Modelo de Monografia
Modelo de Monografia
Modelo de Monografia
POLICÍA BOLIVIANA
DIRECCIÓN NACIONAL DE INSTRUCCIÓN Y ENSEÑANZA
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
CENTRO DE FORMACIÓN TÉCNICO SUPERIOR
Postulantes :
Tutor :
LA PAZ – BOLIVIA
20..
II
DEDICATORIA
III
AGRADECIMIENTOS
IV
ÍNDICE
DEDICATORIA ..............................................................................................................I
AGRADECIMIENTO .....................................................................................................II
INTRODUCCIÓN .........................................................................................................1
CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................4
1.1 ANTECEDENTES ..................................................................................................4
3.2 METODO.............................................................................................................. 32
5.1 CONCLUSIONES................................................................................................. 82
5.1.1 Conocer el tipo de Modelo Académico que aplica la Escuela Superior de Policías
de la Universidad Policial ............................................................................................ 82
5.1.3 Explicar con bases teóricas y fuentes de informacion el Modelo Académico por
Competencias y las ventajas de su aplicación para el fortalecimiento del proceso de
enseñanza aprendizaje en la Escuela Superior de Policías de la Universidad
Policial… ................................................................................................................................. 83
5.1.4 Diseñar el Plan de Aula con enfoque en el Modelo Académico por Competencias
VII
I
para fortalecer el proceso enseñanza aprendizaje en la Escuela Superior de Policias
de la Universidad Policial… .................................................................................................. 83
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS.............................................................................. 85
ANEXOS ................................................................................................................................. 86
INTRODUCCIÓN
para esta Escuela Superior de Policías (ESP) de la Universidad Policial por sus
elementos característicos, ofreciendo ventajas en su aplicabilidad.
CAPÍTULO PRIMERO
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. ANTECEDENTES
La Universidad Policial “Mcál. Antonio José de Sucre”, se encuentra establecida como
Universidad de régimen especial por la Ley Avelino Siñani – Elizardo Pérez, esto en
virtud a su carácter policial; a su vez la referida casa de estudios cuenta con Unidades
Académicas, cuyo objetivo principal es desarrollar en los cursantes las competencias
y capacidades necesarias para el ejercicio de la profesión policial, las cuales deben
encontrarse acorde con las exigencias del trabajo y las funciones que realiza la Policía
Boliviana.
En ese contexto, se asume la función del docente policial como una actividad
fundamental para la formación profesional del servidor público policial considerando
su responsabilidad de orientador del aprendizaje a través de estrategias significativas.
Bajo este fundamento, es que la investigación tiene como punto esencial la Propuesta
de implementación de un Plan de Aula con enfoque en el modelo académico por
competencias para el fortalecimiento del Proceso Enseñanza Aprendizaje en la
Universidad Policial.
En ese orden de ideas, se tiene que en primera instancia serán aplicadas las
entrevistas dirigidas a autoridades de la Escuela Superior de Policías de la Universidad
Policial así como a los Señores docentes de esta casa de estudios superiores.
Por otro lado, y a efectos de explicar el modelo académico por competencias y las
ventajas de su aplicación se realizará la respectiva revisión bibliográfica, información
necesaria para respaldar la pertinencia de proponer el establecimiento del Modelo
5
En ese orden de ideas, se identifica que uno de los factores que afecta el desempeño
laboral efectivo de los servidores públicos policiales es la calidad educativa e inherente
a este aspecto la calidad docente, problemática que se traduce en la inaplicabilidad
de un proceso enseñanza aprendizaje eficaz, seguido de la inexistencia de un
documento de planificación y guía para cada sesión de clases establecido de manera
oficial; por tal razón, es de vital importancia la implementación de un “Plan de aula
sobre la base del aprendizaje basado en competencias”, como instrumento adecuado
al contexto institucional de la Policía Boliviana que facilite una óptima práctica
pedagógica a través de un instrumento educativo de organización y planificación para
la clase a impartir, respondiendo de este modo a las demandas y exigencias de la
sociedad contemporánea y ante todo al fiel cumplimiento de la misión constitucional
encomendada de servicio a la sociedad.
¿Cuál la importancia del plan de aula con enfoque en el Modelo Académico por
Competencias para el fortalecimiento del proceso enseñanza aprendizaje en la
Escuela Superior de Policías de la Universidad Policial “Mcál. Antonio José de
Sucre”?
1.3. OBJETIVOS
1.4. JUSTIFICACIÓN
1.5. DELIMITACIÓN
Modelo Académico con enfoque por Competencias para el fortalecimiento del proceso
enseñanza aprendizaje en la Universidad Policial “Mcál. Antonio José de Sucre”.
