Manual Mineralogia Optic
Manual Mineralogia Optic
Manual Mineralogia Optic
Mineralogía Óptica
Durazo Gálvez Francisco Martín
1
Índice
Introducción ……...…………………………………………………………………………3
¿Qué es la luz? ...……………………………………………………………………………3
Mineralogía Óptica ………………………………………………………………………….3
Isotropía ……………………………………………………………………………………..3
Anisotropía ………………………………………………………………………………….4
Refracción y Reflexión………………………………………………………………...……4
El Microscopio Petrográfico………………………………………………………………...4
Propiedades Ópticas…………………………………………………………………………8
Nesosilicatos……………………………………………………………………………….14
Inosilicatos…………………………………………………………………………………16
Piroxeno……………………………………………………………………………………16
Anfíbol……………………………………………………………………………………..17
Filosilicato………………………………………………………………………………….18
Tectosilicato………………………………………………………………………………..19
Anexo………………………………………………………………………………………21
Bibliografía………………...………………………………………………………………33
Introducción
2
El presente trabajo trata de ser una ayuda al momento de identificar laminas delgadas en
mineralogía óptica, se abordan las características principales que son de ayudan para
identificar los minerales, así como descripciones breves de los principales minerales y
características. A la vez trata de ser un resumen de manera puntual sobre lo aprendido en el
semestre de mineralogía óptica, este folleto será de ayuda en el futuro.
La mineralogía óptica es parte de las geociencias educativas y de la mineralogía en sí, donde
la descripción, clasificación y nomenclatura de distintas rocas y minerales se lo debe hacer
de manera precisa, utilizando criterios de texturas y composición que solo pueden ser
observables con el microscopio óptico y estudiada por la microscopía óptica.
En sí la microscopía óptica es la identificación de minerales transparentes (cuarzo, piroxenos,
anfíbol, etc.) mediante sus diferentes propiedades ópticas, tanto en luz natural como en luz
polarizada y es común el uso de láminas delgadas en las cuales, mediante el uso del
microscopio petrográfico, es posible identificar el tipo de roca y composición mineral que no
fue reconocido en el campo de manera macroscópica, así como también el grado de alteración
de la roca.
¿Qué es la luz? Luz -una forma de energía, detectable con el ojo, que puede ser transmitida
de un lugar a otro a velocidad finita. La luz blanca o visible, que el ojo detecta, es solamente
una fracción del espectro completo producida por la luz blanca que brilla a través de un
prisma de cristal.
En la mineralogía óptica sólo se considera un componente eléctrico: dirección de vibración
del rayo de luz. El comportamiento de la luz dentro de los minerales resulta de la interacción
del vector eléctrico del rayo de luz con el carácter eléctrico del mineral, que a su vez es un
reflejo de los átomos y los enlaces químicos dentro de los minerales.
Absorción selectiva
Este método se utiliza para producir luz polarizada plana en microscopios, utilizando filtros
polarizados. Algunos materiales anisotrópicos tienen la capacidad de absorber fuertemente
la luz que vibra en una dirección y transmitir la luz que vibra en ángulos rectos más
fácilmente. La capacidad de transmitir y absorber selectivamente la luz se denomina
pleocroísmo, visto en minerales como la turmalina, la biotita, la hornblenda, (la mayoría de
los anfíboles), algunos piroxenos. Al entrar en un material anisotrópico, la luz no polarizada
se divide en dos rayos planos polarizados cuyas direcciones de vibración son perpendiculares
entre sí, teniendo cada rayo aproximadamente la mitad de la energía luminosa total.
3
Minerales anisótropos: Los minerales anisótropos tienen una
velocidad diferente para la luz, dependiendo de la dirección en la que
la luz viaja a través del mineral. Los enlaces químicos que mantienen
el mineral juntos difieren de pendiendo de la dirección en que el rayo
de luz viaja a través del mineral. Los minerales anisótropos pertenecen
a los sistemas tetragonal, hexagonal, ortorrómbico, monoclínico y
triclínico. En minerales anisótropos, la onda normal y el rayo de luz
son paralelos.
Reflexión Y Refracción En la interfase entre los dos materiales, p.
