File E8yBHteXDKGL4zuS5Qwc
File E8yBHteXDKGL4zuS5Qwc
File E8yBHteXDKGL4zuS5Qwc
ERNO AUTÓNOMO
MUNI
CIPALDEGUANAY
GUANAY
2015-2019
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE GUANAY
ENTIDAD EJECUTORA:
Mancomunidad de Municipios del Norte Paceño Tropical:
EQUIPO TÉCNICO:
Marco A. Luna Pinedo Coordinador Equipo Técnico
Pablo Salazar Morales Coordinador Equipo Técnico
Edwin Mayta Carrillo Técnico en Gestión de Riesgos
Lourdes Chambi Técnico en Desarrollo Económico Local
Helen Mamani Aquino Sistematizadora
Luis M. Elías Mizutani Técnico en Desarrollo Humano
Rogelio Quispe Mamani Técnico en Medio Ambiente y Biodiversidad
José Luis Cartagena García Edición y Diagramación
PROYECTO:
Construyendo la Región Sustentable en el Norte Paceño Tropical
Los contenidos son responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del
financiador.
INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Centros Poblados, Colonias y Comunidades por Distrito ...................................................... 2
Tabla 2. Descripción de la Población por Sexo, Municipio de Guanay ............................................. 23
Tabla 3. Población del Municipio en Edad de No Trabajar y en Edad de Trabajar ........................... 25
Tabla 4. Población del Municipio Económicamente Activa .............................................................. 26
Tabla 5. Personal de Salud Municipio de Guanay ............................................................................. 28
Tabla 6. Nivel de Instrucción en el Municipio de Guanay ................................................................. 32
Tabla 7. Cobertura de los Establecimientos Educativos ................................................................... 33
Tabla 8. De Donde Proviene Principalmente el Agua Que Utilizan. .................................................. 38
Tabla 9. Cooperativas Mineras Auríferas Que Operan en el Municipio de Guanay ......................... 40
Tabla 10. Regalía Minera del Municipio de Guanay, Semestre Gestión 2012 - 2013 ....................... 42
Tabla 11. Principales Cultivos por Piso Ecológico.............................................................................. 46
Tabla 12. Plagas y Enfermedades de los Principales Cultivos ........................................................... 48
Tabla 13. Destino de la Producción por Distritos en Porcentajes (%) ............................................... 52
Tabla 14. Lugares de Venta ............................................................................................................... 53
Tabla 15. Número de Cabezas de Ganado en el Municipio de Guanay por Distritos. ...................... 55
Tabla 16. Enfermedades y Parásitos en la Población Ganadera ....................................................... 57
Tabla 17. Iniciativas Productivas en el Municipio de Guanay ........................................................... 58
Tabla 18. Zonas con potencial turístico ............................................................................................. 61
Tabla 19. Principales Tramos............................................................................................................. 65
Tabla 20. Frecuencia del Sistema de Transporte .............................................................................. 66
Tabla 21. Principales Especies de Caza y Pesca en el Municipio de Guanay ..................................... 73
Tabla 22. Especies y Priorización de Uso Forestal en el Municipio de Guanay................................. 85
Tabla 23. Comisiones del Centro Operativo de Emergencias Municipal (COEM) Guanay .............. 101
Tabla 24. Instituciones Públicas ...................................................................................................... 103
Tabla 25. Instituciones/Organizaciones Privadas y Religiosas......................................................... 104
INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Mapa Base del Municipio de Guanay .................................................................................. 3
Figura 2. Comportamiento de la Temperatura Mínima ..................................................................... 5
Figura 3. Comportamiento de la Temperatura Máxima .................................................................... 6
Figura 4. Comportamiento del Régimen de Precipitación Anual en el Municipio de Guanay ........... 6
Figura 5. Mapa Fisiográfico del Municipio de Guanay ....................................................................... 9
Figura 6. Mapa de Cuencas del Municipio de Guanay ..................................................................... 13
Figura 7. Mapa de cuencas priorizadas ............................................................................................ 17
Figura 8. Mapa de Uso Actual del Suelo Municipio de Guanay ....................................................... 21
Figura 9. Mapa de establecimientos de salud del Municipio de Guanay......................................... 29
Figura 10. Mapa de establecimientos educativos del Municipio de Guanay................................... 35
Figura 11. Mapa de Concesiones Mineras del Municipio de Guanay .............................................. 43
Figura 12. Actividad principal del sector productivo ........................................................................ 45
Figura 13. Mapa de uso potencial del Municipio de Guanay ........................................................... 49
Figura 14. Recursos .......................................................................................................................... 60
Figura 15. Mapa de Sistemas Ecológicos del Municipio de Guanay ................................................ 71
Figura 16. Mapa de Áreas Protegidas Nacionales Cercanas al Municipio de Guanay ..................... 75
Figura 17. Mapa de Zonificación del Municipio de Guanay ............................................................. 79
Figura 18. Fuentes Contaminantes del Suelo ................................................................................... 82
Figura 19. Fuentes Contaminación del Aire ..................................................................................... 83
Figura 20. Uso de Fuentes de Agua en el Municipio ........................................................................ 83
Figura 21. Fuentes de Contaminación del Agua ............................................................................... 84
Figura 22. Uso de especies forestales para autoconsumo y venta .................................................. 86
Figura 23. Porcentaje de Comunidades Que Aprovechan la Fauna Silvestre en el ......................... 87
Figura 24. Numero de Eventos de Desastre Registrados en el Periodo 1978-2011 ........................ 88
Figura 25. Mapa de Riesgo a Inundaciones del Municipio de Guanay............................................. 89
Figura 26. Mapa de Riesgo a Deslizamientos del Municipio de Guanay .......................................... 93
Figura 27. Mapa de Riesgo a Vientos Fuertes del Municipio de Guanay ......................................... 95
Figura 28. Mapa de Riesgo a Heladas y Granizadas del Municipio de Guanay ................................ 97
Figura 29. Estructura Orgánica ....................................................................................................... 106
PARTE 1: Diagnóstico Municipal
1.1.1 Ubicación
1.1.2 Extensión
El Municipio cuenta con una extensión aproximada de 3937,91 km2, que representa el 38,98 % de
la superficie de la provincia Larecaja 1.
1.1.3 Límites
El Municipio de Guanay limita al Norte con el Municipio de Apolo, al Sur con los Municipios de
Batallas y Nuestra Señora de La Paz, al Este con el Municipio de Caranavi, al Oeste con el Municipio
de Tipuani, al Noreste con el Municipio de Teoponte, al Noroeste con el Municipio de Mapiri y al
Suroeste con los Municipios de Sorata y Achacachi.
Los límites territoriales del Municipio están en proceso de consolidación, ya que existen conflictos
limítrofes con los Municipios de Tipuani y Batallas.
1
Superficie calculada en base a los límites Municipales de Bolivia (337 Municipios). Ministerio de
Autonomías. Dirección de Unidades Territoriales (2010).
1
Plan de Desarrollo Municipal de Guanay 2015 - 2019
2
PARTE 1: Diagnóstico Municipal
3
Plan de Desarrollo Municipal de Guanay 2015 - 2019
4
PARTE 1: Diagnóstico Municipal
El Municipio se caracteriza por presentar un Distrito Indígena, conformada por la TCO de los
Pueblos Indígena Lecos y Comunidades Originarios Larecaja (PILCOL), que incluye los Distritos de
Guanay: San Juan de Challana y Santa Rosa de Challana, que cubre cerca del 23 % de la superficie
total del Municipio.
1.2.1 Clima
Hacia el noreste del Municipio, sobre las estribaciones de la cordillera de los andes, las
temperaturas se incrementan en gran parte del Municipio, registrando una temperatura media de
25,9 °C con máximas de 30,6 °C y mínimas de 21,2 °C (Figura 3).
Estación Guanay
30
29
28
27
Tempreatura °C
26
25
24
23
22
21
20
Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
5
Plan de Desarrollo Municipal de Guanay 2015 - 2019
Estación Chacaltaya
2
1
Tempreatura °C
0
-1
-2
-3
-4
Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
-2,2 -1,5 -1,6 -0,4 0 -0,3 -0,2 -0,2 -0,2 -0,5 -0,5 -2,3
200
Precipitación (mm)
150
100
50
0
Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
Chacaltaya 24,1 27,8 49,5 32,6 65,2 224 116 86,8 65,1 43 26,6 20,3
Guanay 10,1 14,2 55,6 129 128 172 204 195 123 114 32,8 12,6
6
PARTE 1: Diagnóstico Municipal
Bolivia tiene características fisiográficas particulares debido a las condiciones geológicas de las
rocas que afloran en su superficie, de este modo se puede indicar que las provincias fisiográficas
tienen estrecha relación con los factores geológicos que la precedieron
En el Municipio, la Cordillera Oriental está conformado por paisajes de montañas altas a bajas
moldeadas por procesos glaciares y fluviales, cuyas pendientes alcanzan entre 30 a 60% y una
variación altitudinal entre 3.900 a 4.500 msnm. También se advierte la presencia de paisajes de
serranías altas caracterizadas por pendientes entre 45 a 80% y altitudes que varían entre los 1.900
a 3.900 msnm y serranías bajas con pendientes de 30 a 70% cuyas altitudes alcanzan entre 900 a
2.900 msnm, constituyendo valles profundos como resultado de los procesos de erosión fluvial y
glaciar, llegando a dar origen a llanuras de piedemonte y llanuras aluviales formadas
principalmente a lo largo de los ríos Mapiri y Tipuani, cuyas pendientes varían entre 2 a 15%.
El Subandino ubicado al este de la cordillera oriental del Municipio, se caracteriza por estar
constituido por un complejo de serranías estrechas de gran longitud que están ubicadas en forma
paralela, separadas por amplios y alargados valles sinclinales. En general presenta altitudes
menores a los 2000 msnm y pendientes que varían de 25 a 70%.
1.2.3 Suelos
El Municipio presenta suelos heterogéneos, que varían de acuerdo al nivel altitudinal, es así que
en zonas montañosas como Chacapa y la zona andina de San Juan de Challana, los suelos son
superficiales, bien drenados con mucha pedregosidad y afloramientos rocosos, donde predominan
2
Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación. Dirección de Ordenamiento Territorial. 2002. Memoria
del Mapa Fisiográfico de Bolivia. Proyecto BID ATR 929/SF-BO. Banco Interamericano de Desarrollo. La Paz,
Bolivia
7
Plan de Desarrollo Municipal de Guanay 2015 - 2019
suelos pardos oscuros, pardo grisáceos y gris muy oscuros. Respecto al pH 3, estas varían de neutro
a moderadamente básicos. Presentan limitaciones por erosión, deslizamientos, rocosidad y baja
fertilidad.
Sobre las serranías de los Distritos de Guanay, Santa Rosa de Challana y la zona tropical de San
Juan de Challana, los suelos son superficiales a poco profundos, bien drenados con mucha
pedregosidad y afloramientos rocosos, donde predominan suelos pardo oscuro, pardo rojizo,
pardo amarillento, cuyo pH varían entre ácidos a ligeramente ácidos, expuestos a erosión hídrica
de tipo laminar y en surcos.
Los suelos de las llanuras aluviales y de piedemonte ubicadas sobre los ríos Mapiri y Tipuani, se
caracterizan por ser superficiales y muy profundos, bien drenados y con mucha pedregosidad, de
color pardo a pardo grisáceo y pardo amarillento, con pH ácidos de baja fertilidad, expuestas a
erosión hídrica laminar leve y moderada.
3
El pH expresa el grado de acidez o basicidad presente en determinadas sustancias. La acidez y la basicidad
del suelo afectan a sus diversas propiedades, a su comportamiento y al crecimiento de las plantas
8
PARTE 1: Diagnóstico Municipal
9
Plan de Desarrollo Municipal de Guanay 2015 - 2019
10
PARTE 1: Diagnóstico Municipal
El sistema hidrográfico del Municipio está compuesto de tres ríos importantes: Coroico, Uyapi y
Mapiri, todos ellos afluentes del río Kaka, que se constituye en uno de los afluentes más
importantes del rio Beni de la Cuenca del Amazonas, por su navegabilidad a lo largo de su curso,
sobre todo para embarcaciones menores de pequeño tonelaje. También forman parte varios ríos
secundarios como el Challana y Tipuani entre los más importantes y numerosos arroyos.
Por lo mencionado anteriormente el Municipio se halla constituido principalmente por las cuencas
del río Uyapi, Mapiri, Coroico y las sub cuencas del río Challana y Tipuani, las cuales se describen a
continuación en base a datos del Servicio Nacional de Hidrografía Naval (2007):
El río Uyapi nace en la serranía de Huayra Pata, en la provincia Franz Tamayo, es afluente del río
Kaka, donde desemboca luego de escurrir una longitud de 35 km.
El río Challana y Tipuani atraviesan gran parte del territorio del municipio, desembocando en
proximidades de la población de Guanay: a) El rio Challana nace en el cerro Fortaleza, en la
Provincia Larecaja con el nombre de Uma Palca, 20 km aguas abajo es el río Challana propiamente
dicho, cuyo curso es aproximadamente de 90 km; b) El río Tipuani nace en la cordillera de La Paz,
escurre una longitud de 75 km, tiene como afluentes más importantes a los ríos Amaguaya y
Chajolpaya.
11
Plan de Desarrollo Municipal de Guanay 2015 - 2019
12
PARTE 1: Diagnóstico Municipal
13
Plan de Desarrollo Municipal de Guanay 2015 - 2019
14
PARTE 1: Diagnóstico Municipal
En los últimos años muchas comunidades están enfrentado el deterioro acelerado de sus fuentes y
cuerpos de agua tanto en calidad como en cantidad, en el Municipio de Guanay esta situación se
hace cada vez más evidente, sobre todo para los habitantes del área urbana, a través de la escasez
de agua durante la en la época de estiaje reduciéndose de manera considerable, esto ha
provocado que el suministro de agua en la población no sea constante, llegando a cubrir solo
lagunas horas del día.
Según los comunarios que habitan la zona, mencionan que este fenómeno se va incrementando
con el tiempo, por un lado, atribuyen a las actividades de las comunidades cercanas a la fuente de
agua, como la explotación de los recursos naturales (deforestación), este problema de seguir así se
verá reflejada en el cambio del uso de suelo y de la cobertura vegetal, por lo tanto, en la
disminución de la cantidad de agua superficial disponible para consumo humano y otros usos. Esta
situación probablemente se verá acelerado como consecuencia del calentamiento global,
afectando seriamente a las necesidades básicas de la población.
Es por este motivo que el establecimiento de áreas de protección para la conservación de recursos
hídricos fue reconocido como una necesidad para que los pobladores y las organizaciones sociales
asentadas en la población de Guanay, de forma que en un futuro no se sufra de este recurso vital.
Se han identificado a la cuenca Chimate y Quelequelera como áreas prioritarias, cada una con una
superficie 325 ha y 244 ha respectivamente, en cuya área de influencia se encuentran las
comunidades de Alto Chijini, Nueva Esperanza y Tres Arroyos, como se observa en la siguiente
figura.
15
Plan de Desarrollo Municipal de Guanay 2015 - 2019
16
PARTE 1: Diagnóstico Municipal
17
Plan de Desarrollo Municipal de Guanay 2015 - 2019
18
PARTE 1: Diagnóstico Municipal
El pueblo indígena LECO ocupaba la región desde la época prehispánica, estas comunidades se
asentaron a lo largo de los ríos Coroico, Mapiri y Kaka por acceder a alimentos y transporte fluvial.
Actualmente estas comunidades forman parte de los Municipios de Guanay, Teoponte y Mapiri.
En la época colonial y republicana las poblaciones del Municipio surgieron inicialmente por la
existencia de vetas de oro y posteriormente por explotación de la goma. Durante los últimos años
el potencial agropecuario y minero son factores existentes que desarrollaron la formación de
nuevas colonias y comunidades.
Con respecto al uso de suelo en el municipio (Figura 8), existen variados usos, donde las más
importantes son: Agrícola, pecuario, minero y forestal. El Municipio de Guanay tiene una vocación
agropecuaria, aunque las actividades mineras son también importantes. Recientemente el turismo
se vislumbra con alto potencial en la economía local. 4
1.3.2 Agricultura
La agricultura se constituye en una de las actividades más importantes del Municipio, esta se
desarrolla en todo el territorio, tanto en el sector andino como en el trópico. La producción
agrícola en el Distrito Chacapa se centra en el cultivo de papa, papaliza y oca principalmente, en
cambio en las comunidades de los valles interandinos de San Juan de Challana se destacan cultivos
como el maíz, hortalizas, verduras y papa. Por otro lado en la zona tropical, la agricultura se centra
en la producción de arroz, maíz, plátano, cacao, café, cítricos, entre las principales.
1.3.3 Ganadería
1.3.4 Minería
Según el Plan de Desarrollo Integral Sostenible y Concurrente del Norte de La Paz, la zona de
Tipuani-Guanay es una de las regiones auríferas más ricas del país, cuya explotación se remonta a
la época incaica y colonial. La actividad minera forma parte de la economía familiar, el acceso a los
4
Plan de Desarrollo Integral Sostenible y Concurrente del Norte de La Paz, 2008
19
Plan de Desarrollo Municipal de Guanay 2015 - 2019
El sector andino del Municipio forma parte de la Provincia estañífera, actualmente en el Distrito
Chacapa se explota el estaño mediante cooperativas en la región.