CAPÍTULO SEGUNDO
MARCOS DE LA INVESTIGACIÓN
Antecedentes
El citado texto denominado “Doctrina Educativa para el Docente Policial”, al ser una
guía procedimental para el docente correspondiente al centro de formación policial
11
De la Planificación de clase
2.2.1 El Constructivismo
A este respecto autoras como Dugua et al. (2016), hacen referencia a de tres expertos
de las especialidades antes referidas, nombrando en primera instancia a:
Así también, citan a otro experto, de igual modo reconocido en esferas educativas y
fuera de ellas, quien resulta ser:
Sobre este aspecto, cabe señalar que los conocimientos previos en un profesional son
un punto esencial, toda vez que la experiencia individual de cada cursante coadyuva
en el aprendizaje del conjunto estudiantil que integra su aula, pudiendo existir un
análisis crítico e intercambio de ideas y criterios, enriqueciendo de este modo el
conocimiento.
Es de este modo que Bellocchio (2009) citado por Dugua et al. (2016), sostiene que la
propuesta pedagogica constructivista y el enfoque por competencias se articulan al
considerar tres componentes esenciales, que citamos a continuación:
En este apartado, las autoras Dugua et al. (2016), afirman que el Constructivismo
expresa un cambio de perspectiva pedagógica a partir de la utilización de una
terminología novedosa, las cuales detallamos a continuación:
2.2.3 Competencia
Bastante se ha escrito sobre la conceptualización de competencias, pudiendo
actualmente ser apreciada en una diversidad de bibliografía, principalmente en el área
de Educación.
Es así que según la Unesco (2002) citado por Sanz de Acedo (2010), refiere que en el
Informe realizado por la Comisión Internacional sobre Educación, visibiliza el concepto
de competencia al concretar los objetivos del sistema educativo en cuatro aspectos
fundamentales, que a continuación se citan:
contempla los aprendizajes necesarios para que el estudiante actúe de manera activa,
responsable y creativa en la construcción de su proyecto de vida, tanto personal y
social como profesional.
Esta posición resulta ser destacable, considerando que las habilidades que posea
cada profesional lo conducirán a utilizar dichas destrezas para resolver situaciones
complejas en un determinado contexto.
Primera Clasificación
o Competencias Básicas
De acuerdo a lo señalado por Eurydice (2002) citado por Sanz de Acedo (2010), las
competencias básicas son también denominadas competencias clave, estas se
constituyen en elementos esenciales para el aprendizaje, el desempeño laboral y el
desarrollo vital de los individuos, entre las que se puede mencionar la comunicación
lingüística, matemáticas, conocimiento e interacción con el mundo físico, ciencias
sociales y ciudadanía, conocimiento cultural y artístico, tecnologías de información y
comunicación, aprender a aprender, autonomía e iniciativa personal.
En ese contexto, se entiende que las referidas competencias contribuyen al
aprendizaje a lo largo de la vida, debido a que son comunes a una amplia variedad de
situaciones y se encuentran al alcance de la mayoría.
18
o Competencias Personales
o Competencias Profesionales
Segunda Clasificación
o Competencias Genéricas
o Competencias Específicas
- Competencia: “Es saber el qué, pero también el cómo. Las competencias son
propiedades de las personas en permanente modificación que deben resolver
problemas concretos en situaciones de trabajo con importantes márgenes de
incertidumbre y complejidad técnica”. Larraín y Gonzales (2003) citado por
Vargas (2008).
- Enseñanza Tradicional: Se caracteriza porque el conocimiento es transferido
del docente al estudiante. El estudiante es un recipiente pasivo que espera ser
llenado por los conocimientos del profesor. El propósito del docente es clasificar
y escoger a los estudiantes. Las relaciones son impersonales entre el profesor
y el estudiante y se dan en un contexto competitivo e individualista. Utiliza el
mito de que cualquier experto puede enseñar. La manera de saber es lógico -
22
- El Articulo 77, del que destacan los parágrafos I y II, señalando: “I. La
Educación constituye una función suprema y primera responsabilidad financiera
del Estado, que tiene la obligación indeclinable de sostenerla, garantizarla y
gestionarla. II. El Estado y la sociedad tienen tuición plena sobre el sistema
educativo, que comprende la educación regular, la alternativa y especial, y la
educación superior de formación profesional. El sistema educativo desarrolla
sus procesos sobre la base de criterios de armonía y coordinación” (Estado
Plurinacional de Bolivia, 2009).
- El Articulo 92, parágrafo III de esta ley suprema del estado boliviano, también
hace alusión a que las “universidades públicas estarán autorizadas para
extender diplomas académicos y títulos profesionales con validez en todo el
Estado” (Estado Plurinacional de Bolivia, 2009).
24
La presente Ley No. 070, hace referencia a las Universidades de Régimen Especial,
en los siguientes articulados:
Por otro lado, como se hizo referencia precedentemente, la Universidad Policial, está
constituida por las Unidades Académicas de formación en Pregrado: entre las que se
encuentran la Facultad Técnico Superior en Ciencias Policiales y la Academia Nacional
de Policías, y en Postgrado: Escuela Superior de Policías, este apartado se encuentra
establecido en:
Por otro lado, cabe señalar que sus programas de estudios abarcaban materias
sociales, policiales y militares perfectamente definidas al nivel superior. Ahora bien,
tanto el establecimiento como la organización de este instituto fueron confiados al Cnl.