Aire y agua, la luz puede reflejarse en la interfaz o refractarse
(curvarse) en el nuevo medio. Para Reflexión el ángulo de incidencia =
ángulo de reflexión Para la Refracción, la luz se dobla al pasar de un
material a otro, en un ángulo distinto al perpendicular.
Polarización De La Luz La luz que emana de alguna fuente, sol o bombilla, vibra en todas
las direcciones en ángulo recto con la dirección de propagación y no está polarizada.
En la mineralogía óptica necesitamos producir luz que vibre en una sola dirección y
necesitamos conocer la dirección de la vibración del rayo de luz. Estos dos requisitos pueden
ser fácilmente cumplidos, ¿Cómo? polarizando la luz procedente de la fuente de luz,
mediante un filtro polarizador. Son posibles tres tipos de polarización. (Polarización del
plano, Polarización circular, Polarización elíptica)
EL MICROSCOPIO PETROGRÁFICO
Descripción General
El microscopio petrográfico (o polarizador) es una de las técnicas
más utilizadas en los trabajos geológicos. Sirve para la
determinación de las propiedades ópticas, identificación de los
minerales, estudio de texturas y relaciones entre los minerales y
clasificación de rocas.
Es un microscopio compuesto basado (ver figuras más abajo) en la
combinación de dos sistemas de lentes convergentes (ocular y
objetivo). El objetivo forma una imagen real del objeto estudiado
situada a menor distancia del ocular que la distancia focal de éste,
de manera que el ocular forma una imagen virtual, aún más
aumentada, en una posición por debajo de la platina del
microscopio.
Se diferencia de los microscopios biológicos en que dispone de un
sistema de polarización de luz, la platina portamuestras es giratoria
y en que se utilizan accesorios específicos como los compensadores
(lambda y cuña de cuarzo) y la lente de Bertrand.
El microscopio está dotado de dos filtros polarizadores (o nícoles).
El primero, o polarizador, está colocado por debajo de la muestra en
el sistema de iluminación y el segundo, o analizador, entre la
muestra y el ocular.
4
La Lámina Delgada: Los estudios petrográficos se realizan mediante la observación al
microscopio de una porción muy fina de roca o mineral preparada sobre un portaobjetos de
vidrio. La confección de esta preparación, denominada lámina o sección delgada, consiste
en el pegado de un corte de la muestra de tamaño aproximado 0.5 x 2.5 x 4 cm, sobre un
portaobjetos de vidrio. Posteriormente, la muestra se adelgaza hasta un espesor de 30 micras
y se recubre con un cubreobjetos, también de vidrio.
La Luz Polarizada: La luz normal se diferencia de luz polarizada en que ésta vibra
únicamente en un plano perpendicular a la dirección de transmisión del rayo.
En un microscopio petrográfico disponemos de dos polarizadores (o nícoles), colocados de
forma que los planos de vibración de la luz que pueden atravesarlos son perpendiculares entre
sí. El primero, o polarizador, está colocado por debajo de la muestra en el sistema de
iluminación y el segundo, o analizador, entre la muestra y los oculares. Cuando utilizamos
únicamente el polarizador decimos que estamos trabajando con luz plana (o con nícoles
paralelos), ya que la luz que llega a la muestra vibra en un solo plano, mientras que si lo
hacemos con polarizador más analizador decimos que el objeto se ve entre polarizadores
cruzados (con nícoles cruzados). La mayor parte de los microscopios petrográficos están
construidos de forma que el polarizador inferior está colocado de manera que la luz que lo
atraviesa vibra este-oeste y el analizador norte-sur. Esto se puede comprobar con un grano
de biotita, de forma que, con esta construcción, el color más intenso se observa cuando el
mineral se coloca orientado con la exfoliación este-oeste.
5
Si no tenemos colocada ninguna lámina delgada, al poner el analizador en el camino de la
luz, el microscopio no dejará pasar la luz. Al colocar en el camino de la luz un material
birrefringente (como muchos de los minerales), se producen fenómenos de interferencia que
dan lugar a rayos que vibran en planos que pueden atravesar el analizador, con lo que
obtenemos una imagen coloreada (colores de interferencia) en los oculares del microscopio.