1.3.5 Piscicultura
La piscicultura en el Municipio cada vez va tomando más importancia, sobre todo en el sector
andino con la cría de truchas, en lagunas naturales formadas por el deshielo de la cordillera.
5
Plan de Desarrollo del Departamento Autónomo de La Paz, 2012-2020
20
PARTE 1: Diagnóstico Municipal
21
Plan de Desarrollo Municipal de Guanay 2015 - 2019
22
PARTE 1: Diagnóstico Municipal
6
INE - CNPV Población por Localidades 2005, POA 2005, Ministerio de Hacienda Estimación estadística.
23
Plan de Desarrollo Municipal de Guanay 2015 - 2019
24
PARTE 1: Diagnóstico Municipal
Con referencia a la vivienda los resultados del censo de población y vivienda 2012, indican que
existen 5.058 viviendas 7, estos datos muestran que no existe un hacinamiento de personas por
vivienda, siendo la relación de tres personas por vivienda aproximadamente. De la observación en
campo se indica que el tipo de viviendas existentes en las comunidades son construcciones
habitacionales de cuartos sueltos y viviendas de un piso; en la localidad de Guanay se pueden
observar que se están edificando inmuebles mayor a dos pisos, con estructuras de hormigón
armado y ladrillo, esa es la tendencia en la actualidad.
La Densidad poblacional en la Provincia Larecaja es de 8,26 habitantes por Km2 8; del Municipio de
Guanay alcanza a 3,75 9 habitantes por Km2, esto indica que en el Municipio de Guanay existe un
bajó su índice de Densidad poblacional debido al tamaño territorial de su jurisdicción municipal.
7
Instituto Nacional de Estadística Censo de Población y Vivienda 2012.
8
Datos obtenidos del Anuario Estadístico 2012 INE.
9
El dato de la densidad se obtuvo de la división de la población con la que cuenta el Municipio de Guanay y
la superficie con el que cuenta (14788 /3937,91 = 3,75).
25
Plan de Desarrollo Municipal de Guanay 2015 - 2019
actividad laboral, pero existen un porcentaje mínimo de desocupados como nos muestra en la
siguiente tabla.
URBANO / RURAL
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE
ACTIVA ÁREA URBANA ÁREA RURAL TOTAL %
% %
Ocupado 99,31 99,13 99,18
Desocupado cesante 0,65 0,63 0,64
Desocupado aspirante 0,05 0,24 0,18
Total 100 100 100
Fuente: Instituto Nacional de Estadística 2012
Los datos de la tabla indican que la mayoría de la población del Municipio de Guanay tiene una
actividad económicamente activa, el nivel de desocupados es bajo ya que no superan ni el 1%.
2.1 SALUD
En Bolivia en el año 1978 se promulga el código de salud iniciando así una serie de planes y
políticas públicas en el sector de salud, las mismas se han ido desarrollando, flexibilizando y
haciéndose cada vez más participativas. En la actualidad, la salud es reconocida como un derecho,
la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, garantiza el acceso gratuito al servicio
26
PARTE 1: Diagnóstico Municipal
de salud, del mismo modo obliga al Estado a hacerse responsable de efectivizar este derecho (Art.
35 y 37 CPE), el Estado también garantiza la participación de la población en la gestión de la salud
(Art. 40 CPE), esto concede la población la posibilidad de participar en la identificación de los
problemas del servicio de salud y su resolución.
El Gobierno Central se encuentra en la etapa de implementación del Sistema Único de Salud 10,
con el objetivo de que el sistema público, incluido el seguro social funcione de manera convenida
y que tenga la misma calidad, prestaciones y permita el acceso a los todos bolivianos y bolivianas
en la atención médica gratuita.
La SAFCI, aprobada por el DS 29601 en fecha 11 de junio de 2008, constituye el marco general del
funcionamiento del sistema nacional de salud, que se constituye en la nueva forma de pensar,
comprender y hacer la salud, que involucra y articula a los médicos académicos y tradicionales con
la persona, familia, comunidad y sus organizaciones en los ámbitos de gestión y atención de la
salud.
La tasa de mortalidad en el Municipio de Guanay en el año 2008 fue de 20 personas por 10.000
habitantes, en el año 2012 la misma se redujo a 9 personas por 10.000 habitantes, eso nos indica
que se ha reducido en un 55% en cuatro años la tasa de mortalidad, logrando un promedio de 13%
por año.
La mortalidad materna reportada dentro y fuera de los servicios de salud por 10.000 nacidos vivos
se redujo totalmente. En el año 2008 se reportó 57 y en el año 2012 ninguno 11.
La incidencia de Desnutrición Aguda en niños y niñas menores de 5 años (indicador peso talla), en
el Municipio de Guanay disminuyo considerablemente, en el año 2008 fue de 5,4% y en el año
2012 fue de 0,8% 12.
La Tasa de incidencia de Tuberculosis Pulmonar en todas sus formas por 100.000 habitantes, en el
Municipio de Guanay en el año 2008 es de 128,8 y de 136,1 el año 2012, se observa un aumento
de incidencia 13.
La incidencia de Neumonías (tasa por 1000 habitantes), en el año 2008 en el Municipio de Guanay
fue de 5,8 reduciendo para el año 2012 a 3,3 14. La tasa global de Fecundidad indica los hijos por
mujer y en el Municipio de Guanay es de 6,1 15 es decir que las mujeres del Municipio tienen un
promedio de 6 hijos.
10
Actualmente se cuenta con el Seguro Integral de Salud – SIS, Ley N° 475
11
Atlas de Salud del Departamento de La Paz - SEDES Pág.63.
12
IDEM. Pág.40.
13
IDEM. Pág.130.
14
IDEM. Pág.123
15
IDEM. Pág.59.
27
Plan de Desarrollo Municipal de Guanay 2015 - 2019
El Municipio de Guanay se encuentra en la red rural 7 que cubre también a los Municipios de Alto
Beni, Caranavi, Tipuani, Mapiri, Palos Blancos y Teoponte. Cuenta con una infraestructura que
consta de cuatro postas de salud los que se encuentran en las poblaciones de Tani Playa; Carura;
Candelaria y Villa Florida; cuenta con dos Centros de Salud en las poblaciones de Guanay y
Amaguaya, de ellos el que cuenta con camas es el de Guanay. Las curaciones de mayor grado y
requieren de cirugía, los pacientes son trasladados al Hospital de Caranavi o en su caso a la ciudad
de La Paz.
En los Talleres Distritales se identificó que la práctica de la medicina tradicional se la realiza en las
comunidades del Municipio, basada en curaciones con yerbas, plantas originarias del lugar y no
cuentan aún con una asociación reconocida con personería. Por el contrario, en la población de
Guanay se practica la medicina científica.
El personal de salud del Municipio está constituido por profesionales en diferentes áreas de
acuerdo a la siguiente tabla:
5 2 7 2 10
La tabla muestra el personal profesional de salud con la que cuenta todo el Municipio de Guanay
siendo el mismo insuficiente para la atención eficiente de la población, una aspiración identificada
en los talleres Distritales.
En los Talleres Distritales se identificó que la práctica de la medicina tradicional se la realiza en las
comunidades del Municipio, basada en curaciones con yerbas, plantas originarias del lugar y no
cuentan aún con una asociación reconocida con personería. Por el contrario, en la población de
Guanay se practica la medicina científica.
La tabla muestra el personal profesional de salud con la que cuenta todo el Municipio de Guanay
siendo el mismo insuficiente para la atención eficiente de la población, una aspiración identificada
en los talleres Distritales.
En los Talleres Distritales se identificó que la práctica de la medicina tradicional se la realiza en las
comunidades del Municipio, basada en curaciones con yerbas, plantas originarias del lugar y no
cuentan aún con una asociación reconocida con personería. Por el contrario, en la población de
Guanay se practica la medicina científica.
28
PARTE 1: Diagnóstico Municipal
29
Plan de Desarrollo Municipal de Guanay 2015 - 2019
30
PARTE 1: Diagnóstico Municipal
2.2 DEPORTE
El deporte es un factor importante para mantener una buena salud, el Municipio de Guanay
fomenta el deporte por intermedio de las diferentes Unidades Educativas que son las
encomendadas de realizar eventos deportivos, para seleccionar y preparar los equipos de damas y
varones en las diferentes disciplinas y participar en los juegos deportivos estudiantiles
plurinacionales. Diferentes organizaciones también organizan campeonatos en las diversas
disciplinas deportivas. El gobierno Municipal organiza campeonatos en las diferentes disciplinas
deportivas para damas, varones en los que participan los habitantes del Municipio.
Con relación a la infraestructura en el Municipio de Guanay varias comunidades tienen una cancha
de futbol de césped natural, en la localidad de guanay existe una infraestructura deportiva con
capacidad para 500 espectadores aproximadamente, así mismo cuentan con un coliseo para la
práctica del Futbol de salón, el volibol y el básquet. Las Unidades Educativas también cuentan con
canchas en las que se práctica el futbol de salón, volibol, básquet y las clases de Educación física.
2.3 EDUCACIÓN
La Ley Nº 070 “Avelino Siñani – Elizardo Pérez” de fecha 20 de Diciembre de 2010, enmarcada en
la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, en su primer artículo nos señala:
1. Toda persona tiene derecho a recibir educación en todos los niveles de manera universal,
productiva, gratuita, integral e intercultural, sin discriminación.
2. La educación constituye una función suprema y primera responsabilidad financiera del
Estado, que tiene la obligación indeclinable de sostenerla, garantizarla y gestionarla.
3. El Estado y la sociedad tienen tuición plena sobre el sistema educativo, que comprende la
educación regular, la alternativa y especial, y la educación superior de formación
profesional. El sistema educativo desarrolla sus procesos sobre la base de criterios de
armonía y coordinación.
4. El sistema educativo está compuesto por las instituciones educativas fiscales, instituciones
educativas privadas y de convenio.
5. La educación es unitaria, pública, universal, democrática, participativa, comunitaria,
descolonizadora y de calidad.
6. La educación es intracultural, intercultural y plurilingüe en todo el sistema educativo.
31
Plan de Desarrollo Municipal de Guanay 2015 - 2019
En conclusión, la educación es un derecho que tienen todas las personas de manera universal y
gratuita y que, es una obligación del Estado garantizarla y gestionarla.
ES MUJER U HOMBRE
NIVEL MÁS ALTO DE INSTRUCCIÓN QUE APROBÓ MUJER % HOMBRE % TOTAL %
La tabla indica que en el Municipio de Guanay, los hombres en un alto porcentaje tienen mayor
instrucción en los diferentes niveles llegando a un total de 57,79% y las mujeres alcanzan un
42,21%.
32
PARTE 1: Diagnóstico Municipal
Número de
Establecimiento o
Infraestru
Maestros
gestión 2013
Nivel
ctura
Núcleo Unidad Educativa
Admin
Direct
Unida
istrati
Núcle
vos
oo
or
d
Total H M
Inicial
Amaguaya Central 1 8 Prim. Regu. 89 46 43
Sec.
Inicial
Lipichi 2 Regu. 27 14 13
Prim.
Inicial
Fabulosa 1 Regu. 16 9 7
Prim.
Inicial
Amaguaya
Umapalca 2 Prim. Regu. 22 11 11
Sec.
Inicial
Pablo Amaya 2 Prim. Regu. 13 7 6
Inicial
Chacapa 3 Prim. Regu. 36 24 12
Sec.
Inicial
Candelaria A Central 1 1 9 Prim. Regu. 181 91 90
Sec.
Inicial
Pajonal Vilaque 4 Prim. Regu. 82 45 37
Sec.
Candelaria Inicial
Barompampa 2 Regu. 28 12 16
Prim.
Inicial
Polopata 2 Pri. Regu. 23 10 13
Sec.
Candelaria B 5 Sec. Regu. 61 39 22
La Aguada 16 de Julio 2 Prim. Regu. 25 13 12
Inicial
Carlos Crespo Central 1 2 30 Prim. Regu. 738 357 381
Sec.
Inicial
14 de Septiembre Prim.
5 Regu. 57 30 27
Witoponte Sec.
Ismael Montes
1 Prim. Mala 7 3 4
Chavarria
Inicial
Alto Chijini 1 Regu. 5 2 3
Carlos Crespo Prim.
Nueva Esperanza 2 Prim. Buen 17 7 10
Tres Arroyos 1 Prim. Regu. 10 6 4
Inicial
Taniplaya 6 Prim. Regu. 85 52 33
Sec.
Inicial
18 de Mayo 1 Regu. 13 7 6
Prim.
Mariscal Andrés de Inicial
2 Regu. 38 18 20
Santa Cruz Prim.
Michiplaya 2 Inicial Regu. 48 22 26
33
Plan de Desarrollo Municipal de Guanay 2015 - 2019
Número de
Establecimiento o
Infraestru
Maestros
gestión 2013
Nivel
ctura
Núcleo Unidad Educativa
Admin
Direct
Unida
istrati
Núcle
vos
oo
or
d
Total H M
Prim.
Inicial
Nacional Guanay 2 2 34 Prim. Regu. 854 446 408
Sec.
Inicial
Carura A Central 1 1 8 Regu. 132 69 63
Prim.
Mariapo 1 Prim. Buen 34 19 15
Inicial
San José de Pelera 6 Prim. Regu. 85 42 43
Sec.
Carura Inicial
Tutilimundi 3 Prim. Regu. 44 21 23
Sec.
Inicial
Alacarani 1 Buen 23 11 12
Prim.
Santa Rosa de Carura 1 Prim. Buen 21 9 12
Carura B 1 9 Sec. Regu. 107 48 59
Inicial
Challana Central 1 1 11 Prim. Buen 160 84 76
Sec.
Poroma 3 Prim. Regu. 47 23 24
Inicial
Santa Rosa de Challana 1 Buen 18 8 10
Prim.
Inicial
Salcala 3 Regu. 53 23 30
Prim.
Yolosani 1 Prim. Regu. 10 2 8
Prim.
Trapicheponte 3 Mala 45 27 18
Sec.
Inicial
Kelequerera 5 Prim. Buen 91 48 43
Challana
Sec.
Inicial
Yurumani 4 Prim. Regu. 52 23 29
Sec.
Inicial
Villa Florida 2 Regu. 25 16 9
Prim.
Buenos Aires 2 Prim. Buen 32 16 16
Inicial
1ª de Mayo de Vilaque 2 Regu. 20 10 10
Prim.
Inicial
Gualberto Villarroel 1 Regu. 11 6 5
Prim.
Inicial
Sapacuni Tuljuni 1 Mala 10 5 5
Prim.
Mariscal Antonio José EPA
CEA 6 Regu. 117 56 61
de Sucre ESA
Fuente: Elaboración con datos de la Dirección Distrital de Educación de Guanay
34
PARTE 1: Diagnóstico Municipal
35
Plan de Desarrollo Municipal de Guanay 2015 - 2019
36
PARTE 1: Diagnóstico Municipal
La mayoría de la Unidades Educativas del Municipio cuenta con infraestructura que se encuentra
en estado regular, ocho en buen estado y tres en mal estado, el equipamiento es insuficiente lo
mismo que el material didáctico, de todas las Unidades Educativas once carecen del servicio de
energía eléctrica, dos no cuentan con agua por cañería y ocho no cuentan con servicios de baños;
los profesores cuentan con viviendas que en su mayoría se encuentran en regular estado y cuatro
Unidades Educativas no cuentan con viviendas para profesores.
En los Talleres Distritales se han identificado como factor determinante para el abandono escolar
el bajo interés a los estudios, la falta de apoyo por parte de los padres de familia en el seguimiento
del aprendizaje y preparación de sus hijos, la conformación del núcleo familiar a muy temprana
edad hace que trabajen desde muy jóvenes y por ende los embarazos a muy temprana edad en las
mujeres es otro factor más que complementa este problema.
La población del Municipio de Guanay, como sucede en todo nuestro País tiene una pluralidad
étnica, en el periodo pre colonial habitaban la región el pueblo de los Lecos y Muchanes, luego
sufrieron la invasión de los aymaras, esto produjo un proceso de mestizaje cultural que transformo
la región y se profundizo en el periodo de la colonia española generando nuevos mestizajes.
La mayoría de la población del Municipio de Guanay es mestiza, pero un aproximado del 38% de
sus habitantes se auto identifica de origen Aymara, el 25% de origen Leco, el 20% de origen
quechua y un 17% se identifica con otras culturas 16.
16
PMD 2006 – 2010 Guanay
37
Plan de Desarrollo Municipal de Guanay 2015 - 2019
otras religiones Cristianas ha ido en aumento entre las que se puede mencionar a los testigos de
Jehová, Misión boliviana Santidad los Amigos, Congregación Cristo Viene, Asamblea de Dios y
otras.
En todo el territoRio municipal no se cuenta con el servicio de agua potable, siendo dispuesto para
el consumo humano agua no tratada, su disposición es por la red de cañeria, pileta publica, a taves
de arroyos, acequias, rio, vertiente, pozo.
