Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Los Incas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

LOS INCAS

Fueron la civilización más grande de Sudamérica, su territorio en conjunto conformó el Imperio


del Tahuantinsuyo “los cuatro suyos o partes unidos”. 
El poder no estaba en manos de un solo hombre gobernante, sino que existía una Diarquía.
Este gobierno dual consideraba que el poder debería dividirse en dos personas, una que
manejaba la vida cívica, política, económica, social y militar y el otro todo lo referente al poder
religioso.

El INCA o gobernante principal no era necesariamente el hijo mayor, sino que era elegido por
ser el más capaz y preparado. Todo lo que entraba en contacto con él se consideraba como
sagrado. No se dejaba ver por la gente. Era conducido en andas, pues según las creencias si
su poder entraba en contacto con la tierra podría producir catástrofes, debido a su fuerza
divina.

LA RELIGIÓN:
Para la población andina el espacio y el tiempo eran sagrados, por lo tanto, tenían una
explicación mítica y una representación ritual.
Los tres planos eran : 

Hanan Pacha  (el mundo de arriba)


Kay Pacha     (el mundo de aquí)
Urin Pacha     (el mundo de abajo)

Se pensaba que los dioses podían comunicarse con los hombres a través de los oráculos. Las
representaciones de madera, arcilla o piedra cobraban vida y podían expresar sus deseos y
responder las preguntas. Los dioses no podían equivocarse en sus predicciones, si esto
sucedía eran destruidos.
En lo referente a la muerte, tenían temor morir quemados, pues pensaban que la fuerza vital
desaparecía cuando una persona moría quemada o su cuerpo era incinerado.    

El imperio de los Incas estaba dividido en cuatro regiones o suyos:


Chinchaysuyo,  (“región de los chinchas),territorio del norte. 
Antisuyo,  (“región del este u oriente”).   
Collasuyo, (provincia de los collas”) territorio ubicado al sur.
Contisuyo, (“región de occidente”).

GOBERNANTES O INCAS DEL TAHUANTINSUYO

I.- MANCO CÁPAC


Según la leyenda fue el fundador del imperio, enviado por el dios Sol. Emergió del lago
Titicaca acompañado de su esposa Mama Ocllo Huaco. Su padre Sol le había ordenado que
estableciera la capital donde se hundiera la barra de oro que llevaba en su mano derecha.
Llegando al valle del Urubamba, en el cerro Huanacauri, la barreta se hundió y desapareció
para siempre. Es así como se fundó  la ciudad del Cusco.
Manco Cápac fue un sinchi o jefe militar de la cultura Tiahuanaco que ante la caída de esta
civilización decidió migrar su pueblo a un valle más fértil.
II.- SINCHI ROCA
Considerado el segundo Inca. Se casó con Mama Coca, hija de Sutic Huaman, señor del
pueblo de Sañuc, con ellos establecieron una alianza para mantener el control de la región.
Se afirma que fue quien estableció la costumbre de horadarse las orejas para usar orejeras
como símbolo de nobleza.

III.- LLOQUE YUPANQUI


Al morir Sinchi Roca no le sucedió su hijo  mayor Manco Sapaca, sino Lloque Yupanqui, a
quien se le designó por sus cualidades físicas y su destreza militar. Se casó con Mama Caua,
hija del curaca de Oma, pueblo cercano al Cusco.

IV.- MAYTA CÁPAC


Encabezó una guerra contra los alcauizas a quienes logró derrotar. Esto permitió dominar toda
el área del Cusco. Mayta Cápac murió victima de una rara enfermedad, su sucesor al parecer
no fue su hijo sino uno de sus hermanos.
 
V.-CÁPAC YUPANQUI
Dirigió una campaña militar hacia el Antisuyo para someter a los pueblos de Ancasmarca y
Cuyosmarca. Según versiones una de sus concubinas Cusi Chimbo le dio un brebaje para
envenenarlo. Probablemente fue parte de un complot organizado por los Hanan Cusco, pues
al ser envenenado, Inca Roca condujo a un grupo de guerreros que atacó la casa de Cápac
Yupanqui. Después de este suceso Cusi Chimbo se convirtió en la esposa o Coya de Inca
Roca.
 