Para comprobar la posición correcta de los dos polarizadores: encendemos el microscopio, y
sin utilizar ninguna muestra, cruzamos el segundo polarizador. En esta posición debemos
observar el campo visual totalmente oscurecido. En el caso contrario, si el campo está
parcialmente iluminado (de color gris) debemos corregir la posición de los polarizadores
hasta que se encuentren a 90° uno del otro. Lo más frecuente es ajustar el polarizador inferior
(polarizador) en su posición correcta.
En los objetivos debemos de tener en cuenta una serie de factores que son característicos de
cada modelo, como: aumento, distancia libre de trabajo y profundidad de campo. La distancia
libre de trabajo es la distancia entre la parte inferior del objetivo y la más alta del cubreobjetos
de la muestra. En los objetivos de mayor aumento esta distancia es muy corta por lo que hay
que tener precaución al desplazar el objetivo para enfocar la muestra, con objeto de no romper
la lámina delgada. La profundidad de campo es la distancia entre los límites superior e
inferior de la zona enfocada por el objetivo. Para los objetivos de mayor aumento la
profundidad de campo en muy pequeña y el enfoque es más delicado.
6
• Colocamos un punto cualquiera de la muestra (como referencia) en el centro del retículo y
observamos el círculo que dibuja este punto al girar la platina 360 grados.
• Colocamos el punto de referencia en la posición del círculo más alejada del centro del
retículo.
• Mediante los tornillos de centrado desplazamos el centro del retículo hasta la posición
media entre en la posición del círculo de giro más alejada y el retículo.
• Comprobamos el centrado girando nuevamente la platina y en el caso de que el objetivo
siga descentrado se repite la operación hasta que el desplazamiento, al girar la platina, sea
despreciable.
Lente De Bertrand: Es un sistema de lentes situado encima del analizador que no está
siempre colocado en el camino de la luz (posiciones in y out), en algunos modelos está dotada
de un sistema de enfoque (FOCUS). Se utiliza exclusivamente, junto con la iluminación
conoscópica, para observar las figuras de interferencia en la determinación de los signos
ópticos. Al colocar esta lente la muestra aparece desenfocada.
Sistema Binocular: Es el último juego de lentes del microscopio suele tener normalmente
10 aumentos. Estos oculares se construyen con una retícula en forma de cruz (en algunos
casos con escala graduada) que sirve como referencia y que coincide con las direcciones
preferentes de los polarizadores (izquierda-derecha y arriba-abajo). El retículo se enfoca
girando la parte superior del ocular. En los sistema binocular, uno de los dos oculares tiene
un sistema de enfoque independiente.
Enfoque del sistema binocular: El microscopio debe ajustarse de forma que la imagen que
vemos con cada uno de los ojos debe de estar enfocada correctamente. Además, es necesario
enfocar el retículo de referencia que existe en uno de los dos oculares.
Una vez ajustada la distancia entre los oculares, el enfoque correcto de un microscopio
binocular comienza por el enfoque convencional (ajuste macro y micrométrico) con los
tornillos de enfoque situados en el estativo. El siguiente paso es enfocar la retícula de los
oculares girando la parte superior de éstos y corrigiendo, posteriormente, el enfoque mediante
los tornillos. En el caso de que uno de los dos oculares aparezca desenfocado, se ajusta el
enfoque del ocular que no tiene sistema de enfoque individual, abriendo sólo el ojo
correspondiente, mediante los tornillos de enfoque del estativo. A continuación, con el otro
ojo, enfocar el ocular con sistema de enfoque individual). A partir de este momento las
siguientes correcciones de enfoque se hacen utilizando exclusivamente los tornillos de
enfoque del estativo.
En el caso de trabajar con el objetivo de 40 aumentos es necesario realizar el enfoque
cuidadosamente ya que la distancia de trabajo entre la lámina delgada y la parte inferior del
objetivo es muy reducida, de forma que se puede llegar a presionar sobre la lámina delgada
rompiéndola.
