Autorregulacion de Los Aprendizajes
Autorregulacion de Los Aprendizajes
Autorregulacion de Los Aprendizajes
La Educación Superior se encuentra actualmente enfrentada a nuevos desafíos y para ser exitosos, los
estudiantes universitarios deben poseer un alto nivel de competencias para aprender y una positiva actitud
hacia el aprendizaje. Sin embargo, una cantidad importante de estudiantes acceden a la Universidad carentes
de las competencias mínimas necesarias y por ello pueden ver comprometido su éxito académico e incluso la
continuidad de sus estudios. Basado en estudios sobre el efecto de los programas de promoción de las
competencias de aprendizaje en Educación Superior, este trabajo está basado en las teorías sobre Aprendizaje
Autorregulado y de los Estilos de Aprendizaje que plantean que las competencias de autorregulación de los
aprendizajes y los estilos de aprendizaje profundo son cruciales para hacer frente a los nuevos desafíos en la
Educación Superior.
El presente estudio intenta lograr la promoción de competencias de aprendizaje en estudiantes de
Educación Superior. El programa está organizado sobre la base de un set de cartas escritas por Gervasio, un
estudiante universitario de primer año (Rosário, Núñez, & González-Pienda, 2006), que reflejan sus
experiencias, dificultades y éxitos vividos en esta nueva etapa de su vida académica. El programa, diseñado
para dotar a los estudiantes de un set de estrategias (cognitivas, metacognitivas y conductuales) que le
permitan enfrentar sus procesos de aprendizaje de un modo más competente y autónomo, fue implementado
en 6 sesiones de trabajo y participaron 12 estudiantes de segundo año. Se ha adoptado un diseño de estudio de
caso y utilizado mediciones de pre y pos test para evaluar la promoción de competencias de aprendizaje en los
estudiantes, considerando las siguientes variables: conocimiento declarado acerca de las estrategias de
aprendizaje autorregulado, procesos de aprendizaje autorregulado, autoeficacia e instrumentalización de las
estrategias de aprendizaje autorregulado. En concordancia con otros estudios, los resultados corroboran el
incremento de las competencias de aprendizaje relacionadas con el reconocimiento del conocimiento
declarado acerca de las estrategias de aprendizaje autorregulado, la promoción del aprendizaje autorregulado
y el aumento de la percepción de autoeficacia en el grupo de sujetos estudiados, dando paso a una nueva línea
de investigación en la Educación Superior.
Los resultados son una contribución importante en la promoción del éxito académico. Futuros
estudios podrían contribuir al considerar a un mayor número de estudiantes, entre ellos, a un grupo de control
en el diseño y triangulación de datos mediante el uso de metodologías cuantitativas y cualitativas, que han
sido algunas de las limitaciones asociadas a la naturaleza exploratoria de este estudio.
Se discuten y analizan las implicaciones educativas de la utilización de esta herramienta de
promoción de los procesos de aprendizaje.
ABSTRACT
Higher Education is facing new challenges and in order to succeed, college students are now required
to have a demanding set of learning competences and attitudes. However, a lot of students entering University
are still lacking the necessary competences which may compromise their academic success or even the
continuity of their studies. Based on several research studies on the influence of learning competences
promotion programs in Higher Education, the present work is anchored on Self-Regulated Learning and
Students Approaches to Learning theories that rely upon self-regulated learning competences and deep
approaches as crucial responses to face the new challenges in Higher Education.
The present research study intends to assess to promote learning competences in students in Higher
Education. The program is organized around a set of letters written by Gervase, a college freshman (Rosário,
Núñez, & González-Pienda, 2006), who reflects on his experiences, difficulties and successes at this new
stage of academic life. The program, designed to equip the students with a set of strategies (cognitive,
metacognitive and behavioral) that allow them to approach their learning processes in a more competent and
autonomous way, was implemented throughout 6 work sessions and enrolled 12 second-year college students.
Adopting a case study design, pre and post-test measures have been used to assess students’ learning
competences promotion, containing the following variables: declarative knowledge of selfregulated learning
strategies, self-regulated learning processes, students approaches to learning, self-efficacy and instrumentality
of self-regulated learning strategies. As in previous research studies, the findings corroborate the increment in
learning competence, in what concerns to the acknowledgement of declarative knowledge of learning
strategies, the promotion of the self-regulated learning, the increase of the deep approaches usage and
favorable self-efficacy perceptions in this population of students as well, making way to a new research line
in Higher Education.
