Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

LA COMUNICACIÓN Cuadernillo Completo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Prácticas del Lenguaje 1ro

LA COMUNICACIÓN

Las personas usamos la lengua para comunicarse y para establecer relaciones con otros miembros de la
comunidad. Cada vez que lo hacemos se generan situaciones comunicativas, es decir situaciones en las que dos
o más personas se comportan como productores y receptores de mensajes.
Los elementos presentes en cualquier situación comunicativa constituyen lo que se llama CIRCUITO O
ESQUEMA DE LA COMUNICACIÓN:

referente

emisor mensaje receptor

código

En todo acto comunicativo hay por lo menos un emisor que transmite un mensaje a un receptor, hay que tener
en cuenta que tanto en primero como el segundo van intercambiando sus lugares a medida que se comunican. El
mensaje, es lo que se quiere comunicar. El código es la lengua o el sistema de signos que se utiliza para
comunicase. El marco, el lugar y la época.
Ahora bien, para poder lograr una buena comunicación, para ello también hay que tener en cuenta la
competencia comunicativa de los participantes, que son los conocimientos y aptitudes de cada uno de ellos.

 Competencia lingüística: es el conocimiento que el emisor y receptor tienen del código que utilizan.
 Competencia paralingüística: se llama así al conocimiento y el uso apropiado de los gestos y
movimientos corporales del emisor cuando emite su mensaje.
 Competencia ideológica y cultural: se incluyen aquí los conocimientos que cada individuo posee sobre
el mundo (hechos sociales, culturales, históricos), sin los cuales no podría entender el mensaje.
 Determinación psicológica: se refiere a los estados afectivos o emocionales del individuo que marcan
tanto la producción como la recepción del mensaje. El estado de ánimo, el carácter y la personalidad son
también factores que influyen en la comunicación.
Por último, tenemos que tener en cuenta que incluso hablando el mismo código (idioma), hay factores que
influyen en la comunicación, esta variedad dentro del mismo idioma, se denomina lecto y son los siguientes:

 Dialectos: son las variedades que dependen del lugar de procedencia del hablante, las variedades dentro
de un idioma, no solamente se dan entre los distintos países, sino también dentro de las regiones de un
mismo país.
 Cronolectos: son las variedades que dependen de la edad del hablante. En distintas épocas se emplean
distintas palabras para nombrar un mismo concepto.
 Sociolectos: son las variedades que dependen del grado de formación cultural del hablante.

1
Prácticas del Lenguaje 1ro
¡A trabajar!
Teniendo en cuenta lo anterior, realiza las siguientes actividades para ponerlo en práctica:
1- Mirar con atención la siguiente imagen e identificar qué elementos de la comunicación fallaron.

2- En la siguiente historieta hay una palabra que Felipe no entiende qué significa “pichiruchi”. Escribir por qué
les parece que Felipe no la entiende y qué significado le da él al final.

3- Como se ha visto, hay palabras que por edad, región o educación, pueden significar distintas cosas. Escribir
una lista de 10 palabras o frases con sus significados que sean utilizadas por ustedes que sus padres no
entiendan o viceversa, por ejemplo: ATR= a todo ritmo.

Funciones del lenguaje:

2
Prácticas del Lenguaje 1ro
Más allá de todo lo visto anteriormente, hay un elemento más en la comunicación entre las personas y ello es la
intensión del emisor. Según la intensión del hablante, los textos pueden clasificarse en diferentes funciones del
lenguaje:

 Informativa o referencial: se emplea para transmitir información sobre el referente del mensaje
(aquello de lo que se habla). Ejemplo: crónicas históricas, artículos de divulgación, biografías, noticias.
 Literaria o estética: busca crear belleza a través del lenguaje. El cómo se dice pasa a ser más
importante que el qué se dice. Ejemplo: mitos, leyendas, cuentos, poemas, novelas y obras de teatro.
 Apelativa o conativa: quiere convencer al receptor de que actúe o piense de una manera determinada.
Ejemplo: publicidades, propagandas, instructivos, notas de opinión, editoriales, cartas y ensayos.
 Expresiva o emotiva: busca transmitir o sugerir sentimientos o estados de ánimo del emisor. Ejemplo:
cartas, notas de opinión, diarios íntimos y algunos textos argumentativos.
 Metalingüística: explica o consulta algún aspecto del código o lenguaje. Ejemplo: diccionarios,
gramáticas, manuales de estilo, clases de lengua.
 Fática: comprueba si el canal de comunicación está “abierto”. Lo importante no es el contenido de lo
que se dice, sino establecer la comunicación. Ejemplo: saludos, pruebas de sonidos, charlas que solo
tienen por finalidad no permanecer callados.
¡A trabajar!
1- Leer los siguientes textos:

