, una tarea dura 45 minutos, debería estar seguida de 45 · 1,2 = 54
minutos, si no es así, se considerará de duración moderada. Si otra tarea dura 90
minutos, debería estar seguida de un periodo de recuperación de 90 · 0,3 = 27
minutos, si no es así se considerará de larga duración.
258
disminuida por un mal agarre en la carga y esto implicaba la reducción del peso
entre un 7% y un 11%. (Ver tablas 3 y 4)
Definiciones:
1. Asa de diseño óptimo: es aquella de longitud mayor de 11,5 cm, de
diámetro entre 2 y 4 cm, con una holgura de 5 cm para meter la mano, de
forma cilíndrica y de superficie suave pero no resbaladiza.
2. Asidero perforado de diseño óptimo: es aquel de longitud mayor de 11,5
cm, anchura de más de 4 cm, de holgura superior a 5 cm, con un espesor
de más de 0,6 cm en la zona de agarre y de superficie no rugosa.
259
3. XXRecipiente de diseño óptimo: es aquel cuya longitud frontal no supera los
40 cm, su altura no es superior a 30 cm y es suave y no resbaladizo al
tacto.
4. El agarre de la carga debe ser tal que la palma de la mano quede
flexionada 90°; en el caso de una caja, debe ser posible colocar los dedos
en la base de la misma.
5. Recipiente de diseño subóptimo: es aquel cuyas dimensiones no se ajustan
a las descritas en el punto 3), o su superficie es rugosa o resbaladiza, su
centro de gravedad es asimétrico, posee bordes afilados, su manejo implica
el uso de guantes o su contenido es inestable.
6. Pieza suelta de fácil agarre: es aquella que permite ser cómodamente
abarcada con la mano sin provocar desviaciones de la muñeca y sin
precisar de una fuerza de agarre excesiva.
Incremento moderado del riesgo (1 < Índice de levantamiento < 3). Algunos
trabajadores pueden sufrir dolencias o lesiones si realizan estas tareas. Las tareas
de este tipo deben rediseñarse o asignarse a trabajadores seleccionados que se
someterán a un control.
Incremento acusado del riesgo (Índice de levantamiento > 3). Este tipo de tarea es
inaceptable desde el punto de vista ergonómico y debe ser modificada.
260
Principales limitaciones de la ecuación
La ecuación NIOSH ha sido diseñada para evaluar el riesgo asociado al
levantamiento de cargas en unas determinadas condiciones, por lo que se ha
creído conveniente mencionar sus limitaciones para que no se haga un mal uso de
la misma.
261
El proceso de cálculo es el siguiente:
1. Cálculo de los índices de levantamiento de las
tareas simples (ILTi).
2. Ordenación de mayor a menor de los índices
simples (ILT1,ILT2 ,ILT3 ...,ILTn ).
3. Cálculo del acumulado de incrementos de riesgo asociados a las diferentes
tareas simples.
Este incremento es la diferencia entre el riesgo de la tarea simple a la frecuencia
de todas las tareas simples consideradas hasta el momento incluida la actual, y el
riesgo de la tarea simple a la frecuencia de todas las tareas consideradas hasta el
momento, menos la actual (ILTi(F1+F2+F3 +...+Fi)-ILTi(F1+F2+F3+...+F(i-1)).
Ejemplo
Un trabajador tiene como actividad habitual durante la mayor parte de su jornada
de trabajo la descarga de sacos y cajas que llegan a su puesto de trabajo en
palets y que debe situar en una cinta transportadora de 75 cm de altura (V). Los
sacos son de dos tipos, unos pesan 20 kg y pueden considerarse de buen agarre
y los otros pesan 25 kg y su agarre se considera malo. Las cajas pesan 15 kg y su
agarre es bueno. El ritmo de producción y las necesidades de materia prima
obligan a que deban descargarse con frecuencias diferentes. Los sacos de 20 kg a
1 por minuto (F1), los de 25 kg a 2 por minuto (F2) y las cajas también a 2
levantamientos por minuto (F3).
La altura inicial del palet es 80 cm y evidentemente va disminuyendo a medida que
se procede a la descarga. Nos encontramos por tanto con dos casos extremos,
cuando el palet está lleno -y el trabajador debe elevar los brazos- y cuando el palet
está casi vacío -y debe agacharse.- Este ejemplo se centrará en el inicio de la
descarga, cuando ambos palets están llenos, por lo que la distancia de descarga
hasta la cinta transportadora es 80 - 75 = 5 cm (D).
Llamaremos tarea 1 a la descarga de sacos de 20 kg, tarea 2 a la descarga de
sacos de 25 kg y tarea 3 a la descarga de cajas. Las tres tareas se consideran de
262
duración moderada. La distancia horizontal de agarre (H) es de 25 cm en la tarea
1 y de 30 cm en las tareas 2 y 3.
En cuanto a la asimetría del movimiento, se observa que el trabajador realiza una
torsión de 45° (A) cuando descarga las cajas y no se aprecia torsión en la
manipulación de sacos.
Las tablas 5 y 6 contienen las variables y el cálculo de los coeficientes, los límites
de peso recomendados y los índices de riesgo de las tareas consideradas
independientemente.
263
Calculados los índices de levantamiento de las tres tareas simples, se ordenan de
mayor a menor índice. En este caso, el orden es:
tarea 2 (ILT2 =1,73),
tarea 3 (ILT3 =1,1) y
tarea 1 (ILT1 =0,988).
264
• Evitar la torsión en el levantamiento de cajas,
• Mejorar el agarre de los sacos de 25 kg,
• y evidente aunque difícil de implantar en la mayoría de las
situaciones puesto que implica una disminución del ritmo de
producción- reducir la frecuencia de levantamientos.
