Este documento trata sobre impuestos y retenciones fiscales. Explica conceptos básicos sobre impuestos como su origen, tipos de impuestos, elementos clave como contribuyentes y obligaciones tributarias. También cubre temas como contabilidad fiscal, importancia de comprobantes fiscales y diferentes formularios relacionados con retenciones.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas53 páginas
Este documento trata sobre impuestos y retenciones fiscales. Explica conceptos básicos sobre impuestos como su origen, tipos de impuestos, elementos clave como contribuyentes y obligaciones tributarias. También cubre temas como contabilidad fiscal, importancia de comprobantes fiscales y diferentes formularios relacionados con retenciones.
Este documento trata sobre impuestos y retenciones fiscales. Explica conceptos básicos sobre impuestos como su origen, tipos de impuestos, elementos clave como contribuyentes y obligaciones tributarias. También cubre temas como contabilidad fiscal, importancia de comprobantes fiscales y diferentes formularios relacionados con retenciones.
Este documento trata sobre impuestos y retenciones fiscales. Explica conceptos básicos sobre impuestos como su origen, tipos de impuestos, elementos clave como contribuyentes y obligaciones tributarias. También cubre temas como contabilidad fiscal, importancia de comprobantes fiscales y diferentes formularios relacionados con retenciones.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 53
IMPUESTOS Y RETENCIONES FISCALES
Facilitador : Licda. Alinson Terrero Acevedo
MBA Alta Gestión Empresarial Asesor Empresarial, Facilitador Infotep Catedrático Universitario OBJETIVO GENERAL Al final la el taller los participantes estarán en la capacidad de emitir conceptos sobre impuestos y sus normas,realizar calculo de tasas impositivas y conocer los diferentes formularios para el llenado de retenciones fiscales:
Licda. Alinson Terrero
CONTENIDO
Generalidades de los Impuestos
Tipos de Impuestos
Normas de Retención según empresa
Retenciones y tipos de retenciones
Licda. Alinson Terrero
Formularios de Retenciones y Tipos
Cálculos de Impuestos y retenciones
IMPUESTOS O TRIBUTOS
Es la cantidad de dinero o especie de carácter
obligatorio que por ley deben pagar los ciudadanos para contribuir con el Estado en el sostenimiento del gasto público de acuerdo con los procedimientos establecidos en el ordenamiento jurídico.
Según el Art. 75 del código tributario, establece
como uno de los deberes fundamentales de las personas: «Tributar, de acuerdo con la ley y en proporción a su capacidad contributiva, para financiar los gastos e inversiones públicas ORIGEN DE LOS IMPUESTOS
El verdadero origen de los impuestos y contribuciones
públicas es tan antiguo como la sociedad misma. El sistema tributario es el nombre aplicado al sistema impositivo o de recaudación de un país.
Consiste en la fijación, cobro y administración de
los impuestos y derechos internos y los derivados del comercio exterior que se recaudan en el país, además administra los servicios aduanales y de inspección fiscal. ORIGEN DE LOS IMPUESTOS
En este sentido, en el Evangelio de San Mateo
(Cap. 22 Vers.21), Jesucristo replicó a sus apóstoles en relación con el impuesto debido al emperador romano Julio César lo siguiente, “Por lo tanto, den al César lo que es del César y a Dios lo que a Dios Corresponde”.
Asimismo, en el libro de los Romanos (Cap. 23,
Vers. 7) San Pablo expresa: “Paguen a cada uno lo que corresponde: al que contribuciones, contribuciones; al que impuestos, impuestos; al que respeto, respeto; al que honor, honor ORIGEN DE LOS IMPUESTOS EN REP. DOM
En la República Dominicana se remonta a los
tiempos de la colonia, antes del año 1930 en el país no existió una política tributaria definida que habilitara la creación de una estructura impositiva adecuada y de un organismo fiscalizador que controla las funciones tributarias de la economía nacional. Por tanto, los escasos ingresos fiscales obtenidos en esta época, estuvieron compuesto por el Arancel Nacional del año 1919 que era administrado por las fuerzas interventoras de los Estados Unidos. El 11 de febrero de 1949 se crea por primera vez el Impuesto sobre la Renta mediante la Ley No.1927 para establecer un impuesto anual sobre la renta obtenida en el país tanto por las personas físicas como las morales. Esta misma ley dio origen a la Dirección General del Impuesto sobre la Renta que tenía a su cargo todo lo relativo a la administración de los gravámenes considerados en la misma y, durante ese mismo mes, se promulgó también la Ley No.1928 sobre Pagos a Cuenta del Impuesto sobre la Renta. CONTABILIDAD FISCAL La contabilidad Es la técnica que se ocupa de registrar, clasificar, resumir y registrar las operaciones mercantiles de un negocio de manera sistemática, con el fin de interpretar sus resultados. Su objeto de estudio es el patrimonio, cuyo análisis aparece reflejado en los denominados estados contables o estados financieros.