b- La lluvia es una precipitación de agua en


a- Mariela, cerrá bien las
forma de gotas que se produce por la
ventanas antes de salir que está
condensación del vapor que contienen las
lloviendo. ¡Y no te olvides el
nubes. Esto sucede por el encuentro con
paraguas!
una masa de aire más fría.

d- La palabra lluvia proviene de la voz latina


c- ¡Me encantan los días de lluvia! pluvial. De ahí que se utilice la
No hay nada más lindo que denominación “precipitaciones pluviales”
tomarse unos mates con para referirse a las precipitaciones que se
bizcochitos escuchando cómo dan en forma de lluvia.
caen las gotas mientras escribo
estas páginas.

f- La lluvia tiene un vago secreto de ternura,


e- ¡Cómo Sí, la verdad,
algo de soñolencia resignada y amable, una
llueve! cómo llueve.
música humilde se despierta con ella que hace
vibrar el alma dormida del paisaje.

2-
3
Prácticas del Lenguaje 1ro
a- ¿Qué tienen en común todos estos enunciados?

b- ¿Qué intención habrá tenido cada uno de los emisores?

GÉNERO NARRATIVO

El género narrativo comprende aquellos textos que, mediante un narrador, cuentan historias ocurridas a unos
personajes en un lugar y un tiempo determinados. Tanto el narrador como los hechos narrados pertenecen al
mundo de la ficción. 

Generalmente la modalidad del discurso que predomina en la narración es la prosa, aunque puede usarse
también el verso, como ocurre en los romances o en los poemas épicos.

Narrador: En algunos textos el narrador nos cuenta la historia desde dentro, pero en otros no podemos apreciar
ninguna marca que indique su presencia cerca de los hechos narrados. En el primer caso hablamos de narrador
interno, y de narrador externo en el segundo.

 Ahora bien, un narrador puede contar la historia desde distintos puntos de vista. No es lo mismo ser el
protagonista del relato que ser un mero testigo del mismo, o ni tan siquiera formar parte de lo narrado. Por
ello, según el punto de vista adoptado el narrador podrá ser:

 Narrador en 3ª persona: si el conocimiento de los hechos es total, llegando incluso a saber lo que
piensan los personajes, estamos ante un narrador omnisciente. Si por el contrario el narrador sólo
cuenta lo que puede observar, como si fuera una cámara de cine, nos encontramos ante un narrador
observador.

4
Prácticas del Lenguaje 1ro
 Narrador en 2ª persona: el narrador se dirige en segunda persona a un "yo" desdoblado. Es poco
frecuente, aunque se ha utilizado en la novela moderna.

 Narrador en 1ª persona: si el narrador es además la persona a la que suceden los hechos narrados,
hablamos de narrador protagonista. Sin embargo, si cuenta la historia en primera persona porque
interviene en ella pero no es el protagonista, lo llamamos narrador personaje secundario o
también narrador testigo.

Personajes: Los personajes son los elementos que llevan a cabo las acciones contadas por el narrador. Tienen un
carácter humano, lo que no implica que sean humanos. Las clasificaciones y caracterizaciones más conocidas y
difundidas por la tradición del análisis literario son, según distintos criterios, las siguientes:

 Por su importancia dentro de la historia:

                - Principales, que desarrollan la acción principal.

                     - Secundarios, menos relevantes, pero que pueden adquirir relevancia en algún episodio.

 Por las relaciones de oposición entre ellos:

                - Protagonista: desempeña la función principal. 


                     - Antagonista: se opone al protagonista.

  Según esté compuesto por un individuo o un grupo, individual o colectivo.

 Espacio: El espacio es el marco físico donde se ubican los personajes y los ambientes geográficos y sociales en
los que se desarrollan las acciones. Si este espacio existe realmente (Barcelona, por ejemplo) hablaremos
de espacio real. Si por el contrario el lugar donde ocurren los hechos es inventado (la Comarca, tierra de
los hobbits) lo llamaremos espacio ficticio.