7
PROPIEDADES ÓPTICAS
Forma o Habito:
Hace referencia a la morfología de los cristales. Puede ser aciculares, fibrosos, prismáticos,
tabulares, laminares. Hace referencia al desarrollo de caras cristalinas. Los cristales bajo
microscopio pueden ser:
- Idiomorfos (euhedrales): con límites rectilíneos que corresponden a caras del
cristal.
- Subidiomorfos (subeuhedrales): tienen algunos límites rectilíneos y otros
curvos no asimilables a una cara cristalina recta definida.
- Alotriomorfos (anhedrales): carecen de límites rectilíneos rectos.
8
Relieve: Representa el hecho de que un grano mineral destaque con mayor o menor
intensidad en el campo del microscopio. Cuanto mayor es el relieve, el borde del mineral se
observa de forma más nítida. Es la diferencia de índice de refracción del mineral y el bálsamo
de Canadá (sensación de volumen entre el mineral y el pegamento usado para adherir la
lámina delgada o los granos adyacentes que produce la observación de un determinado grano
mineral) El relieve de un mineral anisótropo varía al girar la platina del microscopio, tanto
más cuanto mayor es su birrefringencia. Si el mineral tiene un índice de refracción mayor
que él liquido en la que se encuentra inmerso o mayor índice que los minerales circundantes,
el relieve manifestando la formación de sombras y luces, siendo en este caso positivo. Si el
índice de refracción del mineral considerado es menor que el medio circundante, el relieve
es negativo.
9
1- Se gira la platina hasta la posición de extinción más próxima y se vuelve a leer el
limbo de la platina
2- La diferencia con la lectura anterior es el ángulo de extinción buscado.
10
Medición del Ángulo de Extinción Oblicua: El ángulo de extinción sólo se mide si ésta es
oblicua, puesto que la extinción paralela tiene un ángulo que puede ser 0º ó 90º, en función
de la dirección de referencia.
Maclas: Las maclas son asociaciones de cristales de la misma naturaleza regidas según leyes
geométricas precisas, ligadas a los elementos de simetría del sistema cristalino considerado.
Una macla se puede desarrollar por contacto de una cara definida o por interpenetración de
cristales. Los Feldespatos, en sección delgada, se caracterizan por presentar maclado, de
hecho, dado que se observa con tanta frecuencia, se utiliza universalmente para su
identificación
Macla Albita: se forma por una repetición sucesiva de individuos
superpuestos. Si el corte pasa paralelo al plano que contiene {010} y
{001} es posible que la macla no sea observada. Es característica de las
Plagioclasas (Feldespatos de la Serie Calco Sódica).
Macla Carlsbad: involucra la repetición simple y la interpenetración de
dos individuos. Es común de la Ortosa (Feldespato Alcalino), pero puede
presentarse en el Sanidina (Feldespato Alcalino) y en las Plagioclasas
asociada a maclas Albita.
Macla Baveno: formada por la repetición simple y la interpenetración de
dos individuos, el plano de composición (cuya traza se observa en
sección fina) es diagonal a la longitud de los cristales.
Macla Periclina: con sucesiva repetición de individuos, representa el
paso de la Macla Albita a la Macla Polisintética (de Plagioclasa a
Microclino).
Macla Polisintética: está compuesta por una sucesiva repetición de
maclas tipo Albita y Periclina. Es una forma tardía en el crecimiento del
cristal
11
Figuras de interferencia Biáxicas: La isogira está
formada por una cruz de ramas perpendiculares que al
girar se rompe en dos ramas de hipérbola y al seguir
girando se vuelve a cerrar en una cruz. Las ramas de la
cruz son asimétricas, siendo una netamente más ancha
que la otra (hecho no siempre distinguible en la
práctica). La rama más estrecha muestra unos puntos
de estrechamiento máximo que corresponden con los
puntos de incidencia de los ejes ópticos, a estos puntos
se les conocen como "melatopos" (representados en la
figura por color rojo).
Al utilizar luz blanca (policromática), cada una de las diferentes longitudes de onda presentes
se desdoblan en dos rayos, de forma que algunas de ellas pueden anularse en el analizador,
mientras que otras lo pueden atravesar. La combinación de las diferentes longitudes de onda
que atraviesan analizador produce el color de interferencia.
