CUESTIONARIO
CUESTIONARIO
CUESTIONARIO
El agua para el riego es un recurso que cada día se limita tanto cuantitativa como cualitativamente
debido al crecimiento acelerado de las demandas para uso doméstico e industrial, por lo que es
necesario el uso más racional de la misma la cual debe ser utilizada de manera más eficiente en los
sistemas de riego. Un riego eficiente es aquel capaz de mantener la humedad del suelo dentro de
límites apropiados, ello va a estar en dependencia de las características propias de los cultivos, las
condiciones climáticas, el manejo y el medio de desarrollo, todo lo cual se expresa a través de la
evapotranspiración (ET). La agricultura es el sistema de producción que mayor demanda de agua
tiene a nivel global; siendo el riego la actividad que consume el 70% de este recurso a nivel
mundial
Se estima que sólo el 20% de las tierras agrícolas del mundo se encuentran bajo riego, las cuales
proporcionan el 40% de la producción agrícola general. Los requerimientos hídricos dependen de
varios factores los más importantes están el clima y el consumo hídrico según la especie y estado
de desarrollo del cultivo, los cuales permiten mantener suficiente humedad en el sistema radicular
en función de los factores climáticos, la fenología del cultivo y las características de suelo.
Es por ello que el coeficiente de cultivo (Kc) es un parámetro importante para el manejo,
planificación y programación del riego teniendo en consideración el periodo decrecimiento de la
planta ya que la extracción del agua varía de un periodo a otro. El conocimiento del requerimiento
apropiado de agua para los cultivos es indispensable para mejor la eficiencia de los sistemas de
riego, suministrando a la plantación la cantidad de agua necesaria para satisfacer sus necesidades,
ya que un exceso riego puede provocar entre otras cosas el lavado de fertilizantes, mientras que
una aportación de agua inferior a las necesidades de consumo del cultivo puede llegar a provocar
déficit hídrico y por ello una reducción de la producción.
OBJETIVOS
Por lo tanto el cálculo de la ET se usa para saber el agua que necesitan las plantas para su correcto
desarrollo, ya sea en un jardín o en un campo de cultivo. Como consecuencia de esto, para poder
diseñar todo lo relacionado con el riego, programación de riegos, cantidades de agua a aportar a
un determinado cultivo, diseño y elección del mejor sistema de riego, conducciones de agua, es
necesario calcularlo de la manera más precisa posible
El clima, las características del cultivo, el manejo y el medio de desarrollo son factores que afectan
la evaporación y la transpiración. Los conceptos relacionados a la ET.
Variables climáticas
Factores de cultivo
Los factores tales como salinidad o baja fertilidad del suelo, uso limitado de fertilizantes,
presencia de horizontes duros o impenetrables en el suelo, ausencia de control de
enfermedades y de parásitos y el mal manejo del suelo pueden limitar el desarrollo del
cultivo y reducir la evapotranspiración. Otros factores que se deben considerar al evaluar
la ET son la cubierta del suelo, la densidad del cultivo y el contenido de agua del suelo.
El efecto del contenido en agua en el suelo sobre la ET está determinado primeramente
por la magnitud del déficit hídrico y por el tipo de suelo. Por otra parte, demasiada agua
en el suelo dará lugar a la saturación de este lo cual puede dañar el sistema radicular de la
planta y reducir su capacidad de extraer agua del suelo por la inhibición de la respiración.
CONCEPTOS BASICOS:
a) Uso consuntivo:
En irrigación se usa el término Uso Consuntivo de agua para los cultivos, comprende la cantidad de
agua usada en un área dada por unidad de tiempo, en transpiración, formación de los tejidos,
evaporación del suelo y precipitación interceptada por la vegetación. Dado que la proporción de
agua usada en formación de tejidos es muy pequeña en relación con la evapotranspiración total, el
uso consuntivo se supone igual a la evapotranspiración.