DESP. Adrián Palenque Balboa, siendo este un Jefe Policial, Diplomado en Estudios
Superiores en la República Federal de Brasil, mismo que comenzó las actividades
académicas en la Av. Iturralde No. 1122 de la zona Miraflores de esta ciudad de La
Paz, donde actualmente continúa funcionando. (Revista Policial página
www.unipol.edu.bo, consultado en fecha 15 de agosto de 2019).
CAPÍTULO TERCERO
MARCO METODOLÓGICO
3.2. MÉTODO
Descriptivo: El tipo de investigación es de tipo Descriptivo, toda vez que los estudios
descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles
importantes de las personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se
someta a un análisis (Danhke, citado por Koria 2007). En ese contexto, la investigación
33
Explicativo: De acuerdo a Hernández (2010), los estudios explicativos van más allá de
la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre
conceptos, es decir, están dirigidos a responder por causas de los eventos y
fenómenos físicos y sociales. Como su nombre lo indica, su interés se centra en
explicar porque ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta, o porque se
relacionan dos o más variables.
En esa línea de criterio, se entiende que las unidades de análisis no se asignan al azar,
sino que incluye “grupos ya constituidos”.
3.6.1. Universo
El universo de estudio estuvo conformado por una autoridad de la Escuela Superior de
Policías de la Universidad Policial, docentes pertenecientes a la Escuela Superior de
Policías y cursantes del paralelo “C” de la Escuela Superior de Policías.
Por lo que se tiene que del universo elegido se obtendrá la información necesaria para
facilitar el trabajo investigativo.
Muestreo no Probabilístico
Tabla 1
Grupo Muestral 1
ENTREVISTADOS CANTIDAD
VARONES MUJERES TOTAL
EX JEFE DEL
DEPARTAMENTO DE
Uno (1) Uno (1)
SEGUIMIENTO Y
EVALUACIÓN ACADÉMICA
DE LA ESCUELA
SUPERIOR DE POLICÍAS
DOCENTES DE LA
ESCUELA SUPERIOR DE Seis (6) Uno (1) Siete (7)
POLICIAS
TOTAL ENTREVISTADOS Ocho (8)
Muestreo no Probabilístico
A efectos de la validación del plan de aula con enfoque en el Modelo Académico por
competencias se realizó el muestreo no probabilístico por conveniencia, considerando
a la población de estudiantes de la Escuela Superior de Policías de la Universidad
Policial, correspondientes al paralelo “C”, a quienes se realizó una encuesta a efectos
de determinar su percepción en cuanto a la enseñanza con enfoque por competencias,
asimismo verificar la importancia que estos le asignan a contar con una planificación
de clase. La presente encuesta se realizó a una cantidad de cincuenta y dos (52)
estudiantes.
37
Tabla 2
Grupo Muestral 2
ENCUESTADOS CANTIDAD
VARONES MUJERES TOTAL
ESTUDIANTES
DE LA ESCUELA
Cuarenta y cinco Siete (7) Cincuenta y dos
SUPERIOR DE (45) estudiantes estudiantes (52) estudiantes
POLICIAS
Tabla 3
ESTUDIANTES DE LA 45 7 52
ESCUELA SUPERIOR DE
POLICIAS
DOCENTES DE LA ESCUELA 5 1 6
SUPERIOR DE POLICIAS
TOTAL 51 8 59
Fuente: Elaboración propia 2020.
38
CAPÍTULO CUARTO
Cabe señalar que las entrevistas fueron realizadas al Ex Jefe del Departamento de
Seguimiento y Evaluación Académica de la Escuela Superior de Policías y a Docentes
de esta casa de estudios superiores.
Por otro lado, es esencial referirse a las encuestas realizadas, toda vez que el
cuestionario de preguntas estuvo dirigida a los estudiantes de la Escuela Superior de
Policías, las cuales tuvieron dos fases, una primera denominada (Sin Intervención),
seguida de una segunda fase llamada (Con Intervención).
Entrevista Nº 1
PREGUNTA RESPUESTA
1. ¿Cuál es el Modelo Es la Formación Basada en Competencias.
Académico vigente
en la Escuela
Superior de
Policías?
2. ¿Considera usted Para ser sincero para aplicar este o cualquier Modelo
factible la se debe trabajar en todos los aspectos que nos lleven
aplicación de este a realizarlo con éxito, sin embargo y para ser sincero
Modelo no se aplica este modelo y continuamos con el
Académico? Conductismo que es lo clásico y en este caso lo más
cómodo.