The results are an important contribution to give support to this population and, consequently, to
promote academic success. Future research studies might benefit from enrolling a larger number of students,
including a control group in the design, and triangulating data by using both quantitative and qualitative
methodologies, which have been some of the limitations in the exploratory nature of the present study.
Educational implications of the use of this learning process promotion tool are also discussed and
analyzed.
1. INTRODUCCIÓN
Las características de la sociedad actual requieren de sujetos autónomos y
proactivos. Esto es algo que también podemos ver en la educación. La forma de enseñar y
por lo tanto de aprender ha ido cambiando desde una posición centrada en los contenidos y
asociada a una actitud pasiva de los estudiantes, hacia una perspectiva centrada en los
estudiantes y el cómo aprenden, invitando al que estudia a hacerse cargo de su proceso de
aprendizaje. Elementos que podemos encontrar en una gran cantidad de perfiles de
egresados en diferentes carreras de distintos ámbitos, pero que, sin embargo, no ha sido
traspasado a los programas.
La carrera de Educación Diferencial no es ajena a la situación recién descrita.
Para aportar soluciones a esta situación se plantea en este proyecto una intervención
orientada a desarrollar y fortalecer la capacidad de los estudiantes de autocontrolar sus
propios procesos de aprendizaje.
Se presentan en primer lugar un análisis de la situación educativa con la descripción
del contexto institucional, para luego identificar la situación problema. En el siguiente
apartado se describe el proceso diagnóstico en el que se incluyen, tanto el estado del arte,
como el planteamiento del problema, para cerrar con los resultados.
El diseño de la propuesta de intervención se describe a continuación. En esta parte
de detallan las características del proyecto, su fundamento teórico, justificación y
viabilidad.
2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EDUCATIVA
El Plan de Estudios de la Carrera de Educación Diferencial consta de 9 semestres
distribuidos en cinco años. En el último semestre se realiza la Práctica Profesional y el
Seminario de Titulación. La formación profesional finaliza con un examen de grado. El
plan de estudios contempla asignaturas de carácter mínimo obligatorio, asignaturas
optativas de profundización y optativos de formación general. El total de la carga
académica contempla 421 créditos, donde un crédito equivale a una hora de trabajo semanal
durante un semestre.
En la estructura curricular se entregan: (1) conceptos pedagógicos propios y
fundamentales desarrollados a través de contenidos vinculados a las áreas de formación
profesional y (2) conceptos fundamentales respecto de la Educación Diferencial y
Psicopedagogía a través de las áreas de formación de la especialidad. Estos contenidos se
encuentran articulados con las áreas de formación práctica que contemplan la incorporación
de asignaturas semestrales correspondientes a las citadas áreas de formación.
La totalidad de alumnos regulares con que cuenta la Carrera es de 310, distribuidos
en 5 niveles de estudios, con promociones desde el año 2006 a la fecha.
Los alumnos de la Carrera proceden mayoritariamente de la Región del Biobío, el
promedio de los puntajes de la Prueba de Selección Universitaria (PSU)1 no superan los
550 puntos y provienen principalmente de colegios municipales, caracterizados por
presentar un alto número de estudiantes que requieren ayudas estudiantiles y créditos
universitarios para costear su permanencia en la Educación Superior.
El perfil de egreso de la Carrera describe las áreas de conocimiento científico y
profesional, y competencias generales, especializadas y ético valóricas que el egresado
debe dominar y demostrar en su ejercicio profesional. Para el logro de este perfil es preciso,
entre otros factores, que los estudiantes muestren alta motivación intrínseca y capacidad de
autorregulación.
En relación al desarrollo de las asignaturas de la carrera de Educación Diferencial y
en particular en la asignaturas que corresponden a Psicología del Aprendizaje y Psicología
de la Inteligencia, se percibe una debilidad en la capacidad de los estudiantes en el proceso
de autoaprendizaje, que es uno de los principios filosóficos y antropológicos definidos por
la Universidad (UCSC, Proyecto Educativo, 2007, p. 20) como parte de los objetivos a
lograr en el Proyecto Institucional. La falta de capacidad de los alumnos y alumnas de
autorregular sus aprendizajes se manifiesta en escasa capacidad de responder a las tareas
que requieren autonomía, por ejemplo en las horas dedicadas al estudio de trabajo personal
o la planificación del trabajo académico.