 Así habrá que distinguir también  entre espacios exteriores o abiertos e interiores o cerrados.
En algunas ocasiones el espacio no es un simple decorado sino que llega a determinar el comportamiento de los
personajes y a reflejar el estado anímico de éstos, como ocurre por ejemplo en el Romanticismo. 

Tiempo: Cuando hablamos del tiempo en la narración hay que distinguir entre:

1.  El tiempo externo o histórico: Es la época o momento en que se sitúa la narración. Puede ser explícito o
deducirse del ambiente, personajes, costumbres, etc. Por ejemplo, la Inglaterra victoriana, o la España de
posguerra.

2.  El tiempo interno: Es el tiempo que duran los acontecimientos narrados en la historia. Puede ser toda una
vida o solamente unas horas. El autor selecciona los momentos y omite aquellos que considera innecesarios.
Dentro del tiempo interno hay que distinguir entre el tiempo de la historia y el tiempo del discurso.

5
Prácticas del Lenguaje 1ro
 El tiempo de la historia es el tiempo de la realidad narrada. Se define atendiendo a la sucesión
cronológica de los acontecimientos y al tiempo que estos abarcan (dos días, por ejemplo).

 El tiempo del discurso es el orden en el que se narran esos acontecimientos y lo que ocupan.

¡A trabajar!:

1- Leer “El solitario” del libro Cuentos de amor, locura y muerte de Horacio Quiroga:

a. Identificar la clase de personajes y sus características, tanto físicas como de personalidad.

b. ¿Dónde y cuándo transcurre la acción?

c. ¿Qué clase de narrador tiene el relato? Transcribir un ejemplo que justifique su respuesta.

d. Realizar un resumen del cuento teniendo en cuenta las acciones que sí o sí deben aparecer.

RELATO TRADICIONAL

Los relatos tradicionales son narraciones de un tamaño corto o mediano, donde normalmente se enseña una
lección o moraleja a quienes escuchan. La palabra tradicional se aplica precisamente porque estas historias
forman parte del folklore de una zona específica. Todas las regiones del mundo cuentan con relatos
tradicionales afines a su cultura.

La forma de preservación de los relatos tradicionales suele ser la oral. Estas historias raramente son llevadas al
campo de la escritura y sobreviven gracias a la narración de boca en boca, pasando entre varias generaciones
que buscan preservar la cultura de un lugar.

Características de los relatos tradicionales

Los relatos tradicionales pueden ser cuentos, fábulas, mitos o leyendas. Existe cierto elemento de ficción en
cualquier relato tradicional, que cuenta una historia con cierto toque de sobrenaturalidad o extravagancia para
tener más atractivo y así convencer más fácilmente al oyente.

6
Prácticas del Lenguaje 1ro
Definición: Un relato tradicional está estrictamente definido en cuanto a su título y su personaje principal.
Aunque detalles secundarios puedan variar ligeramente, la ubicación del relato, sus personajes secundarios y la
moraleja son invariables.

Dada la naturaleza de un relato tradicional, al ser contado casi siempre de forma oral, es frecuente que se
confundan o cambien varios aspectos.

A pesar de esto la idea principal siempre será la misma; el personaje tendrá el mismo nombre y el nombre del
cuento no cambiará.

Anonimato: Estos relatos nunca tienen un autor específico, por el contrario, se dice que surgieron de las
personas, que a través del tiempo fueron moldeando y modificando los detalles de la historia original hasta
generar los relatos que han sobrevivido hasta la actualidad.

La única raíz fiable de los relatos tradicionales son sus propios personajes, los cuales en algunos casos pueden
haber existido o al menos se duda, como es el caso de Robin Hood o del Rey Arturo. No obstante, a menudo se
agregan detalles ficticios a las historias.

Moraleja: La finalidad principal de los relatos tradicionales es la de aportar conocimiento o lecciones por medio
de moralejas.

¡A trabajar!:

1- Leer el siguiente relato tradicional:

El zorro y el quirquincho

Estaba un día el zorro pensando en cómo conseguir comida sin hacer ningún esfuerzo, y se le ocurrió una idea.
Fue a ver al quirquincho y le propuso una sociedad:

-Yo tengo un campo listo para ser sembrado y cosechado, y creo que no hay mejor cavador que usted.