Termino Fiscal (proviene del latín fiscālis), por otra
parte, es lo perteneciente o relativo al fisco. Este término está vinculado al tesoro público o al conjunto de organismos públicos encargados de la recaudación de impuestos.
Contabilidad Fiscal: Sistema de información relacionado
con las obligaciones tributarias. Este tipo de contabilidad se basa en las normativas fiscales establecidas por la ley de cada país y contempla el registro de las operaciones para la presentación de declaraciones y el pago de impuestos ELEMENTOS DE LOS IMPUESTOS
Tributos: Es la prestación en dinero que el Estado en
ejercicio de sus poderes de imperio exige a los contribuyentes, responsables y obligados.
Contribuyente: Persona que paga impuestos para el
sostenimiento del Estado. Es el sujeto respecto de quien se realiza el hecho generador de la obligación sustancial.
Exención Tributaria: Bonificación fiscal por la que, en
determinados casos observados por la ley, el sujeto pasivo se ve liberado del pago de parte o la totalidad de un impuesto.. ELEMENTOS DE LOS IMPUESTOS
Evasión Fiscal: Es un fenómeno socio-económico complejo
y difícil que ha coexistido desde todos los tiempos en nuestro país, por cuyas circunstancias no solo significa generalmente una pérdida de ingresos fiscales con su efecto consiguiente en la prestación de servicios públicos, sino que implica una distorsión del sistema tributario.
Hecho Imponible: Presupuesto de naturaleza jurídica o
económica fijado por la ley configuradora de cada tributo, cuya realización origina el nacimiento de la obligación tributaria.
Obligación Tributaria: Deber de contribuir que ha de
asumir el sujeto pasivo con motivo de la realización del hecho imponible que determina cada tributo IMPUESTO PLANO O PROPORCIONAL
Impuesto plano o proporcional,
cuando el porcentaje no es dependiente de la base imponible o la renta del individuo sujeto a impuestos. Impuesto progresivo cuando a mayor ganancia o renta, mayor es el porcentaje de impuestos sobre la base. Impuesto regresivo, cuanto mayor es la ganancia o renta, menor es el porcentaje de impuestos que debe pagarse sobre el total de la base imponible. IMPUESTO PLANO O PROPORCIONAL
Los impuestos progresivos reducen el agobio sobre
personas de ingresos menores, ya que ellos pagan un menor porcentaje sobre sus ganancias. Esto puede ser visto como algo bueno en sí mismo o puede ser hecho por razones pragmáticas, ya que requiere menores registros y complejidad para personas con menores negocios. A veces se califica de impuesto progresivo o regresivo a un impuesto cuyos efectos puedan ser más favorables o desfavorables sobre las personas de rentas menores, pero este uso informal del término no admite una definición clara de regresividad o progresividad. Impuesto directo o imposición directa es el impuesto que grava directamente las fuentes de riqueza, la propiedad la renta. Son el impuesto sobre la renta el impuesto sobre el patrimonio, el impuesto de sucesiones, la contribución rústica y urbana (o impuesto sobre bienes inmuebles, los impuestos sobre la posesión de vehículos (Impuesto de la tenencia o uso de vehículos Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica, animales, etc IMPUESTO INDIRECTO O IMPOSICIÓN INDIRECTA
Impuesto indirecto o imposición indirecta
es el impuesto que grava el consumo. Su nombre radica en que no afecta de manera directa los ingresos de un contribuyente sino que recae sobre el costo de algún producto o mercancía. El impuesto indirecto más importante es el impuesto al valor agregado o IVA el cual constituye una parte importante de los ingresos tributarios en muchos países del mundo. Históricamente, es el caso de la alcabala castellana del Antiguo Régimen y de los consumos del siglo XIX. IMPUESTOS OBJETIVOS Y SUBJETIVOS
Impuestos objetivos y subjetivos
Son impuestos objetivos aquellos que gravan una manifestación de riqueza sin tener en cuenta las circunstancias personales del sujeto que debe pagar el impuesto, por el contrario son impuestos subjetivos, aquellos que al establecer el gravamen si tienen en cuenta las circunstancias de la persona que ha de hacer frente al pago del mismo. IMPORTANCIA DE LOS COMPROBANTES FISCALES
Comprobante Fiscal Es un documento que acredita la
transferencia de bienes y prestación de servicios entregado los cuales deben cumplir con disposiciones de ley. IMPORTANCIA DE LOS COMPROBANTES FISCALES
La importancia de los Comprobantes fiscales radica en
llevar mensualmente un registro de las compras , ventas y operaciones realizadas por la empresa para realizar un reporte a la DGII de los NCF utilizados. Mediante los siguientes registros A saber:
* 606 Registro de Compras Locales y Pagos para la
sustentación de Adelantos de ITBIS y Retenciones del ITBIS, Costos y Gastos del ISR.