La evapotranspiración del cultivo de referencia (ETo) máxima es el dato de partida para el diseño
de los sistemas de riego. Con este valor se determina el caudal de diseño que permite definir el
equipo más económico que asegure el crecimiento potencial de los cultivos. El concepto de ETo
máxima no es un valor único como lo sería el máximo absoluto, sino que varía de acuerdo al
período considerado (diario, semanal, decádico, mensual) y a la probabilidad de no excedencia
considerada
En la ETP influyen factores meteorológicos (radiación solar y terrestre, temperatura del aire y de la
superficie evaporante, velocidad del viento, humedad relativa del aire en contacto con la
superficie y la presión atmosférica), factores del suelo (contenido de agua, propiedades físicas,
exposición) y factores de la vegetación (sistema radicular, extensión, morfología del área foliar).
suma de las cantidades de agua evaporadas a partir del suelo y las transpiradas por los vegetales,
bajo condiciones atmosféricas, de suelo y de vegetación existentes. La ETr es más difícil de calcular
que la ETP o ETo, ya que además de las condiciones atmosféricas que influyen en la ETP o ETo,
interviene la magnitud de las reservas de humedad del suelo y los requerimientos de los cultivos.
Para determinarla se debe corregir la ETP o ETo con un factor Kc dependiente del nivel de
humedad del suelo y de las características de cada cultivo.
Los métodos pueden clasificarse en métodos directos e indirectos. Los primeros proporcionan
directamente el consumo total del agua requerida, utilizando para ello aparatos e instrumentos
para su determinación, los segundos en forma directa y bajo la utilización de fórmulas empíricas,
obtienen los consumos de agua a través de todo el ciclo vegetativo de la planta.
A. MÉTODOS DIRECTOS
Miden directamente los consumos por evaporación y requieren para su determinación la
instalación de aparatos, el cuidado de ellos y seguir la metodología específica en cada paso. Son
aplicables para zonas donde se tiene una agricultura establecida, ya que proporcionan valores
mucho más apegados a la realidad y sirven a la vez para ajustar los parámetros de los métodos
empíricos.
La mayor parte de ellos son demasiado teóricos ya que han sido deducidos bajo condiciones
definidas entre regiones y su aplicación precisa de una serie de datos que generalmente no se
tienen a la disposición. El método de Thornthwaite calcula la evapotranspiración potencial
mediante los datos existentes de las temperaturas medias mensuales, el de Turc utiliza la
precipitación y temperatura medias de una cuenca, y los de Blaney y Criddle y Grassi y Christensen
hacen uso de la radiación solar.
EL LISIMETRO:
Un lisímetro es un dispositivo introducido en el suelo, rellenado con el mismo terreno del lugar y
con vegetación. Es utilizado para medir la evapotranspiración del cultivo (ETc). También se
denomina evapotranspirómetro dependiendo de qué manera se ha hecho el procedimiento de
medida.
TIPOS DE LISIMETROS
Acorde a los factores mencionados anteriormente que constituyen requisitos para instalar un tipo
u otro de lisímetro, están divididos en dos grupos principales: lisímetros de tanque ó "no pesados",
y lisímetros "pesados"; los cuales a su vez están subdivididos en diferentes diseños:
i. Lisímetros de tanque
Lisímetros de percolación
Tabla de agua constante
Tanques plásticos
ii. Lisímetros pesados
De balanza mecánica
Flotantes
Hidráulicos.
PARTES DE UN LISIMETRO
MATERIALES
Los materiales que se utilizaran en la presente evaluación son los siguientes
Metodología
Evaporación
Transpiración
Evapotranspiración del cultivo de referencia
CUESTIONARIO
Consiste en un recipiente con una tubería de drenaje, donde se descarga el agua de exceso. En el
fondo es conveniente colocar una capa de gravilla, separado del suelo por un geotextil u otro tipo
de material que regule la velocidad con que el agua del perfil se distribuye en el filtro, para evitar
su colmatación y posibles errores en las mediciones por redistribución interna del agua y la
percolación profunda.