VI.- INCA ROCA
Fue el primero en ostentar el título de Inca y el primer Hanan Cusco en el poder. En este
gobierno comenzó la guerra contra los chancas. Inca Roca cambió la residencia real del
Inticancha, lugar tradicional de los Hurin Cusco, a la parte alta de la ciudad. En adelante cada
gobernante construiría su propio palacio.
Inca Roca co-gobernó con su hijo Titu Cusi Gualpa

VII.- YAHUAR HUÁCAC


Su nombre significa “el que llora sangre”. Su nombre está asociado con el episodio donde
siendo niño y estando prisionero en poder de los ayarmarca, lloró sangre, lo que atemorizó a
sus captores que planeaban asesinarlo. 
Finalmente Yahuar Huácac fue vistima de  una conspiración huanca que terminó con su vida,
por lo cual fue elegido un nuevo sucesor al cual se le dio el nombre de Huiracocha.

VIII.-VIRACOCHA O HUIRACOCHA
Su verdadero nombre fue Hatun Túpac, pero se le designó con el nombre del dios Inca
Viracocha que significa “espuma del mar”.
Su gobierno estuvo en peligro ante el avance de los chancas. Estando ya de edad avanzada
decidió alejarse del gobierno, designando a su hijo Inca Urco como su sucesor. Fue en este
tiempo que los chancas amenazaron con tomar el Cusco, Huiracocha abandonó la ciudad
junto a Inca Urco. La ciudad quedó a merced de los chancas, pero fue valientemente
defendida por  Cusi Yupanqui, su hijo menor, quien organizó el ejército logrando derrotar a los
invasores.
En adelante Cusi Yupanqui fue llamado Pachacutec “el que transforma el mundo”.

IX.- PACHACUTEC
Fue designado por Viracocha quien le ciño la borla real. Ese mismo día tomó como esposa a
Mama Anahuarque.
Fue el verdadero organizador del imperio Inca y el que transformó Cusco en una ciudad
grandiosa, reedificó el Templo del Sol o Inticancha, al cual le dio el nombre de Coricancha.
Dividió además el territorio en cuatro partes o suyos partiendo desde la Plaza de Armas.
Su hermano Cápac Yupanqui se encargó de la expansión militar, avanzó hasta Jauja y
Huarochiri, el Callejón de los Conchucos llegando hasta Cajamarca donde logró capturar a
Guzmango Cápac.

X.- TÚPAC YUPANQUI


Ascendió al trono alrededor del año 1471 y murió hacia el año 1485. Tuvo como esposa a su
hermana de padre y madre, Mama Ocllo. De acuerdo a la tradición tuvo más de 150 hijos.
Fue el Inca que logró la gran expansión territorial. Conquistó a los Chimús, llevando a su
gobernante Minchacaman al Cusco. También fueron sometidos los Chachapoyas, para lo cual
tuvo que cruzar el río Marañón. Otros grupos sometidos fueron los yarovilcas, cañaris,
huancavilcas y caranguis.
Su momia fue guardada en el Cusco hasta 1531, fecha en la que fue quemada por los
generales quiteños Quisquis y Challcuchima por ordenes de Atahualpa.

XI.- HUAYNA CÁPAC


Fue hijo de Túpac Yupanqui y desde muy joven participó en el gobierno. Se casó con la ñusta
Cusi Rímay con quien no tuvo hijos. En su segunda esposa, Rahua Ocllo, tuvo como hijo a
Huáscar.
Huayna Cápac organizó una expedición al norte, llegando hasta Quito donde murió victima de
la viruela. Su momia fue llevada al Cusco por los nobles Incas, sin embargo, dejaron a
Atahualpa en Quito, quien aprovechó de su condición de militar para tomar el poder.

