Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo Avanzado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

RESUMEN

La cuenca hidrográfica del río Ilpa comprende el área de influencia de la laguna


Umayo, constituida políticamente por los distritos de Atuncolla, Paucarcolla,
Vilque, Tiquillaca, Cabana, Mañazo, Caracoto y Puno de la provincia y
Departamento de Puno, cubriendo una superficie de 1.279 km2.

Geográficamente la cuenca limita por el Norte con la cuenca del río Coata y
Cabanillas, por el Oeste con la cuenca de la Laguna Lagunillas, por el Este con el
lago Titicaca y por el Sur con la cuenca del río llave estando comprendidas entre
las coordenadas geográficas 70°00' y 70°28' de Longitud Oeste y 15°35' y 16°00'
de latitud Sur. Altitudinalmente se extiende desde la superficie del Lago Titicaca,
localizada a 3810 m.s.n.m. hasta las cumbres de los cerros ubicados en la zona
de Mañazo a 5900 m.s.n.m.

La cuenca en estudio se encuentra localizada en la gran meseta del Altiplano y


está formada por terrenos con relieves accidentados que presentan las altas
montañas de la cordillera occidental de los Andes, hasta las formas más
moderadas, representadas por las áreas aluviales de relieve plano.
I. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo proporciona la información respecto a los estudios hidrológicos


y el manejo de cuencas realizados en el ámbito de la cuenca ILPA. La cuenca del
rio llpa se ubica íntegramente dentro del Departamento de Puno, ocupa las
superficies de las provincias de San Román, Puno.

El trabajo es desarrollado por los estudiantes de la Escuela Profesional de


Ingeniería Agrícola, de la Universidad Nacional del Altiplano. La cuenca es una
zona de la superficie en donde las gotas de lluvia que caen sobre ella tienden a
ser drenadas hacia un mismo punto de salida.

Las cuencas suministran las necesidades básicas cotidianas: el agua potable, los
hábitats críticos de la vida silvestre, los recursos materiales, las áreas de una
belleza natural, y las áreas de recreación. la condición de una cuenca es el
resultado de las interacciones entre los humanos, el agua, la tierra, las plantas y
los animales. el propósito de éste manual es ayudar a los grupos comunitarios a
preparar una evaluación del estado de su cuenca local.

Para preparar una evaluación, hay que desarrollar un perfil detallado de la tierra,
el aire, el agua, y todos los componentes bióticos de la cuenca y describir las
interacciones entre ellos. Un perfil como esto podrá ser una herramienta útil para
la gestión de los recursos de la cuenca.

También sirve a los residentes que viven dentro de los límites de la cuenca para
determinar cómo utilizar los recursos en una manera sostenible. La sugerencia
aquí es manejar los recursos naturales de una manera consistente para evaluar el
estado de una cuenca permitiendo las comparaciones entre varias cuencas y
contribuyendo con información valiosa sobre el medio ambiente.

La información los ayudará a los grupos comunitarios hacer Las características


físicas de una cuenca dependen de la morfología (forma, relieve, red de drenaje,
etc.), los tipos de suelo, la cubierta vegetal, la geología, los usos del suelo, etc.
Estas características influyen de manera decisiva en la respuesta hidrológica de la
cuenca.
I.1. Antecedentes

Bajo este marco y objetivo integral de proporcionar información valiosa para el


ordenamiento y gestión de los recursos hídricos; el presente estudio hidrológico de
la cuenca de Rio ILPA se sustenta, no solo en la necesidad de contar con una
descripción, evaluación y cuantificación de su disponibilidad hídrica, sino también
tener fundamentos que permiten entender el real funcionamiento hidrológico de las
cuencas y de ello concluir en cuanto a las restricciones y bondades que nos ofrece
este sistema natural como “ generador” de agua superficial.

Las dos actividades principales socio-económica en la cuenca son la agricultura y


la ganadería, constituyéndose esta es un eje para el desarrollo de otras labores
productivas como transporte, comercio y consumo.

En las zonas cercanas a los cauces de ríos y las zonas cercanas al lago Titicaca,
la población vive principalmente de la agricultura, mientras que en las zonas más
alejadas se dedican mayormente a la ganadería por ser zonas con predominancia
de pastos naturales y no ser a propiedades para cultivos por los riesgos inherentes
al clima (ocurrencia de sequias, heladas y bajas temperaturas).

