Organizaciones de La Sociedad Civil
Organizaciones de La Sociedad Civil
Organizaciones de La Sociedad Civil
Marcelo Di Ciano
Por otro lado, el Pacto de San José de Costa Rica, en su artículo 16,
establece “Toda persona tiene el derecho de asociarse con otras para promover,
ejercer y proteger sus intereses legítimos de orden político, económico, religioso,
social, cultural, profesional, sindical o de cualquier otro orden.”
1
Lic. Marcelo Di Ciano
A la hora de actuar, orientan sus acciones para intervenir ante los problemas
mediante la identificación de los medios capaces de resolver las necesidades
problematizadas, estos cambian con la cultura, el medio ambiente, la historia,
etc.
Las Organizaciones de la Sociedad Civil se desarrollan en un contexto
complejo al relacionarse con el medio determinado por su propios objetivos, en
un contexto inmediato en el que no manejan todas sus variables pero sobre el
que pueden influir (el barrio, la ciudad, etc.), y un contexto más general sobre el
que muy difícilmente influirán en sus variables (la economía mundial, nacional,
los desplazamientos y cambios demográficos, etc.).
1 - 1860/1930:
Durante este periodo, en Argentina había un estado liberal con fuerte acento en
la constitución de la sociedad y las condiciones de mercado. Se desarrollaba el
modelo Agro-Exportador, habiendo un fuerte predominio del mercado y
provocando un gran desarrollo de entidades intermedias. Se comenzaba a
desarrollar el sistema capitalista y la modernización generada desde el Estado.
Sin embargo, en paralelo, la sociedad civil (Organizaciones de la Sociedad Civil,
Mutuales, Cooperativas, etc.) también comenzaba a desarrollarse. Las
asociaciones de afinidad del sector del trabajo, por su parte, eran movilizadas
pero no contaban con gran capacidad de convocatoria.
2 - 1930/1980:
El modelo que se desataca en esta época es el mercado internista, es decir, el
Estado interviene en la economía y en la sociedad (predomina el poder ejecutivo
como partícipe del mercado). Las políticas sociales se plantean como un derecho
(ciudadanía social) que impulsan un gran desarrollo de las asociaciones de
afinidad ligadas al mundo del trabajo (organizaciones de masas, centralizadas,
verticales, sectoriales con ideologías fuertes) y desarrollo relativo de las
Organizaciones de Base.
El principio de equidad se planea como exclusión, estratificación y financiamiento
regreso y el principio de racionalidad implica superposición institucional y
modelos prevalentes.
3 - 1980/2002:
Se produce una crisis del estado social tanto en el ámbito fiscal, burocrático, se
generan monopolio de servicios, clientelismo y el no incentivo del trabajo y la
inversión.
3
Lic. Marcelo Di Ciano
Los acontecimientos de las últimas seis décadas fueron las bases de la pérdida
total en la confianza del estado. Desde la sociedad la visualización de la crisis
de las capacidades estatales se centró más fácilmente en las prestaciones de
las empresas públicas, el deterioro de los sistemas públicos de educación de
salud y de seguridad y se multiplicaron las familias y los individuos que buscaron
en el sector privado reemplazar los servicios que las entidades estatales no
brindaban eficientemente.
Llegar a la última gran crisis del 2001 provoco un punto de inflexión, tomamos
realmente conciencia de lo valioso que es contar con una mejor calidad de vida.
Entre las principales ONG que han sido relevantes durante el período neoliberal,
se destacan aquellas que han dado asistencia social a partir de las falencias y
ausencias del Estado como garante del bienestar común en materia alimentaria
y de educación. Es el caso de Cáritas y Acción Católica Argentina.
4 - 2003/2015:
Durante esos años, la presencia del Estado en materia de planes de asistencia
social logró generar un leve desplazamiento de las ONG como actores centrales
en acciones de compromiso con las clases más relegadas, ya sea por la
aparición de organismos de desarrollo y promoción, como otros de ayuda
financiera para cubrir necesidades básicas. En este sentido, la participación de
la ANSES, la nacionalización de las AFJP y la creación de fondos específicos
para la asistencia de diversa índole, Asignación Universal por Hijo, Argentina
Trabaja, etc. han sido representativos de esta etapa, definiendo una nueva lógica
intervencionista y transformando al Estado en un actor de mayor tamaño y
presencia, así también como ente generador de empleo.
Podemos observar que a partir de los 90, la crisis del Estado impulsó el accionar
de las Organizaciones de la Sociedad Civil con el fin de subsanar los aspectos y
necesidades de los ciudadanos que el estado no cumple.