17
Los servicios básicos en un centro poblado, barrio o ciudad son las obras de infraestructuras necesarias
para una vida saludable. Entre otros son reconocidos como servicios básicos, el sistema de abastecimiento
de agua potable, el sistema de alcantarillado y aguas pluviales el sistema de vías y red de distribución de
electricidad y alumbrado público, servicio de recolección de servicios sólidos, seguridad pública, puestos de
asistencia médica y establecimientos educativos. es.wikipedia.org/wiki/Servicio básico
38
PARTE 1: Diagnóstico Municipal
3.1 MINERIA
En la parte andina del Municipio, también destacan minerales de explotación como ser el estaño y
sheelita, mismas que se encuentran en las comunidades de Lipichi, Umapalca, La Fabulosa y Pablo
Amaya, las formas de explotación de los minerales en esta zona andina son: por barranquilla que
es la explotación más rudimentaria y en cooperativa explotación más tecnificada. El tantalio,
wólfram, plata y plomo se tiene como reserva en este piso ecológico. 18
18
Información obtenida de las boletas comunales 2013.
19
Información obtenida de las boletas comunales 2013.
39
Plan de Desarrollo Municipal de Guanay 2015 - 2019
La explotación del Oro está presente en los cuatro Distritos del Municipio a comparación de los
otros minerales como el Estaño y la Sheelita que solo se encuentra en la zona andina.
LUGAR DE LA Micro-
Nro. COOPERATIVA MINERAL TIEMPO
COOPERATIVA cuenca
1 Independencia Ltda. Huarachani Rio Tipuani Oro Permanente
2 6 de Enero Ltda. Huarachani Rio Tipuani Oro Permanente
3 Ishuar Huarachani Ltda. Ishuar Huarachani Rio Tipuani Oro Permanente
4 16 de Noviembre Ltda. Ancoaque Rio Challana Oro Permanente
5 San Juan de Challana Challana Rio Challana Oro Permanente
Ltda.
6 24 de Abril Ltda. Challana Rio Challana Oro Permanente
7 Los Amigos Ltda. Wacawilo Rio Mapiri Oro Permanente
8 San José de Challana Ltda. Challana Rio Challana Oro Permanente
9 Luz de América Ltda. Barompampa Rio Mapiri Oro Permanente
10 Gran Poder II el Palmar Candelaria Rio Mapiri Oro Permanente
Ltda.
11 Mariapo Ltda. Com. Mariapo Rio Mapiri Oro Permanente
12 La Triunfadora Ltda. Isuhuaya Rio Tipuani Oro Permanente
13 Sapucuni Ltda. Challana Rio Challana Oro Permanente
14 Auríferos Asociados Ltda. Challanapampa Rio Challana Oro Permanente
15 24 de Enero Ltda. Com. Candelaria Rio Mapiri Oro Permanente
16 San Antonio Tutilimundi Com. Tutilimundi Rio Mapiri Oro Permanente
Ltda.
17 15 de Marzo Metalani Challana Rio Challana Oro Permanente
Ltda.
18 Unión Coata Ltda. Barompampa Rio Mapiri Oro Permanente
19 Señor de Quillacas Ltda. Challana Rio Kaka Oro Permanente
20 Doña Asunta Ltda. Com. Pajonal Vilaque Rio Mapiri Oro Permanente
21 26 de Diciembre Ltda. Isuhuaya Rio Tipuani Oro Permanente
22 Nueva Generación Ltda. Com. Nueva Generación Rio Mapiri Oro Permanente
23 8 de Septiembre Guanay Guanay Rio Tipuani Oro Permanente
Ltda.
24 Alacran Ltda. Wacawilo Rio Mapiri Oro Permanente
25 Cueva Sarintini Ltda. Michiplaya Rio Aten Oro Permanente
26 19 de Marzo Wituponte Wituponte Rio Mapiri Oro Permanente
Ltda.
27 Virgen de Chaguaya de Com. Cotapampa Rio Tipuani Oro Permanente
Cotapampa Ltda.
28 Unión Challana Ltda. Rio Yolosani Rio Oro Permanente
Balsamuni
29 Unión Urkupiña Ltda. Rio Tipuani Rio Tipuani Oro Permanente
30 Trapicheponte Ltda. Com. Trapicheponte Rio Coroico Oro Permanente
31 Hijos del Pueblo de Candelaria Rio Mapiri Oro Permanente
Candelaria Ltda.
40
PARTE 1: Diagnóstico Municipal
LUGAR DE LA Micro-
Nro. COOPERATIVA MINERAL TIEMPO
COOPERATIVA cuenca
32 Santa Fe de Guanay Ltda. Rio Mapiri Rio Mapiri Oro Permanente
33 La Estrella de Palca Com. Palca Pampa Rio Challana Oro Permanente
Pampa Ltda.
34 Kelequelera Ltda. Kelequelera Rio Coroico Oro Permanente
35 13 de Junio San Antonio Rio Mapiri Rio Mapiri Oro Permanente
Ltda.
36 29 de Octubre Com. Tutilimundi Rio Mapiri Oro Permanente
Tutilimundi Ltda.
37 Alto Alegre Ltda. Com. San Miguel Com. San Oro Permanente
Miguel
38 Barompampa Ltda. Com. Barompampa Rio Mapiri Oro Permanente
39 Kjory Maya R.L. Cantón San Juan de Rio Challana Oro Permanente
Challana
40 Pal Tolaponte de Carura Com. Carura Rio Mapiri Oro Permanente
Ltda.
41 San José de Pelera Ltda. Com. San José de Pelera Rio Mapiri Oro Permanente
42 14 de Junio Com. Chavarria Rio Mapiri Oro Permanente
43 17 de Diciembre Com. Salcala Rio Coroico Oro Permanente
44 Yolosani Com. Yolosani Rio Coroico Oro Permanente
45 El Cacahual Waca Wilo Rio Mapiri Oro Permanente
46 Cáliz de Oro Rio Coroico Rio Coroico Oro Temporal
47 Integración Balsamuni Rio Mapiri Rio Oro Permanente
Balsamuni
48 Yuyo La Rinconada Rio Mapiri Rio Mapiri Oro Permanente
49 Señor Santiago Com. Bella Vista Rio Coroico Oro Permanente
50 Sanivara Com. Carura Rio Mapiri Oro Permanente
51 7 de Julio Challana Com. Challana Pampa Rio Challana Oro Permanente
52 Botoshuara Com. Carura Rio Mapiri Oro Permanente
53 Lecos del Palmar Com. Palmar El Pafraiso Rio Coroico Oro Permanente
54 RosaRio de Challana Com. Salcala Rio Coroico Oro Permanente
55 17 de Diciembre Salcala Com. Salcala Rio Coroico Oro Permanente
Fuente: FERRECO, 2013
La explotación minera cuenta con inversión privada, aspecto que permite llevar a cabo una mayor
actividad extractiva intensiva y permanente.
En la parte andina aún existe la explotación artesanal rudimentaria de barranquilla, sin ningún tipo
de asistencia técnica ni asesoramiento.
41
Plan de Desarrollo Municipal de Guanay 2015 - 2019
A partir de la promulgación de la Ley 3787 del 24 de noviembre del año 2.007 orientado a las
Regalías Mineras, se determina que la distribución de los recursos recaudados por esta fuente
sean del 85% a los Departamentos Extractores y el 15% en favor de los Municipios. Para el caso del
Municipio de Guanay, la siguiente tabla muestra los ingresos generados desde el año 2.012 al
2.013
Tabla 10. Regalía Minera del Municipio de Guanay, Semestre Gestión 2012 - 2013
De esta manera, el 2.013, Guanay aparece en el cuarto lugar en aporte en regalías mineras
auríferas a nivel Departamental.
Los impactos antrópicos generados producto de la actividad minera, han generado condiciones de
amenaza y riesgo por la intervención de áreas productivas, tal es el caso del cacao nativo de las
playas que se evidencian y la generación de escombros (estériles) a lo largo de los cauces fluviales
constituye una fuente muy importante de inestabilidad. Dado que no se ha adoptado ningún
método para su tratamiento y almacenamiento de aguas con alto grado de contaminantes.
En base al diagnóstico relevado, los accidentes en la mayoría de casos fueron reportados por
traumas moderados y graves, heridas, amputaciones, intoxicaciones, politraumatismo, entre
otros, generados por prácticas mineras sin los elementos de protección personal y/o el adecuado
uso de los mismos. Muchos de los accidentes se presentan por condiciones inseguras dadas por la
falta de planificación minera o por acciones inseguras por parte del personal, por lo tanto, no
existe acciones de prevención y mitigación de riesgos destinados a salvaguardar la vida de los
mineros.
42
PARTE 1: Diagnóstico Municipal
43
Plan de Desarrollo Municipal de Guanay 2015 - 2019
44
PARTE 1: Diagnóstico Municipal
Conclusiones
En la zona andina del Municipio la explotación es en su mayoría artesanal, sin embargo tampoco
se ha analizado los riesgos de la contaminación de aguas provenientes de nevados existen en la
cordillera y es menester de todos protegerla ya que existe la probabilidad de contaminación de las
aguas, mismas que afectarían a zonas intermedia y bajas.
El sector agropecuario, es una de las principales actividades de la economía de Guanay (Figura 12),
siendo el sustento de la soberanía alimentaria 20 de las familias.
Comercio Turismo
No maderable y 2%
fauna 2%
3%
Minera
20% Agrícola
46%
Forestal
9%
Pecuaria
18%
La actividad minera es la que genera mayores ingresos económicos a nivel territorial, pero la
población considera a la actividad agropecuaria como una de los principales bastiones de la
seguridad alimentaria y del desarrollo del Municipio, por tanto, su consideración en el apoyo a la
inversión a este rubro es fundamental.
20
Soberanía Alimentaria.- El pueblo boliviano a través del Estado Plurinacional, define e implementa sus
políticas y estrategias destinadas a la producción, acopio, transformación, conservación, almacenamiento,
transporte, distribución, comercialización, consumo e intercambio de alimentos (Ley No.144).
45
Plan de Desarrollo Municipal de Guanay 2015 - 2019
En el Municipio son dos los tipos de tenencia de tierras: el comunal y el particular, es así que el
94% de las tierras del Municipio son comunales y el restante 6% son particulares 21, a la fecha las
comunidades están en proceso de obtención del Títulación Comunal como producto del
Saneamiento de las Tierras Comunitarias de Origen TCOs.
La actividad agrícola en el Municipio fue impulsada históricamente por la Misión Jesuita de Guanay
que agrupaba consigo a los pueblos lecos, en la cual los misioneros les impusieron una nueva
forma de vida, así como los medios necesarios (instrumentos de trabajo) para proveerse y
mantenerse. Impulsaron los cultivos de café, cacao, arroz, plátano, yuca, caña de azúcar, tabaco,
frejol, algodón, coca y otros (Plan de vida PILCOL 2010)
Los habitantes en las comunidades han mantenido algunos rubros históricamente practicados,
generándose una gran diversidad tanto en cultivos anuales como en perennes. La siguiente tabla
muestra la diversidad de cultivos a nivel de los pisos ecológicos, según su importancia.
21
Diagnóstico comunal, 2013.
46
PARTE 1: Diagnóstico Municipal
A continuación se describe la dispersión de los cultivos según los pisos ecológicos que presenta el
Municipio:
La actividad agrícola en el piso ecológico tropical ocupa la mayor parte del territorio municipal y es
más diversa, sin embargo es un rubro que compite continuamente con la actividad minera. A
partir de la parte tropical de San Juan de Challana existe una gradiente en la producción, a medida
que se desciende hacia el sector norte del Municipio (Figura 13). En Uyapi y Taniplaya el potencial
agrícola se incrementa notablemente por las mejores condiciones climáticas y porque la
topografía se hace más plana, así mismo las comunidades en este sector se dedican netamente a
la agricultura produciendo: arroz, yuca, plátano, cacao, coca, frejol, café, achiote, maní, tomate,
cítricos, etc., y en la actualidad es el motor de abastecimiento de productos agrícolas a nivel local
del Municipio y de otros Municipios vecinos como Caranavi y Tipuani.
Tecnología Empleada
La producción agrícola en el Municipio es una actividad que recién se está fortaleciendo, por tal
razón, el grado de tecnología empleada no es mecanizada dadas las características topográficas de
la región. Las actividades de desmonte son realizadas manualmente con el uso del hacha y
47
Plan de Desarrollo Municipal de Guanay 2015 - 2019
En la actualidad todas las tierras de uso agrícola se producen a secano, ninguno de los Distritos
presentan sistemas de riego.
Los agricultores del Municipio utilizan muy poco abono para los cultivos. Estos son principalmente
orgánicos, para el caso de los cultivos perennes: café, cacao y achiote utilizan la hojarasca de
forestales y frutales para la fertilización de los suelos (práctica importante que equilibra los
nutrientes en el suelo) y para los cultivos anuales como el arroz, maíz, yuca y hortalizas se utiliza
derivados de la crianza avícola y vacuna.
Plagas y Enfermedades
Los cultivos perennes y anuales del piso ecológico tropical (ver tabla de principales cultivos) en sus
primeras etapas de crecimiento son vulnerables al tujo o cepe culón, del género (Atta spp.),
insecto que es perjudicial causando la muerte de la planta, generando daños económicos.También
existen enfermedades específicas que afectan a los cultivos perennes y anuales (Ver tabla de
enfermedades), causando pérdidas en la producción.
48
PARTE 1: Diagnóstico Municipal
49
Plan de Desarrollo Municipal de Guanay 2015 - 2019
50
PARTE 1: Diagnóstico Municipal
Destino de la Producción
Como se observa en la tabla, los cultivos como el arroz, plátano, cacao, café, achiote, papa y
tomate presentan mermas en la producción, lo que significa que existe producto cosechado que se
destina como reserva de semilla para la próxima siembra y/o por factores externos como la
incidencia de plagas y enfermedades, fenómenos climáticos, etc., que ocasionan perdidas en la
producción, generalmente son destinadas para la alimentación de los animales.
51
Tabla 13. Destino de la Producción por Distritos en Porcentajes (%)
Arroz Cacao Plátano Café Maíz Achiote Papa Oca Tomate Coca Maní Yuca Cítricos
Distrito
Consumo
Consumo
Consumo
Consumo
Consumo
Consumo
Consumo
Consumo
Consumo
Consumo
Consumo
Consumo
Consumo
Venta
Venta
Venta
Venta
Venta
Venta
Venta
Venta
Venta
Venta
Venta
Venta
Venta
Santa
Rosa de 67 29 0 100 - 100 - - 100 - - - - - - - - - - . - - 100 - -
Cha’llana
Guanay 43 54 33 62 29 67 78 17 22 78 50 45 - - - - 50 42,5 30 70 33 67 18 82 - 100
San Juan
de 43 52 60 36 38 58 - - 29 71 50 44 - 100 - - - - 50 50 - - 33 67 - 100
Cha‘llana
Plan de Desarrollo Municipal de Guanay 2015 - 2019
Chacapa - - - - - - - - - - - - 5 90 - 100 - - - - - - - - - -
52
Fuente: Diagnóstico comunal, 2013.
.
PARTE 1: Diagnóstico Municipal
Producto Destino
Arroz Caranavi (Rescatistas)
Guanay (Feria)
Tipuani (Feria)
Cacao Caranavi (Rescatistas)
Chocolecos (Empresa INVALSA, que lo envía a
los E.E.U.U.)
Guanay (Feria)
Café Caranavi (Rescatistas)
Plátano Guanay (Feria)
Achiote Caranavi (Rescatistas)
Tomate Guanay (Feria)
Coca Guanay (Feria) y Tipuani (Minas)
Maíz Caranavi (Rescatistas)
Yuca Guanay (Feria)
Frejol Caranavi (Rescatistas)
Maní Caranavi (Rescatistas)
Papa Autoconsumo
Oca Autoconsumo
Cítricos Autoconsumo
Fuente: Diagnóstico comunal, 2013.
El arroz, la yuca y el plátano son la base de la dieta alimentaria en la zona tropical. Particularmente
el arroz es el cultivo de mayor importancia económica en el sector tropical, destinado su
producción en su mayoría para la venta a los mercados de Caranavi, Guanay y Tipuani.
El maíz, se destina más para el autoconsumo y el poco excedente se vende en los mercados de
Caranavi y Guanay.
El cacao, es producido bajo sistemas agroforestales, los volúmenes obtenidos son destinados al
mercado de Caranavi, a los Chocolecos 22 y el restante queda en la población de Guanay. En el
primer caso se lo vende a rescatistas, en el segundo caso, el cacao nativo a través de un buen
22
Asociación de Productores de Cacao Nativo Ecológico del Pueblo Leco de Larecaja “CHOCOLECO”.
Asociación que comprenden con afiliados de doce comunidades del municipio de Guanay como son:
Chavarria, Alacarani, Tutilimundi, Carura, Candelaria, Michiplaya, Barompampa, Yolosani, Wacacala, Siliamo,
San Antonio y San José de Pelera, en esta última comunidad se encuentra la oficina de operación de la
organización.