En este contexto, la situación educativa requiere un análisis de los procesos que
interviene en el desarrollo de estrategias de aprendizaje autónomo en los estudiantes.
3. IDENTIFICACIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
La autorregulación de los aprendizajes a través de las dimensiones conductuales,
1
Para mayor información sobre la Prueba de Selección Universitaria visitar
http://www.demre.cl/psu.htm
cognitivas y metacognitivas forma parte de los objetivos planteados en la carrera de
Educación Diferencial a alcanzar por los egresados en concordancia con el Proyecto
Educativo Institucional. Mostrar disposición para el autoaprendizaje y motivación por el
perfeccionamiento continuo en su especialidad se incluye como una de las competencias
Ético-Valóricas y Actitudinales que se espera observar en el Educador Diferencial
egresado2. Sin embargo, se describe una preocupación constante de los docentes respecto a
sus alumnos por “la falta de autonomía y responsabilidad en los estudios”. Frente a esto los
docentes y académicos han generado distintas estrategias para facilitar el desarrollo de la
autonomía en sus alumnos entre las que destacan “la realización de trabajos grupales” y “el
uso de recursos informáticos” (Informe de Autoevaluación, 2009, p.65). Sin embargo, no
existen referencias que apoyen la tesis de que las acciones descritas per se generen
autorregulación de los aprendizajes (Pintrich, 1999; Zimmerman, 2002; Rosário, Mourão,
Núñez, González-Pienda, Solano & Valle, 2007; Lamas, 2008), por lo tanto es esperable
que las distintas estrategias iniciadas por los decentes no generen cambios significativos
Las características de los alumnos que ingresan a la carrera y la ausencia de
programas formales de mejoras relacionados con la autonomía en los procesos de
aprendizaje, contribuyen a que los aprendizajes de los estudiantes de la carrera de
Educación Diferencial no sean los óptimos.
2
Perfil de Egreso de la Carrera de Pedagogía en Educación Diferencial. Extraído del Informe de
Autoevaluación. Marzo de 2009.
4. DIAGNÓSTICO
4.1 Estado del arte
Las investigaciones desarrolladas durante los últimos treinta años han permitido
caracterizar al aprendizaje como un proceso activo, cognitivo, constructivo, significativo,
mediado y autorregulado en el cual interactúan procesos personales (cognitivos,
motivacionales/afectivos y biológicos), comportamentales y contextuales (Torrano &
González Torres, 2004). El estudio de los factores que diferencian a los estudiantes
universitarios que tienen éxito académico de aquellos que no lo tienen, ha permitido
concluir que los primeros se identifican por sus capacidades de autorregulación; las que
junto a sus habilidades posibilitan controlar y ajustar sus conductas y actividades de
aprendizaje (Rosário, Núñez, González-Pienda, Almeida, Soares & Rúbio, 2005;
Zimmerman, 2002; Wolters, Pintrich, & Karabenick, 2005). El fracaso académico, por otra
parte, se encontraría asociado a la falta de habilidad de los alumnos para controlar su
comportamiento de estudio (Pérez & Díaz, 2008).
La autorregulación y su papel en los procesos de aprendizaje es un tema que está
presente en la literatura psicológica de los últimos años. Raros son los textos psicológicos
de hoy que no dediquen algunas páginas a ese concepto y sin embargo se tiene muchas
veces la sensación de que el tema aún no ha sido abordado en profundidad (Zulma, 2006).
Al respecto Zimmerman (2000a) plantea que “durante las últimas dos décadas, la auto-
eficacia se ha convertido en un indicador muy eficaz de la motivación y el aprendizaje de
los alumnos” (p. 82).
Si en décadas pasadas la investigación de la autorregulación estuvo orientada a
predecir el éxito académico y a conocer las variables asociadas (Álvarez, 2009),
actualmente se ha centrado en el desarrollo de las capacidades de autorregulación y
motivación en contextos reales, a través del impulso de nuevas metodologías como son las
evaluaciones en línea, protocolos de pensamiento en voz alta, diarios de registro,
observación directa y microanálisis (revisar Chen, 2002; Zimmerman, 2008; Álvarez,
2009).