12
Color de interferencia: En una lámina delgada el color de interferencia para un grano
determinado es un valor del retardo ya que su birrefringencia y el espesor (30 micras) son
constantes, por lo que identificado el color de interferencia y teniendo en cuenta la ecuación,
Δ= d (n1 - n2) podemos calcular la birrefringencia.
Existen diferentes métodos para determinar el color de interferencia, como son la utilización
de filtros como el compensador λ o la cuña de cuarzo). Una vez identificado el color, la tabla
de colores de interferencia (de Michel-Levy) permite determinar la birrefringencia. Como
normalmente no conocemos los valores exactos del espesor de la lámina y del retardo,
indicamos la birrefringencia de forma aproximada como muy baja (<0,005), baja (0,005-
0,012), media (0,012-0,025), alta (0,025-0,040), muy alta (0,040-0,080), o extrema (>0,080).
Debemos de tener en cuenta que, por efecto de la anisotropía, las propiedades ópticas varían
en función de la sección concreta de cada uno de los diferentes granos del mismo mineral en
una lámina delgada. El color de interferencia de un mineral puede variar, desde el negro
(extinción) en una sección isótropa de birrefringencia=0 (en las secciones perpendiculares a
un eje óptico), hasta un valor máximo (en las secciones paralelas al eje óptico, en los cristales
uniáxicos, o a los dos ejes ópticos en los biáxicos). En los granos con secciones de
birrefringencia máxima encontraremos el color que necesitamos identificar para, utilizando
la tabla de Michel-Levy, estimar la birrefringencia.
13
NESOSILICATOS
Olivino (Mg,Fe)2SiO4
Características ópticas:
Forma-hábito: de idiomorfo a alotriomorfo. Prismático, granular.
Color: incoloro.
Relieve: alto.
Pleocroísmo: no.
Exfoliación: ausente. Frecuentes líneas de fractura.
Birrefringencia: muy alta (rosa, amarillo, azul, …).
Carácter óptico: biáxico (-).
Alteraciones: a serpentina y talco. A idingsita (agregados microgranulares de óxidos de hierro
y otros minerales).
Zircón ZrSiO4
Características ópticas:
Hábito: redondeado, prismático corto
Exfoliación: pobre, muy poco visible
Macla: rara
Color: incoloro, marrón muy pálido
Pleocroísmo: ausente o muy débil
Relieve: extremo +
Tipo óptico: uniáxico
Andalucita Al2SiO5
Características ópticas:
Forma-hábito: cristales prismáticos gruesos, secciones basales casi
cuadradas.
Color: incoloro, rosa pálido.
Extinción: recta
Relieve: de moderado a alto.
Pleocroísmo: débil en tonos rosados.
Exfoliación: buena, en dos direcciones casi perpendiculares.
Birrefringencia: baja, de gris a amarillo de primer orden.
Carácter óptico: biáxico (-).
Alteraciones: frecuentes a minerales micáceos. Se distingue de los ortopiroxenos por tener
más marcadas las líneas de exfoliación y por el pleocroísmo rosado.
14
Sillimanita Al2SiO5
Características ópticas:
Forma-hábito: prismático, fibroso.
Color: incoloro (a veces intercrecida con biotita que produce una falsa
coloración parda).
Pleocroísmo: no.
Exfoliación: buena.
Extinción: recta.
Relieve: alto.
Birrefringencia: baja.
Carácter óptico: biáxico (+).
Se podría confundir con las micas blancas, pero éstas tienen el relieve
menor y la birrefringencia más fuerte. Además, es característico el hábito fibroso de la
sillimanita.
Estaurolita (Fe,Mg)2Al9O6Si4O23(OH)2
Características ópticas:
Forma-hábito: prismático. Secciones
basales hexagonales. Frecuente textura poiquilítica.
Color: de amarillo a pardo.
Relieve: alto.
Pleocroísmo: de moderado a fuerte en tonos amarillos o pardos claros.
Exfoliación: imperfecta según (010).
Extinción: oblicua en secciones longitudinales, simétrica en transverales.
Birrefringencia: baja (gris, amarillo).
Carácter óptico: biáxico (+).