53
Plan de Desarrollo Municipal de Guanay 2015 - 2019
El café comercializado en su mayoría aun es el cRiollo, ya que hace dos años atrás recién se
implementaron nuevas parcelas para incorporar otras variedades a través de la cooperación. Es
así, que tanto el café como el achiote, con los pocos volúmenes de producción obtenidos, son
vendidos al mercado de Caranavi.
La coca, es un cultivo bastante controlado en el Municipio, debido a que no está certificada, sin
embargo, las comunidades se dedican a producir en mínima proporción para el autoconsumo y la
venta, este producto es vendido en las ferias de Guanay y Tipuani, con gran demanda por parte de
los mineros y agricultores.
Las épocas de comercialización de cada producto están marcadas por los periodos de cosecha
específicos de cada uno. El arroz y café se comercializa en los meses de abril, mayo, junio y julio;
en tanto, el cacao se comercializa entre los meses de junio, julio y agosto principalmente. El
plátano y coca se produce durante todo el año y por tanto, su comercialización es constante,
aunque se registren periodos de baja en la producción por las inclemencias climáticas.
Los fines de semana llegan al centro urbano del Municipio camionetas procedentes de las
comunidades productoras con diversidad de cultivos como: plátano, tomate, yuca, arroz, coca
entre otros, según la época de cosecha, que son ofertados en la feria semanal, además de huevos
y carne de animales menores.
La ganadería en esta zona esta representa principalmente por la crianza de ganado camélido. El
sistema de producción se caracteriza por ser de libre pastoreo y de carácter extensivo, tanto para
el ganado camélido, ovino y vacuno; este pastoreo se realiza bajo el cuidado de sus dueños para
evitar que el ganado se pierda o sufra el ataque de animales predadores como el zorro. La
distancia que se recorre desde el corral hasta el lugar de pastoreo en el caso del ganado camélido
y ovino es más lejos que en el vacuno y porcino, pastoreándose estos últimos más en las cercanías
54
PARTE 1: Diagnóstico Municipal
de la comunidad. Así también, en esta zona rica de aguas naturales destaca la producción de
trucha para el autoconsumo.
La tecnología utilizada es ancestral, es decir, dejan el crecimiento del ganado al pastoreo libre, no
se realiza la suplementación de alimento balanceado, solo se limitan a brindar al animal sal; no
existe un control sanitario que prevea la ocurrencia de enfermedades. Inexistencia de
Infraestructura (apriscos, establos, heniles, etc.), para los diferentes hatos de ganado, solo se
cuenta con corrales precarios construidos en algunos casos con piedra y en otros con barro y
adobe.
Las principales especies ganaderas son: vacuno y camélido, se pudo verificar que el ganado menor
(porcino, aves de corral, ovino, conejos, etc.) no es tan significativo. En los talleres de
Autodiagnóstico realizados en las Comunidades se levantó la información sobre el número de
cabezas de ganado, la misma que se detalla en la siguiente tabla:
55
Plan de Desarrollo Municipal de Guanay 2015 - 2019
En los últimos años cooperación externa está apoyando en la introducción de ganado vacuno y
porcino en las comunidades del sector tropical, lo que permitirá ampliar las comunidades
ganaderas.
Tecnología Empleada
El uso de tecnología pecuaria en cuanto a la crianza de ganado mayor en el piso ecológico andino
es rudimentario, el manejo que se tiene es a través del cuidado al ganado de ataques de animales
predadores, partos imprevistos, en el pastoreo. No se realiza el control en la alimentación ni en la
sanidad animal. La carencia de establos apropiados, hacen que el desarrollo del ganado camélido,
vacuno y ovino sean inapropiados, por lo tanto la producción también se ve mermada por esta
situación.
La crianza de ganado en el piso ecológico tropical, es similar al anterior piso ecológico, es decir el
dueño cuida al ganado de ataque de animales, partos imprevistos o embarrancamientos debido a
que la topografía en este sector es más accidentada como ya se dijo en anteriores capítulos, no
existe el control en la alimentación balanceada y sanidad animal. De acuerdo con lo anterior, la
utilización de tecnología moderna en la crianza de ganado es inexistente.
El manejo de otras especies de ganado como el porcino y ovino son tradicionales, donde el
empadre en estas especies no es controlada ni es seleccionado los reproductores, el ganado ovino
en ambos casos se reproduce a libre albedrio, en cambio, los reproductores de la especie porcina
en algunos casos es comprada.
56
PARTE 1: Diagnóstico Municipal
Productos y Subproductos
* No es propiamente enfermedad.
57
Plan de Desarrollo Municipal de Guanay 2015 - 2019
Las enfermedades que afectan mayormente al ganado son la brucelosis, peste porcina, sarna y
parásitos, como ser garrapatas. Otros problemas que provocan la mortalidad del ganado son la
diarrea, neumonía, timpanismo y la mala alimentación.
Los comunarios mencionan que no reciben ningún tipo de asistencia técnica que les oriente en el
manejo y cuidado de las enfermedades y parásitos.
Destino de la Producción
Si bien se evidencia la agricultura familiar en las comunidades productivas del Municipio, existe un
déficit alimentario de la población en cuanto a una dieta balanceada con los nutrientes suficientes
y la cantidad de frutas y verduras que requieren especialmente los niños, ya que estos productos
son abastecidos desde la ciudad de Caranavi y La Paz en su integridad.
Producción/manejo
N° Rubro Recurso Nombre de la organización Característica Cosecha-
Transform.
crían
1 Agrícola Cacao Asociación de Productores de Indígenas Si
Cacao Nativo Ecológico del Pueblo Pre
Leco de Larecaja “CHOCOLECO”. beneficiado
Comunidad (Chavarria, Alacarani, hasta cacao
Tutilimundi, Carura, Candelaria, seco.
Michiplaya, Barompampa, Yolosani,
Wacacala, Siliamo, San Antonio y
San José de Pelera)
2 Agrícola Cacao Cadena productiva. Campesinos No No
Comunidad (Challana Pampa,
58
PARTE 1: Diagnóstico Municipal
Producción/manejo
N° Rubro Recurso Nombre de la organización Característica Cosecha-
Transform.
crían
Yolosani, Salcala, etc.)
3 Agrícola Café Comunidad (Nueva Esperanza) Campesinos/ No No
Interculturales
4 Agrícola Café Asociación de Productores Campesinos/ No No
Ecológicos Comunidad Horizontes Interculturales
Guanay "APECHG"
5 Agrícola Café Comunidad (Palca Pampa) Campesinos No No
originarios
59
Plan de Desarrollo Municipal de Guanay 2015 - 2019
En el Municipio, los productores están apostando y dedicándose de manera organizada, tanto las
comunidades como las asociaciones a los recursos de cacao, achiote, ganado porcino y café,
alcanzando mayor representatividad en el Municipio (Figura 14).
De estos recursos impulsados por las organizaciones, respecto al proceso productivo el 46% (11)
de las organizaciones ya cosechan/recolectan/producen y el restante 54% (13) no están realizando
actividad alguna, mismas que se encuentran en proceso de implementación.
En ese sentido, los programas y proyectos deberán estar considerados por tener un inicio en la
etapa de la cadena de valor; organizaciones que requieren apoyo técnico para obtener mayores
volúmenes de producción y ser competitivos en el mercado.
Conclusiones
60
PARTE 1: Diagnóstico Municipal
El potencial turístico del Municipio de Guanay se centra en que presenta tres pisos ecológicos:
Altiplano, Valle y Trópico, además de ser parte del territorio al Área Natural de Manejo Integrado
Madidi, potencial no explotado actualmente como alternativa turística. Guanay, por su posición
geográfica se constituye en un centro estratégico para la actividad turística y comercial ya que
articula a diferentes Municipios.
El sector andino tiene un enorme potencial turístico pero la falta de caminos hacen que los
emprendimientos turísticos no se desarrollen de manera dinámica y con mayores esfuerzos para
su consolidación; el paisaje de la región es el mayor potencial y diverso por sus nevados, el
altiplano y el descenso a los valles interandinos e ingresar al área compuesto de montes vírgenes
de los yungas, cascadas, ríos y sembradíos con una diversidad de productos. Así también en este
sector nace el camino prehispánico denominado camino del Inca ruta Chacapa-Huayti.
En el sector tropical existen ríos donde es posible practicar la pesca y el canotaje, por otro lado,
existen ruinas arqueológicas denominadas “Incapata”, la laguna Huajraorko e ingresar al parque
Nacional Madidi donde es posible observar una diversidad de fauna y flora única en el mundo.
61
Plan de Desarrollo Municipal de Guanay 2015 - 2019
arqueológicas. Michiplaya
La Laguna Huajraorko Turismo ecológico y paisajístico Zona Norte del TCO, al pie de
la Serranía San Julián.
TCO Lecos Etnoturismo Dispersos en todo el
Municipio
Iglesias coloniales Histórico-religioso San Juan de Challana.
Es la ruta Chacapa - Huayti, toca partes de caminos pre-hispánicos y paisajes impresionantes, este
tracking puede ser utilizado por observadores de aves. SE requiere en varios tramos
mantenimiento y mejoras del mismo.
Incapata
TCO Lecos
Por su cultura y sus tradiciones, son un atractivo turístico. Esta cultura de las comunidades está
representada en el Municipio de Guanay por el “Pueblo indígena Leco y Comunidades Originarias
de Larecaja” PILCOL.
En el Norte de la TCO, al pie de la Serranía San Julián, se encuentra la laguna Huajraorko, donde se
observa una gran variedad de animales mayores como anta, venados, monos, oso andino y otros.
62
PARTE 1: Diagnóstico Municipal
Qala Uta
Son consideradas atractivos turísticos locales que evidentemente tienen bastante aceptación y
afluencia por los residentes de Guanay.
En el sector tropical: El flujo turístico se presenta con mayor intensidad en el periodo de Abril a
Septiembre, debido a que en este lapso, se tienen las fiestas del Municipio y el buen clima; la
mayor parte de los visitantes proceden de la ciudad de La Paz y algunos de países como España,
Israel, Canadá, Norte América y Argentina, la mayoría de los turistas extranjeros solo visitan a
Guanay de paso para abordar las embarcaciones del puerto y dirigirse hacia Rurrenabaque (Dpto.
del Beni) y San Buenaventura (Dpto. de La Paz).
En el sector andino: El flujo turístico está iniciando sus primeros pasos gracias al emprendimiento
de la Asociación Integral de Turismo Comunitario “Qala Uta – Casa de Piedra”, actividad que
puede mejorar con el mantenimiento adecuado de los caminos que vinculan esta zona con las
comunidades y Municipios vecinos.
Guanay tiene Recursos Naturales importantes como atractivos turísticos, sin embargo, se han
realizado mínimas inversiones para fortalecer esta actividad. Sus capacidades se encuentran
limitadas por la carencia de una Unidad Técnica de Turismo que impulse este rubro económico.
La oferta turística implica toda una serie de servicios dirigido al turismo, mismos que son
insuficientes en el Municipio o son incipientes. Este limitado desarrollo de los servicios, se debe a
la escasa inversión privada traducida tan solo en algunos recintos de hospedaje que satisfacen las
necesidades de quienes visitan la urbe de Guanay por razones de trabajo.
Conclusiones
Hasta el momento son muy pocos los esfuerzos dedicado para el impulso de este sector, tanto por
parte del sector privado como de la misma entidad municipal pública. Aunque la población
Guanayeña con su calidez puede despertar la mejor sensación de atención, es innegable que se
requiere mayor formación técnica para aquellos grupos dedicados a este rubro. Por lo tanto, el
63
Plan de Desarrollo Municipal de Guanay 2015 - 2019
El Municipio de Guanay cuenta con atractivos turísticos desde las montañas y nevados, valles
Subandino y trópico, pero al mismo tiempo, se identifica que las costumbres y valores
tradicionales se están perdiendo en las nuevas generaciones, así también, se evidencia que las
obras necesarias para satisfacer las necesidades de la población y los visitantes como carreteras,
agua, electricidad, teléfono, etc., aun no tiene una cobertura total en el Municipio y son elementos
importantes para generar la actividad turística.
Los caminos carreteros para el ingreso de estos atractivos turísticos muchas veces se tornan
inaccesibles debido al clima en épocas de lluvias.
La mayoría de las vías camineras del Municipio se encuentra en mal estado, principalmente en
épocas de lluvia que deteriora las rutas principales y caminos vecinales.
Entre las principales rutas que se destacan son las siguientes: La Paz – Caranavi – Guanay
En el sector andino:
64
PARTE 1: Diagnóstico Municipal
La mayor parte de los caminos de segundo y tercer orden hacia las comunidades y colonias fueron
construidos por el Gobierno Municipal, mismo que viene realizando la apertura de caminos
vecinales, este hecho permitió facilitar en sobremanera el acceso a las comunidades y sobretodo
permitió que la población pueda sacar sus productos al Municipio de Guanay abaratando los
costos de transporte y facilitar el desplazamiento de la población para otras actividades.
El trabajo realizado hasta la fecha permitió aperturar diferentes rutas, destacando entre ellas las
siguientes:
• Guanay – Withuponte – Carura – Santa Rosa de Carura, a partir del cual se ha proyectado
llegar hasta la comunidad de Michiplaya, misma que se encuentra con una apertura
rustica.
• Guanay – Whituponte – Uyapi
• Guanay – Taniplaya – Nuevos Horizontes
• Guanay – Taniplaya – Unificada – Aguas Blancas - San Antonio
• Guanay – Santa Rosa de Challana
• Amaguaya – San Juan de Challana
• Amaguaya – Chojlla
Sin embargo, por las características topográficas de la región los caminos aperturados presentan
en la actualidad una serie de percances ocasionados por derrumbes, erosión hídrica, falta de obras
complementarias: cunetas, alcantarillas, badenes etc. Sobre todo en épocas de lluvias que
ocasiona inclusive el cierre de caminos aislando a las comunidades y colonias por la crecida de los
ríos, percibiéndose la necesidad de puentes vehiculares que puedan facilitar el traslado de los
productos agrícolas y el acceso de los niños a educación y salud.
65
Plan de Desarrollo Municipal de Guanay 2015 - 2019
A pesar de contar con esta maquinaria, se indica que no es suficiente para atender las demandas
Municipales.
El servicio de transporte esta realizado por sindicatos de flotas, taxis y vagonetas, mismas que dan
un servicio las 24 hrs., por el movimiento económico que se genera en el Municipio.
FRECUENCIA DE SALIDA
COMUNIDADES
SINDICATO
ATENDIDAS PRECIO
PARADA 1 PARADA 2 FRECUENCIA HORARIO
BS.
66
PARTE 1: Diagnóstico Municipal
El servicio fluvial coadyuva al sistema de transporte mediante el uso de barcazas para el transporte
de pasajeros y carga; la vía más importante en el Municipio es el río Mapiri que es utilizado para
facilitar la comunicación con las poblaciones de San José de Pelera, Candelaria, Carura, Mariapo y
comunidades del Municipio Mapiri. El horario de salida es a horas 7:00 a.m. Una segunda ruta
importante es el rio Kaká, que permite comunicarse con poblaciones del Municipio de Teoponte
(Mayaya, Milliscuni, etc.).
Por otro lado es común encontrar pobladores que se trasladan en el lecho del rio utilizando
neumáticos, dado que en muchos de los casos es la única forma para poder trasladarse de un lugar
a otro.
Conclusiones
Los sistemas ecológico utilizados en el siguiente diagnóstico fueron tomadas del trabajo
desarrollado por Navarro, et. al. (2007) 23. En el Municipio de Tipuani se han identificado 9 sistemas
ecológicos, además de un área antrópica o zona intervenida, que es producto del uso histórico del
territorio. El área antrópica abarca desde la comunidad de Bella Vista hasta la comunidad de
Salcala sobre las riberas del rio Coroico, además de extenderse sobre el rio Mapiri y Tipuani, donde
23
G. Navarro, Josse, C., E. Encarnación, A. Tovar, P. Comer, W. Ferreira, F. Rodriguez, J. Saito, J. Sanjurjo, J.
Dyson, E. Rubin de Celis, R. Zárate, J Chang, M. Ahuite, C. Vargas, F. Paredes, W. Castro, J. Marco, y E.
Reátegui. 2007. Sistemas Ecológicos de la Cuenca Amazónica de Perú y Bolivia. Clasificación y mapeo.
NatureServe. Arlington, Virginia, EEUU.
67
Plan de Desarrollo Municipal de Guanay 2015 - 2019
se asientan poblaciones como: Baron Pampa, Chavarria, Guanay, Challana, Aguada, Polopata, Sana
Miguel, entre otros.
Territorio donde aún no se han asentado comunidades, se ubica sobre el la región sur del
Municipio, cubre apenas el 1,3 % de la superficie del Municipio (51.2 km²). Este sistema ecológico
se halla constituido por un bosque siempre verde, de 10 a 15 m de alto, típicamente con hojas
lustrosas y esclerófilas, oscuras. Presencia de abundantes epifitas. Constituye el nivel altitudinal
superior de los bosques yungueños continuos, desarrollándose en áreas pluviales hiperhúmedas
entre 2.900 m y 3.500 msnm.