* 607 Ventas y Operaciones que representan Ingreso
* 609 Comprobantes Anulados se realizan en el
formato
* 608 Operaciones sin Comprobantes Fiscales
FORMULARIOS 606 FORMULARIOS 607 FORMULARIOS 606 COMPROBANTES CLASIFICACION DE LOS TRIBUTOS FISCALES
Comprobante Fiscal Es un documento que acredita la
transferencia de bienes y prestación de servicios entregado los cuales deben cumplir con disposiciones de ley.
El mismo se identifica a través de un Número de
Comprobante Fiscal (NCF), que es la secuencia alfanumérica (una letra y números) autorizada por Impuestos Internos, compuesto por 11 dígitos 1 letra y 10 números . Ejemplo : B 0100000112 El mismo tiene serie secuencial después de la serie que muestran el tipo de comprobante fiscal emitido ESTRUCTURA DE LOS COMPROBANTES FISCALES
Está compuesto por 11 caracteres, 1 letra y 10
números que permiten identificar la serie, el tipo de comprobante y la secuencia numérica: ● Serie: Es la letra que inicia la secuencia en este caso la letra B. ● Tipo de Comprobante Fiscal: Las dos posiciones, inmediatamente después de la serie, indican el tipo de comprobante fiscal emitido. . ● Secuencial: Está formado por los ocho números consecutivos, a partir de la posición 3, que inician de derecha a izquierda en 1 y termina según la cantidad de NCF autorizados por Impuestos Internos. ejemplo B0100000522 USO DE LOS COMPROBANTES FISCALES
Personas Jurídicas Sociedades (SRL, S.A., ONG’S)
Personas Físicas,
Otros a para el de registro de gastos menores,
para poder soportar y registrar dichos gastos que son realizados fuera de la oficina. Ejemplo: Consumibles, pasajes y transporte público, tarifas de estacionamiento y peajes. TIPOS DE COMPROBANTES
Factura de Crédito Fiscal (Tipo 01):
Este registra las transacciones comerciales de compra y venta de bienes y/o prestación de algún servicio. Permiten al comprador o usuario que lo solicite sustentar gastos y costos del ISR o créditos del ITBIS. •
Factura de Consumo (Tipo 02): Este acreditan la
transferencia de bienes, la entrega en uso o la prestación de servicios a consumidores finales. No poseen efectos tributarios, es decir, que no podrán ser utilizados para créditos en el ITBIS y/o reducir gastos y costos del ISR.. TIPOS DE COMPROBANTES
Notas de Débito (Tipo 03): Documentos que emiten
los vendedores de bienes y/o los que prestan servicios para recuperar costos y gastos, como: intereses por mora, fletes u otros, después de emitido el comprobante fiscal. Sólo podrán ser emitidas al mismo adquiriente o usuario para modificar comprobantes emitidos con anterioridad.
Notas de Crédito (Tipo 04): Documentos que
emiten los vendedores de bienes y/ o prestadores de servicios por modificaciones posteriores en las condiciones de venta originalmente pactadas, es decir, para anular operaciones, efectuar devoluciones, conceder descuentos y bonificaciones, corregir errores o casos similares TIPOS DE COMPROBANTES
Comprobante de Compras (Tipo 11): Este
tipo de comprobante especial deberá ser emitido por las personas físicas o jurídicas cuando adquieran bienes o servicios de personas no registradas como contribuyentes. TIPOS DE COMPROBANTES
Registro Único de Ingresos (Tipo 12): comprobante
utilizado para registrar un resumen de las transacciones diarias realizadas por las personas físicas o jurídicas a consumidores finales, cuyas ventas se concentran fundamentalmente en productos o servicios exentos del ITBIS.
