Los Incas
Los Incas
Los Incas
El INCA o gobernante principal no era necesariamente el hijo mayor, sino que era elegido por
ser el más capaz y preparado. Todo lo que entraba en contacto con él se consideraba como
sagrado. No se dejaba ver por la gente. Era conducido en andas, pues según las creencias si
su poder entraba en contacto con la tierra podría producir catástrofes, debido a su fuerza
divina.
LA RELIGIÓN:
Para la población andina el espacio y el tiempo eran sagrados, por lo tanto, tenían una
explicación mítica y una representación ritual.
Los tres planos eran :
Se pensaba que los dioses podían comunicarse con los hombres a través de los oráculos. Las
representaciones de madera, arcilla o piedra cobraban vida y podían expresar sus deseos y
responder las preguntas. Los dioses no podían equivocarse en sus predicciones, si esto
sucedía eran destruidos.
En lo referente a la muerte, tenían temor morir quemados, pues pensaban que la fuerza vital
desaparecía cuando una persona moría quemada o su cuerpo era incinerado.
VIII.-VIRACOCHA O HUIRACOCHA
Su verdadero nombre fue Hatun Túpac, pero se le designó con el nombre del dios Inca
Viracocha que significa “espuma del mar”.
Su gobierno estuvo en peligro ante el avance de los chancas. Estando ya de edad avanzada
decidió alejarse del gobierno, designando a su hijo Inca Urco como su sucesor. Fue en este
tiempo que los chancas amenazaron con tomar el Cusco, Huiracocha abandonó la ciudad
junto a Inca Urco. La ciudad quedó a merced de los chancas, pero fue valientemente
defendida por Cusi Yupanqui, su hijo menor, quien organizó el ejército logrando derrotar a los
invasores.
En adelante Cusi Yupanqui fue llamado Pachacutec “el que transforma el mundo”.
IX.- PACHACUTEC
Fue designado por Viracocha quien le ciño la borla real. Ese mismo día tomó como esposa a
Mama Anahuarque.
Fue el verdadero organizador del imperio Inca y el que transformó Cusco en una ciudad
grandiosa, reedificó el Templo del Sol o Inticancha, al cual le dio el nombre de Coricancha.
Dividió además el territorio en cuatro partes o suyos partiendo desde la Plaza de Armas.
Su hermano Cápac Yupanqui se encargó de la expansión militar, avanzó hasta Jauja y
Huarochiri, el Callejón de los Conchucos llegando hasta Cajamarca donde logró capturar a
Guzmango Cápac.
XII.- HUÁSCAR
Al morir Huayna Cápac los nobles incas designaron a Huáscar como sucesor, sin embargo, su
hermano Atahualpa incitado por los nobles que se quedaron con él en Quito le hicieron frente
utilizando para ello el poder militar.
Huáscar se ganó la enemistad de la nobleza cusqueña, rodeándose de nobles foráneos,
quizás por el temor de ser traicionado. Ante esto, muchos jefes militares experimentados se
pasaron al bando de Atahualpa.
Estando Atahualpa prisionero en Cajamarca mandó matar a Huáscar. Esto puso fin a la
historia Inca, pues en adelante se trató de conservar el linaje real, pero bajo el dominio
hispano.
- Fue un virrey muy religioso. Ordenó "que todos se arrodillasen en las calles al
anunciar la campana de la Catedral que se alzaba el Santísimo en la Misa Mayor".
- Dio una ordenanza que eliminaba la mita minera.
- En 1667, tuvo que viajar a Puno y le encargó el gobierno a su esposa Ana
Francisco de Borja (la Virreina).
- Derrotó la rebelión de José Salcedo en Laicacota (Puno) en 1668. Ahorcó a 42
de sus seguidores.
- Destruyó Laicacota y fundó la ciudad de San Carlos de Puno en 1668.
- Celebró a los grande la beatificación (1668) y la canonización (1671) de Isabel
Flores de Oliva (Santa Rosa de Lima).
- Los betlemitas fundaron el Hospital Nuestra Señora del Carmen, donde hoy está
el cuartel Barbones (Lima).
Escobedo, por encargo del Ministro de Indias José de Gálvez, abolió los
aborrecidos corregimientos. Los corregidores con su corrupción y despotismo
habían provocado muchas rebeliones en América, incluyendo la que lideró Túpac
Amaru II. Eran urgente la renovación del sistema administrativo en el Perú con el
nombramiento de magistrados selectos y con salarios adecuados.
José de La Serna fue Virrey del Perú desde 1821 hasta 1824. Al tomar el poder
entró en negociaciones con Don José de San Martín, pero no logró que se retiré
del Perú. Cuando las fuerzas patriotas ya estaban a media legua de Lima, La
Serna y sus tropas huyeron rumbo al Cusco. Desde esta ciudad controló gran
parte del país, y tuvo importantes victorias militares contra las fuerzas de San
Martín (batalla de Macacona), las de la Junta Gubernativa (batallas de Torata y
Moquequa) y las del presidente Riva Agüero (Campaña del Talón). Recién fue
derrotado y capturado por las fuerzas bolivarianas en la batalla de Ayacucho (9-
12-1824).