Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Punto 2 TP 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

2. Templo de Apolo en Dídima.

En la Grecia Clásica, el Templo y el Santuario eran parte de un mismo sistema. En ese período el Templo se situaba siempre
dentro del témenos y, a su vez, sin la existencia de un templo no existía el Santuario.
Responder:¿Qué ocurre en este ejemplo helenístico?
El principio de una nueva construcción de los templos

Doble peristilo

Templo próstilo – 4 columnas

Aumento de cantidad de columnas

Aparición de la columna adosada

columnas en el pórtico delantero

Acceso privilegiado y enmarcado.


Según la lectura de Kostof, en su opinión ¿el Templo de Apolo es un templo -es decir un objeto arquitectónico unitario- como
aquellos que se encontraban la arquitectura griega clásica, o es un gran Santuario donde los fieles ingresaban para realizar
su culto frente al pequeño templo emplazado en el espacio central?

Gran Santuario donde los fieles ingresaban


para realizar su culto frente al pequeño templo
emplazado en el espacio central

PRONAOS MUY LARGA QUE TERMINA EN UNA BREVE


ESCALINATA que desemboca en un PATIO EXTERIOR
descubierto con CONTRAFUERTES FORMANDO CAPILLAS y
EN EL FONDO UN TEMPLO
¿Cómo es la escala del edificio? ¿Qué orden utiliza?

Al fondo de este patio se levantaba


un templo próstilo, tetrástilo (4
columnas) de orden jónico, donde
se situaba el oráculo

Tras él se accedía a una


plataforma a través de una
escalera, en ese lugar se
21 COLUMNAS

encontraban dos columnas


corintias y tanto la cella como la
naos se encontraban al aire libre

Tenía un pronaos muy


profundo de 4 x 3
columnas jónicas

10 COLUMNAS

También podría gustarte