Conclusiones
265
Bibliografía
(1) NIOSH Work practices guide for manual handling. Technical report nº
81122. US Department of Health and Human Services National Institute for
Occupational Health, Cincinnati, Ohio, 1981
(2) WATERS, T., PUTZANDERSON, V., GARG, A., FINE, L Revised NIOSH
equation for the design and evaluation of manual lifting tasks Ergonomics 36
nº7, 749776, 1993
(3) WATERS, T., PUTZANDERSON, V., GARG, A. Applications manual for the
revised NIOSH lifting equation National Institute for Occupational Health,
Cincinnati, Ohio, 1994
(4) GARCÍA C., CHIRIVELLA C., PAGE A., MORAGA R., JORQUERA J. Método
ERGO IBV. Evaluación de riesgos laborales asociados a la carga física
Instituto de Biomecánica de Valencia, 1997
266
267
XIII.-METODO MAPFRE
Trabajo muscular:
La realización de un trabajo muscular implica el poner en acción una serie de
músculos que aportan la fuerza necesaria; según la forma en que se produzcan
las contracciones de estos músculos el trabajo desarrollado se puede considerar
como estático o dinámico.
268
Método del consumo de energía
Metabolismo basal:
Hombre de 70 Kgs.→ aproximadamente 1700 Kcal/día.
Mujer de 60 Kgs.→aproximadamente 1400 Kcal/día.
Tiempos de reposo
Cuando, una vez optimizados los métodos y medios de trabajo, el metabolismo de
trabajo aún sobrepasa los límites admisibles, es necesario prever tiempos de
reposo.
METODO MAPFRE
269
(denominaciones de las máquinas, equipos, materiales empleados, así como una
breve descripción de las tareas que se realizan).
Por ser un método mixto, en cada uno de los factores, se introduce una valoración
de las condiciones por parte del trabajador, también en cinco grados cualitativos:
(++) muy aceptable, (+) aceptable, (•) neutro, (-) desfavorable, (--) muy
desfavorable.
I. Puesto de trabajo.
270
El puesto de trabajo reúne todas las recomendaciones o
Grado 1.
posibilidades de regulación para los diferentes usuarios.
El puesto reúne los principales requisitos que hacen compatible
Grado 2. las exigencias del trabajo con las necesidades biomecánicas
básicas.
Grado 3.
El puesto tiene algún aspecto claramente mejorable que es
necesario corregir.
El puesto de trabajo tiene varios aspectos mejorables que es
Grado 4.
preciso corregir.
Grado 5.
El puesto tiene varios puntos claramente deficientes, siendo
necesario un rediseño del puesto.
271
II.b.) Carga física dinámica.
Hace referencia a lo que se puede entender como actividad física, estando muy
unida al concepto de gasto energético, aunque la carga estática también supone
un gasto energético mínimo adicional.
Para medir este tipo de carga física se han establecido dos índices:
o Índice de actividad metabólica. Este índice se puede medir por dos métodos:
Postura De
Sentado
pie
Periodo
1 HORA 18 15
8 HORAS 15 12
272
Tabla de frecuencias máximas.
273
274
275
276
277
278
279
280
EJEMPLO:
78.87 Kcal/jornada 2
TOTAL hrs.
El metabolismo total de trabajo (excluido el metabolismo basal) debe ser del orden de 240 – 250
Kcal/hora o 2,000 Kcal/jornada, según los criterios mas asumidos.
281
DURACIÓN TOTAL A CADA POSTURA DE TRABAJO
SENTADO
Normal
Inclinado
Brazos por
DE PIE
frontal
Brazos por
Inclinado
Muy Inclinado
ARRODILLADO
Normal
282
Inclinado
Brazos por
encima de los
hombros
TUMBADO
Brazos por
Encima de los
hombros
AGACHADO
Normal
Brazos por
encima de los
hombros
Normal 0.06
Sentado
283
Curvado + 0.09
Brazos por
Brazos por
0.37
Fuertemente
curvado
+ 0.40
Normal
0.27
Curvado
ARRODILLADO
+ 0.04
Brazos por
hombros
TUMBADO
Normal 0.26
NC
CU
EN
LIL
LA
S
284
Brazos por
hombros
4.14
Ligero 0.5
Pesado 1.0
Ligero 0.9
Pesado 2.0
Ligero 3 min. De
carga por cada
2 Brazos hora 2 1.7 10.2
Medio 2.2
285
Pesado 2.8
Medio 1.1
Pesado 1.5
Ligero 3.2
Pesado 7.2
TOTAL 23.4
OBSERVACIONES__________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
286
Desplazamientos del (1) (2) (3) (4)
operador
N.° metros N.° horas Consumo en Consumo Total
día Kcal/m. (*)
hora de Kcal/día
(1x2x3)
Horizontales 10 m. X 18 veces =
Ascenso 18 levantamientos en
1 hr. X 0.40 m.= 7.2 m
2 0.73 10.5112 10.5112
Total 30.67
Observaciones:____________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________(*)
Para una velocidad de desplazamiento de 4 Km/hora u 80 pasos / minuto
A) Transporte de carga
287
Peso de cada No de No de mts. Consumo en Consumo en Consumo de
carga en Kg cargados en Kcal/m Kcal/hora Kcal/día
transportes/hora cada recorrido
(2x3x4)
18 Kg 18 transportes
B) Elevación de cargas
18 Kg 18 Elevaciones
(B) TOTAL
9.50
TOTAL A +B 11.16 + 9.50 = 20.66 Kcal/ día * valores que se sacan de tabla
288
FORMULA GENERAL: DE Spitzer y Hettinger (1966)
289
30 0.080 1.19 0.59 1.07 0.52
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
http://www.ergonautas.upv.es/metodos/rula/rula-ayuda.php.
290