XII.- HUÁSCAR
Al morir Huayna Cápac los nobles incas designaron a Huáscar como sucesor, sin embargo, su
hermano Atahualpa incitado por los nobles que se quedaron con él en Quito le hicieron frente
utilizando para ello el poder militar.
Huáscar se ganó la enemistad de la nobleza cusqueña, rodeándose de nobles foráneos,
quizás por el temor de ser traicionado. Ante esto, muchos jefes militares experimentados se
pasaron al bando de Atahualpa.
Estando Atahualpa prisionero en Cajamarca mandó matar a Huáscar. Esto puso fin a la
historia Inca, pues en adelante se trató de conservar el linaje real, pero bajo el dominio
hispano.

GOBIERNO DE BLASCO NUÑEZ DE VELA

Gobierno del virrey Blasco Núñez de Vela 


(1544-1546) 

- Fue el primer Virrey del Perú.


- Instaló la Real Audiencia de Lima.
- Mandó publicar y aplicar las Nuevas Leyes.
- Asesinó a un encomendero en prisión.
- Fue destituido por la Real Audiencia de Lima.
- Enfrentó la Rebelión de los Encomenderos.
- Fue derrotado, capturado y decapitado en la batalla de Iñaquito (1546).

Gobierno del virrey Francisco de Toledo


(1569-1581)

- Toledo es el verdadero organizador del Virreinato del Perú. 


- Al llegar realizó una Visita General (1570 -1576), recopilando información sobre
la población, riquezas y costumbres.
- Instaló la Santa Inquisición de Lima.
- Reglamentó la mita minera.
- Implantó las "reducciones", pueblo para indígenas.
- Reglamentó el cobro del tributo indígena. 
- Reglamentó el yanaconaje.
- Promovió la investigación sobre el pasado inca, contratando cronistas como
Sarmiento de Gamboa, autor de "Historia Índica".
- Envió tropas para acabar con el reducto inca de Vilcabamba. Se capturó al inca
Túpac Amaru, quien fue decapitado. 
- Organizó la defensa del Virreinato ante la llegada del corsario inglés Francis
Drake.
- Fortificó el estrecho de Magallanes.
- Reorganizó la universidad de San Marcos.

GOBIERNO DE PEDRO FERNANDEZ DE CASTRO

Gobierno de Pedro Fernández de Castro, el Conde de Lemos 


(1667-1672) 

- Fue un virrey muy religioso. Ordenó "que todos se arrodillasen en las calles al
anunciar la campana de la Catedral que se alzaba el Santísimo en la Misa Mayor".
- Dio una ordenanza que eliminaba la mita minera.
- En 1667, tuvo que viajar a Puno y le encargó el gobierno a su esposa Ana
Francisco de Borja (la Virreina).
- Derrotó la rebelión de José Salcedo en Laicacota (Puno) en 1668. Ahorcó a 42
de sus seguidores.
- Destruyó Laicacota y fundó la ciudad de San Carlos de Puno en 1668.
- Celebró a los grande la beatificación (1668) y la canonización (1671) de Isabel
Flores de Oliva (Santa Rosa de Lima).
- Los betlemitas fundaron el Hospital Nuestra Señora del Carmen, donde hoy está
el cuartel Barbones (Lima).

GOBIERNO DE MELCHOR DE NAVARRA Y ROCAFUL


Gobierno de Melchor de Navarra y Rocaful, el Duque de la Palata
 (1681-1689) 

- Ocurrió el terremoto de 1687 en Lima.


- Se inició el culto al Señor de los Milagros.
- Mandó construir las muralla que rodearon Lima y Trujillo.

GOBIERNO DE JOSE ANTONIO MANSO DE VELASCO

Gobierno del virrey José Antonio Manso de Velasco, conde de Superunda 


(1745-1761) 

- Ocurrió el terremoto de Lima de 1746. También hubo tsunami en el Callao.


- Inició la reconstrucción de Lima y Callao.
- Envió tropas contra Juan Santos Atahualpa, pero no pudo capturarlo. El caudillo
indígena murió en la selva hacia 1756.
- Estalló la rebelión de Francisco Inca en Hurochirí (1750). Sus líderes fueron
ejecutados.
- Inició la construcción de la fortaleza del Real Felipe en el Callao.