Este tipo de Comprobante podrá ser utilizado por los
contribuyentes que se dediquen a las siguientes actividades económicas: a) Estaciones de combustibles. b) Colmados. c) Venta de pasajes de transporte urbano e interurbano. d) Administradora de Fondos de Pensiones (AFPs). e) Contribuyentes autorizados a realizar operaciones de compra y venta de divisas. f) Instituciones católicas y religiosas TIPOS DE COMPROBANTES
Registro de Gastos Menores (Tipo 13): Este debe
ser emitido por los contribuyentes para sustentar pagos realizados por su personal, sean éstos efectuados en territorio dominicano o en el extranjero, y que estén relacionados a su trabajo. •
Regímenes Especiales de Tributación (Tipo 14):
Son comprobantes utilizados para facturar las ventas de bienes o prestación de servicios exentos del Impuesto sobre Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS) y/o Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) a las personas físicas o jurídicas acogidas a regímenes especiales de tributación mediante leyes especiales, contratos o convenios debidamente ratificados por el Congreso Nacional TIPOS DE COMPROBANTES
Comprobantes Gubernamentales (Tipo 15):
Son aquellos comprobantes utilizados para registrar la venta de bienes y la prestación de servicios a entidades gubernamentales. •
Comprobante para Exportaciones ( Tipo
16): Son aquellos comprobantes utilizados para reportar las ventas de bienes fuera del territorio nacional utilizados por los exportadores nacionales, empresas de zonas francas y zonas francas comerciales. TIPOS DE COMPROBANTES
Comprobante para Pagos al Exterior (Tipo
17): Estos serán emitidos al momento de efectuar pagos de rentas gravadas de fuentes dominicanas a Personas Físicas o Jurídicas no residentes en el país. Se debe retener el (27%) correspondiente al Impuesto Sobre la Renta, según lo establecido en los artículos 297 y 305 del Código Tributario. USO DE LOS COMPROBANTES FISCALES
TIPO DE CLIENTE COMPROBANTE A UTILIZAR
Contribuyentes (Personas Físicas o Factura de Crédito Fiscal
Personas Jurídicas)
Personas que no utilizan el Factura de Consumo
comprobante para fines tributario
Mercado Local, Zonas Francas
Industriales y Zonas Francas Comprobantes para Exportaciones comerciales realicen una venta de bienes o prestación de servicios al exterior USO DE LOS COMPROBANTES FISCALES
TIPO DE CLIENTE COMPROBANTE A UTILIZAR
Gobierno Central, Instituciones Descentralizadas y Autónomas, Instituciones de la Seguridad Social y Gubernamental Cualquier entidad gubernamental que no realice una actividad comercial.
Las personas físicas o jurídicas
acogidas a regímenes especiales de Regímenes Especiales tributación mediante leyes especiales, contratos o convenios.
Proveedores no registrados Comprobantes de Compras
Pagos de rentas gravadas de fuente
dominicana a Personas Físicas o Comprobante de Pagos al Exterior Jurídicas que no son residentes en el país VIGENCIA DE LOS COMPROBANTES FISCALES
A los fines de sustentar los ingresos y gastos, las
secuencias de NCF’s asignadas podrán ser utilizadas dentro de un período de vigencia de hasta dos años calendario, es decir, hasta el 31 de diciembre del año próximo al que fue autorizada la secuencia. Este requisito no aplica para las Facturas de Consumo, las Notas de Crédito y el Registro Único de Ingresos. TIPOS DE IMPUESTOS ITBIS
ITBIS :(Impuesto a la Transferencia de Bienes
Industrializados Y Servicios) Es el impuesto que grava la transferencia e importación de bienes industrializados, así como la prestación y locación de servicios. Base Legal: Título III Ley 11-92 d/f 16/05/1992 y sus modificaciones. Quiénes son responsables por este impuesto Las Personas Físicas y Jurídicas (nacionales o extranjeras), que realicen transferencias e importaciones de bienes industrializados, o prestación de servicios. Tasa de ITBIS Este impuesto se pagará con una tasa de 18% y 16% Para algunos productos sobre el precio de la transferencia gravada y/o servicio prestado.
Nota: El incumplimiento de los deberes, se penaliza con
multas de cinco (5) a treinta (30) salarios mínimos. ITBIS : Son contribuciones que deben pagar los ciudadanos y las empresas para que el Estado pueda cubrir las necesidades comunes y están establecidos por ley. ITBIS: Es el Impuesto sobre Transferencias de Bienes Industrializados y Servicios. La tasa general de este impuesto es de un 18%.
Los bienes están gravados por la tasa general del
ITBIS, 18%, porque han pasado por un proceso de industrialización. ITBIS
Los bienes están gravados por la tasa general del
ITBIS, 18%, porque han pasado por un proceso de industrialización.
El yogur, la mantequilla, el café, las grasas animales
o vegetales comestibles, el azúcar, el cacao y el chocolate tienen una tasa reducida de un 16%.