3. ¿Qué opinión le Es un modelo sumamente interesante, donde se
merece el Modelo trabajan los tres saberes esenciales y que tendría
Académico por bastante éxito si se lo desarrolla bien.
Competencias?
4. ¿En su calidad de
Jefe del
Departamento de Para que este o cualquier Modelo sea aplicable se
seguimiento y necesita políticas Institucionales claras que se refleje
evaluación en no solamente en los docentes sino en el personal
académica de la administrativo, infraestructura y en fin en todos los
Escuela Superior aspectos de la Escuela Superior de Policías, puesto
de Policías, que este modelo requiere en cierta forma el volver a
considera que el capacitar al personal administrativo y a los docentes
Modelo Académico para poder aplicarlo en las aulas y se vean reflejados
por Competencias en los resultados académicos.
es aplicable para el
proceso de
enseñanza
aprendizaje en esta
casa de estudios
superiores?
5. ¿Existe
actualmente un
Lastimosamente No.
diseño oficial de
Plan de Aula que
apliquen los
Docentes de la
40
Escuela Superior
de Policías?
6. ¿Cree usted que un
Plan de Aula con La aplicación de este modelo debe ser integral,
enfoque en el obviamente ayudaría, pero si no hay quien lo conozca
Modelo Académico y lo haga aplicar y no existan docentes que lo
por competencias entiendan lo manejen y lo apliquen poco o nada podría
optimizaría el ayudar.
proceso enseñanza
aprendizaje en la
Escuela Superior
de Policías?
Entrevista Nº 2
PREGUNTA RESPUESTA
1. ¿En su calidad de La metodología de esta asignatura se encuentra
Docente, cuál es el circunscrita al Criterio holístico, integral e interactivo
Modelo Académico constructivista orientado al logro y desarrollo de
que aplica para competencias.
cada sesión de
clases?
2. ¿Considera usted
factible la De acuerdo al nivel de los cursantes es factible su
aplicación de este aplicación.
Modelo
Académico?
3. ¿Conoce usted el No de manera específica.
Modelo Académico
por Competencias?
aplicable en la
Escuela Superior
de Policías para el
proceso enseñanza
aprendizaje?
6. ¿Usted como
docente de la Cada tema tiene que ser presentado de la manera más
Escuela Superior adecuada posible para lograr que se capte lo que se
de Policías, cuenta desea que conozcan.
con un Plan de aula
para cada sesión de
clases?
7 ¿Cree que un Plan
de Aula con Desde luego que sí, optimizando de la mejor manera
enfoque en el el corto tiempo que se tiene.
Modelo Académico
por Competencias
optimizaría el
proceso enseñanza
aprendizaje en la
Escuela Superior
de Policías?
Entrevista Nº 3
PREGUNTA RESPUESTA
1. ¿En su calidad de
Docente, cuál es el Aplico en modelo por objetivos.
Modelo Académico
que aplica para
cada sesión de
clases?
3. ¿Conoce usted el
Modelo Académico Conozco el modelo por competencias.
por Competencias?
4. ¿Qué opinión le
merece el Modelo Este modelo es bastante versátil, práctico y acorde a
Académico por las transformaciones culturales y sociales de la
Competencias? humanidad.
5. ¿En su calidad de
docente, cree que
esta tendencia Cualquier modelo es aplicable a cualquier ámbito
educativa es educativo, pero requerirá una modificación estructural
aplicable en la de las curriculas educativas, así como la orientación
Escuela Superior del perfil educativo de los posgraduantes.
de Policías para el
proceso enseñanza
aprendizaje?
6. ¿Usted como
docente de la
Escuela Superior Cuento con un plan de aula para todo el proceso
de Policías, cuenta educativo elaborado cronológicamente.
con un Plan de aula
para cada sesión de
clases?
Entrevista Nº 4
PREGUNTA RESPUESTA
1. ¿En su calidad de
Docente, cuál es el Según lo establecido en el pensum de materias de la
Modelo Académico Unipol, el modelo dispuesto es el Modelo Académico
que aplica para por Competencias.
cada sesión de
clases?
2. ¿Considera usted
factible la Si, en lo ideal, el alumno tendrá las habilidades y
aplicación de este destrezas de los saberes.
Modelo
Académico?
3. ¿Conoce usted el
Modelo Académico Si
por Competencias?
4. ¿Qué opinión le
merece el Modelo Que es acertado ya que el saber conocer, saber
Académico por hacer, saber ser y el saber estar y convivir hacen de
Competencias? la integralidad el éxito de este modelo.
5. ¿En su calidad de
docente, cree que
esta tendencia Si, creo que es pertinente ya que necesitamos un
educativa es talento humano que tenga conocimientos, que sepa
aplicable en la ponerlos en prácticas, que tenga valores que
Escuela Superior respalden sus acciones y que se integre con ello a su
de Policías para el entorno.
proceso enseñanza
aprendizaje?