I.2. Objetivos
I.2.1. Objetivo general

 El objetivo general es evaluar el estudio hidrológico y manejo integral de la


cuenca Illpa.

I.2.2. Objetivo especifico

 Descripción de las características morfológicas de la cuenca.


 Diagnóstico de la hidrología en general de la cuenca Illpa.
 Generar las bases para la planificación y gestión integral, haciendo énfasis
en el uso del agua para la explotación agropecuaria; promoviendo así su
manejo eficiente, racional y equitativo.
II. MARCO TEORICO
II.1. Cuenca Hidrográfica

(Vásquez, 2000), indica que, la cuenca es el área natural o unidad de territorio,


delimitada por una divisoria topográfica (divortium aquarum), que capta la
precipitación y drena el agua de escorrentía hasta un colector común,
denominado río principal.

(Aparicio Mijares, F.J., 1993) dice que, una cuenca es una zona de la superficie
terrestre en donde (si fuera impermeable) las gotas de lluvia que caen sobre ella
tienden a ser drenadas por el sistema de corrientes hacia un mismo punto de
salida.

(Chang Navarro, 1993), manifiesta que, la cuenca hidrográfica o de drenaje de un


cauce está delimitada por el contorno en cuyo interior el agua es recogida y
concentrada en la entrega al dren mayor.

II.2. Manejo de Cuencas Hidrográficas

(Vázquez, 2000), manejo de cuencas son toda la acción técnica conducente al


buen uso del espacio de la cuenca y en especial al recurso agua, el cual genera la
sostenibilidad del medio ambiente y la satisfacción máxima de las necesidades
humanas. Todo ello, en función de la demanda inmediata de agua de los múltiples
sectores sociales que la usan (agricultores, ganaderos, consumidores urbanos de
las ciudades), o la demanda de los que operan dentro de las cuencas con otros
fines (empresas públicas y privadas de agua potable, electricidad, pesquería,
turismo, recreación y minería).

(Chang Navarro, 1993), señala que por manejo de cuencas hidrográficas se


entiende al conjunto de actividades que los usuarios o población de las cuencas
realizan para aprovechar los recursos naturales de las mismas, sobre todo de los
recursos agua y suelo, en su propio beneficio, incluyendo las actividades de
protección, preservación, conservación y rehabilitación de modo que el
aprovechamiento, además de optimo, sea sostenible, es decir permanente.
II.3. Evaluación de la Cuenca

(Aparicio Mijares, 1989), la evaluación de una cuenca provee las bases y


referencias físicas y económicas para diagnosticar y planificar cuencas. Depende
delos objetivos, tiempo, necesidades, presupuesto, personal y otros. La evaluación
debe dar recomendaciones integrales y específicas, identificar recursos físicos,
problemas sociales, económicos, legales, debe dar alternativas y
recomendaciones para solucionar estos problemas.

II.4. Diagnóstico de la cuenca y de los recursos hídricos

(Dourojeanni, 1978), Indica que el diagnóstico de una cuenca, es esfuerzo


coordinado e integrado de investigaciones y análisis de los medios disponibles
para solucionar o aliviar los conflictos y/o problemas para el uso de la cuenca.

(SESA., 1982), El diagnóstico es un instrumento que sirve para la planificación y


ejecución de acciones de desarrollo. Es el paso inicial para conocer los recursos y
obstáculos que presenta una determinada área geográfica para alcanzar su
desarrollo.

II.5. El Plan de Manejo de la Cuenca

(Vásquez, 2000), Debe ser elaborada por el equipo multidisciplinario de la cuenca


y propuesto a la autoridad de la cuenca respectiva. Este plan no sólo debe
contener un diagnóstico del estado de conservación y deterioro dela cuenca y las
tecnologías a ser llevadas a cabo para proteger la cuenca sino los mecanismos de
compromiso que debería haber entre los sectores sociales para la realización de
las obras, el tiempo en que deberán ser realizadas, los proyectos para las grandes
obras que urgentemente se requiere realizar y un plan de promoción de las
organizaciones de los sectores de las cuencas. La ejecución debe ser una labor
coordinada de acuerdo a ciertas etapas señaladas con antelación y en función de
ciertas prioridades y ciertos tiempos, lo más cortos posibles.
Seminario M.E. (27), Dice: que, el Plan de Manejo de una cuenca es un
documento directriz, ordenador e integrador para el desarrollo óptimo racional y
eficiente de los recursos de una cuenca en función de las necesidades del
hombre. Involucrar esencialmente la forma de aprovechamiento, proteger y
conservar los recursos de la cuenca mediante la producción sostenida y el
equilibrio medio ambiental.