El suelo debe ser dispuesto dentro del lisímetro en el mismo orden de los horizontes con sus
respectivos espesores y las propiedades aproximadamente iguales a las condiciones naturales
(densidad aparente, porosidad, conductividad hidráulica, etc.). Este tipo de lisímetro mide la
evapotranspiración de manera indirecta, resolviendo la ecuación de balance hídrico en el suelo
Lisímetros de pesada
Se utiliza la característica intrínseca del agua, cuya densidad es conocida 1 t m-3 a 20 oC, lo que
facilita medir la evapotranspiración gravimétricamente en lugar de disturbar el suelo para obtener
un contenido de humedad con base en peso, o medir el contenido de humedad con base en
volumen con alguno de los métodos conocidos de medición de humedad
2. Considere dos ejemplos donde utilizaron el método de lisímetro y cual fue el
procedimiento, instalación y control.
PRIMER EJEMPLO:
Artículo sobre la Determinación del consumo de agua del duraznero por lisimetría
Procedimiento:
Instalación:
Para asegurar el drenaje en el interior del macetón se realizó el rellenado del mismo
manteniendo una secuencia granulométrica diferencial desde el fondo hasta la superficie
como sigue: 5 cm de pedregullo, 2 cm de arena, 2 cm de una mezcla 75% arena y 25% de
suelo franco, 2 cm de 50% arena y 50% suelo franco, 2 cm de 25% arena y 75% suelo
franco y el resto hasta la superficie con suelo franco dispuesto en capas de a 2 cm
compactadas suavemente con un pisón de madera.
Si bien los lisímetros con rellenos monolíticos representan mejor las condiciones naturales
del campo y por lo tanto deben ser preferidos sobre todo en suelos estratificados, los
lisímetros de relleno como el utilizado en este trabajo permiten obtener datos confiables
de ETo y consumo de agua de los cultivos que no estén sometidos a condiciones de estrés
Para que el sistema de alimentación funcione adecuadamente requiere de una cierta
carga, para lo que se colocó un tanque elevado cuyo fondo se encuentra a 3 m por encima
de la entrada de agua.
El lisímetro cuenta además con un sistema para evacuar los excesos de agua que puedan
ocurrir con las lluvias, el cual consiste en un tubo abierto que permite la salida del agua
por encima del nivel de la capa recolectándose en un tanque enterrado cuyo fondo está a
1 m por debajo del fondo del macetón. Este tanque se vaciaba después de cada medida.
En la temporada 2004-2005 se instalaron en el lisímetro dos tensiómetros a 15 y 30 cm de
profundidad. En la temporada 2005-2006 se agregó un tercer tensiómetro a 60 cm.
Se determinó la curva de retención del suelo de relleno del lisímetro, utilizando la olla de presión.
Diariamente se registró:
SEGUNDO EJEMPLO:
Coeficiente del cultivo (Kc) del arroz a partir de lisímetros de drenaje en La Molina, Lima-Perú
PROCEDIMIENTO
El lisímetro se ubicó al aire libre para garantizar el ingreso de la radiación solar y el viento,
así mismo con el fin de evitar efectos de borde, se sembró en los contornos permaneciendo
así el lisímetro en el centro de un área con cultivo. El proceso constructivo del lisímetro se
detalla a continuación:
o Excavación de un hoyo de 1.15 x 1.15 𝑚2 x 1 m de profundidad y una canaleta para la
tubería de drenaje.
o Adecuación del contenedor (HDPE), al objetivo de la investigación para ello se eliminó
parte superior del contenedor, dejando una altura de 80 cm.
o Construcción del sistema colector, con tubos de PVC perforados y empotrados en la
superficie inferior del contenedor, apoyado sobre una base de cemento con pendiente del
cinco por ciento.
o Zona de filtrado (B); primera capa se llenó con grava hasta 10 cm de altura a continuación
10 cm de confitillo, 10 cm de arena gruesa y 10 cm de arena fina.
o Zona de crecimiento radicular (A): Se incorporó 30 cm de altura de suelo cultivable para la
zona de crecimiento radicular.