-Podría ser – respondió el quirquincho.

-Las ganancias serán divididas en partes igual – prosiguió el zorro – Lo que salga arriba de la tierra será para
mí, y lo que salga debajo de la tierra será para usted. ¿Le parece justo?

-Si usted lo dice, me parece bien – accedió el quirquincho, e inmediatamente se puso a trabajar.

El quirquincho cavó y cavó, y cuando estuvo la tierra preparada, sembró papas. Las plantas comenzaron a
crecer y el zorro vigilaba el campo día tras día, orgulloso de su idea.

-Recuerde, lo de arriba es para mí y lo de abajo es para usted – le decía al quirquincho.

-Lo recuerdo, lo recuerdo bien.

Un día, las plantas estuvieron listas para ser cosechadas, y cuando el zorro vio que el quirquincho se quedaba
con las papas y a él le correspondían tan sólo unas hojas inservibles, le dijo:
7
Prácticas del Lenguaje 1ro
-Pienso, más bien, que con la próxima cosecha deberíamos hacer al revés. Yo me quedaré con lo de abajo y
usted con lo que crezca por arriba de la tierra. ¿Le parece justo?

-Si usted lo dice, me parece bien – le respondió el quirquincho, e inmediatamente se puso a preparar la tierra
para la nueva plantación.

En esta ocasión, lo que sembró fue trigo. Las espigas comenzaron a crecer y el zorro vigilaba el campo día tras
día, orgulloso de su idea.

-Recuerde, esta vez lo de abajo es para mí y lo de arriba es para usted – le decía al quirquincho.

-Lo recuerdo, lo recuerdo bien.

Cuando el trigo estuvo listo para ser cosechado, el zorro vio con sorpresa cómo el quirquincho se llevaba las
espigas, y él se quedaba únicamente con unas raíces inservibles. Finalmente dijo:

-Creo que lo justo será que en la próxima cosecha yo me quede con lo de arriba y con lo de abajo.

-¿Y qué será para mí? – le preguntó el socio.

-Lo del medio. ¿Le parece justo?

-Si usted lo dice, me parece bien.

Entonces, el quirquincho sembró maíz. Las plantas crecían y el zorro vigilaba el campo día tras día, muy
seguro de que su idea no podría fallar esta vez.

-Recuerde, lo de abajo y lo de arriba es para mí, y usted se queda con lo del medio – le decía al quirquincho.

-mLo recuerdo, lo recuerdo bien.

Cuando llegó el momento de la cosecha, el quirquincho orgulloso cortó los chocos por el medio de las plantas,
y dejó al zorro atónito con su parte de arriba y su parte de abajo.

Fin

2- ¿Qué es lo que quiere lograr el zorro con sus distintos tratos con el quirquincho?

3- ¿Qué actitud toma el quirquincho hacía lo anterior?

4- ¿Quién sale con mayor beneficio?

5- ¿Cuál piensa que es la moraleja que quiere dejar el relato?

GÉNERO PERIODISTICO

Crónica:

8
Prácticas del Lenguaje 1ro
Los hechos que narra la crónica se expresan según el orden temporal en el que ocurrieron. La crónica es narrada
por testigos presenciales o contemporáneos, ya sea en primera o tercera persona. Una crónica utiliza un lenguaje
sencillo, personal, directo y acepta el uso de un lenguaje literario con el uso de adjetivos para hacer énfasis en
las descripciones.

La clasificación de la crónica suele ser debatido, sin embargo, se clasifica según su enfoque o temática:

 Crónica periodística.

 Crónica deportiva.

 Crónica negra o de sucesos.

 Crónica política.

 Crónica de sociedad.

 Crónica de viaje.

 Crónica literaria.

 Crónica histórica.

Noticia:

Se suele denominar noticia a la nota periodística, tipo de texto al que se le aplican las características definidas
como parte de una noticia, como el uso de las preguntas y la redacción con el formato de pirámide invertida.

Existen criterios que permiten determinar, los cuales, de entre innumerables hechos, pueden ser convertidos en
noticias.

Es el relato de un acontecimiento de actualidad y el lector debe recibir la información sin ningún tipo de opinión
personal. La noticia debe ser clara, concreta y precisa.