II.5.1. Diagnóstico del problema de inundaciones:

El estudio de las inundaciones se orientará para la primera versión del plan en la


definición de las causas y los aspectos del problema, a fin de tomar las
previsiones con respecto al aprovechamiento de las zonas inundadas. Este
diagnóstico servirá luego para establecer el plan para prevenir las inundaciones,
dentro del aprovechamiento armónico de los recursos.

La metodología del estudio de las inundaciones debe comprender la definición del


problema, la identificación de los problemas, el diagnóstico de daños ocasionados
y zonificación de áreas con problemas de inundación.

Es importante para el estudio de las inundaciones, la recopilación de información


cartográfica, el inventario de los daños, encuestas a los usuarios y personas e
instituciones afectadas, etc. Luego en el análisis de la información se debe obtener
el listado de los daños ocasionados en cada unidad hidrológica de análisis,
catalogación del tipo de daños y su magnitud y un resumen de los tipos de
problemas y sus causas. (ONERN., 1980).

II.5.2. Diagnóstico del problema de la erosión

(ONERN., 1980), Dicen: que en el Perú existe una fuerte degradación de los
suelos causados por la erosión, por lo cual es muy importante conocer la
magnitud y la ubicación de éste problema, de manera de instrumentar las medidas
de control, a fin de evitar o disminuir su acción destructiva.

En el diagnóstico de la erosión se debe identificar las características y el origen


del problema, de manera de establecer los elementos de juicio que contribuyan a
la mejor planificación del aprovechamiento de los recursos hídricos. De ésta
forma, se tratará de detectar los problemas actuales, señalar los problemas
futuros posibles e indicar las zonas que requieran de estudios más detallados.

Se debe contar, como mínimo, con la información geológica fisiográfica (mapa de


pendientes), mapa de cobertura vegetal e información auxiliar (precipitación:
isoyetas, tormentas, intensidades, perímetros, geomorfológicos de las cuencas,
aerofotografías, etc.). Como resultado de la recopilación y análisis de la
información se producirán los planos de erosión actual y potencial.

II.5.3. Diagnóstico del problema de la erosión

(ONERN., 1980), Dicen: que en el Perú existe una fuerte degradación de los
suelos causados por la erosión, por lo cual es muy importante conocer la magnitud
y la ubicación de éste problema, de manera de instrumentar las medidas de
control, a fin de evitar o disminuir su acción destructiva.

En el diagnóstico de la erosión se debe identificar las características y el origen del


problema, de manera de establecer los elementos de juicio que contribuyan a la
mejor planificación del aprovechamiento de los recursos hídricos. De ésta forma,
se tratará de detectar los problemas actuales, señalar los problemas futuros
posibles e indicar las zonas que requieran de estudios más detallados.

Se debe contar, como mínimo, con la información geológica fisiográfica (mapa de


pendientes), mapa de cobertura vegetal e información auxiliar (precipitación:
isoyetas, tormentas, intensidades, perímetros, geomorfológicos de las cuencas,
aerofotografías, etc.). Como resultado de la recopilación y análisis de la
información se producirán los planos de erosión actual y potencial.

II.5.4. Diagnóstico del problema de sequías:

(ONERN., 1980), Indican que, la sequía viene a ser un conflicto creado por el
déficit del recurso agua. Este conflicto es casi permanente en las zonas áridas del
país y temporal en aquellas zonas de variación significativa de las disponibilidades
en el tiempo.
El diagnóstico de los problemas de sequía se puede efectuar tomando como base
los resultados del análisis del régimen mensual de descargas y de la comparación
con las demandas. Se debe identificar los orígenes y las causas del problema, la
zonificación de los problemas, la magnitud y el análisis de las posibles soluciones
para cubrir el déficit.