GOBIERNO DE MANUEL AMAT Y JUNIET

Gobierno del virrey Manuel Amat y Juniet 


(1761-1776)

- Continuó la reconstrucción de Lima y la embelleció con grandes obras


arquitectónicas, como la Iglesia de las Nazarenas, la torre de la Iglesia Santo
Domingo, la Plaza de Acho, el Paseo de Aguas y la Quinta Presa.
- Ejecutó la orden de expulsar a los jesuitas (1767).
- Creo la Junta de Temporalidades, para administrar y vender los bienes de los
jesuitas expulsados.
- Fundó el Real Convictorio de San Carlos.
- Terminó la construcción de la fortaleza del Real Felipe (Callao).
- Creó la Compañía de Dragones y organizó un ejército profesional que sustituyó
a las milicias.
- Fundación de la ciudad de Cerro de Pasco.
- Descubrimiento de la mina de Hualgáyoc, en Cajamarca.
- Creación de la Real Aduana.
- Escandalizó Lima por sus amoríos con la joven actriz plebeya Micaela Villegas,
más conocida como "La Perricholi".

GOBIERNO DE AGUSTIN DE JAUREGUI


Gobierno del virrey Agustín de Jauregui 
 (1780-1784) 

- Llegó al Perú cuando José Antonio de Areche ya era Superintendente de la Real


Hacienda.
- Se sometió al visitador Areche, enviado del rey Carlos III.
- En noviembre de 1780 estalló la rebelión de Túpac Amaru II en Tungasuca
(Cusco).
- Envió tropas contra Túpac Amaru II, quien fue capturado y ejecutado en el
Cusco en mayo de 1781.
- También fueron capturados y ejecutados los líderes rebeldes Diego Cristóbal
Túpac Amaru, Túpac Katari y Pedro Vilca Apaza.
- El 29 de agosto de 1781 escuchó en la Universidad San Marcos el célebre
discurso "Elogio a Jauregui" del profesor José Baquíjano y Carrillo, quien protestó
por los abusos que sufrían los indígenas y la crueldad en la represión contra los
seguidores de Túpac Amaru II.
- En 1783 estalló la rebelión de Felipe Velasco Túpac Inca en Huarochirí, pero fue
capturado y ahorcado en la Plaza Mayor de Lima.

GOBIERNO DE TEODORO DE CROIX

Gobierno del virrey Teodoro de Croix 


(1784-1790) 

Teodoro de Croix asumió el gobierno en abril de 1784, cuando el nuevo visitador


general, Jorge de Escobedo y Alarcón, se aprestaba a implementar en el Perú un
nuevo sistema administrativo: las intendencias. 

Escobedo, por encargo del Ministro de Indias José de Gálvez, abolió los
aborrecidos corregimientos. Los corregidores con su corrupción y despotismo
habían provocado muchas rebeliones en América, incluyendo la que lideró Túpac
Amaru II. Eran urgente la renovación del sistema administrativo en el Perú con el
nombramiento de magistrados selectos y con salarios adecuados. 

En 1784 el Perú fue dividido en 7 intendencias (tipo departamentos): Lima,


Trujillo, Tarma, Huancavelica, Huamanga, Arequipa y Cusco. Estas juridicciones
de gobierno estaban a cargo de los Intendentes, quienes debían velar por la
recaudación tributaria y el mantenimiento del orden. La Corona les asignó
buenos sueldos, pero les prohibió hacer negocios o repartos mercantiles. 

Cada intendencia se dividía en partidos (tipo provincias) que eran administradas


por los subdelegados. Estos también estaban prohibidos de hacer repartos
mercantiles; sin embargo, la mayor parte de ellos incumplían la ley y cometían
tantas tropelías como los antiguos corregidores. 

El visitador Escobedo estableció que la Superintendencia de la Real Hacienda


pase a manos del Intendente de Lima. Este hecho provocó la reacción del Virrey
De Croix, quien consiguió restituir este importante título a su autoridad en 1787. 