6. ¿Usted como
docente de la
Escuela Superior Tengo el Sílabus.
de Policías, cuenta
con un Plan de aula
para cada sesión
de clases?
7. ¿Cree que un Plan
de Aula con
enfoque en el
44
Modelo Académico Sí, estoy seguro que un Plan de Aula con enfoque en
por Competencias el Modelo por Competencias sería óptimo dentro del
optimizaría el proceso de enseñanza aprendizaje en la Escuela
proceso enseñanza Superior de Policías.
aprendizaje en la
Escuela Superior
de Policías?
Entrevista Nº 5
PREGUNTA RESPUESTA
1. ¿En su calidad de Bueno en base a los paradigmas educativos
Docente, cuál es el institucionales aplicamos no solo un modelo sino una
Modelo Académico filosofía que implica la internalización de
que aplica para conocimientos y la aplicación de los mismos en busca
cada sesión de de la experimentación.
clases?
2. ¿Considera usted
factible la Analizando únicamente esta variable han sido
aplicación de este óptimos.
Modelo
Académico?
3. ¿Conoce usted el
Modelo Académico Si, por supuesto.
por Competencias?
4. ¿Qué opinión le
merece el Modelo Que es un modelo actual en el ámbito académico y
Académico por que se está aplicando en muchos foros
Competencias? Universitarios.
5. ¿En su calidad de
docente, cree que
esta tendencia Considero que eso tendría que pasar por el análisis
educativa es de muchas variables.
aplicable en la
Escuela Superior
de Policías para el
45
proceso enseñanza
aprendizaje?
6. ¿Usted como
docente de la
Escuela Superior Considero importante la planificación de cada clase
de Policías, cuenta ya que el contexto social varía.
con un Plan de aula
para cada sesión
de clases?
7. ¿Cree que un Plan
de Aula con
enfoque en el
Modelo Académico Como mencione líneas arriba es importante plantear
por Competencias variables de trabajo, analizarlas y generar
optimizaría el conclusiones para la aplicación de alguna tendencia
proceso enseñanza educativa.
aprendizaje en la
Escuela Superior
de Policías?
Entrevista Nº 6
PREGUNTA RESPUESTA
1. ¿En su calidad de Depende, hay clases como “Tiro Policial” que me
Docente, cuál es el permite de alguna manera aplicar el modelo por
Modelo Académico competencias porque tenemos parte teórica y
que aplica para tenemos la parte práctica, entonces aplicando
cada sesión de exámenes o evaluaciones cognitivas, evaluaciones
clases? procedimentales y actitudinales también respecto a la
importancia de las medidas de seguridad entre otras
puedo lograr aplicarla, pero en otras materias que son
más teóricas resulta distinto, aunque no es tampoco
una excusa para poder aplicarla también y estamos
hablando de un tema como manejo de crisis o de un
tema de derechos humanos donde pueden construir
el conocimiento ellos mismos y se puede también
evaluar la parte actitudinal y la parte procedimental,
entonces yo aplico esa.
46
Entrevista Nº 7
PREGUNTA RESPUESTA
1. ¿En su calidad de Bueno se está utilizando mayormente el modelo por
Docente, cuál es el objetivos dentro de la Escuela Superior de Policías,
Modelo Académico ya que se tiene un modelo elaborado por parte de la
que aplica para Universidad y que solamente nosotros debemos
cada sesión de adecuarnos en ese modelo.
clases?
2. ¿Considera usted Sí, por el momento todo está de acuerdo a lo
factible la establecido en la Universidad Policial, pero quizás
aplicación de este sería conveniente generar el cambio que se está
Modelo dando por la Ley Abelino Siñani, que es por
Académico? Competencias, pero es la Universidad quien debe
decidir.
49
6. ¿Usted como
docente de la
Escuela Superior Tenemos un plan académico.
de Policías, cuenta
con un Plan de aula
para cada sesión
de clases?
7. ¿Cree que un Plan Sí, yo creo que sí, ya que si el aprendizaje es por
de Aula con competencias va a generar que los estudiantes
enfoque en el entren en el ámbito de actualización y puedan aplicar
Modelo Académico lo que aprenden, que no se debe basar mucho en
por Competencias teoría sino más bien en la teoría y práctica porque
optimizaría el existen algunos estudiantes que conocen muy bien la
proceso enseñanza teoría y son muy memorísticos pero a la hora de la
aprendizaje en la práctica no se visibiliza lo que realmente debería
Escuela Superior generar, entonces si se debería manejar por el
de Policías? enfoque académico por competencias.
La citada autoridad dio a conocer que el modelo académico que se encuentra vigente
en la Escuela Superior de Policías es la Formación Basada en Competencias.
Afirmación que coadyuva a la investigación ya que al estar establecida tal disposición,
se podrá a partir de ella fortalecer su aplicación total.