II.5.5. Diagnóstico de los problemas creados por la acción del hombre:

Como reacción a la acción del medio físico sobre la actividad del hombre, éste
adecua una serie de elementos de protección, que se construyen con la finalidad
de aprovechar mejor los recursos hídricos, traen consigo una serie de problemas,
cuyo análisis debe ser considerado dentro del Plan.

Entre éste tipo de conflictos se puede señalar cambios en las condiciones


ecológicas: desequilibrios en el medio físico natural (régimen de escorrentía,
sedimentos, modificación de los microclimas, entre otros).

III. METEODOLOGIA

III.1. Descripción General de la Cuenca


III.1.1. Ubicación

La cuenca del río Illpa presenta la siguiente ubicación política, geográfica,


hidrográfica.

III.1.1.1. Ubicación Hidrográfica:

La cuenca hidrográfica se encuentra ubicado hidrográficamente.

 Cuenca : Titicaca.

La cuenca Illpa limita por:

 Norte : Cuenca Coata.


 Sur : Cuenca Alto Tambo – Ilave.
 Este : Lago Titicaca.
 Oeste : Cuenca Alto tambo

III.1.1.2. Ubicación Geográfica:

Geográficamente la cuenca del río Illpa está comprendida entre las siguientes
coordenadas geográficas:

 Latitud Sur : 16º05’17” - 15º55’12”


 Longitud Oeste : 70º12’28” - 70º03’59.7.

III.1.1.3. Ubicación Política:

 Región : Puno.
 Provincia : Puno y San Roman.
 Distritos : Atuncolla, Paucarcolla, Caracoto,
Cabana, Vilque, Mañazo, Tiquilaca y Puno.
 Comunidades : Multicomunal.
III.2. Aspecto Socioeconómico
III.2.1. Actividad Agricola
III.2.1.1. Principales Cultivos:

La actividad agrícola es una de las actividades importantes, pero también la


superficie es cultivada bajo el régimen de secano, es decir, que depende de las
lluvias, las que son irregulares en caridad y distribución; y en mínima proporción
es bajo riego. Los cultivos están expuestos a las fuertes heladas es decir a las
inclemencias del clima.

Como especies cultivables en esta región se tiene: cebada, alfalfa, otros pastos
cultivados, avena grano, cañihua, cebada grano, maíz amiláceo, quinua, trigo,
cebolla, arveja, habas, mashua, oca, olluco, papa, avena, y cebada forrajera.

III.2.1.2. Destino de la Producción:

La mayoría de los cultivos son de subsistencia, autoconsumo y un mínimo


porcentaje se destina al mercado permitiendo la generación de escasos ingresos
siendo necesario acudir a la producción de otros departamentos por no llegar a
tener la cobertura de demanda interna de alimento; a excepción de la producción
de quinua y cañihua

III.2.2. Actividad Pecuaria


III.2.2.1. Principales Crianzas:

La ganadería es otra de las actividades principales por que constituyen fuente de


ocupación e ingreso para el productor rural, representado por varias especies de
ganado, vacuno, ovino, camélido, porcino y aves.

La existencia de pastos naturales, cultivos de forrajes y pastos cultivados


favorecen la crianza del ganado, siendo los vacunos de doble propósito (carne y
leche), los ovinos para carne, los camélidos (carne y fibra), y en mayor magnitud
los porcinos y aves.

Sin embargo, el problema que afronta el productor pecuario es la escasez de


alimentos para animales en ciertas épocas del año, una característica del espacio
andino es de ser una zona que se ve limitada por las variaciones climáticas, ya
que tiene tres épocas bien marcadas:

a) Verano lluvioso (Diciembre a Marzo)

b) Invierno seco (Mayo a Agosto)

c) Meses transitorios (Septiembre – Noviembre y Abril - Mayo)

Es precisamente durante los meses que dura el invierno, mas los meses
transitorios, el periodo mas critico para el ganado en lo que representa a
disponibilidad de alimento y a las bajas temperaturas que afectas, disminuyendo
en peso (carne) y producción de leche.

I. CONCLUCION Y RECOMENDACIONES
II. BIBLIOGRAFIA
III. ANEXOS

También podría gustarte