Existen experiencias internacionales de programas instruccionales orientados a la
mejora de procesos y estrategias de aprendizaje en la enseñanza superior dentro de las que
destacan los trabajos del académico portugués Pedro Rosário (e.g. Rosario et al. 2007;
Cerezo y et al., 2009).
A nivel local es necesario destacar la presentación de investigaciones e
intervenciones sobre autorregulación de los aprendizajes en el Congreso Internacional de
Docencia Universitaria, en sus dos versiones, organizados por la Universidad de
Concepción los años 2006 y 2009.
Además se encuentra en su última fase el proyecto de Pérez y Díaz (2008), que
busca evaluar un programa de docencia para facilitar el aprendizaje activo y autorregulado.
4.2 Planteamiento del problema
La aparente falta de autonomía de los estudiantes de la Carrera de Educación
Diferencial y la ausencia de entrenamientos en la utilización de estrategias de
autorregulación del aprendizaje en los programas de estudio, considerando que estas
estrategias pueden ser desarrolladas a través del modelado o de la enseñanza directa, son
factores que generan como consecuencia un bajo rendimiento académico, estudiantes
estratégicos orientados a las calificaciones, con mala calidad de los aprendizajes, de tipo
principalmente memorístico y dependientes de regulación externa.
4.3 Objetivos
Objetivo general
o Analizar la utilización de estrategias de autorregulación de los aprendizajes en
estudiantes de segundo año de la carrera de Educación Diferencial.
Objetivos específicos
o Distinguir las estrategias de autorregulación de los aprendizajes que utilizan
predominantemente los estudiantes.
o Determinar las debilidades de los estudiantes, relacionadas a las estrategias de
autorregulación utilizadas.
4.4 Recopilación de la información
Universo y muestra
Los sujetos del estudio fueron 45 estudiantes de un universo de 62, de una
asignatura de psicología, correspondiente al tercer semestre de la carrera de Educación
Diferencial. Los individuos de la muestra no fueron elegidos al azar ya que quedó
constituida por sujetos que además de estar presentes el día de la aplicación, estuvieron
dispuestos a contestar el instrumento. En la Tabla 1 se muestra la distribución por sexo de
los participantes y en la Tabla 2 se muestra la frecuencia de las edades de los sujetos.
Tabla 1. Distribución por sexo muestra de diagnóstico.
Frecuencia % % válido % acumulado
Masculino 1 2,2 2,2 2,2
Válidos Femenino 44 97,8 97,8 100,0
Total 45 100,0 100,0
3
Inventario de Procesos de Autorregulación del Aprendizaje (IPAA-Universidad) esta escala evalúa
lo que le estudiante entiende por estudiar pero se le pide que responda pensando en lo que le sucede en la
mayoría de las asignaturas.
Se aprecia en esta tabla que las estrategias relacionadas con la gestión de recursos y
del ambiente de estudio son las menos utilizadas por los estudiantes evaluados, a diferencia
de las estrategias relacionadas con planificación de objetivos y estrategias de aprendizaje,
organización del tiempo y estrategias motivacionales, que en un gran porcentaje declaran
utilizar frecuentemente.
La Tabla 5 muestra las frecuencias de respuesta a los reactivos del cuestionario de la
Dimensión 2 (D2), Estrategias cognitivas y sus subdimensiones: (D2.SD1) estrategias de
selección y (D2.SD2) estrategias de organización y elaboración.
Tabla 5. Frecuencias de respuesta a los reactivos del cuestionario de la Dimensión 2
(D2), Estrategias cognitivas.
D2. SD.1: D2. SD.2:
Estrategias de selección Organización y elaboración
1 5.00 10.67
23.34 42.78
2 18.34 32.11
4 28.44 30.00
48.89 42.56
5 20.78 12.56
Se aprecia en esta tabla que alrededor del 50% de los estudiantes evaluados sólo
utiliza a veces o nunca estrategias cognitivas de autorregulación de los aprendizajes.
La Tabla 6 muestra las frecuencias de respuesta a los reactivos del cuestionario de la
dimensión 3 (D3) Estrategias metacognitivas y sus subdimensiones: (D3.SD1) estrategias
de evaluación, (D3.SD2) estrategias de monitoreo y (D3.SD3) estrategias de
metacomprensión.