Maclas: ocasionalmente maclas en cruz.
Alteraciones: a minerales micáceos.
Cloritoide (Fe,Mg,Mn)Al2O(SiO4)(OH)2
Características ópticas:
Forma-hábito: tabular.
Color: de incoloro a gris.
Relieve: alto.
Pleocroísmo: muy ligero, de incoloro a gris verdoso.
Exfoliación: buena.
Extinción: oblicua.
Birrefringencia: baja, gris de primer orden.
Carácter óptico: biáxico (+).
15
INOSILICATOS
En los Inosilicatos hay dos grandes grupos: piroxenos (inosilicatos de cadena sencilla) y
anfíboles (inosilicatos de cadena doble). En cuanto a sus características de “visu” se pueden
hacer las siguientes consideraciones:
• Color, brillo y dureza son análogas en piroxenos y anfíboles.
• La densidad es generalmente más baja en anfíboles (por la presencia de OH en su
estructura).
• El hábito en piroxenos suele ser en prismas gruesos y cortos. Los anfíboles suelen
presentarse en cristales más alargados, incluso a veces aciculares.
• La exfoliación, cuando se observa, está mejor definida los anfíboles.
Para distinguir al microscopio óptico entre piroxenos y anfíboles hay que tener en cuenta
las siguientes diferencias en sus propiedades ópticas:
PIROXENOS
Con respecto a los piroxenos, en primer lugar, hay que hacer una distinción entre piroxenos
rómbicos (ortopiroxenos) y piroxenos monoclínicos (clinopiroxenos).
16
ANFÍBOLES
Al igual que los piroxenos, los anfíboles se pueden dividir en dos grandes grupos:
ortoanfíboles o anfíboles rómbicos y clinoanfíboles o anfíboles monoclínicos. Los
ortoanfíboles están asociados a ambientes genéticos muy limitados, por lo que en estas
prácticas se van a estudiar solamente los clinoanfíboles.
Horblenda
Características ópticas:
Forma-hábito: prismático paralelo a “c”.
Secciones basales con forma de rombo o
hexágono irregular.
Color: verde, verde azulado o pardo.
Relieve: moderado a alto, aumenta con el
contenido en hierro.
Pleocroísmo: intenso en tonos verdes o pardos.
Extinción: oblicua (generalmente de bajo
ángulo, entre 15 y 27º).
Exfoliación: como en la tremolita-actinolita.
Birrefringencia: media.
Carácter óptico: biáxico (-).
Maclas: frecuentes (simples o laminares).
Alteración: a clorita, epidota, biotita.
17
FILOSILICATOS
Los Filosilicatos son todos hojosos o escamosos y tienen una dirección de exfoliación
dominante. Las láminas de exfoliación pueden ser flexibles e incluso elásticas. Son
generalmente blandos y presentan densidad relativamente baja.
MICAS
MOSCOVITA
Características ópticas:
Forma-hábito: cristales laminares.
Color: incoloro.
Pleocroísmo: no.
Relieve: medio.
Extinción: recta, a veces puede ser ligeramente oblicua,
menor de 3º. Es característico de las micas que en laminitas
deformadas se presenten fenómenos de extinción ondulante.
Exfoliación: perfecta, según (001).
Ausente en las secciones paralelas a (001).
Birrefringencia: alta, azules y verdes de 2º y 3er orden.
Carácter óptico: biáxico (-).
Biotita
Características ópticas:
Forma-hábito: cristales laminares.
Color: pardo, pardo-rojizo, pardo-verdoso.
Relieve: medio.
Pleocroísmo: muy intenso de pardo claro a pardo oscuro.
Extinción: recta, a veces puede ser ligeramente oblicua, menor
de 9º. Muestra la característica de las micas de no extinguirse
totalmente.
Exfoliación: perfecta, según (001). Ausente en las secciones
paralelas a (001).
Birrefringencia: alta, los colores de interferencia pueden estar enmascarados por el intenso
color de mineral.
Carácter óptico: biáxico (-).
Alteración a clorita (cloritización de la biotita a favor de fracturas y bordes de grano), a veces
con formación de óxidos de Fe-Ti.