Este sistema ecológico se ubica en la región central del Municipio, cubre cerca del 7% de la
superficie total municipal (292 km²), en cuyo territorio aún no se han asentado comunidades. Se
caracteriza por presentar bosques siempre verdes estacionales, diversos y pluri estratificados,
generalmente con presencia frecuente a abundante de nogales (Juglansneotropica, J. boliviana),
que se distribuye entre 1.200 y 2.100 m.s.n.m. aproximadamente, en áreas con
bioclimapluviestacional húmedo del piso basimontano.
Se distribuye a lo largo del río Uyapi, Mapiri, Tipuani, Challana y Yolosania, sobre la cual se hallan
asentadas gran parte de la población de la zona tropical, representa el 12, 4% (487,9 km²) de la
superficie total del Municipio.
Se trata de un bosque semideciduo con dosel de 6 a 15 m de alto, distribuido en valles del centro y
norte del Perú que presentan una marcada disminución estacional de las precipitaciones. Se
encuentra por debajo de los 1. 900 m.s.n.m. En la flora, es característica la presencia de especies
compartidas con los bosques semideciduos de la región tumbesina, entre Perú y Ecuador.
Se ubica entre la zona andina y la zona tropical, son parte de este sistema ecológico las
comunidades de San Juan de Challana y Chojlla, cubre cerca del 10% de la superficie del Municipio
(420 km²). Caracterizado por un sistema zonal del piso montano yungueño con bioclima pluvial
húmedo a hiperhumedo, entre 1.900 y 2.900 m.s.n.m. Son bosques siempre verdes,
pluriestratificados y ricos en epifitas, con dosel de 18 m a 25 m. Caracterizados sobre todo por
diversas especies de pinos de monte (Podocarpus, Prumnopitys) y por el género Weinmannia. En
el norte peruano se distribuye una variante sobre suelos arenosos, donde palmas del genero
Ceroxylonson dominantes.
68
PARTE 1: Diagnóstico Municipal
Se constituye en el ecosistema más representativo, cuya superficie alcanza al 33,4 % (1313,5 km²)
la superficie total del Municipio, cubre la región norte y sur del territorio Municipal, en ella se
hallan ubicadas las comunidades de Michiplaya y Santiago Pata, San Antonio de Guanay, Alto
Taniplaya, Campanani, Huayti, Belen y Reserva.
Se halla distribuido tanto en la región norte y centro del Municipio en las zonas altas, llega a
representar el 9,9 %, del total de la superficie Municipal. Se caracteriza por presentar bosques
siempre verdes, a menudo con abundante o dominante presencia de palmeras andinas
(Dictyocaryumlamarckianum), distribuidos entre 1.200 y 1.900 m.s.n.m. aproximadamente, en
áreas pluviales hiperhúmedas del piso basimontano superior. Los aspectos del sistema menos
expuestos a las neblinas, en laderas montañosas bajas, presentan mucha menor presencia de
palmeras y mayor de Laurácea.
Cubre la región suroeste del Municipio, corresponde a poblaciones de la zona andina como:
Lipichi, Umana, Chacapa, Amaguaya, Pablo Amaya, Challampaya y Uma Palca. Cubre cerca del 7%
de la superficie total del Municipio. Se caracteriza por ser un ecosistema de pajonal, dominado
por gramíneas de biotipo amacollado, rizo matoso y cespitoso, parte de su extensión es el
resultado de la expansión de este sistema después de la destrucción de los bosques pluviales
altimontano y de los bosques alto andinos de Polylepis. Dada la antigüedad de la intervención
humana en los Andes, llegan a constituir tipos de vegetación natural permanente (disclimax).
Ubicado en los pisos más altos del Municipio, sobre la frontera de la cordillera, en ella se ubican
poblaciones como 16 de Octubre, representa cerca del 5,5 % del total de la superficie del
Municipio.
69
Plan de Desarrollo Municipal de Guanay 2015 - 2019
70
PARTE 1: Diagnóstico Municipal
71
Plan de Desarrollo Municipal de Guanay 2015 - 2019
72
PARTE 1: Diagnóstico Municipal
El Municipio se caracteriza por poseer una gran diversidad de especies de fauna, entre aves,
mamíferos, roedores, reptiles. Las principales especies destacadas en el Municipio se detallan en
la siguiente tabla.
ESTADO DE PRIORIZACIÓN/USO
ESPECIE NOMBRE TÉCNICO
CONSERVACIÓN (%)
Mamíferos
Jochi Myoprocta sp./ Dinomys
Vulnerable 79
colorado/Calucha branickii
*Venado Cervus antisensis Vulnerable 62
Sari s/n 38
Chancho/kimulo Pecari tajaco Casi amenazada 38
Quirquincho Dasyous sp Vulnerable 10
Mono Cebus apella No amenazado 5
Tropero Tayassu pecari Casi amenazada 2
Huturu s/n 2
Anta/tapir Tapirus terrestris Vulnerable 2
Tejon Nasua nasua No amenazado 2
*Oso/jucumari Ursus ornatus Vulnerable 2
Aves
Pava Penelope jacquacu No amenazada 10
Perdiz Nothoprocta ornata Casi amenazado 2
Paloma s/n 2
*Wallata Chloephaga melanoptera No amenazada 2
Peces
Sábalo Procbilodus nigricans Casi amenazada 19
Suchi Trichomycterus rivulatus Vulnerable 12
*Mauri Trichomycterus pictus Vulnerable 10
*Ispi Orestias mooni Vulnerable 7
Mojara/Tilapia Astyanax fusciatus No amenazado 7
*Especies que habitan preferentemente en la zona andina
Las especies de mayor aprovechamiento son el jochi y el venado, especies que generalmente se
encuentran en áreas cercanas a los cultivos y el monte.
73
Plan de Desarrollo Municipal de Guanay 2015 - 2019
La fauna característica de la zona andina, se halla representada por especies de osos, venado,
zorro, puma; aves carroñeras (condor y wallata), peces (ispi y mauri), mismos que son indicadores
biológicos de la existencia de agua dulce.
En el territorio del Municipio de Guanay no se haya establecido ningún área protegida de interés
nacional o departamental, sin embargo el Municipio limita hacia su extremo norte con dos Áreas
Protegidas: el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado MADIDI y el Área Natural de
Manejo Integrado Nacional APOLOBAMBA (Figura 16), las cuales presentan una alta biodiversidad
tanto de fauna como de flora, esta biodiversidad también se ve reflejada en el territorio del
Municipio, por lo que es necesaria su protección.
En el territorio del Municipio se halla la TCO del Pueblo Indígena Leco y Comunidades Originarias
de Larecaja (PILCOL), ubicada en la región norte y oeste del Municipio, cuyas poblaciones se
hallan asentadas sobre el rio Mapiri, Uyapi y Coroico. La TCO PILCOL cuenta con un Plan de Vida
que contempla la planificación territorial resultado de acuerdos de usos comunales, que
definieron crear áreas de conservación o reservas, restauración, protección del agua, reserva
forestal y aprovechamiento de fauna.
Respeto a las zonas de protección de agua, estas se ubican entre las poblaciones de San Julián y
Aguas Blancas, esta zona requiere protección absoluta y solo se permite actividades de
investigación científica autorizada y regulada.
El área de reserva forestal en la actualidad no tiene uso, por tanto se pretende preservar para el
aprovechamiento de futuras generaciones y contribuir con la conservación de la biodiversidad y el
medio ambiente. Estas áreas son compatibles para su aprovechamiento, pudiéndose realizarse
actividades de pesca, caza y turismo y no así actividades relacionadas a la agricultura, ganadería,
agroforestal y minería.
Respecto a las zonas de uso para pesca se realizan en casi todos los cuerpos de agua, rios y
arroyos, principalmente sobre los ríos Atén, Mapiri y Coroico dentro el territorio del Municipio.
Esas áreas son compatibles con actividades de caza, ganadería, agricultura, agroforestal y no son
compatibles con la minería. Las zonas de uso para la cacería están establecidas en tres sectores,
una de ellas ubicada al suroeste de la TCO sobre el Municipio de Guanay.
24
Libro Rojo (2009). Fauna Silvestre de Vertebrados de Bolivia. Ministerio de Medio Ambiente y Agua
74
PARTE 1: Diagnóstico Municipal
75
Plan de Desarrollo Municipal de Guanay 2015 - 2019
76
PARTE 1: Diagnóstico Municipal
El documento denominado Plan de Vida PILCOL plantea zonas de conservación, que aún está en
etapa de implementación.
77
Plan de Desarrollo Municipal de Guanay 2015 - 2019
78
PARTE 1: Diagnóstico Municipal
79
Plan de Desarrollo Municipal de Guanay 2015 - 2019
80
PARTE 1: Diagnóstico Municipal
Las características productivas de áreas urbanas y rurales del Municipio relacionadas con la
explotación de los recursos naturales, hace suponer un impacto ambiental leve y/o local. Sin
embargo, existen algunos problemas ambientales de magnitud considerable, relacionados con la
minería, que demandan mayor atención por parte de la población y el Gobierno Autónomo
Municipal de Guanay.
El flujo de residuos generados a partir de las actividades antrópicas genera una serie de impactos
sobre el medio biótico y abiótico que dependen básicamente de la naturaleza del residuo y de las
características del medio receptor. De estos mismos factores dependen de las medidas de
mitigación.
La generación de residuos conlleva también bienestar (producción, extracción), por lo que resulta
razonable pensar que existe un nivel aceptable de contaminación para cada una de las distintas
actividades productivas en el Municipio.
4.4.1 Suelo
A esto se suma la contaminación del suelo, por residuos domésticos, residuos mineros, residuos
industriales y quemas. Siendo los residuos domésticos, los causantes del mayor grado de
contaminación del suelo, ya que los centros urbanos del Municipio generan grandes cantidades de
residuos, las cuales son depositadas en el suelo. En segundo lugar, los residuos mineros se
25
Escobari, J. et, al., (2004). Problemática Ambiental en Bolivia. UDAPE
81
Plan de Desarrollo Municipal de Guanay 2015 - 2019
constituyen en otra de las fuentes de contaminación del suelo, provocados por el uso del mercurio
para la extracción del oro y estas son vertidas a los ríos.
4.4.2 Aire
La calidad del aire en el Municipio por las características climáticas y biológicas es bastante buena,
principalmente por su exuberante vegetación compuesto principalmente de árboles, arbustos,
plantas herbáceas, helechos, musgos y líquenes, que de alguna u otra manera reflejan la calidad
del aire.
Sin embargo, la contaminación del aire es latente durante los meses de agosto a noviembre,
provocadas principalmente por la generación de humo, por actividades de chaqueo para la
ampliación de la frontera agrícola. De acuerdo a percepción de la población, más del 50% cree que
la principal fuente de contaminación del aire son las quemas, debido al incremento de las
partículas suspendidas en el aire, que provocan afecciones respiratorias e irritaciones de la vista.
Otro de los factores que contribuyen con la contaminación del aire, son aquellos provocados por
los residuos domésticos y mineros, sobre todo en los centros con mayor población, mismos que
pueden generar algún malestar en las personas, principalmente en los niños que están expuestos
a inhalar algún agente patógeno por la contaminación del aire.
82
PARTE 1: Diagnóstico Municipal
4.4.3 Agua
De manera general la calidad del agua en el Municipio es buena, procedente de ríos, vertientes,
acequias y pozos, los mismo son empleados en la agricultura, ganadería, minería y para consumo
humano. La figura 20, muestra que la principal fuente de agua son los ríos, cerca del 50% de las
poblaciones del Municipio hacen uso de esta fuente. Con relación al uso de agua procedente de
pozos, sequias y vertientes su uso no es muy difundido entre las comunidades.
19% 16%
16%
49%
La contaminación del agua provoca cambios indeseables en algunas características del medio
ambiente, afectando negativamente a todos los seres vivos. El incremento continuo de la
población en el Municipio de Guanay en centros urbanos y rurales influenciados por la actividad
minera, está generando la presencia de sustancias extrañas en el agua de origen antrópico, tales
como: residuos sólidos, aguas servidas, relaves mineros, etc. esto provoca alteraciones en la
estructura y el funcionamiento de los ecosistemas cerca a las orillas de los ríos.
83
Plan de Desarrollo Municipal de Guanay 2015 - 2019
las fuentes de agua conteniendo sustancias químicas como residuos de mercurio y combustibles
fósiles, empleados para la extracción del oro.
Estudios realizados sobre la contaminación del agua con mercurio (Hg) en áreas de influencia
minera 26, mencionan que en la amazonia boliviana, sobre la subcuenca del rio Beni la cual es parte
del territorio del Municipio de Guanay, se emplea aproximadamente 0,5 kg de Hg para la
extracción de 1 kg de oro. Además se estima que cerca del 10% del Hg se pierde por transporte y
almacenaje y entre el 25 a 30% de Hg permanece entre los residuos sólidos no recuperados que
ingresan a los cuerpos de agua; el restante 60-65% de Hg es liberada hacia la atmosfera durante el
proceso de amalgamación. El Hg es transportado y depositado a través del movimiento de las
aguas sobre las planicies de inundación de la Amazonia.
Otra de las fuentes importantes de contaminación del agua, son los residuos domésticos, evidente
sobre todo en áreas urbanas, las cuales no cuentan con planes de manejo de residuos sólidos,
servicio de alcantarillado, relleno sanitario, centros de reciclaje. En menor grado, pero no menos
importantes las quemas y los residuos industriales también se constituyen en fuentes de
contaminación del agua.
Es evidente la escasez del recurso agua, principalmente por su inadecuado manejo, por lo que es
necesario tomar medidas técnicas para solucionar este problema 27. De acuerdo a las encuestas
realizadas, más del 50% de las poblaciones del Municipio afirma que el caudal del agua se redujo,
probablemente por el incremento de la frontera agrícola, deforestación de bosques y el cambio
climático.
Cabe desatacar que la zona andina del Municipio aun goza de agua dulce de buena calidad,
mismos que se acumulan en lagunas, ríos y vertientes.
26
Carlos I. Molina, Francois-Marie Gibon, Yuba Sánchez, DaRio Achá, Eric Benefice y Jean-Remy D.
Guimaraes (2010). Implicancia ambiental del mercurio en ecosistemas acuáticos de la Amazonia: Situación
en Bolivia. Revista Virtual REDESMA, Vol 4(2).
27
IPES (Promoción del Desarrollo Sostenible), 2008. Manual Técnico de Difusión. Educación Ambiental para
Albergues en Zonas Rurales
84
PARTE 1: Diagnóstico Municipal
Gran parte de la población del Municipio se dedican a la agricultura y pecuaria, los mismos han
ampliado la frontera agrícola y pecuaria, realizando la quema y/o chaqueo, deforestando áreas
boscosas y degradando los suelos frágiles.
Por sus características geográficas, el Municipio de Guanay cuenta con especies maderables
importantes como: laurel, toco colorado, mara, cedro, ajipa, quina quina, isigo, roble, gabú, copal,
entre los más empleados, como se aprecia en la siguiente tabla de priorización de uso.
85
Plan de Desarrollo Municipal de Guanay 2015 - 2019
Timejo s/n 2
Momoque s/n 2
Chilanca s/n 2
Thola Parastrephya lepidophylla 2
Corazón Negro s/n 2
Ajo Ajo Gallesia integrifolia 2
Fuente: Diagnostico Municipal (encuestas camunal y taller municipal 1), 2013
25
20
15
10
5 Consumo
0 Venta
Laurel
Toco Colorado
Isigo
Gabu
Paqueco
Ajipa
Bibosi
Timejo
Momoque
Corazón Negro
Quena
Roble
Nogal
Guitarrero
Mara
Toborochi
Cedro
Copal
Ochoa
Ch`illihua
Sitaba
Solupa
Chilanca
Thola
Paquio
Wasi
Jacuri
Ajo Ajo
Figura 22. Uso de especies forestales para autoconsumo y venta
Fuente: Diagnostico Municipal (encuestas camunal y taller municipal 1), 2013
El majo es una especie de grandes bondades, por sus variados usos: el fruto es aprovechado para
la extracción de aceite, manteca y leche (Chari); las hojas son empleadas para la construcción de
techos, fabricación de esteras y escobas; el tallo es utilizado como criadero del Tuyo tuyo, también
se extrae el palmito. El majo es aprovechado principalmente por las comunidades de Santa Rosa
de Challana, Yolosani, Aguada, Polopata, Candelaria y Villa Nueva.
86
PARTE 1: Diagnóstico Municipal
Chima es utilizada para la construcción de viviendas, esta especie es aprovechada por las
comunidades de Yolosani y Polopata, así también como comestible.
La caza es una actividad ocasional entre los Lecos, realizadas para cubrir sus necesidades de
alimentación y en muy baja escala para el comercio. Se realiza preferentemente por las noches, de
forma individual con la ayuda de una escopeta de salón, linternas y en lugares estratégicos
(salitreras y frutales silvestres).
La caza y pesca de fauna silvestre está destinada principalmente al autoconsumo, cerca del 85 %
de las comunidades se dedican a esta actividad. Los productos que se obtienen a partir de la
cacería son la carne, el cuero, el aceite, las plumas, entre otros. Los animales comúnmente
cazados son el jochi colorado, venado, sari, el chancho de tropa. Siendo las especies con mayor
aprovechamiento el jochi y el venado (Figura 23). Las especies comercializadas principalmente son
el jochi, seguido del venado, sari, chancho de tropa, suchi, mojara y liste.