Estructura de la noticia:

9
Prácticas del Lenguaje 1ro

Diferencias entre crónica y noticia:

 Una noticia es un texto periodístico que da a conocer a la opinión pública hechos de actualidad a través
de los medios masivos de comunicación.

 En una noticia los hechos se presentan con objetividad y se da respuesta a seis preguntas básicas: quién
protagonizó el hecho, y qué, cuándo, dónde, cómo y por qué o para qué ocurrió.

 En la noticia la información se ordena en forma de pirámide invertida. Los datos más importantes van en
los primeros párrafos.

 La crónica es un texto periodístico que narra un suceso de actualidad y es escrita por un cronista.

 El cronista narra la información como si hubiera estado en el lugar de los hechos.

 La crónica no es completamente objetiva y suele incluir opiniones del autor y detalles curiosos sobre el
hecho narrado.

 Las crónicas son más largas que las noticias.

¡A trabajar!:

1- Buscar un ejemplo de una crónica periodística y macar los hechos que van sucediendo.

10
Prácticas del Lenguaje 1ro
2- Buscar un ejemplo de noticia y marcar su estructura.

DEÍCTICOS Y DISTINTAS MODALIDADES DE ENUNCIACIÓN:

Oraciones: La oración gramatical es una palabra o conjunto de palabras que expresa una idea completa. El
conocer estos distintos tipos de oraciones nos ayuda  a dar ritmo y fluidez a nuestra comunicación.
Existen oraciones:

 Declarativas: Son oraciones que admiten un hecho que puede ser afirmativo o negativo
Ejemplos: Mañana nos vamos de viaje (oración declarativa que afirma un hecho concreto)
Mañana no nos vamos de viaje (oración declarativa que niega el hecho).

 Interrogativas: Este tipo de oraciones las usamos para preguntar sobre un hecho en concreto.
Ejemplo: ¿Mañana nos vamos de viaje?

 Imperativas: Las oraciones imperativas las usamos para dar una orden o mandato de algo.
Ejemplo: Mañana,  nos vamos de viaje.

 Exclamativas: En este tipo de oraciones manifiesto estados de ánimo como: miedo, ira, alegría, fastidio,
asombro, o impresión por un hecho.
Ejemplo: ¡Mañana nos vamos de viaje!

¡A trabajar!:

Realizar 5 oraciones de cada uno de los anteriores tipos.

Conectores:

Las ideas y los párrafos de cualquier escrito deben estar conectados entre sí para que el texto se perciba
como algo unificado y coherente. Para conseguirlo, tenemos una herramienta muy útil llamada
“conectores”, “marcadores” o “elementos de enlace”, que son las palabras que sirven para marcar la relación
existente entre los párrafos, frases e ideas de un texto.

Su función es la de estructurar un escrito y guiar al lector de modo que comprenda mejor lo que queremos
decir, por lo que suelen situarse al inicio del párrafo o de la frase.

RELACIÓN ELEMENTOS DE ENLACE

Y, también, además, más, aún, por otra parte, sobre todo,


ADICIÓN
otro aspecto.

OPOSICIÓN Pero, sin embargo, por el contrario, aunque, no obstante.


11
Prácticas del Lenguaje 1ro

Porque, por consiguiente, por esta razón, puesto que, por


CAUSA EFECTO lo tanto, de modo que, por eso, en consecuencia, esto
indica.

Después, más tarde, antes, seguidamente, entre tanto,


TIEMPO
posteriormente, ahora, luego.

AMPLIACIÓN Por ejemplo, en otras palabras, es decir.

Tanto como, del mismo modo, igualmente, de la misma


COMPARACIÓN
manera, así mismo, de igual modo.

ÉNFASIS Sobre todo, ciertamente, lo que es peor.

RESUMEN O Finalmente, en suma, en conclusión, para terminar, para


FINALIZACIÓN concluir, etc.

Primero, segundo, siguiente, luego, en primer lugar, a


continuación, seguidamente, por último, aun, al final, al
ORDEN
principio, al inicio, pronto, de entrada, antes que nada,
ante todo, después.

Con todo, decididamente, en efecto, en realidad,


REAFIRMACIÓN decisivamente, a pesar de todo, de todos modos,
justamente.

Por otra parte, en cambio, por el contrario, de otra manera,


CONTRASTE
por otro lado.