INSTALACION
o Instalación del tubo receptor del agua drenada hacia un depósito para su almacenamiento
y posterior medición volumétrica.
o Identificación de dos laterales de riego sobre el área del lisímetro con cuatro goteros cada
uno, en total se contabilizo ocho goteros marca katif de caudal 3.75 l/h
o Finalmente, instalación de dos sensores de humedad GS1 a 12 y 24 cm de profundidad.
Luego de instalado el lisímetro se preparó el almacigo con tierra cernida y compost,
también se preparó el terreno para el trasplante con dos por ciento de compost y fórmula
de fertilización de 200-90-90 (NPK) del cual se aplicó el 30 por ciento como fertilización de
fondo el complemento se aplicó mediante fertirriego y foliar.
o Después se ubicaron las tuberías principales, secundarias arcos de riego y laterales con
goteros auto compensados a espaciamiento de 50 x 25 entre laterales y emisores. Así
mismo se llevó a cabo la prueba de funcionamiento del sistema de riego y lisímetro.
o Treinta días después de la siembra (DDS) se realizó el trasplanté a un distanciamiento de
50 x 25 con dos hileras por lateral de riego.
CONTROL
En el trasplante se consideró de tres a cuatro plantas por punto de siembra, quedando así en el
interior del lisímetro de drenaje dieciocho puntos 23 de siembra. El seguimiento y evaluación de
las variables para el balance hídrico se inició cinco días después del trasplante.
Estimación de la evapotranspiración de referencia ETo
Se obtuvo la información meteorológica de los meses de diciembre del 2017, enero, febrero,
marzo y abril del 2018 y los valores de ETo se calcularon con el método FAO Penman-Monteith.
La ETc se obtuvo del balance hídrico en el lisímetro, midiendo en campo, la lámina drenada (D), y
la variación de humedad del suelo (ΔSW) entre cada evento de riego, la precipitación La lámina de
riego aplicada se estimó en función de la ETc (𝑚𝑚 𝑑𝑖𝑎−1) del día anterior deducida mediante el
balance hídrico en el lisímetro y de la lectura de la humedad volumétrica de los sensores, es decir,
la lámina de riego consistió en la reposición de la ETc diaria calculada. La lamina de riego dependió
del clima y del estado fenológico del cultivo, el riego se suministró entre las 6 y 7 am. La
precipitación fue monitoreada por la estación meteorológica, y se consideró como un aporte al
riego.
El coeficiente del cultivo (Kc) es básicamente el cociente entre la evapotranspiración del cultivo
(ETc) y la evapotranspiración del cultivo de referencia (ETo). Se procedió a obtener el valor del Kc
mediante la siguiente ecuación:
𝐾𝑐 = 𝐸𝑇𝑐 𝐸𝑇𝑜−1
Refieren que mientras la ETo representa un indicador de la demanda climática, el valor de Kc varía
principalmente por el efecto integrado de las características particulares del cultivo.
VELOCIDAD DE VIENTO:
PRECIPITACIÓN:
Es la caída al suelo del agua contenida en la atmósfera. Puede ser en forma de agua, de
nieve, de brumas o de rocío y se produce cuando la atmósfera no puede contener más
agua y esta se condensa y precipita.
Se mide en litros por metro cuadrado de superficie (l/m²), o su medida
equivalente milímetros de altura del agua caída (mm).
El instrumento de medición es el pluviómetro.
BIBLIOGRAFIA
1. https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/gestion-sostenible-
regadios/Evapotranspiraci%C3%B3n_tcm30-82951.pdf
2. http://www.fao.org/3/x0490s/x0490s.pdf
3. http://www.fca.uner.edu.ar/files/academica/deptos/catedras/riego/Archivos/Cap
%2005%20-%20Evaporacion%20y%20Evapotranspiracion.pdf
4. http://atlas.ideam.gov.co/basefiles/evapotranspiracion_texto.pdf
5. https://www.scielo.br/j/rbeaa/a/gxFNDZcq5ksJ9zxKssPSQnk/?lang=es
6. http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/4244