Tabla 6. Frecuencias de respuesta a los reactivos del cuestionario de la Dimensión 3
(D3), Estrategias metacognitivas
D3. SD.3:
D3. SD.1: Monitoreo D31. SD.2: Evaluación
Metacomprensión
planificación
Auto-evaluación
Fase de
(…) Las evaluaciones de los alumnos sobre la calidad y los progresos de su trabajo
Establecimiento de objetivos y planificación
(…) planificación,
Organización organización en el tiempo e conclusión de actividades relacionadas
y transformación
Fases del proceso
ejecución
autorregulatorio Fase de (…) Las iniciativas de los alumnos para reorganizar, mejorándolos, los materiales de
aprendizaje.
Búsqueda de información
Auto-consecuencias
evaluación
Fase de
Carta cero Presentación de los motivos que llevaron a Gervasio a escribir las cartas.
Toma de apuntes
Técnicas de relajación
Recorrido
Fuente: Solano, P. (2008). Elaboración y evaluación de un programa de mejora de la competencia en estrategias de autorregulación. Tesis
de Doctorado, inédita, Facultad de Psicología, Universidad de Oviedo.
Esta intervención en promoción del aprendizaje de los procesos autorregulatorios
dirigida a los estudiantes universitarios se fundamenta en la idea de que el aprendizaje
autorregulado puede ser promovido a través de dos formas fundamentalmente en
consonancia con el planteamiento sociocognitivo de Zimmerman (2002; 2008); el
modelado y la experimentación de múltiples oportunidades para el desarrollo de un
aprendizaje autónomo, esto último planteado por Pérez y Díaz (2008) como la enseñanza
directa mediante programas incluidos en los currículos.
En primer lugar, siguiendo este planteamiento teórico, el desarrollo de las
competencias autorreguladoras debe partir en un primer momento del aprendizaje
observacional, o modelado (Schunk & Zimmerman, 1997; Wolters et al. 2005), aspecto
recogido en este material ya que se presenta en las cartas un modelo para los alumnos
universitarios, el protagonista, Gervasio. Además se tiene en cuenta las condiciones
reseñadas por la investigación que hacen que ese modelado sea efectivo. Así se asume que,
como señala la investigación, la observación de un modelo competente, como un profesor o
un padre, no es suficiente para el aprendizaje y la utilización de estrategias de
autorregulación (Schunk, 1987, en Solano, 2008). Para que este aprendizaje sea efectivo, es
importante que los sujetos perciban las semejanzas entre el modelo y su vida personal. Esta
semejanza es, en el proceso de modelado, la variable motivadora más relevante para el
resultado final de los aprendizajes, y en esta herramienta esa efectividad se consigue con la
proximidad experiencial entre el modelo, Gervasio, y los destinatarios de las cartas.
En segundo lugar, las cartas se completan con una serie de sugerencias de
actividades. Con ellas se trata de proporcionar experiencias y oportunidades de practicar y
mejorar las competencias promovidas por el modelo. Esto implica por parte de los
estudiantes un proceso de meta-análisis de los comportamientos y reflexiones ofrecidas a lo
largo de las cartas, destacando su papel proactivo y no reactivo sobre su propio aprendizaje.
Para cumplir con estos objetivos, el material “Cartas de Gervasio a su Ombligo”
consta de trece cartas a partir de las que se propone una intervención con formato
extracurricular. Cada una de las 13 cartas puede ser trabajada en sesiones de una duración
aproximada de entre 60 y 90 minutos. El número y la frecuencia de las sesiones no son
fijos, y las cartas pueden trabajarse todas o parte de ellas, pudiendo ser distribuidas en el
número de sesiones que se considere oportuno. Por tanto, el diseño final queda a cargo del
docente de acuerdo con las condiciones concretas de la situación (Rosário et al., 2006).
La propuesta de trabajo a partir de las diferentes cartas sugiere que los estudiantes
deben leer las cartas, individualmente o en grupo y discutirlas, trabajando las estrategias de
aprendizaje subyacentes. Se trata de conseguir que identifiquen las estrategias y
procedimientos subyacentes al discurso, construyendo, a partir de la narración
autorregulatoria ofrecida por Gervasio, la propia. El discurso autorregulatorio que se
propone no es, por lo tanto, un producto final, sino que se presenta como un punto de
partida para la construcción personal de los propios procesos autorregulatorios.