CONDICIÓN Si, supongamos, supuesto que, siempre que, dado que.

Tal como, como caso típico, en representación de, como


EJEMPLIFICACIÓN
muestra, verbigracia, por ejemplo.

¡A trabajar!:

12
Prácticas del Lenguaje 1ro
Elige un conector de los que tienen abajo y completa la oración.

1.Yo trabajo porque me gusta lo que hago; ellos,……………………………….solo quieren ganar dinero lo
más rápido posible.

                               En cambio, en conclusión, así que

2.Hace mucho frío;……………………………….no te olvides de ponerte el abrigo y la bufanda.

                               Por otra parte, aun así, así que

3.No podemos aceptar tus nuevas condiciones;……………………………prescindimos de tus servicios.

                               Aun así, por lo tanto, por el contrario

4.¿Qué si estoy enfadado? ¿Tú que crees? Te estuve esperando una hora y………………………………me
dices que habías olvidado nuestra cita.

                               Por lo tanto, encima, de todas formas

5.Siempre he sido un desastre con los números; tú,…………………………., tienes una mente privilegiada
para las cuentas.

                                 De ahí que, en cambio, en consecuencia

6.No creo que mi ayuda te sirva de mucho;…………………………..te ayudaré si es lo que quieres.

                               Por tanto, además, de todos modos

7.Nos equivocamos y él tiene toda la razón;…………………………toda la culpa es nuestra.

                                Por consiguiente, encima, no obstante

8.Estoy totalmente de acuerdo contigo;…………………………..tengo que asegurarme.

                               Asimismo, sin embargo, por cierto

9.Ya sé que las carreteras están cortadas porque ayer hubo un accidente;……………………………..he
decidido salir a esquiar este fin de semana.

                               De todas formas, en consecuencia, en cambio

10.Es poco sociable y bastante serio;…………………………….suela tener problemas con la gente.

                                 No obstante, de ahí que, por lo tanto

CLASE DE PALABRA: SUSTANTIVO

13
Prácticas del Lenguaje 1ro
Un sustantivo es una categoría gramatical o clase de palabra que se utiliza para nombrar un objeto o sujeto.
Antiguamente se asignaba al sustantivo como nombre, ya que nombra objetos, personas, lugares,
sentimientos, animales y otros seres. Ej. Juan, auto, casa, Buenos Aires.

El sustantivo, a su vez, puede clasificarse según las cosas a las que nombra. En primer lugar, lo sustantivos
se dividen en:

 Sustantivo propio, que son los que nombran a un ser en forma concreta, ya sea un objeto o un sujeto, de
manera particular. Los sustantivos propios siempre se escriben con mayúscula y puedes ser, por
ejemplo, nombres de personas o lugares (Juan, María, Uruguay).

 Sustantivo común, que son los que designan una persona, animal y objeto de manera general, como por
ejemplo mesa, silla, vaca, perro, montaña, amor, etcétera. Los sustantivos comunes se dividen, además
entre concretos y abstractos.

 Sustantivos abstractos, que designan ideas y sentimientos que no pueden ser percibidos por los sentidos,
como por ejemplo libertad, felicidad, odio, compasión, etcétera.

 Sustantivos concretos, cuando nombran cosas que sí se pueden percibir por los sentidos.

Podemos además diferenciar entre individuales y colectivos:

 Sustantivos individuales: Nombran un ser en particular. Ej. pez, perro.

 Sustantivos colectivos: Nombran de manera global o grupal los seres. Por ejemplo, “pez” es individual y
“cardumen” es colectivo.

Si el sustantivo puede numerarse, estamos hablando de un sustantivo contable (por ejemplo “manzana”,
“mesa”, “amigo”), por el contrario si no podemos numerar pero sí medir, hablamos de sustantivo no
contable (“agua”, “azúcar”, por ejemplo, no podemos decir dos azúcares pero sí un kilo de azúcar).

Otra clasificación que se puede emplear es la de dividir entre sustantivos primitivos y derivados (derivan de
otro sustantivo, como por ejemplo “zapatería”, “heladería”, “panadería”). También es posible indicar si un
sustantivo es simple o compuesto (en el caso de “lavarropas”, “paraguas” por ejemplo).