Podría confundirse con la hornblenda marrón, pero se distingue por el tipo de exfoliación y
falta de extinción total, característica de las micas.
Clorita
Características ópticas:
Forma-hábito: cristales laminares.
Color: verde, verde-amarillento.
Relieve: medio.
Pleocroísmo: moderado, en tonos verdes.
Extinción: recta.
Exfoliación: perfecta, según (001).
Birrefringencia: baja (colores anómalos de interferencia: azul Berlín).
Carácter óptico: biáxico (+, -).
Alteración: en muchos casos, procede de la alteración de otros minerales ferromagnesianos
(biotita, anfíboles), que pueden quedar como relictos (p. ej., biotitas cloritizadas).
18
Serpentina
Características ópticas:
Forma-hábito: fibroso (crisotilo) o laminar.
Color: incoloro o verde muy pálido.
Relieve: bajo a medio.
Pleocroísmo: no.
Extinción: recta (difícil de observar en crisotilo por el carácter
fibroso).
Exfoliación: perfecta, según (001), difícil de observar.
Birrefringencia: baja.
Carácter óptico: biáxico (-).
Alteración: los óxidos de Fe que acompañan a la serpentina (textura en piel de serpiente)
pueden proporcionarle una coloración parda a amarillenta.
TECTOSILICATOS
CUARZO
Características ópticas:
Forma: cristales anhedrales.
Color: incoloro.
Relieve: bajo.
Extinción: recta. Habitualmente no observable al microscopio debido a la ausencia de
cristales euhédricos y por carecer de líneas de exfoliación. Extinción ondulante en cristales
deformados.
Birrefringencia: baja, gris de primer orden.
Carácter óptico: uniáxico (+).
Maclas: no observables en lámina delgada.
Características distintivas: bajo relieve, baja birrefringencia, ausencia de maclas y de
exfoliación. Extinción ondulante.
Podría confundirse con la cordierita. A diferencia de esta, el cuarzo muestra la superficie
“limpia”, sin alterar y es uniáxico. De los feldespatos se diferencia porque éstos presentan
maclas características, zonado y alteraciones.
FELDESPATOS
Características ópticas:
Forma: cristales anhedrales o tabulares de sección más o menos
rectangular.
Color: incoloro, grisáceo. A veces aspecto anubarrado o “sucio”
por alteración.
Relieve: bajo.
Pleocroísmo: no.
Extinción: oblicua.
Exfoliación: perfecta. Existen dos familias a 90º (generalmente no se observan debido al bajo
relieve).
Birrefringencia: baja, gris de primer orden.
Carácter óptico: biáxico (+) o (-).
Maclas: Carlsbad, las maclas polisintéticas son una característica constante de las
plagioclasas.
Características distintivas: bajo relieve, maclado polisintético, Carlsbad, cristales tabulares.
Alteraciones: fácilmente a sericita y minerales de la arcilla.
19
TEXTURAS EN FELDESPATOS
Pertitas: laminillas de exsolución de albita en microclina u ortosa.
Antipertitas: laminillas de exsolución de feldespato alcalino en albita.
Textura gráfica: intercrecimiento de granos de cuarzo irregulares o en forma de cuña con
feldespato potásico.
Mirmequitas: intercrecimiento de granos irregulares de cuarzo con plagioclasa.
20
ANEXO
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
BLIBLIOGRAFÍA
Deer W.A.; Howie R.A. & Zussman, J (1992). An introduction to the rock-forming minerals
(2nd ed.). Longman Sci & Tech., Essex.
Ehlers, E.G. (1987). Optical Mineralogy. vol 2. Mineral Description. Blackwell Sci. Publ.,
Oxford.
Nesse, W.D. (1991). Introduction to Optical Mineralogy. Oxford Univ. Press, Oxford.
Velilla, N. (1995). Mineralia: Una base de datos de las propiedades ópticas de los minerales
que forman rocas. Bol. Soc. Española Mineralogía 18:201-205.
Winchell, A.N. & Winchell, H. (1951). Elements of optical mineralogy (v. I,II&III). John
Wiley, New York.
35
Mineralogía Óptica
Mayo 2017
36