85
75
65
55
45
35
25 Autoconsumo
15
5 Venta
-5
Venado
Calucha
Oso
Sari
Chancho
Tropero
Sábalo
Ispi
Mono
Patir
Perdíz
Anta
Huturu
Jochi colorado
Suchi
Quirquincho
Mauri
Pava
Mojara
Quimulo
Tejón
Coloma
Liste
Wallata
87
Plan de Desarrollo Municipal de Guanay 2015 - 2019
Los eventos que ocasionaron desastres en el pasado, son aquellas provocadas por fenómenos
climáticos adversos, principalmente las lluvias intensas, que han ocasionado inundaciones y
desborde de rios tanto en el área urbana y rural.
Desde el año 1978 hasta el año 2011, se han registrado 44 eventos, entre vientos fuertes, sismos,
nevadas, mazamorras, inundaciones, incendios, granizadas, epidemias y deslizamientos. La figura
24, muestra que las inundaciones se constituyen en los eventos con mayor recurrencia en el
Municipio, afectando aproximadamente a 5.203 familias durante este periodo. Otro de los eventos
que con una recurrencia regular son los vientos fuertes. Según estos reportes las inundaciones que
mayores daños han causado fueron los suscitados en los años 2001 con 600 familias afectadas, el
2.002 con 459 familias afectadas, 2.007 con 500 familias afectadas, 2.010 con 597 familias
afectadas, provocado, daños y destrucción de viviendas, escuelas, vías camineras, cultivos,
puentes e incluso ha provocado incendios, como es el caso de la agencia de distribución de
kerosene en la localidad de Guanay en año 1.978. Lo que ha generado pérdidas considerables para
cada uno de los sectores 28.
Viento Fuerte
Sismo
Nevada
Mazamorra
Inundación
Incendio
Granizada
Epidemia
Deslizamiento
0 5 10 15 20 25 30
Número de Eventos Registrados
28
Resumen del Inventario histórico de desastres para Bolivia, Sistema de Inventario de Desastres
(DesInventar) y Observatorio Nacional de Desastres, Viceministerio de Defensa Civil (Periodo 1978-2011)
88
PARTE 1: Diagnóstico Municipal
89
Plan de Desarrollo Municipal de Guanay 2015 - 2019
90
PARTE 1: Diagnóstico Municipal
Amenazas
A continuación se describen las principales amenazas presentes en el Municipio:
Inundaciones
Las inundaciones se presentan con mayor intensidad en el piso yungueño, siendo las comunidades
más afectadas la población urbana de Guanay, Challanapampa y Whituponte por estar localizadas
en la zona de confluencia de los ríos Mapiri y Challana, cuya única medida de control son
defensivos construidos de gaviones en los alrededores de la mancha urbana de Guanay, pero que
no protegen todo el borde del centro poblado. Las inundaciones son muy comunes en la cuenca,
presentándose a lo largo del río Kaka y afluentes, aún más en la parte baja de la cuenca, el mal
manejo de la cuenca favorece a la erosión acelerada y sedimentación en los cauces, contribuyendo
la intensidad y frecuencia de las inundaciones.
Las poblaciones con mayor riesgo a inundación, son aquellas asentadas en la ribera de los rios
Mapiri, Tipuani, Challana y Coroico (Figura 24).
Deslizamientos
La mayor recurrencia de deslizamientos se suscitan en áreas cercanas a los caminos, generalmente
debido a las lluvias torrenciales durante la época húmeda, la cual se ve acrecentada por la escasa
resistencia de los materiales; la inadecuada práctica productivas y las fuertes lluvias que actúan
como desencadenantes. Los deslizamientos provocan serios perjuicios a la libre transitabilidad,
puesto que los caminos sufren obstrucciones por deslizamientos y mazamorras.
Las poblaciones con mayor riesgo a deslizamientos son Guanay, Wituponte, Carura, entre las
principales (Figura 26).
Vientos Fuertes
Los vientos se presentan con mayor frecuencia entre los meses de Mayo y Junio, siendo las
poblaciones más amenazadas Wituponte, Polopata, Aguada, San Miguel, Candelaria y Poroma. Las
cuales son susceptibles a daños de viviendas por la destrucción de techos, daños de cultivos de
maíz, arroz, yuca, plátano, etc. (Figura 27).
91
Plan de Desarrollo Municipal de Guanay 2015 - 2019
Las Granizadas
En el piso cordillerano es donde con más frecuencia ocurren las granizadas, disminuyendo su
intensidad a medida que se desciende hacia los valles. La población con mayor amenaza a este
fenómeno es la población de Chojlla (Figura 28).
Sequía
Son poco frecuentes, pero en los últimos años ha ido incrementando su intensidad por el efecto
de la deforestación. Presente especialmente en la población de Alto Yolosani, con una frecuencia
de 5 años, de acuerdo a las boletas de encuetas comunal.
Vulnerabilidades
Las poblaciones y áreas productivas que presentan mayor vulnerabilidad son aquellas ubicadas
principalmente sobre la ribera del río Mapiri, Tipuani, Challana y Uyapi.
A la vulnerabilidad por exposición se suma la vulnerabilidad por fragilidad, debido a que gran
parte de la población rural son vulnerables a causa de sus condiciones de vida, reflejadas en la
mala calidad constructiva de sus viviendas, reducida cobertura y regular calidad de los servicios de
educación, salud, servicios básicos y medios de comunicación.
Otra de las vulnerabilidades del Municipio, están relacionadas con el grado de recuperación y
respuesta durante y después del desastre, ya que se trata de poblaciones pobres con poca
capacidad de repuesta económica, débil gestión Municipal en la prevención y atención a
desastres, además de la falta de compromiso de organizaciones e instituciones públicas y privadas
en la implantación de una adecuada Gestión de Riesgos. A esto se suma la falta de inversión en
tareas de concientización, elaboración y ejecución de proyectos destinados a prevenir los riesgos
de desastre.
Realizando un análisis las vulnerabilidades, se concluye que las poblaciones urbanas como
Guanay, Carura, Challana y Wituponte presentan menor vulnerabilidad, en cambio las poblaciones
rurales del Distrito Chacapa, San Juan de Challana y Santa Rosa de Challana dedicadas
exclusivamente a la agricultura, presentan mayor vulnerabilidad.
92
PARTE 1: Diagnóstico Municipal
93
Plan de Desarrollo Municipal de Guanay 2015 - 2019
94
PARTE 1: Diagnóstico Municipal
95
Plan de Desarrollo Municipal de Guanay 2015 - 2019
96
PARTE 1: Diagnóstico Municipal
97
Plan de Desarrollo Municipal de Guanay 2015 - 2019
98
PARTE 1: Diagnóstico Municipal
4.6.3 Capacidades del Gobierno Municipal con Respecto a la Gestión del Riesgo
(institucional, técnica, económica y de equipamiento)
Como resultado no se cuenta con políticas destinadas a prevenir, reducir y mitigar los riesgos de
desastres, tampoco impulsan acciones eficientes y coordinadas para la atención de desastres y
mucho menos acciones en tareas de reconstrucción y rehabilitación.
Si bien el Gobierno Autónomo Municipal de Guanay cuenta desde el año 2.010 con una Unidad de
Gestión de Riesgos, aún se requiere apoyo al fortalecimiento de capacidades institucionales,
motivo por el cual la planificación municipal no cuenta con programas ni proyectos destinados a
prevenir, reducir y mitigar los riegos de desastre. La única acción relevante de la Unidad de
Gestión de Riesgos fue la elaboración de del Plan de Contingencias contra inundaciones y
desastres naturales, en coordinación con el Viceministerio de Defensa Civil, actualmente la misma
no se aplica por la falta de gestión de la Unidad de Riesgos Municipal.
El COE se define como el “componente del sistema municipal para emergencias y desastres,
responsable de promover, plantear y mantener la coordinación y operación conjunta, entre
diferentes niveles, jurisdiccionales y funciones de instituciones involucradas en la respuesta y/o
intención” 29.
29
Ministerio de Defensa Estado Plurinacional de Bolivia, (2013). Manual de Organización y Funcionamiento
de la Unidad de Gestión de Riesgo (UGR) Municipal.
99
Plan de Desarrollo Municipal de Guanay 2015 - 2019
El Centro de Operaciones de Emergencias Municipal (COEM) Guanay cuenta con las siguientes
comisiones, las cuales son dirigidas por un presidente, mismas que se describen en la siguiente
tabla.
100
Tabla 23. Comisiones del Centro Operativo de Emergencias Municipal (COEM) Guanay
PARTE 1: Diagnóstico Municipal
Comisión de Monitoreo, Alerta y Comisión de Atención, Planificación y Comisión de Administración y Comisión de Comunicación y
Evaluación de Daños Operaciones que constará con cuatro Logística Difusión
sub comisiones
Representante Regional (EDEL SAM) Párroco de la Iglesia Católica Presidente FEJUVE Unidad de Comunicación del GAMG
• Unidad Técnica del GAMG • Albergue: conformada por la iglesia • Dirección de Administración y Finanzas • Consejo Municipal de Guanay
• Consejo Municipal de Guanay Católica, Iglesia Evangélica, Fejuve y OTBs, – GAMG • Mancomunidad de Municipios del
• Dirección Regional de Defensa Civil Tupac Katari, CAOSL, PILCOL, FAPCILT, • Consejo Municipal de Guanay Norte Paceño Tropical
• Mancomunidad de Municipios del Norte Consejo Municipal de Guanay. • Comité de vigilancia • Empresas de Comunicación Social
Paceño Tropical • Salud: Conformada por la Red Municipal • Federación Especial de Colonizadores y regional
• Hospitales, Centros y Postas de salud de Salud (Hospitales, Centros y Postas Comunarios de Larecaja Tropical • Federación Especial de
• Comando de Policía Boliviana en Guanay Médicas del municipio), Fejuve y OTBs, (FAPCILT) Colonizadores y Comunarios de
• Capitanía de Puerto Menor Guanay Tupac Katari, CAOSL, PILCOL, FAPCILT, • Pueblo Indígena Leco y Comunidades Larecaja Tropical (FAPCILT)
• CAPSA Consejo Municipal de Guanay. Originarias de Larecaja (PILCOL) • Pueblo Indígena Leco y Comunidades
• Fejuve y OTBs • Rescate y evacuación: Conformada por el • Consejo de Autoridades Originarias Originarias de Larecaja (PILCOL)
• Subalcaldes Distritales GAMG, Naval, Policía, Transporte Fluvial y Suyu Larecaja (CAOSL) • Consejo de Autoridades Originarias
• Federación Especial de Colonizadores y Terrestre, Comando de Policía Boliviana en • Federación de Campesinos de Tupac Suyu Larecaja (CAOSL)
Guanay, Capitanía de Puerto Menor
101
ComunaRios de Larecaja Tropical (FAPCILT) Katari (Tupac Katari) • Federación de Campesinos de Tupac
• Pueblo Indígena Leco y Comunidades Guanay, Fejuve y OTBs, Tupac Katari, Katari (Tupac Katari)
Originarias de Larecaja (PILCOL) CAOSL, PILCOL, FAPCILT, Consejo
Municipal de Guanay.
• Consejo de Autoridades Originarias Suyu
Larecaja (CAOSL) • Rehabilitación de servicios básicos,
caminos, etc: ABC regional, CAPSA, GAMG,
• Federación de Campesinos de Tupac Katari
CECOMINAG, EMPRESAS OPERADORAS
(Tupac Katari)
MINERAS, Comando de Policía Boliviana en
• Otras Organizaciones Sociales
Guanay, Capitanía de Puerto Menor
Guanay, EDEL SAM, CAPSA, Fejuve y OTBs,
Tupac Katari, CAOSL, PILCOL, FAPCILT,
Consejo Municipal de Guanay.
Plan de Desarrollo Municipal de Guanay 2015 - 2019
Hasta el momento el COEM Guanay no está cumpliendo con sus funciones, sobre todo por la falta
de liderazgo y de compromiso de las organizaciones que la conforman.
Este monto no es definido en base a criterios técnicos, ni mucho menos en base a un análisis de la
situación actual del Riesgo de Desastre del Municipio de Guanay, por el contrario, se define en
función a los saldos del presupuesto total.
Tampoco se define en qué tipo de proyectos serán invertido estos montos, por lo que es muy
difícil indicar si son empleados en proyectos de prevención, atención de desastres o en proyectos
de reconstrucción y rehabilitación. De acuerdo al Plan de Reducción de Riesgos de Desastre
Municipal 2013-2018 estos montos fueron invertidos en la construcción de defensivos,
mantenimiento de la red de alcantarillado pluvial y mantenimiento de caminos.
En el área urbana y rural se ha dado muy poca atención por parte de las instituciones públicas, por
lo que las familias afectadas han tenido que responder ante estos desastres con recursos propios.
Actualmente, se cuenta con un sistema de monitoreo del caudal del río Mapiri, acción realizada
por los vecinos de la población de Guanay, quienes reportan cambios del caudal al Alcalde y a la
Unidad Técnica del Municipio para que estas puedan tomar las medidas pertinentes.
102
PARTE 1: Diagnóstico Municipal
Las formas de organización existentes en el Municipio de Guanay son asambleas y cabildos, así
como las reuniones de las comunidades, juntas vecinales, ampliados interculturales, control social,
juntas escolares, asociaciones comunitarias, económicas y funcionales.
Por este aspecto, podemos mencionar que toda decisión se la realiza de forma concertada y con la
consulta de la sociedad civil.
103
Plan de Desarrollo Municipal de Guanay 2015 - 2019
Quien tiene bajo su tuición un organigrama técnico operativo que consta de:
a) Un asesor legal
b) Una secretaria del alcalde.
c) Un Oficial Mayor, funcionario jerárquico inmediato del alcalde.
d) Dos direcciones de área: Técnica y Administrativa – Financiera.
e) Dirección Distrital de Educación
104
PARTE 1: Diagnóstico Municipal
f) Jefatura de Salud
g) Una Secretaría Ejecutiva.
h) Dos jefaturas dependientes de la dirección Administrativa - Financiera: Almacenes -
Adquisiciones y Contabilidad.
i) Una Intendencia Municipal
j) Dos Subalcaldías en la Parcialidad de Chacapa y San Juan Challana
k) Un portero
l) Personal a contrato en línea.
La actual estructura orgánica del Gobierno Autónomo Municipal de Guanay, no está acorde a los
objetivos que persigue la institución para su buen funcionamiento, esto amerita que se realice una
mejora y se defina correctamente los cargos que permita a la institución cumplir con sus metas de
gestión; a manera de ejemplo, la vocación turística no cuenta con una unidad de turismo, o por la
actividad minera no se cuenta con geólogos o profesionales en el área de minería. Así también, se
pudo observar una concentración total de la asistencia técnica.
105
Figura 29. Estructura Orgánica
Fuente: POA 2013 GAMG
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE GUANAY
ORGANIGRAMA DE DEPENDENCIA
Concejo Municipal
Alcalde Municipal
Secretaria
Despacho
Asesoría Legal
Plan de Desarrollo Municipal de Guanay 2015 - 2019
Oficial Mayor
106
Dirección Desarrollo Director de Dirección Técnica y
Dirección Financiera
Productivo Deportes Obras
Encargado de Maq. Encargado de Resp. de Contrataciones Unidad de Tesorería y
Intendencia Supervisor Técnico 1
Y Motorizados Desarrollo Económico Adquisiciones Ppto.
Municipal
Encargado de Activos Unidad de
Chofer 1 Comisario I Supervisor Técnico 2
Fijos Recaudaciones
Ope. I Maquinaria
Comisario II Supervisor Técnico 3
Pesada
Ope. II Maquinaria
Pesada Portero
Distrito Santa Rosa Distrito San Juan de
Distrito Indigena Distrito Chacapa
de Challana Challana
PARTE 1: Diagnóstico Municipal
Bienes Inmuebles:
Maquinaria y Equipo:
El Estado boliviano cuenta con un Plan Nacional de Desarrollo que se traduce en un Plan General
de Desarrollo Económico Social para la gestión 2014, en el marco de la agenda patriótica 2025,
que establece una articulación en los niveles: Nacional, Departamental y Municipal, además de los
planes sectoriales el mismo que plantea:
Ingresar a una nueva era Estatal, recuperando e industrializando los recursos naturales
renovables y no renovables, definiendo una explotación sostenible y sustentable de estos
recursos, buscando que los beneficios lleguen directamente a la población boliviana.