Género y número:

Los sustantivos poseen género (femenino o masculino) y número (singular o plural). La mayoría de los
sustantivos pueden modificarse de masculino a femenino y viceversa, así como ser singular o plural. La
mayoría de los sustantivos femeninos terminan con la vocal –a mientras que los masculinos con la vocal –o.

Por eso es que podemos, por ejemplo, decir gato y gata, perro y perra. Sin embargo, en algunos casos, el
significado se modifica, como por ejemplo canasto y canasta (cambia el tamaño del objeto). Algunos
femeninos son completamente diferentes a su masculino, como pasa con caballo y yegua o actor y actriz.
Algunos sustantivos se escriben igual en singular y plural como por ejemplo tórax, clímax, caries.

Dentro de la oración:
14
Prácticas del Lenguaje 1ro
El sustantivo es núcleo del sintagma nominal, principalmente del sujeto de la oración. Es el centro del
sintagma (o construcción) sustantiva (sustantivo más modificadores). Junto al núcleo encontramos los
modificadores directos (adjetivos y artículos), el modificador indirecto (preposición más sustantivo o
construcción sustantiva), aposición (sustantivo o construcción sustantiva que aclara el núcleo o lo repite) y
construcción comparativa (introducida por “como” o “cual”).

En una oración puede haber uno o más núcleos sustantivos dentro de un sujeto (simple o compuesto).

¡A trabajar!:

1- Señala los sustantivos que aparecen en el siguiente texto e indica qué género y qué número tienen:

La vieja tortuga, en la laguna, observaba cómo ascendía repetidas veces hacia las nubes el águila de
anchas alas, hasta que era una mancha en el cielo. Al cabo de un instante, el ave bajó en raudo vuelo y se
posó sobre una roca próxima.

USO DE MAYÚSCULA, SIGNOS DE PUNTUACIÓN Y ENTONACIÓN

Mayúscula:

Se utiliza mayúscula cuando:

 Se usa mayúscula al principio de un escrito.

 Después de punto y seguido, punto y aparte.

 Cuando escribimos nombres propios y los nombres dados a animales.

 Los nombres geográficos.

 Los atributos Divinos (Santo, Redentor, Monseñor, Pastor, etc.)

 Los sobrenombres.

 Los títulos de obras: "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha."

 Los títulos de dignidades y autoridades (Secretaria, Gerente de Ventas, etc.)

 Los números romanos.

 Los nombres de Instituciones.

 Los nombres de las ciencias: Biología, Psicología, etc.

 Generalmente, después de dos puntos.

15
Prácticas del Lenguaje 1ro
Signos de puntuación:

¡A trabajar!:

En el siguiente texto ubicar las mayúsculas y los signos de puntuación donde crea que corresponden:

benincasa habiendo concluido sus estudios de contaduría pública sintió fulminante deseo de conocer la
vida de la selva no fue arrastrado por su temperamento pues antes bien benincasa era un muchacho
pacífico gordinflón y de cara rosada en razón de su excelente salud en consecuencia lo suficiente cuerdo
para preferir un té con leche y pastelitos a quién sabe qué fortuita e infernal comida del bosque pero así
como el soltero que fue siempre juicioso cree de su deber la víspera de sus bodas despedirse de la vida

16
Prácticas del Lenguaje 1ro
libre con una noche en componía de sus amigos de igual modo benincasa quiso honrar su vida aceitada
con dos o tres choques de vida intensa y por este motivo remontaba el paraná hasta un obraje con sus
famosos stromboot

REGLAS DE ACENTUACIÓN:

Acento y tilde:

 El ACENTO es la mayor fuerza o intensidad con que pronunciamos una sílaba de la palabra.

 La TILDE o acento ortográfico es la rayita que escribimos en algunas palabras para señalar dónde va el
acento.

Clase de palabra según el lugar donde su acentúan:

 AGUDAS: las que llevan el acento en la última sílaba. Ej. Sofá, mujer, compás.

 LLANAS: las que llevan el acento en la penúltima sílaba. Ej. Hombre, árbol.

 ESDRÚJULAS: las que llevan el acento en la antepenúltima sílaba. Ej. Dátiles, lámpara.

 SOBRESDRÚJULAS: las que llevan el acento antes de la antepenúlitma, y suelen ser palabras


compuestas. Ej. Alcánzamelo, recuérdaselo.

