Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

3 2. Lerner

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

1

Didáctica de las Prácticas del Lenguaje II. Prof. Gilda Donati

CLASE 3: FUNDAMENTACIÓN DEL ENFOQUE DE PDL

¿Cómo acercar a la escuela la lectura y la escritura? ¿Qué son las prácticas sociales de lectura y
escritura? ¿Cómo combinar los propósitos didácticos con los propósitos sociales? ¿Cómo
organizamos nuestro tiempo didáctico cuando el objeto de enseñanza son las prácticas sociales de
lectura y escritura?

Contenidos:
Fundamentación de las Prácticas del Lenguaje y de la Literatura en el Diseño Curricular de Educación
Primaria

Hoy hablaremos acerca de los conceptos centrales del enfoque de Prácticas del Lenguaje. Algunos
de ellos ya fueron presentados en la clase 1 y en la conferencia de Perelman. Para la clase de hoy,
abordaremos dos artículos de Delia Lerner, una de las ‘grandes maestras’, que promovió este enfoque
junto con Ferreiro, Kaufman, Castedo, entre otras “grandes”: “Leer y escribir, lo real, lo posible y lo
necesario” y “Apuntes desde la perspectiva curricular”

Delia Lerner (Argentina) es licenciada en Ciencias de la Educación y ha realizado estudios de postgrado en


Lingüística. Es investigadora en Didáctica de la Lectura y la Escritura así como en Didáctica de la Matemática
y ha dirigido diversos estudios en ambas áreas, en Argentina y en Venezuela. Es Profesora Titular de Didáctica
del Nivel Primario en el Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad de Buenos Aires y dicta Seminarios de Postgrado en
la Maestría en Didáctica de esta Facultad, en la Maestría en
Psicología Educacional de la Facultad de Psicología de la misma
Universidad y en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
(FLACSO). Tiene, además, una vasta experiencia en formación
continua de docentes, ámbito en el cual ha dirigido diversos
programas tanto en Argentina como en Venezuela. Sus aportes
fueron esenciales para el prediseño en CABA en el que se
introduce en el año 1994 la noción de prácticas de lectura y
escritura (Vean el documento 4 que figura en la bibliografía
2
Didáctica de las Prácticas del Lenguaje II. Prof. Gilda Donati

ampliatoria del drive: https://drive.google.com/open?id=1giBV89g2E77nD6o7dZUp_HrJzQCVpAx5

Para conocer más sobre los conceptos que desarrolla Lerner en relación con la enseñanza de las
Prácticas del Lenguaje, las y los invito a ver esta entrevista. Sugiero que tomen nota de las nociones
que va presentando (nos servirán para la consigna del foro):

https://www.youtube.com/watch?v=n_4TYd7PMl4

https://www.youtube.com/watch?v=cFUMHwp4Cbo

¿Cómo se logra instalar las Prácticas del Lenguaje en la institución escolar?


Pensar situaciones en las que se enseñan las prácticas de lectura y escritura supone considerar que
las mismas se presenten en el marco de claros propósitos de lectura y escritura y con materiales de
amplia circulación social (no sólo escolar). Por ejemplo, se les propone a los niños leer en el contexto
de la biblioteca para registrar el préstamo de los libros o agendar las lecturas realizadas, leer para
saber más sobre un tema que les interesa, escribir recomendaciones de obras literarias que han
escuchado leer y discutido, tomar notas para no olvidar información que les resulta relevante por algún
motivo, etc... En estas situaciones tienen oportunidades para interactuar con cuentos, enciclopedias,
artículos de divulgación científica, fichas de bibliotecas… Se trata de situaciones que presentan
variedad de propósitos comunicativos y variedad de textos. En todos los casos se respetan los mismos
propósitos que la lectura y la escritura tienen fuera de la escuela y se leen y escriben textos que existen
y circulan en la sociedad en prácticas específicas. Es decir que, desde el inicio de la escolaridad, las
situaciones de enseñanza tienen claros propósitos comunicativos.
Considerar que lo que se enseñan son las prácticas de lectura y escritura no deja de lado la
responsabilidad escolar de enseñar a leer y escribir convencionalmente a aquellos que aún no lo
hacen. Es posible desarrollar situaciones que permitan que los niños ejerzan prácticas de lectura y
escritura al mismo tiempo que los enfrenten a la complejidad del sistema de escritura. Por ejemplo, en
el marco de situaciones de préstamo de libros, los niños tienen oportunidades para avanzar en sus
criterios de selección de aquello que eligen leer. Y al mismo tiempo, cuando tienen que localizar el
libro que quieren llevar o ubicar los datos que tienen que completar en la ficha para efectuar el
préstamo, se enfrentan con toda la complejidad del sistema de escritura (todas las letras, diversos
tipos y tamaños, otras marcas que no son letras...) para intentar leer lo que está escrito. También, por
3
Didáctica de las Prácticas del Lenguaje II. Prof. Gilda Donati

ejemplo, en el marco de situaciones de toma de notas, los niños aprenden que no se trata de copiar
todo el texto sino organizar algunas ideas centrales con el apoyo de algunos marcadores gráficos. Así
tienen oportunidades para escribir por sí mismos poniendo en juego sus hipótesis acerca de cuántas
letras, cuáles y en qué orden ponerlas para que “diga lo que quiero que diga”. Es decir, las situaciones
didácticas, además de tener propósitos comunicativos compartidos explícitamente por docentes y
alumnos, poseen propósitos didácticos que el maestro debe cumplir a través de su desarrollo.

Lecturas obligatorias

Lerner, D. (2001) “Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario” y “Apuntes desde la perspectiva
curricular” en Leer y escribir en la escuela: el día a día en las escuelas. Buenos Aires: FCE.

Consigna:

- Luego de ver los videos de Delia Lerner, ¿qué conceptos les parecen esenciales para
presentar el enfoque de PDL?
- En el capítulo 1: “Leer y escribir, lo real, lo posible y lo necesario”, Lerner explica las causas
‘reales’ por las que no es ‘posible’ lo ‘necesario’: que en la escuela se lea y se escriba. Entre
las posibilidades señala algunas que son fundamentales: quehaceres del lector y del escritor
y su relación con los contenidos, los propósitos y los modos de organizar el tiempo didáctico.
¿Podrían ampliarlo?
- En el capítulo 3: “Apuntes desde la perspectiva curricular”, la autora expone una serie de
definiciones que son fundamentales. Por ejemplo, ¿qué dice acerca de la relación entre los
propósitos educativos y el objeto de enseñanza?
- Explicar la noción de prácticas de lectura y escritura: ¿Por qué son sociales e históricas?

PUEDEN PUBLICAR LAS RESPUESTAS EN PAREJAS O TRÍOS.

Cualquier duda, me consultan!!

Prof. Gilda

También podría gustarte