La construcción de una matriz productiva con capacidad de generar ahorro, inversión,
empleo estable e ingresos y producción destinada al mercado interno y externo. Todo esto
en base al control soberano del excedente económico y el protagonismo de los actores
107
Plan de Desarrollo Municipal de Guanay 2015 - 2019
Así, las políticas nacionales para el desarrollo del sector económico productivo se orientan al
cambio del patrón primario exportador, hacia la constitución de una matriz productiva que
potencie el sector primario (producción y productividad), y la generación de valor a la producción
mediante la transformación e industrialización, considerando transversalmente factores de
conservación del medio ambiente, género e interculturalidad, en dos sectores de primordial
importancia:
Es así que bajo el paraguas del desarrollo nacional y departamental el Municipio de Guanay debe
lograr una eficiente gestión autonómica con la más amplia participación y control social, avanzar
en la construcción de su marco normativo como es la Carta Orgánica Municipal, actualizar su
ordenamiento territorial en el componente de distritación municipal, consolidar las estructuras y
mecanismos de participación de actores en base a la última normativa de participación y control
social y de la Ley 482 de Gobierno Autónomos Municipales.
108
PARTE 1: Diagnóstico Municipal
109
Convocatorias constantes de La currícula educativa nacional no niños/as.
FACTORE
SECTOR SALUD
Se cuenta con una infraestructura Altos costos para realizar el El nivel de cobertura se debilita por
amplia con capacidad de albergar equipamiento en sus diferentes falta de equipamiento y recursos
una gran cantidad de pacientes. áreas de servicios en salud. humanos. Desarrollar servicios integrales
FACTORES INTERNOS
Es parte de la red principal de Baja calidad de cobertura a nivel municipales en educación, salud,
Caranavi territorial. saneamiento básico, respetando
Recursos humanos profesionales Carencia de Item en varias unidades. los derechos ciudadanos de
para realizar servicios de salud a hombres y mujeres, jóvenes y
la población. niños/as.
Aplican las nuevas normas del Capacidad insuficiente para la alta
servicio integral de salud – SIS. demanda de enfermos.
Plan de Desarrollo Municipal de Guanay 2015 - 2019
POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMA IDENTIFICADO OBJETIVO ESTRATÉGICO
La salud es una de las políticas Las normas nacionales impiden
FACTORE
111
diversificando la producción
Se cuenta con servicios El alto consumo de alcohol y fomento para el sector
agrícola, pecuaria, piscícola y
nocturnos presencia de menores de edad productivo.
genera un ambiente de turismo de manera
inseguridad ciudadana y poco competitiva.
control de la intendencia
municipal.
Se cuenta con servicios El aumento de demanda frente a
mecánicos, automotrices, la oferta es desigual.
otros.
Existe una gran aumento del Este tipo de movimiento se debe
FACTO
transformación. Infraestructura
porcino y avícola. turismo de manera
caminera en mal estado.
Condiciones agroecológicas El factor climático genera riesgos competitiva.
favorables para el manejo de de inversión en el sector.
ganado camélido y piscicultura
en el caso de la parte andina.
La producción agropecuaria Presencia de plagas que afecta a
112
POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMA IDENTIFICADO OBJETIVO ESTRATÉGICO
PARTE 1: Diagnóstico Municipal
113
Plan de Desarrollo Municipal de Guanay 2015 - 2019
5.4.3 Ámbito Institucional
POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMA IDENTIFICADO OBJETIVO ESTRATÉGICO
SECTOR SOCIEDAD CIVIL
Se cuenta con organizaciones Existe desconocimiento sobre las
sociales con presencia a nivel normas municipales y gestión
INTERNOS
FACTORES
integradora.
EXTERNO
115
Clima riesgoso con bastante
deforestación e inseguridad en forestales y fauna, para la
precipitaciones que generan
riesgos extractivos. prevención y mitigación de
deslizamientos
impactos ambientales.
Cuenta con recursos forestales El aumento de áreas
estratégicos. deforestadas y suelos
degradados aumenta de manera
vertiginosa.
Existe una gran demanda de Los precios no son estables,
FACTO
117
PARTE 2: Estrategia de Desarrollo Municipal
La CPE, art. 8 y la Ley N° 031 Ley de Autonomías y Descentralización en su art. 5 identifica los
siguientes principios rectores bajo los cuales las entidades públicas deben establecer sus políticas
públicas:
UNIDAD
•La base de la planificación es el territorio y de aplicación uniforme
de las políticas públicas.
INCLUSIÓN
•Todas/todas estan incluidos en los procesos de planificación,
programación y presupuesto.
COMPLEMENTARIEDAD
•Cada Distrito Territorial del Municipio se complementa.
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
•No se discrimina por la condición social, económica, sexo, etc., en
los procesos de planificación y programación.
BIENESTAR COMÚN
•Los Gobiernos Autónomos se fundamenta en el interés colectivo
del vivir bien.
7 MARCO NORMATIVO
En el Art. 302, inciso 42, define que la planificación del desarrollo municipal debe estar en
concordancia con la planificación departamental y nacional, es decir, respetando los procesos del
Sistema de Planificación Integral. Además considera en el art. 405 y 406 el desarrollo rural integral
sustentable en sus diferentes temáticas.
117
Plan de Desarrollo Municipal de Guanay 2015 - 2019
Ley N° 031, Promulgada en fecha 19 de Julio 2010, Ley Marco de Autonomías y Descentralización
“Andrés Ibañez”: En el Art. 93, párrafo III, De acuerdo a las competencias exclusivas de los
Numerales 2 y 42, Parágrafo I del Artículo 302, de la Constitución Política del Estado, se ha
considerado las siguientes competencias exclusivas:
Elaborar, aprobar y ejecutar el Plan de Desarrollo Municipal, incorporando los criterios del
desarrollo humano, con equidad de género e igualdad de oportunidades, en sujeción a ley
especial, conforme a las normas del Sistema de Planificación Integral del Estado y en
concordancia con el Plan de Desarrollo Departamental
Crear una instancia de planificación participativa y garantizar su funcionamiento, con
representación de la sociedad civil organizada y de los pueblos indígena originario
campesinos de su jurisdicción.
El Art. 130, párrafo I, II y III, identifica que la planificación es un sistema integral del estado
consistente en normas, subsistemas, procesos, metodologías, mecanismos y procedimientos
de orden técnico, administrativo y político, mediante los cuales las entidades del sector público
de todos los niveles territoriales del Estado recogen las propuestas de los actores sociales
privados y comunitarios para adoptar decisiones que permitan desde sus sectores, territorios y
visiones socioculturales, construir las estrategias de desarrollo, las cuales deben contemplar
políticas, programas y proyectos de inversión.
Ley N° 482 – Ley de Gobiernos Autónomos Municipales: El Art. 33, plantea la necesidad e
importancia de Fiscalizar la implementación de los Planes Municipales, en concordancia con el
Sistema de Planificación Integral del Estado - SPIE y la aplicación de sus instrumentos, esto quiere
decir que se dará mayor importancia a este instrumento de planificación 30. Es importante
considerar que las anteriores normas que han precedido a esta, se consideraba de manera
evaluativa y no así de fiscalización al mismo.
Ley 031 – Ley N° 341 – Ley de Participación y Control Social: El Art. 5 define las siguientes
definiciones:
30
En la Ley de Participación Popular y la Ley 2028, existe una referencia normativa al respecto, pero se daba
muy poca importancia a ese proceso de evaluación.
118
PARTE 2: Estrategia de Desarrollo Municipal
En el Art. 36, párrafo I y II, plantea que las autoridades públicas deberán elaborar políticas, planes,
programas, proyectos y presupuestos con participación activa de los actores de la Participación y
Control Social, previamente a la elaboración de planes, programas, proyectos y presupuestos,
además, difundirán y pondrán a conocimiento de la sociedad, el cronograma de las actividades de
planificación participativa, para la toma de decisiones.
RS 216779 - Ciclo de Gestión Municipal Participativa - CGMP: En el Cap. 3, en los Art. 7 y 8, define
la necesidad de contar con indicadores sobre la distribución de los recursos públicos a ser
asignados en cada área social, productiva y administrativa, pero siempre en función a las
prioridades del Plan de Desarrollo Municipal para el logro de los objetivos de desarrollo sostenible.
Ley N° 070 32 – Ley “Avelino Siñani”: Cap. 1, Art. 1 inciso 5, señala que la educación es unitaria,
pública, universal, democrática, participativa, comunitaria, descolonizadora y de calidad, así
mismo, en el art. 3, inciso 9, expresa que la educación es productiva y territorial, orientada a la
producción intelectual y material, al trabajo creador y a la relación armónica de los sistemas de
vida y las comunidades humanas en la Madre Tierra.
Ley N° 475 – Seguro Integral de Salud: Se aprueba el cierre de los Seguros Universal Materno
Infantil (SUMI) y de Salud Para el Adulto Mayor (SSPAM) con el fin de dar paso al Servicio Integral
que atenderá gratis a embarazadas, menores de dos años, adultos mayores y personas con
discapacidad.
Decreto Supremo 20601: Se crea el Modelo de Salud Familiar Comunitario Intercultural – SAFCI,
para incorporar los saberes y prácticas de los pueblos sobre medicina tradicional.
31
El concepto de circunscripción se cambia al término de jurisdicción a partir de la Ley de Marco de
Autonomías y Descentralización.
32
Norma destinada para el área de Educación.
119
Plan de Desarrollo Municipal de Guanay 2015 - 2019
Ley N° 2026, Ley Código Niño, Niña y Adolescente: Tiene por objetivo defender los derechos de
grupos marginados y luchar contra toda forma de violencia física, psicológica y abuso sexual.
Ley N° 045, Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación: Tiene por objeto establecer
mecanismos y procedimientos para la prevención y sanción de actos de racismo y toda forma de
discriminación.
Ley N° 071 – Ley de Derechos de la Madre Tierra: Reconoce a las prácticas productivas como una
unidad funcional bajo la influencia de aspectos climáticos y obliga al Estado a desarrollar políticas
en relación a este tema.
Ley N° 144 – Ley de Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria: Tiene como fin de librar la
soberanía alimentaria en condiciones de inocuidad y calidad para el vivir bien de los bolivianos/as.
Ley N° 300 – Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral Para Vivir Bien: Establece la
visión y fundamentos para el desarrollo integral y sustentable en armonía con la madre tierra.
Ley N° 393 – Ley de Servicios Financieros: Establece que el Estado y las entidades financieras
comprendidas en esta ley, deben velar por el cumplimiento de promover el desarrollo integral,
facilitar el acceso de sus servicios, proporcionar servicios financieros en tiempo y costos.
El Estado Plurinacional de Bolivia plantea “El Vivir Bien” como la base fundamental de la filosofía
de las políticas de Estado, la cual considera cuatro pilares 33 fundamentales:
3333
Actualmente el Gobierno Central está planteando llevar a cabo ampliar los pilares estratégicos a través
de la “Agenda Patriótica 2025”, la cual consta de 25 puntos a ser implementados desde los Gobiernos
Municipales.
120
PARTE 2: Estrategia de Desarrollo Municipal
BOLIVIA
DEMOCRÁTICA
BOLIVIA Político Social
PRODUCTIVA
BOLIVIA Ampliación de la
SOBERANA Producción
BOLIVIA DIGNA Relación Nativa
Socio Internacional
Comunitario
Actualmente, el gobierno nacional tiene una proyección de incorporar dos pilares más dentro el
Plan Nacional de Desarrollo, lo cual establecería considerar en el ajuste del PDM la ampliación de
pilares o ejes del desarrollo acorde a la nueva propuesta de políticas públicas establecidas desde el
ámbito nacional.
LA PAZ
DEMOCRÁTICA
LA PAZ Desarrollo
SOBERANA Y Institucional y
LA PAZ EN ARTICULADA gestión
ARMONÍA CON Integración autonómica
LA PAZ DIGNA LA MADRE caminera y
Desarrollo TIERRA gestión del
LA PAZ Humano Desarrollo territorio y
PRODUCTIVA Integral con articulado con gestor de la
Desarrollo eco. igualdad de el uso condición
Productivo con oportunidades sostenible de geopolítica
equidad e y equidad, nuestros
inclusión acceso a la RR.NN. Y
educación, gestión de
salud, servicios riesgos.
básicos y
derechos
humanos
121
Plan de Desarrollo Municipal de Guanay 2015 - 2019
La Paz al 2020, eje integrador del país y de la región subcontinental, basado en un proceso de
desarrollo social y económico, que potencia y transforma la matriz productiva para cambiar el
patrón primario exportador en armonía con la madre tierra, para la seguridad y soberanía
alimentaria; sin discriminación, con igualdad de oportunidades, equidad e inclusión económica y
social, a través del potenciamiento del sector económico productivo, con transformación e
industrialización generadora de valor agregado con empleo digno y sostenible para vivir bien”.
De acuerdo a las normas y políticas establecidas por el marco normativo nacional, establece
considerar los procesos de planificación desde el marco nacional, departamental hasta el ámbito
municipal; así mismo, el documento de diagnóstico ha permitido identificar las potencialidades,
debilidades y otros aspectos socio económicos, institucionales y medio ambientales de las cuales
se han priorizado ofertas programáticas públicas municipales a ser planificadas e incorporadas en
el Plan Estratégico Municipal acordes a los siguientes ejes estratégicos:
4° SOBERANÍA
MADRE TIERRA
3° SOBERANÍA
DEMOCRÁTICA Consolidar la
Consolidar la sustentabilidad de
2° SOBERANÍA
soberanía los recursos
PRODUCTIVA
Territorial e naturales
Consolidar el institucional. estratégicos del
1° SOBERANÍA Desarrollo Municipio a través
SOCIAL Económico
de la prevención de
Productivo
Consolidar la riesgos de
Sostenible.
Calidad de los desastres.
Servicios Públicos a
Nivel del Territorio
Municipal.
La concepción de SOBERANÍA está basada en el entendido que el soberano (el pueblo) es el ser
superior que tiene el poder de decisión, de imponer leyes sin recibirlas de otro, por tanto, la
122
PARTE 2: Estrategia de Desarrollo Municipal
soberanía reside en el poder del pueblo, en la voluntad del pueblo para decidir sobre las políticas
públicas municipales, por este motivo se ha considerado utilizar el concepto de SOBERANÍA.
VISIÓN
VOLUNTAD
123
Plan de Desarrollo Municipal de Guanay 2015 - 2019
13 OBJETIVOS Y POLÍTICAS
Soberanía Social
OBJETIVO POLÍTICA META
Soberanía Productiva
OBJETIVO POLÍTICA META
Al menos un emprendimiento
novedoso se ha promocionado
como actividad alternativa
productiva.
Soberanía Democrática
OBJETIVO POLÍTICA META
124
PARTE 2: Estrategia de Desarrollo Municipal
125
14 PROGRAMAS Y PROYECTOS
14.1 SOBERANÍA SOCIAL
NOMBRE DEL PROGRAMA DESCRIPCIÓN
Este programa tiene como objetivo fortalecer el desarrollo humano a través de la construcción de un espacio para la
Soberanía Educativa formación de recursos técnicos en diferentes áreas, además de ello facilitar un servicio de internado facilitando la presencia
de líderes asistentes a cursos de capacitación.
La norma del Seguro Integral de Salud redefine el servicio de salud pública, razón por el cual, se amplía las competencias del
servicio municipal en el área de salud hacia la sociedad civil; la infraestructura debe responder a las nuevas necesidades y
Soberanía Saludable
desafíos en la calidad de servicios especializados, para lo cual, las acciones de campañas de salud deben estar destinadas a
fortalecer las capacidades institucionales en dicha área.
Plan de Desarrollo Municipal de Guanay 2015 - 2019
El problema de agua potable es fundamental para las áreas urbanas y centros poblados, mejorando su calidad de consumo y
Soberanía Sanidad Básica
126
por ende el tratamiento de purificación del líquido vital y así evitar los niveles de contaminación y enfermedades estomacales.
PROGRAMA PROYECTOS ZONA DE INTERVENCIÓN
Construcción Centro de Capacitación Técnica Integral Witoponte/Carura
SOBERANÍA EDUCATIVA
Construcción Internado Técnico Witoponte/Carura
Capital Guanay
Implementación Sala de Rayos X
Centro de Salud
SOBERANÍA SALUDABLE Campañas Cirugía Vida Sana Capital Municipal – Centro de Salud
Capacitación a Líderes Comunales en Salud Municipal
Capital Guanay/Witoponte/Carura/Centros
SOBERANÍA SANIDAD BÁSICA Sistema de Tratamiento y Purificación de Agua para Consumo Humano
poblados
14.2 SOBERANÍA PRODUCTIVA
PARTE 2: Estrategia de Desarrollo Municipal
127
PROGRAMA PROYECTOS ZONA DE INTERVENCIÓN
Chavarria, Alacrani, tutilimundi, Carura,
candelaria, Michuplaya, Varonpampa,
Fortalecimiento a la producción de cacao – SAF’s Yolosani, Wacakala, Siliamo, San Antonio,
San José de Isa y San José de Pelea, Chayana
Pampa, Salcala.
CADENAS PRODUCTIVAS Nueva Esperanza, Primero horizontes,
Fortalecimiento a la producción del café – SAF’s
PalcaPampa.
Nuevo Horizontes, Villa Nueva, Tani Playa,
Fortalecimiento a la producción del achiote – SAF’s
Buenos Aires.
Fortalecimiento a la producción del arroz – SAF’s Yolosani – Municipal.
Fortalecimiento a la producción Ganado Camélido La Fabulosa y Chapaca.