Por tanto, y adhiriendo a los planteamientos de Solano (2008), se ha optado en esta
proyecto por la herramienta “Cartas de Gervasio a su Ombligo” como base de la
intervención para promover competencias autorregulatorias, básicamente por tres razones.
En primer lugar, se confirma como una alternativa a los manuales de estrategias de estudio
convencionales, muy rígidas y prescriptivas. Cada carta, a pesar de haber sido diseñada en
torno de estrategias y contenidos relacionados con el proceso de autorregulación del
aprendizaje, está redactada sin cierre, lo que obliga a los lectores a una reflexión
metacognitiva en torno a los temas, discutiendo sobre ello, así como a la necesidad de
apropiación de aquellos conocimientos y rutinas personales de estudio y aprendizaje. En
segundo lugar, este material no se concibe como un programa cerrado de promoción de
competencias de autorregulación del aprendizaje y se destaca el hecho de que los
educadores y los técnicos que se sientan motivados para trabajar las cartas deberán sentirse
estimulados a desarrollar otros compendios, otras actividades, otros materiales y
aproximaciones de análisis de los contenidos, respetando siempre los planteamientos
básicos que modelan este proyecto de promoción de la autorregulación: la elección y
control del propio aprendizaje. Por último, la eficacia del programa probada a través de una
serie de investigaciones tanto en Portugal como en España que le confieren del respaldo y
solidez teórica suficiente para pensar en resultados positivos.
5.2 Fundamentación y antecedentes teóricos.
Una de las principales dificultades para examinar los procesos de autorregulación
del aprendizaje radica en que éstos son difícilmente observables de manera externa, lo que
ha llevado a utilizar distintos procedimientos basados en técnicas de autoinforme. Si bien,
esta técnica ha sido altamente discutida ante la dificultad que presenta para los sujetos el
acceder a procesos que muchas veces ocurren en forma inconsciente y, por tanto, su menor
capacidad de capturar detalles de los procesos; sin embargo, se reconoce su capacidad para
medir aptitudes generales o inclinación a la utilización de procesos autorregulatorios. Así,
algunos autores sugieren utilizar instrumentos que permiten “rastrear” los procesos
autorregulatorios a medida que van siendo utilizados, ya sea a través del registro del
pensamiento en voz alta o mediante la utilización de software que registre en forma
automática las acciones efectuadas por el aprendiz (Núñez, Solano, González-Pienda &
Rosário, 2006; Torrano & González Torres, 2004; Zimmerman, 2008).
La investigación de acerca de las estrategias de autorregulación del aprendizaje en
sus distintas dimensiones, ha permitido establecer ciertas características de aquellas en
cuanto a frecuencia de uso, eficacia y diferencias respecto de carreras de pertenencia, entre
otras.
En general, la utilización constante y consistente de estrategias autorregulatorias
no es una práctica extendida en los estudiantes universitarios de los primeros niveles; la
mayoría de los estudiantes se ubican en rangos medios y bajos de utilización y existe una
mayor utilización de estrategias cognitivas que de estrategias metacognitivas (Correa,
Castro & Lira, 2004; Dapelo & Toledo, 2006; Muñoz, 2005; Valle et al., 2008; Vidal,
Gálvez & Reyes-Sánchez 2009). Los estudiantes universitarios chilenos utilizan escasa o
medianamente estrategias cognitivas de aprendizaje y/o metacognitivas, mostrando algunas
diferencias según el área de estudios (Correa et al., 2004; Dapelo & Toledo, 2006; Muñoz,
2005; Vidal et al., 2009). Los estudiantes de una universidad tradicional, que forma
preferentemente profesionales de la educación; mostró que aunque utilizan con cierta
frecuencia estrategias cognitivas de selección, organización y elaboración; sólo un 19% las
utiliza permanentemente, mientras que el 17% de los estudiantes las utilizan escasamente.
Por otro lado, los estudiantes de una carrera del área de la ingeniería en otra universidad
tradicional, mostraron un escaso uso de estrategias cognitivas de adquisición y selección y
todavía menor en el caso de estrategias de disposición y monitoreo (Vidal et al., 2009).