Otro hecho de gran trascendencia fue la creación de la audiencia del Cusco. Un


nuevo tribunal de justicia anhelado por los habitantes sur andinos, reclamado,
inclusive, por Túpac Amaru II. Al fin se establecía un órgano de gobierno y de
justicia que atendiera las necesidades del Perú meridional. A la vez, la Corona
podía controlar la convulsionada y estratégica región. En marzo de 1790, Teodoro
de Croix consiguió el permiso para retornar a España. Antes de partir le entregó
el mando al nuevo virrey del Perú, don Francisco Gil de Taboada.

GOBIERNO DE FRANCISCO GIL DE TABOADA Y LEMUS

Gobierno del virrey Francisco Gil de Taboada y Lemos


(1790-1796)

- Llegó al Perú la expedición de Alejandro Malaspina, que dio la vuelta al mundo.


- La Intendencia de Puno fue reincorporada al Perú, después de estar en manos
del Virreinato del Río de la Plata durante 20 a;os.
- En 1791, se realizó un censo general del Virreinato. Lima tenía 52 mil
habitantes.
- Protegió a las letras y la instrucción pública.
- Auspició la publicación de la Gaceta de Gobierno, El Diario Erudito y
Económico, El Mercurio Peruano y La Guía de Forasteros.
- Apoyó a la Academia de Bellas Letras y su tertulia poética.

GOBIERNO DE FERNANDO DE ABASCAL

Gobierno del virrey Fernando de Abascal


(1806-1806)
- Este virrey se caracterizó por su gran fidelidad a la Corona española.
- Gobernó durante años muy difíciles para España, por la guerra contra Napoleón
Bonaparte.
- Combatió y disolvió a juntas de gobierno formadas por criollos independentistas
en La Paz, Quito y Santiago.
- También envió tropas contra la junta de Buenos Aires, pero no logró disolverla.
- Reprimió a sangre y fuego los movimientos independentistas que surgieron en
Tacna (1811 y 1813), Huánuco (1812) y Cusco (1814).
- Cuando llegó a Lima la Constitución Liberal de Cádiz (1812), Abascal la juró a
regañadientes pues estaba en contra de la libertad de imprenta y, sobre todo, de
la abolición del tributo indígena.
- En 1814, restauró el absolutismo por orden del rey Fernando VII.

EL VIRREY JOAQUIN DE PEZUELA

Gobierno del virrey Joaquín de Pezuela


(1816-1821)

Joaquín de Pezuela combatió exitosamente contra los patriotas argentinos en el


Alto Perú, derrotándolos en Vilcapuquio, Ayohuma y Viluma, entre 1813 y 1815.
Esto le valió para ser nombrado Virrey en 1816. Pero, sufrió duros golpes con las
derrotas en Chacabuco (1817) y Maipú (1818) con las que España perdió la
Capitanía General de Chile. En setiembre de 1820, llegaron al Perú las fuerzas
del general Don José de San Martín, las que bloquearon el Callao, avanzaron por
la sierra central y se acercaron peligrosamente a Lima. En enero de 1821, un
grupo de generales realistas se le sublevaron y lograron su renuncia con en el
famoso "Motín de Aznapuquio".

El virrey José de la Serna

José de La Serna fue Virrey del Perú desde 1821 hasta 1824. Al tomar el poder
entró en negociaciones con Don José de San Martín, pero no logró que se retiré
del Perú. Cuando las fuerzas patriotas ya estaban a media legua de Lima, La
Serna y sus tropas huyeron rumbo al Cusco. Desde esta ciudad controló gran
parte del país, y tuvo importantes victorias militares contra las fuerzas de San
Martín (batalla de Macacona), las de la Junta Gubernativa (batallas de Torata y
Moquequa) y las del presidente Riva Agüero (Campaña del Talón). Recién fue
derrotado y capturado por las fuerzas bolivarianas en la batalla de Ayacucho (9-
12-1824).

También podría gustarte