Construcción Centro de Acopio productivo: Arroz, maíz, cacao, achiote y majo. Capital Guanay
INFRAESTRUCTURA Implementación de Peladora y Envasadora de Arroz Capital Guanay
PRODUCTIVA Y SANIDAD Construcción Matadero Municipal Integral Capital Guanay
Campaña Control Sanidad Animal Mayor y Menor Municipal
PROGRAMA PROYECTOS ZONA DE INTERVENCIÓN
Zona Tropical
Construcción Piloto Piscícola: Carpa, Pacú (área Tropical) y Trucha (área andina)
Zona Andina - Umapalca
Capacitación a Emprendimientos Productivos de Transformación Agrícola –
Municipal
Pecuario a Organizaciones Productivas
PROMOCIÓN PRODUCTIVA
Ferias Agrícolas – Pecuarias Capital Municipal/Distritos
Ferias Gastronómicas Capital Municipal
SEGURIDAD ALIMENTARIA Escuelas Productivas UE’s. Primarios
Plan Vial Municipal Municipal
Estudio conformación de Microempresas Municipales sobre servicios de Municipal
RUTAS DEL DESARROLLO Mantenimiento de Caminos
Construcción puente: Bella vista (Río Coroico) Comunidad Bella Vista
Conclusión camino: Agencia Palcoco – Challana – Palcapampa Zona Andina y Tropical
Inventariación de los Atractivos Turísticos Municipal
GUANAY DIVERSA Y Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Municipal
ATRACTIVA
Plan de Desarrollo Municipal de Guanay 2015 - 2019
128
14.3 SOBERANÍA DEMOCRÁTICA
NOMBRE DEL PROGRAMA DESCRIPCIÓN
La sociedad civil organizada es parte y responsable de la gestión pública municipal, por lo tanto, se requiere generar
capacidades sobre aspectos normativos y de gestión municipal para el impulso de políticas públicas municipales. Así mismo,
LÍDERES DEL DESARROLLO
generar encuentros con otros actores institucionales de entidades públicas y privadas a nivel nacional, departamental y
municipal para evaluar y definir estrategias de políticas públicas municipal y por ende informar y socializar la gestión
municipal de manera transparente en el mejoramiento del vínculo entre sociedad civil y Gobierno Municipal.
PROGRAMA PROYECTOS ZONA DE INTERVENCIÓN
LÍDERES DEL DESARROLLO Plan Estratégico de Desarrollo Comunicacional GAMG
PARTE 2: Estrategia de Desarrollo Municipal
129
PROGRAMA PROYECTOS ZONA DE INTERVENCIÓN
Santa Rosa de Challana, Aguada, Pajonal
Aprovechamiento integral y sustentable de Bosques Vilaque, Poroma, Palca Pampa, Yunca
Puri, Alto Chispani y Vilaque
MEDIO AMBIENTE Y
Arroyo Chimate y Quelequelera
DESARROLLO
Área Municipal de protección y conservación de Recursos Hídricos (Comunidad Tres Arroyos, Nueva
esperanza y Alto Chijini)
Plan de Gestión de Residuos Sólidos Capital Guanay
Desarrollo de Capacidades en Riesgos y Desastres Municipal
PREVENCIÓN DE RIESGOS
Construcción Vivero Municipal Capital Guanay
15 PROGRAMA QUINQUENAL: EJECUCIÓN FINANCIERA PRESUPUESTARIA
15.1 SOBERANÍA SOCIAL
PERÍODO DE EJECUCIÓN
ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO
Eje de COSTO (Recursos del GAM)
Ap. Zona de
desarrollo/Programas/Proyecto ESTIMADO DEL Potenciales
Prog. Intervención
s PROYECTO GAM OTROS fuentes de 2015 2016 2017 2018 2019
financiamiento
Programa 1: Soberanía
Educativa
GN 34, GADLP 35, Un Estudio Construcción Construcción
Construcción Centro de Witoponte/Carur
1.200.000 300.000 900.000 GM 36, UMSA, TESA obra gruesa obra fina 0
Plan de Desarrollo Municipal de Guanay 2015 - 2019
130
GN, GADLP, GM, Un Estudio Construcción Construcción
Witoponte/Carur
Construcción Internado Técnico 1.300.000 400.000 900.000 UMSA, TESA obra gruesa Obra fina
a
Embajadas elaborado Fase I Fase II
Programa 2: Soberanía
Saludable
GN, GADLP, GM, Adquisición
Implementación Sala de Rayos X Capital Guanay 1.100.000 UMSA, de equipos
Embajadas Rayos X
2° Campaña
GN, GADLP, GM,
1° Campaña de salud:
Capital Municipal ONG’s (Médicos 3° Campaña 4° Campaña
de salud: Prevención
Campañas Cirugía Vida Sana – Centro de 1.000.000 500.000 500.000 Sin Fronteras), de Salud: de salud: Piel
Libre de de
Salud UMSA, Univ. Ojos Sanos sana
cancer enfermedad
Privadas
es gástricas.
34
GN: Gobierno Nacional
35
GADLP: Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
36
GM: Gobierno Municipal
PERÍODO DE EJECUCIÓN
PARTE 2: Estrategia de Desarrollo Municipal
ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO
Eje de COSTO (Recursos del GAM)
Ap. Zona de
desarrollo/Programas/Proyecto ESTIMADO DEL Potenciales
Prog. Intervención
s PROYECTO GAM OTROS fuentes de 2015 2016 2017 2018 2019
financiamiento
Elaboración
GM, Min. De
Módulo de
Salud, UMSA,
Capacitació
Capacitación a Líderes Policía Boliviana
Municipal 50.000 30.000 20.000 n y
Comunales en Salud Nacional,
procesod e
Médicos Sin
Capacitació
Fronteras
n
Programa 3: Soberanía Sanidad
Básica
Dotación de Dotación
Capital filtros de filtros de
Sistema de Tratamiento y
Guanay/Witopon GN, GADLP, GM, pruificación Purificación
Purificación de Agua para 400.000 300.000 100.000
te/Carura/Centro UMSA, ONG’s de agua a 5 de agua a 15
Consumo Humano
s poblados poblaciones Comunidade
urbanas. s rurales.
131
15.2 SOBERANÍA PRODUCTIVA
PERÍODO DE EJECUCIÓN
COSTO ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO
(Recursos del GAM)
Ap. Eje de Zona de ESTIMADO
Potenciales
Prog. desarrollo/Programas/Proyectos Intervención DEL
GAM OTROS fuentes de 2015 2016 2017 2018 2019
PROYECTO
financiamiento
Programa 4: Cadenas Productivas
Chavarria,
Plan de Plan de
Alacrani,
inversiones inverdiones
tutilimundi,
Min. De al al
Carura,
Fortalecimiento a la producción de Desarrollo Rural, mejoramient mejoramient
candelaria, 600.000 150.000 450.000
cacao – SAF’s GADLP, GM, o de la o de la
Michuplaya,
UMSA producción producción
Varonpampa,
de cacao de cacao
Yolosani,
Fase I Fase II
Wacakala,
PERÍODO DE EJECUCIÓN
COSTO ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO
(Recursos del GAM)
Ap. Eje de Zona de ESTIMADO
Potenciales
Prog. desarrollo/Programas/Proyectos Intervención DEL
GAM OTROS fuentes de 2015 2016 2017 2018 2019
PROYECTO
financiamiento
Siliamo, San
Antonio, San
José de Isa y
San José de
Pelea, Chayana
Pampa,
Salcala.
Plan de Plan de
inversiones inverdiones
Nueva
al al
Esperanza,
Fortalecimiento a la producción mejoramient mejoramient
Primero 600.000 250.000 350.000 GN, GADLP, GM. 0
del café – SAF’s o de la o de la
horizontes,
producción producción
PalcaPampa.
de café Fase de café Fase
I II
Plan de Desarrollo Municipal de Guanay 2015 - 2019
Plan de Plan de
inversiones inverdiones
132
Nuevo
al al
Horizontes,
Fortalecimiento a la producción mejoramient mejoramient
Villa Nueva, 200.000 100.000 100.000 GN, GADLP, GM. 0
del achiote – SAF’s o de la o de la
Tani Playa,
producción producción
Buenos Aires.
de achiote de achiote
Fase I Fase II
Plan de Plan de
inversiones inverdiones
al al
Fortalecimiento a la producción Yolosani – mejoramient mejoramient
500.000 300.000 200.000 GN, GADLP, GM.
del arroz – SAF’s Municipal. o de la o de la
producción producción
de arroz de arroz
Fase I Fase II
Plan de Plan de
inversiones inversiones
al al
Fortalecimiento a la producción La Fabulosa y GN, GADLP, GM,
1.100.000 500.000 600.000 mejoramient mejoramient
Ganado Camélido Chapaca. UMSA, ONG’s.
o del ganado o del ganado
camélido camélido
Fase I Fase I
PERÍODO DE EJECUCIÓN
PARTE 2: Estrategia de Desarrollo Municipal
133
es bovinas y es bovinas y es bovinas y es bovinas y es bovinas y
otras. Año 1 otras. Año 2 otras. Año 3 otras. Año 4 otras. Año 5
Inicio de
obra
Construcción Piloto Piscícola: Zona tropical - GN, GADLP, GM, compra y
perforación
Carpa, Pacú (área Tropical) y Zona Andina 150.000 100.000 50.000 JICA, PAISES cría de
de pozos -
Trucha (área andina) (Umapalca) BAJOS alevinos
piscina
psícolas
Programa 6: Promoción
Productiva
Taller de Taller de
Capacitación Capacitación
en en
Capacitación a Emprendimientos
GADLP, GM, Transformac Transformac
Productivos de Transformación
Municipal 150.000 100.000 50.000 ONG, UMSA, ión de ión de
Agrícola – Pecuario a
Embajada de Productos Productos
Organizaciones Productivas
España, Agrícolas Agrícolas
Comisión Artesanales Artesanales
Europea - Fase I - Fase II
PERÍODO DE EJECUCIÓN
COSTO ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO
(Recursos del GAM)
Ap. Eje de Zona de ESTIMADO
Potenciales
Prog. desarrollo/Programas/Proyectos Intervención DEL
GAM OTROS fuentes de 2015 2016 2017 2018 2019
PROYECTO
financiamiento
Elaboración, Elaboración, Elaboración, Elaboración,
preparación preparación preparación preparación
y y y y
Capital
GADLP, GM, organización organización organización organización
Ferias Agrícolas – Pecuarias Municipal/Dist 200.000 100.000 100.000
EMBAJADAS de la Feria de la Feria de la Feria de la Feria
ritos
Agrícola - Agrícola - Agrícola - Agrícola -
Pecuaria - Pecuaria - Pecuaria - Pecuaria -
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
Taller de Elaboración, Elaboración, Elaboración,
Capacitación preparación preparación preparación
en culinaria - y y y
Capital GM, UMSA,
Ferias Gastronómicas 200.000 100.000 100.000 cocina organización organización organización
Municipal EMBAJADAS
boliviana e de la Feria de la Feria de la Feria
internaciona Gastronómic Gastronómic Gastronómic
l. a - Año 1 a - Año 2 a - Año 3
Plan de Desarrollo Municipal de Guanay 2015 - 2019
Programa 7: Seguridad
Alimentaria
134
Dotación de Dotación de Dotación de
semillas para semillas para semillas para
UE’s. implementar implementar implementar
Escuelas Productivas 50.000 20.000 30.000
Primarios huertos huertos huertos
escolares - escolares - escolares -
GADLP, GM fase 1 fase 2 fase 3
Programa 8: Rutas del Desarrollo
Contratación
servicios de
consultoría
Plan Vial Municipal Municipal 40.000 15.000 25.000 GADLP, GMAT para
elaboración
de Plan Vial
Municipal
PERÍODO DE EJECUCIÓN
PARTE 2: Estrategia de Desarrollo Municipal
135
(Río Coroico)
Elaboración obra gruesa: obra: Puente
Construcción puente: Bella vista Comunidad 2.100.000 525.000 1.575.000 GADLP, GMAT
Estudio TESA Puente Bella Bella Vista -
Bella Vista
Vista - Fase 1 Fase 2
Construcción Conclusión
aperura aperura
Elaboración camino camino
Conclusión camino: Agencia Zona Andina y
1.000.000 250.000 750.000 GADLP, GMAT Proyecto Agencia Agencia
Palcoco – Challana – Palcapampa Tropical
TESA Palcoco - Palcoco -
Challana - Challana -
Palcapampa Palcapampa
Programa 9: Guanay Diversa y
Atractiva
Estudio de
Identificació
Inventariación de los Atractivos n de
Municipal 30.000 7.500 22.500 GM
Turísticos Atractivos y
Servicios
Turísticos.
PERÍODO DE EJECUCIÓN
COSTO ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO
(Recursos del GAM)
Ap. Eje de Zona de ESTIMADO
Potenciales
Prog. desarrollo/Programas/Proyectos Intervención DEL
GAM OTROS fuentes de 2015 2016 2017 2018 2019
PROYECTO
financiamiento
Contratación
de servicios
para
elaboración
Plan Estratégico de Desarrollo de Plan
Municipal 20.000 5.000 15.000 GM
Turístico Estratégico
de
Desarrollo
Turístico
Municipal.
Inicio de Inicio de
obra obra
Malecón Malecón
Construcción Malecon Turístico Elaboración
Capital Guanay 600.000 200.000 400.000 GADLP, GM. Turístico - Turístico -
(Puerto Guanay). Diseño TESA
Puerto Puerto
Plan de Desarrollo Municipal de Guanay 2015 - 2019
136
15.3 SOBERANÍA DEMOCRÁTICA
PERÍODO DE EJECUCIÓN
COSTO ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO
Eje de (Recursos del GAM)
Ap. Zona de ESTIMADO
desarrollo/Programas/Proyecto Potenciales
Prog. Intervención DEL
s GAM OTROS fuentes de 2015 2016 2017 2018 2019
PROYECTO
financiamiento
Programa 10: Líderes del
Desarrollo
Contratación
de servicios Aplicación Aplicación
Aplicación Aplicación
para de la de la
de la de la
elaboración Estrategia Estrategia
Plan Estratégico de Desarrollo Estrategia de Estrategia de
GAMG 20.000 5.000 15.000 GADLP, GM de Plan de de
Comunicacional Desarrollo Desarrollo
Estratégico Desarrollo Desarrollo
Comunicacio Comunicacio
de Desarrollo Comunicaci Comunicaci
nal - año 3 nal - año 4
Comunicacio onal - año 1 onal - año 2
nal
PERÍODO DE EJECUCIÓN
PARTE 2: Estrategia de Desarrollo Municipal
137
Desarrollo
100% de las
rutas,
comunidades
GADLP, GM,
y poblaciones
Señaliteca Vial Municipal 150.000 150.000 Cooperación
cuentan con
Inter.
letreros de
informativos
municipales.
Contratación
de servicios
GN, GADLP, GM, para
Plan de Ordenamiento
Municipal 50.000 50.000 Cooperación elaboración
Territorial
Inter. de Plan
Ordenamient
o Territorial.
15.4 SOBERANÍA MADRE TIERRA
PERÍODO DE EJECUCIÓN
COSTO ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO
(Recursos del GAM)
Ap. Eje de Zona de ESTIMADO
Potenciales
Prog. desarrollo/Programas/Proyectos Intervención DEL
GAM OTROS fuentes de 2015 2016 2017 2018 2019
PROYECTO
financiamiento
Programa 11: Medio Ambiente y
Desarrollo
Santa Rosa de Min. De Desarrollo
Challana, Aguada, Rural, GADLP, GM,
Elaboración Elaboración
Pajonal Vilaque, UMSA Elaboracíon
Aprovechamiento integral y Plan de Plan de
Poroma, Palca 300.000 75.000 225.000 Plan de Manejo
sustentable de Bosques manejo manejo
Pampa, Yunca del Majo
Goma incienso
Puri, Alto Chispani
y Vilaque
Estudio de
factibilidad Aprobación de
Plan de Desarrollo Municipal de Guanay 2015 - 2019
138
para sobfre
Área Municipal de protección y GN - Min. De declaración declaración y
Arroyo Chimate y
conservación de Recursos 50.000 50.000 0 Medio Ambiente, y conservación de 0
Quelequelera
Hídricos GADLP, GAMT. conservaci áreas
ón de protegidas
Recursos municipales en
Hídricos recursos
Municipale hídricos.
s
Construcción
Construcción de de la Planta
Empresa
la Planta de de
Municipal
Tratamiento de Tratamiento
consolidada
Residuos de Residuos
GN - Min. Medio en el Sistema
Un Estudio Sólidos FASE I Sóldios FASE
Plan de Gestión de Residuos Ambiente, GADLP, y
Capital Guanay 250.000 200.000 50.000 TESA (Obra gruesa) y II (Obra Fina)
Sólidos GAMT, UMSA, Tratamiento
elaborado ejecución del y Ejecucion
Comisión Europea de
Sistema de del Sistema
Recolección
Recolección de de
de Residuos
Residuos Recoilección
Sólidos.
Sólidos. de Residuos
Sóldios.
PERÍODO DE EJECUCIÓN
PARTE 2: Estrategia de Desarrollo Municipal
139
Municipal
para para para
reforestación reforestación reforestación
- Fase 1 - Fase 2 - Fase 3