La ex autoridad y conocedor del área educacional, indicó que este resulta ser un
modelo sumamente interesante, donde se trabajan los tres saberes esenciales y que
tendría bastante éxito si se lo desarrolla bien.
La referida autoridad hace énfasis en los tres saberes esenciales, lo cual denota su
conocimiento sobre este enfoque, asimismo al afirmar que tendría bastante éxito si es
desarrollada adecuadamente, se establece que esta tendencia es factible para
ejecutarse en este ámbito educativo integrado de servidores públicos policiales.
51
La ex autoridad sostuvo que “para que este o cualquier Modelo sea aplicable se
necesita políticas Institucionales claras que se refleje no solamente en los docentes
sino en el personal administrativo e infraestructura”, visibilizando con esta afirmación
que el Modelo por competencias es una tendencia académica integral que no solo
incluye el recurso humano sino también logístico y de infraestructura, clarificando con
lo referido que es menester contar con recursos materiales para llevar a cabo un
trabajo óptimo. La carencia de dicho recurso hace perjudicial el desarrollo de un
proceso enseñanza aprendizaje adecuado, a este factor se adiciona los ambientes con
que actualmente cuenta la Escuela Superior de Policías, misma que se aprecia como
una construcción antigua cuyos ambientes no tienen un diseño de aula universitaria
del nivel de posgrado.
respondió de manera textual que “Lastimosamente No”, y ante esta carencia es preciso
la elaboración del diseño de una plan de aula para su posterior puesta en macha.
El entrevistado hizo hincapié en que la aplicación de este modelo debe ser integral, es
decir que de manera paralela al recurso humano también se debe contar con el
aspecto logístico y de infraestructura. Así también sostuvo como condicionante que
quien lo aplique debe conocer la educación por competencias para lograr su finalidad.
De las respuestas vertidas por los Señores Docentes se establece que para su
asignatura unos utilizan el enfoque por competencias y otros aplican el aprendizaje por
objetivos, e incluso se puede apreciar que alguno de los titulares de asignatura utiliza
el aprendizaje por objetivos y por competencias en su materia, dependiendo de la
temática de avance.
Ahora bien, según las respuestas otorgadas a los investigadores, se observó que los
docentes que aplican el modelo por competencias consideran factible la aplicación de
esta tendencia académica para su asignatura. Por otro lado, los docentes quienes
aplican el enfoque por objetivos afirmaron que la ejecución de este también es factible,
empero uno de estos resalta que sería conveniente la aplicación del modelo por
competencias de acuerdo a la Ley Avelino Siñani; es así que puede denotarse un
54
interés por la aplicación del enfoque por competencias, existiendo el deseado cambio
de paradigma educativo.
Los datos otorgados en esta pregunta son esenciales, toda vez que el conocimiento
que la mayoría de los docentes refieren poseer sobre este modelo académico por
competencias permitirá una adecuación al enfoque con mayor facilidad, más aun al
llevar a cabo una capacitación constante sobre el tema que atinge a la investigación,
en la que se destaque las ventajas de su aplicación a este plantel de docentes,
recalcando la importancia de su tarea en la formación del profesional.
La interrogante número cuatro, planteada a los señores Docentes, tuvo por respuesta
por mayoría absoluta de los entrevistados, que consideran a este enfoque por
competencias bastante versátil, práctico y acorde a las transformaciones culturales y
sociales de la humanidad. Lo cual es un referente que fortalece la pertinencia de la
presente investigación.
Por otro lado, es menester señalar que varios de los docentes complementaron a su
respuesta, la recomendación de llevar a cabo jornadas de capacitación a los docentes
y también estudiantes sobre este enfoque, lo cual es un factor esencial a considerar
para la obtención de resultados efectivos en su ejecución.
4.2.6 La Sexta pregunta realizada a los señores docentes fue ¿Usted como
docente de la Escuela Superior de Policías, cuenta con un Plan de aula para cada
sesión de clases?
En virtud a las respuestas otorgadas por los entrevistados, uno de estos indicó que
cuenta con un plan de aula, el cual consideraba de gran importancia, empero los
demás docentes entrevistados expusieron respuestas las cuales no fueron precisas,
en unos casos destacaron su importancia y otros hicieron referencia a que cuentan
con un syllabus.
4.2.7 Respecto a la Séptima pregunta planteada ¿Cree que un Plan de Aula con
enfoque en el Modelo Académico por Competencias optimizaría el proceso
enseñanza aprendizaje en la Escuela Superior de Policías?
De acuerdo a las respuestas vertidas por los entrevistados, en su mayoría calificaron
que la propuesta es factible, asimismo dan a conocer que es importante contar con
una planificación de clase diaria debido a corto tiempo con el que se cuenta.