Con respecto a las estrategias metacognitivas, la mayoría de los estudiantes utiliza
en forma relativamente frecuente las de metacomprensión, monitoreo y determinación de
objetivos, aunque porcentajes muy bajos las utilizan permanentemente (Dapelo & Toledo,
2006). Además existirían diferencias significativas respecto de la utilización de estrategias
de selección a favor de las carreras pedagógicas, y de metacomprensión a favor de las no
pedagógicas. Mientras los estudiantes de Educación usan frecuentemente estrategias
cognitivas, como las de selección; los de Humanidades utilizan más frecuentemente las de
organización y de elaboración y de determinación de objetivos y los de Ciencias muestran
mayor preferencia por las estrategias de metacomprensión, monitoreo y control (Dapelo &
Toledo, 2006). La situación de uso es similar para las estudiantes de primer año de la
carrera de Educación parvularia de una universidad privada que muestran bajos puntajes
respecto del uso de estrategias de planificación estratégica y medianos respecto de
estrategias metacognitivas como las de monitoreo de la concentración, autoevaluación,
ayudas de estudio y altos para la administración del tiempo (Muñoz, 2005).
Si bien los estudiantes universitarios de los primeros niveles pueden presentar
escasos niveles de autorregulación, la aplicación de programas para enseñar su utilización
ha demostrado que ésta aumenta después de ello, al igual que su eficacia para regular sus
procesos de comprensión y aprendizaje atendiendo a las áreas de cognición, motivación,
comportamiento y contexto en los tres momentos o fases de la autorregulación (Núñez et
al., 2006; Rosário et al., 2007).
Estos hallazgos permiten fortalecer la teoría y dan sustento a la necesidad de
incorporar la enseñanza de estrategias de autorregulación en los planes de estudio de los
estudiantes de Educación primaria en sus primeros años, de modo que mejoren su
funcionamiento académico, logren aprendizajes más profundos y desarrollen competencias
que les permitan construir aprendizajes a lo largo de sus etapas académicas y laborales
posteriores.
La propuesta de intervención se basa en el modelo de aprendizaje autorregulado que
Zimmerman presentó en 2000, y posteriormente en 2002, modificado por Rosario y sus
colaboradores (2006) asumiendo un modelo cíclico más parsimonioso: PLEJE
(Planificación, Ejecución y Evaluación de las tareas) (Figura 1). En este modelo, el proceso
cíclico es activado en cada una de las fases reforzando la lógica procesual de la
autorregulación (Rosário et al., 2006).
Figura 1. Modelo PLEJE de aprendizaje auto regulado.
Fuente: Rosário, P., Núñez, J., y González-Pienda, J. (2006). Comprometer-se com o estudar na Universidade:
Cartas do Gervásio ao seu Umbigo. Coímbra: Almedina.
4
Inventario de Procesos de Autorregulación del Aprendizaje (IPAA-Universidad) esta escala evalúa lo que le estudiante entiende por
estudiar pero se le pide que responda pensando en lo que le sucede en la mayoría de las asignaturas.
Inventario de Procesos de Estudio (IPE-Universidad): esta escala evalúa mediante 12 ítemes el modo en que el estudiante entiende lo que
es estudiar.
Escala de Evaluación de los Procesos de Autorregulación a partir de Textos (ARATEX): compuesta por 23 ítems, evalúa la
autorregulación del aprendizaje de los estudiantes universitarios cuando tratan de comprender un texto con el objetivo de aprenderlo
Cuestionario de Conocimiento de Estrategias de Autorregulación (CEA): esta escala nos permite conocer en qué medida el estudiante
conoce las estrategias, recursos y decisiones que implican un aprendizaje autorregulado
1. Primero se revisaron los objetivos planteados para la sesión. Luego se pasó a la
lectura individual de las cartas de la sesión. Esta etapa tuvo una duración aproximada
de 20 minutos.
2. Luego, y durante 55 minutos, se promovió una discusión entre los estudiantes. Esto
tuvo por objeto el intercambio de ideas, la resolución de problemas y la promoción y
fomento del trabajo en equipo. El modelado, las estrategias de aprendizaje y reflexión
como herramientas para la transferencia de nuevos conocimientos en la vida tanto
académica como cotidiana, estaban incluidos los principales objetivos de las cartas.
Las tareas elegidas por los participantes fueron seleccionados de la lista de propuestas
por el docente investigador, previamente extraídas del programa.
3. En los últimos 15 minutos, el docente investigador termina la sesión destacando los
principales temas tratados y resumiendo los contenidos de la sesión.