ACENTUACIÓN DE PALABRAS AGUDAS, LLANAS Y ESDRÚJULAS: Llevan tilde

 AGUDAS: Las palabras agudas llevan tilde cuando acaban en vocal y en las consonantes n o s.

 LLANAS: Las palabras llanas llevan tilde cuando acaban en consonante salvo n o s.

 ESDRÚJULAS Y SOBRESDRÚJULAS: Siempre llevan tilde todas las palabras que son esdrújulas o
sobresdrújulas.

Diptongo, triptongo e hiato:

Diptongo: Un diptongo es el conjunto de dos vocales que se pronuncian en una misma sílaba. Para que
haya diptongo debe darse una de estas tres situaciones:

17
Prácticas del Lenguaje 1ro

Triptongo: Un triptongo es el conjunto de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba. Los
triptongos están formados por una vocal abierta (a,e,o)  que ocupa la posición intermedia entre dos vocales
cerradas (i,u), sin que ninguna de las dos sea tónica. Ejemplo: miau, amortiguáis, buey, despreciéis...

 Las palabras con triptongo llevan tilde cuando lo exigen las reglas generales de acentuación, y siempre se
coloca sobre la vocal abierta. Ejemplo: estudiáis, limpiáis...

 Hiato: Un hiato es la secuencia de dos vocales que no se pronuncian dentro de una misma sílaba, sino que
forman parte de sílabas consecutivas. Ejemplo: te-atro,  sa-lí-as,  a-é-re-o... 

Se puede distinguir entre tres clases de hiatos, según el tipo de vocales que están en contacto:

¡A trabajar!:

1- Señala la sílaba tónica en las siguientes palabras y pon tilde en aquellas que lo necesiten.
18
Prácticas del Lenguaje 1ro
Parte, cereza, parasol, joven, reloj, jugabamos, esdrujula, cafe, cantidad, examen, estrategia, jovenes, queso,
sabor, ojo, extraordinario, triceps, balon, cantidades, examenes

USO DE B/V Y C/S/Z

19
Prácticas del Lenguaje 1ro

¡A trabajar!:

1- Subrayar en las oraciones las palabras que tienen igual pronunciación, pero diferente ortografía, es decir,
los homófonos. Reescribir las oraciones de tal manera que quede explícito el significado del homófono.

 José se fue de casa.

 José se fue de caza.

 Estuve trabajando con la maza todo el día.

 Estuve trabajando con la masa todo el día.

 ¿Ya cociste el matambre?

 ¿Ya cosiste el matambre?

2- Colocar según corresponda la B o V:

 Dile a Verónica que debe ser__ir la comida en cuanto llegue tu hermana de la inauguración del nue__o
hospital.

 Está prohi__ido  __enir al colegio con minifalda.

20
Prácticas del Lenguaje 1ro
 No dejes que las __erduras  hier__an mucho tiempo. Las acompañaremos con hue__os re__ueltos.

 El __ueno de Bernardo __ino a __uscar su li__reta para escri__ir un dictado.

 Mi __ecina siempre lo dice: "Vi__e y deja __ivir". 

 Perci__o un cierto olor a quemado que pro__iene de aquella vi__ienda.

 Blas su__ió las escaleras corriendo para __urlar a sus perseguidores.

 No quiero que Belinda sepa es estu__imos de __acaciones en Turquía.

 Juan esta__a comprando ser__illetas en el supermercado cuando reci__ió la noticia de que su __ieja
amiga Violeta ha__ía ganado un concurso literario.

 Este __erano __ucearemos y haremos pesca su__marina.

 Busqué en el __aúl de mi a__uela y encontré un medallón muy __onito aunque no tenía ningún __alor.

 Varios chicos su__ieron a la cima del monte y estu__ieron __eintiún días acampados alimentándose sólo
de lo que encontraron por allí.

 Mi madre siempre me da las __uenas noches cuando me acuesto y me tapa con la sá__ana.

 Tu__e que tomar diez __illetes de cinco euros porque no tenía ninguno más grande.

 Mis compañeras tu__ieron un gra__e altercado con el atracti__o dependiente de una tienda de ropa.

 Lo que empezó siendo una le__e infección en el __razo terminó con un ingreso en urgencias y con
cuarenta de fie__re.

21

También podría gustarte