56
Para esta primera fase, la encuesta fue realizada en fecha 27 de agosto del año 2020,
cuya población participante fueron cincuenta y dos (52) cursantes o posgraduantes de
la Escuela Superior de Policías de la Universidad Policial, cabe señalar que las
cuestionantes se aplicaron a este conjunto al momento en el que ellos no contaban
con el conocimiento o información alguna sobre la educación por competencias,
tampoco sobre sus características y mucho menos acerca de la estructuración de una
plan de aula con este enfoque. En ese comprendido, para la primera fase o también
denominada “Sin Intervención”, el cuestionario contempló los siguientes parámetros:
(1) SI (2) NO
Cuestionantes SI NO
1. ¿El observar a sus docentes como superiores 41 11
en jerarquía, le impide formular preguntas
sobre la temática de avance y en
consecuencia al logro de un mejor
rendimiento?
2 Las clases en las diferentes asignaturas son 43 9
generalmente teóricas.
3. ¿Tiene conocimiento sobre la educación por 1 51
competencias?
4. ¿Cree que el estudio de casos en una clase 34 18
sería favorable para su aprendizaje?
5. ¿Cree que el Trabajo en Equipo para el 30 22
estudio de casos sería conveniente para lograr
en usted una mejor construcción del
conocimiento?
6. ¿Considera que las Clases Participativas 35 17
serian provechosas para la obtención de un
aprendizaje óptimo?
7. ¿Cree que las clases teórico prácticas son 44 8
importantes para enfrentar situaciones
profesionales o particulares de manera más
efectiva?
8. ¿Sus docentes conocen el nombre de los 3 49
estudiantes?
9. ¿Considera importante que el tener 50 2
conocimiento sobre la planificación de cada
sesión de clases coadyuvaría con el logro de
un aprendizaje óptimo en su calidad de
estudiante?
10. ¿Sus docentes les presentaron un plan de aula 2 50
y/o Syllabus de su asignatura al inicio del
semestre?
21%
SI
79%
NO
Dado que los estudiantes son un conjunto compuesto de cincuenta y dos (52)
cursantes, se tiene que el 79% de esta población sostuvieron que la superioridad en
grado jerárquico de sus docentes les impiden formular preguntas sobre los temas de
avance y un 21% indico una negativa a la interrogante, visibilizando con esta
afirmación la existencia de una brecha entre el docente y el posgraduante debido a
que generalmente los titulares de asignatura son superiores en grado jerárquico.
59
17%
SI
83% NO
La postura de los cursantes sobre esta interrogante, fue que el 83% de esta
población respondió que las clases de las diferentes asignaturas son teóricas,
frente a un 17% de estudiantes que indicaron la negativa a la cuestionante. Por
lo que se observa que un porcentaje mayor expresó que las clases impartidas
por sus docentes son puramente teóricas.
60
2%
98%
35%
65%
Sobre los resultados obtenidos en esta primera etapa, se puede observar que
la mayoría de ellos considera esencial la utilización del estudio de casos para
un efectivo rendimiento en el aprendizaje.
62
42%
58% SI
NO
De los datos obtenidos se contempla que una mayoría del conjunto estudiantil
estima conveniente la aplicación del Trabajo en Equipo en estudio de casos.
63
33%
SI
67% NO
Por lo que puede apreciarse que una mayoría concuerda con la ejecución de
una clase participativa para el logro de un óptimo aprendizaje.
64
15%
SI
85% NO
6%
SI
94% NO
Arribando con esta respuesta que los docentes en una gran mayoría no conocen
el nombre de sus estudiantes a los cuales se dirigen.
66
SI
NO
96%
SI
96% NO
En ese orden de ideas, esta segunda fase “Con Intervención”, el cuestionario tuvo los
siguientes parámetros:
(1) SI (2) NO
Cuestionantes SI NO
1. ¿Considera que el Análisis de Casos
realizado en las sesiones de clase de la
52 Ninguno
asignatura, contribuyó con un mejor
aprendizaje?
SI
NO
100%
De las respuestas vertidas por los cursantes, se aprecia que el 100% de los
encuestados, es decir la totalidad consintieron en afirmar que el análisis de
casos contribuyó a su aprendizaje, aspecto por demás relevante para reforzar
la viabilidad de la educación por competencias y de este modo lograr la
transformación del paradigma puramente conductista.
71
SI
NO
98%
SI
NO
98%
0%
SI
100% NO
SI
100% NO
SI
NO
A través de la Defensa del Estudio de Caso y la presentación correspondiente del Informe escrito.
Ventajas de El Estudio de Caso es una modalidad factible, considerando que este refleja y sintetiza realidades profesionales
¿Cómo se
este tipo de relevantes que los posgraduantes deben contextualizar, asimismo se genera un proceso de comprensión y el surgimiento
evalúa?
Evaluación de ideas innovadoras para la solución de problemas.
:
79
4.4.6 Destinatarios
La presente propuesta, consistente en el Plan de Aula con enfoque en el Modelo
Académico por Competencias, tiene como beneficiarios los señores cursantes de la
Escuela Superior de Policías de la Universidad Policial.