Sin embargo, a pesar del notable desarrollo del tercer sector en la Argentina,
éste no está totalmente firme por lo que debe fortalecerse, buscar visibilidad y
legitimidad. Su expiación aún no llego a su auge y está en constante crecimiento
5
Lic. Marcelo Di Ciano
dado que el impacto social que las OSC causa en la sociedad. En cuanto a la
promoción de sus objetivos sociales y principios de solidaridad y vocación de
servicios, cada vez es mayor.
Los ciudadanos cada vez nos involucramos más, y vamos tomando conciencia
de los valiosos aportes que estas organizaciones brindan para que tengamos
una mejor calidad de vida al:
➢ Promover el desarrollo humano: desarrollando las capacidades de los
ciudadanos para que pasen de la privación a la libertad que el acceso a
este desarrollo supone.
➢ Aportan al desarrollo del capital social: generan y establecen normas
claras de funcionamiento en la sociedad que permitan la integración social
y la confianza, necesarias para cualquier emprendimiento colectivo.
➢ Participan del desarrollo local: reconocen al territorio como principal factor
de un desarrollo que se base en los propios recursos y se piense de
adentro hacia fuera con sus propios actores.
6
Lic. Marcelo Di Ciano
Asociaciones Civiles:
✓ Nombre vinculado directamente al objeto social: exigido por la Inspección
General de Justicia ya que dispone obligatoriamente que “el nombre tenga
directa relación con el objeto social” [RG de la IGJ Nº 6/04]. Con el fin de distinguir
claramente las organizaciones entre sí, “las organizaciones que no reflejan
claramente en su nombre el objeto, pueden valerse de ello para generar acciones
ilegitimas” [RG de la IGJ Nº 6/04]
✓ Nombre vinculado al reconocimiento de una persona: la utilización del
nombre debe tener una causa justificada y debe obtenerse la autorización
expresa y por escrito de la misma persona o de sus herederos.
✓ Nombre de fantasía: puede ser por marketing, permitir a otros identificarse
con una denominación, sin olvidar que la Inspección General de Justicia exige
que el nombre tenga relación, “que se ajuste al objeto social” [RG de la IGJ Nº
6/04]. Se pueden unir ambos conceptos introduciendo un agregado al nombre
que incluya la actividad principal.
7
Lic. Marcelo Di Ciano
✓ Nombre a partir de una sigla: Se podrá utilizar por fuera de las relaciones
formales y luego del proceso constitutivo para facilitar su identificación, pero no
podrá ser el nombre escogido para presentarse a la Inspección General de
Justicia ni para solicitar la personería jurídica dado que tal como se mencionó
anteriormente, el nombre debe estar sujeto al objeto social y una sigla
difícilmente pueda reflejar esto.
Asociaciones mutuales:
Requieren incorporar al nombre alguno de los siguientes términos: Mutual,
Socorros Mutuos, Mutualidad, Protección Recíproca u otro similar, a su vez,
“está prohibido el uso de las expresiones "Socorros Mutuos", "Mutualidad",
"Protección Recíproca", "Previsión Social" o cualquier otro aditamento similar en
el nombre de las sociedades o empresas que no estén constituidas de acuerdo
con las disposiciones de la presente. La violación de esta prohibición será
penada con las multas” [Argentina, Poder Ejecutivo Nacional, 1973]
9
Lic. Marcelo Di Ciano
● Mutuales:
Copia del acta de asamblea constitutiva donde conste el estatuto y reglamentos
aprobados, firmada por la totalidad de los administradores titulares, con sus
firmas certificadas, Copia del acta de reunión del órgano de administración con
la distribución de cargos, en el caso de que ellos no hubieren sido determinados
por la asamblea, firmada por el presidente y secretario, con certificación de
firmas, Nota de presentación solicitando la autorización para funcionar y la
inscripción en el respectivo registro, con firmas simples de presidente y
secretario y constancia del depósito bancario previsto en el artículo 9º de la Ley
20.337 (sólo para cooperativas).
FINANCIACION E INVERSION
12
Lic. Marcelo Di Ciano
3- Donantes
Individuales: a través de técnicas del marketing directo o membresías.
De empresas: en especies, mediante acuerdos de cooperación
económica o en ocasiones asistencia técnica de profesionales a organizaciones
de base. Las empresas, cada vez más, están formando áreas de responsabilidad
social empresaria para desarrollar programas comunitarios,
4- Eventos especiales: organizados por las Organizaciones de la
Sociedad Civil con objetivos de recaudar fondos, convocando a todos sus
diferentes donantes a participar por ejemplo en cenas, subastas, torneos
deportivos, etc.
13
Lic. Marcelo Di Ciano
14