En la Tabla 8 se presenta una descripción sintetizada de dos de las seis sesiones
implementadas con los participantes del estudio. El cuadro incluye los objetivos específicos
de cada sesión, las actividades y los materiales utilizados.
Tabla 10. Descripción sintetizada de dos sesiones del programa de mejora de las
estrategias de autorregulación de los aprendizajes.
Sesión 2
Dar a conocer los objetivos del programa Explicación de los objetivos del programa. Material escrito sobre
las competencias para
Evaluar el conocimiento declarativo de Entrega del material escrito. estudiar en la
estrategias de aprendizaje, los procesos de Universidad y con las
autorregulación del aprendizaje, los enfoques Lectura en silencio e individual de las
cartas 0 y 1. actividades a realizar.
de aprendizaje y la percepción de autoeficacia
y la instrumentalidad de los participantes; Reflexión individual y en grupo sobre el
Proporcionar a los estudiantes el material contenido de las cartas y las actividades Carta 0
escrito con las cartas y actividades. propuestas.
Introducción al
Promover la reflexión individual y los Resumen de la reunión por parte del programa.
procesos grupales que subyacen a la docente, enumerando las principales
adaptación a la Universidad y las estrategias estrategias que los estudiantes puedan Carta 1
para la organización y gestión del tiempo. extraer de la sesión.
Adaptación a la
Estimular el debate sobre el papel de "ser un Universidad;
estudiante". organización y gestión
del tiempo.
Facilitar la elaboración de un esquema de
horario y de gestión del tiempo personal para
cumplir con los compromisos académicos y
sociales.
Promover la adquisición de estrategias de
aprendizaje;
Destacar las estrategias clave que los
estudiantes puedan extraer de la sesión.
Sesión 4
6.2 Resultados
Partiendo del objetivo principal del presente estudio, esta sección está destinada a
presentar los resultados de la intervención con los participantes a través del programa de
mejora de las estrategias de autorregulación de los aprendizajes desarrollado por rosario y
sus colaboradores (2006). El análisis estadístico de los datos de la investigación se
realizaron con SPSS (Statistical Package for Social Sciences5) para Windows (versión 20).
Teniendo en cuenta que las variables a considerar, luego de la transformación estadística,
son intervalares, se efectuó un Análisis Exploratorio de Datos (Salvador y Gargallo, 2003)
que reveló que no se cumplen los supuestos para proceder con una prueba paramétrica. Por
lo tanto, se realizó una prueba no paramétrica (Wilcoxon) equivalente a la prueba
paramétrica (prueba t de Student). Ambas pruebas arrojaron diferencias entre el pre y post-
test, por lo que se dará cuenta de los resultados de la prueba paramétrica. Por lo tanto, se
hicieron pruebas de diferencias, incluyendo la prueba t de Student que permite evaluar las
diferencias entre dos distintos momentos en un diseño intrasujeto para todas las variables
consideradas. En primer lugar, se presentan las medias (x) y desviaciones estándar (σ) para
cada uno de los momentos de la intervención (pre y post test). Luego serán expuestos los
resultados de la prueba t de Student para muestras pareadas, que muestran la confirmación
o rechazo de las hipótesis formuladas con antelación.
Presentación de los resultados
Dado que el objetivo principal de este estudio es mejorar la autorregulación de los
aprendizajes de estudiantes de segundo año de Educación Superior, se evaluaron las
diferencias de las medias del pre y el post test para las variables estimadas. La Tabla 9
presenta las medias y desviaciones estándar correspondientes al pre y el post test de los
participantes.
5
Paquete Estadístico para Ciencias Sociales. Para mayor información visite http://www-
01.ibm.com/software/analytics/spss/
Tabla 11. Medias y desviaciones estándar correspondientes al pre y el post test de los
participantes por dimensión.
Paired Samples Statistics
Sig. (2-
Paired Differences t df
tailed)
Pair 1 D1pre - D1post -9,72727 6,11704 1,84436 -13,83676 -5,61779 -5,274 10 ,000
Pair 2 D2pre - D2post -5,81818 7,29134 2,19842 -10,71657 -,91979 -2,647 10 ,024
Pair 3 D3pre - D3post -15,00000 13,09198 3,94738 -23,79531 -6,20469 -3,800 10 ,003