4.4.7 Presupuesto
4.4.8.1 Factibilidad
Existe factibilidad para la implementación de la propuesta, considerando que este
documento educativo se encuentra orientado esencialmente a facilitar la práctica
pedagógica cotidiana del docente en el contexto del modelo pedagógico por
competencias, buscando motivarlo a reflexionar y revisar de manera permanente su
trabajo en aula.
Aparatos celulares
Laptop
Planificación de la sesión de clases
Leyes y normativas inherentes a la temática
Copias de cuadernos de Investigación para análisis
2. Recursos Financieros
4.4.8.2 Viabilidad
Por otro lado, los cursantes de la Escuela Superior de Policías, requerirán contar con
un aparato celular para poder recepcionar el material de avance temático a través de
la plataforma virtual como Classrrom o el grupo de Whatsapp de la asignatura.
CAPÍTULO QUINTO
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES
En el presente acápite se describe lo inherente a la parte conclusiva de la
investigación, las cuales constituyen puntualizaciones a las que se arribó en virtud al
análisis realizado, permitiendo otorgar respuesta a los objetivos específicos
planteados; mismo que se procede a detallar:
Por tanto, se tiene que el nivel de conocimiento con el que cuentan los titulares de
asignatura, permitirá una adecuación al enfoque con mayor facilidad.
83
5.2 RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
Choque J. E., & Cori Cori, L. (2017). Metodologia de la Investigacion. La Paz: Alfopri
Print Group.
Dugua C. C., Cabañas Rosales, M. d., & Olivares Lucas, S. (2016). La Evaluacion del
aprendizaje en el nivel superior desde el enfoque por Competencias. Mexico:
Trillas.
Garcia M, D., & Orozco Orozco, O. B. (2009). Doctrina educativa para el docente
policial. Bogota: Imprenta Nacional de Colombia.
Herrera H., J. (2018). Diseño de un Plan de Aula y Guia practica sobre la base de
aprendizaje basado en compentencias para la Facultad de Ciencias
Economicas y Financieras - Universidad Mayor de San Andres. La Paz.
Rodriguez Ostria, G., & Weise Vargas, C. (2006). Educacion Superior Universitaria en
Bolivia. Cochabamba: Kipus.
Madrid: Narcea.
Vargas L. M. (2008). Diseño Curricular por Competencias. Mexico. Sitiohabitable.
86
ANEXOS
87
UNIVERSIDAD POLICIAL
Mcál. Antonio José de Sucre
LA PAZ – BOLIVIA
Buen día
UNIVERSIDAD POLICIAL
Mcál. Antonio José de Sucre
LA PAZ – BOLIVIA
UNIVERSIDAD POLICIAL
Mcál. Antonio José de Sucre
LA PAZ – BOLIVIA
CUESTIONARIO
(SI) (NO)
ITEM´s
SI NO
1. ¿El Observar a sus docentes como superiores en
jerarquía, le impide formular preguntas sobre la
temática de avance y en consecuencia al logro de un
mejor rendimiento?
2 Las clases en las diferentes asignaturas son
generalmente teóricas.
3. ¿Tiene conocimiento sobre la educación por
competencias?
4. ¿Cree que el estudio de casos en una clase sería
favorable para su aprendizaje?
5. ¿Cree que el Trabajo en Equipo para el estudio de
casos sería conveniente para lograr en usted una
mejor construcción del conocimiento?
6. ¿Considera que las Clases Participativas serían
provechosas para la obtención de un aprendizaje
óptimo?
7. ¿Cree que las clases teórico prácticas son
importantes para enfrentar situaciones profesionales
o particulares de manera más efectiva?
8. ¿Sus docentes conocen el nombre de los
estudiantes?
9. ¿Considera importante que el tener conocimiento
sobre la planificación de cada sesión de clases
90
UNIVERSIDAD POLICIAL
Mcál. Antonio José de Sucre
LA PAZ – BOLIVIA
Cuestionario
(SI) (NO)
ITEM’s
SI NO
1. ¿Considera que el Análisis de Casos realizado en las
sesiones de clase de la asignatura, contribuyeron con
un mejor aprendizaje?
2. ¿Cree que el Trabajo en Equipo realizado en clases
para el estudio de casos fue conveniente para lograr
en usted una mejor construcción del conocimiento?
3. ¿Considera que las Clases Participativas fueron
provechosas para la obtención de un aprendizaje
óptimo?
4. ¿Cree que las competencias desarrolladas en clases
como ser la Comunicación, el Análisis Crítico, el
Trabajo en Equipo, la Solución de Problemas, Toma
de Decisiones, entre otras, ayudarán para brindar un
servicio efectivo a la sociedad?
5. ¿Considera importante la Planificación de las
sesiones de clases?
6. ¿Sus docentes cuentan con un Plan de Aula para
cada sesión de clases?
92