Algunos bienes no están gravados por el ITBIS,
porque no han pasado por un proceso de industrialización, están en su estado natural o pertenecen a la canasta familiar. También existen servicios por los que no se paga el ITBIS como: el agua, electricidad, salud y educación. Esos bienes y servicios están exentos. IMPUESTO A VEHÍCULO DE MOTOR
Impuestos a los Vehículos de Motor: Abarca todos
los trámites y transacciones que se hacen con los vehículos de motor, como: renovar el Marbete o asignar la primera placa, entre otro IMPUESTO SOBRE LA RENTA IMPUESTO SOBRE LA RENTA ISR
El ISR es un impuesto que se aplica sobre todo ingreso,
utilidad o beneficio obtenido, sea por Personas Físicas o Personas Jurídicas, en un período fiscal determinado. En el caso de las Personas Físicas o Naturales el período fiscal es equivalente al año calendario (de enero a diciembre).
Se considera renta todo ingreso que constituya beneficio o
que rinda un bien o una actividad y todos los beneficios, utilidades que se perciban o devenguen, así como los incrementos de patrimonio realizados por el contribuyente, cualquiera que sea su naturaleza, origen o denominación (Art. 268 de la Ley No. 11-92). IMPUESTO SOBRE LA RENTA IMPUESTO SOBRE LA RENTA ISR ISR (Impuesto sobre la Renta ) Es el impuesto que grava toda renta, ingreso, utilidad o beneficio, obtenido por Personas Físicas, Sociedades y Sucesiones Indivisas, en un período fiscal determinado Quienes pagan este impuesto Toda persona natural o jurídica residente en la República Dominicana y las sucesiones indivisas de causantes con domicilio en el país, Quiénes están exentos del ISR? Distrito Nacional, municipios, distritos municipales, cámaras de comercio y producción, instituciones religiosas, entidades civiles de asistencia social, caridad, beneficencia, centros sociales, literarios, artísticos, políticos, gremiales, científicos y asociaciones deportivas, RENTA
Es todo ingreso que constituya beneficio o que rinda un bien o
una actividad y todos los beneficios, utilidades que se perciban o devenguen, así como los incrementos de patrimonio realizados por el contribuyente, cualquiera que sea su naturaleza, origen o denominación (Art. 268 de la Ley No. 11-92).
Ejemplo el trabajo personal.
La explotación económica de todo género: La prestación de servicios, incluyendo honorarios, comisiones y partidas similares. El ejercicio de actividad profesional, artística o similar. • Los capitales mobiliarios como: intereses, regalías, participación en utilidad de sociedades, arrendamientos de bienes muebles, derechos y otros. • Arrendamientos y locación de inmuebles. • Los incrementos patrimoniales realizados. • Entre otras ESCALA ISR
Escala retención asalariados 2019 y 2020
Escala anual Tasa
Rentas hasta RD$416,220.00 Exento
Rentas desde RD$416,220.01 15% del excedente de
hasta RD$624,329.00 RD$416,220.01
Rentas desde RD$624,329.01 RD$31,216.00 más el 20% del
hasta RD$867,123.00 excedente de RD$624,329.01
Rentas desde RD$867,123.01 en RD$79,776.00 más el 25% del
adelante excedente de RD$867,123.01 ISC : (IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO
ISC : (Impuesto Selectivo al Consumo )
Es el impuesto que grava las transferencias de algunos bienes de producción nacional a nivel de fabricación, así como su importación; servicios de telecomunicaciones, de seguros y pagos a través de cheques. • Productos del Alcohol • Productos del Tabaco • Servicios de Telecomunicaciones • Pagos realizados con cheques por las entidades de intermediación financiera así como los pagos realizados a través de transferencias electrónicas • Seguros en general ISC : (IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO
TASAS DEL IMPUESTO
Este impuesto se pagará con tasas diversas en función del bien o servicio al cual se aplique, entre los que citamos: • Productos del Alcohol: Montos específicos en función de la cantidad de litros de alcohol absoluto. • Productos del Tabaco: Montos específicos en función de cajetillas de cigarrillos y 130% para los cigarros • Servicios de Telecomunicaciones: 10% • Cheques y Transferencias Electrónicas: 1.5 por mil (0.0015) • Servicios de Seguros en general: 16% • Otros bienes establecidos en la Ley: Montos específicos según el bien. IMPUESTO SOBRE SUCESIONES Y DONACIONES
Impuesto Sobre Sucesiones y Donaciones
¿Qué es el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones? Es el impuesto que grava toda transmisión de bienes muebles o inmuebles por causa de muerte o donación. Base Legal: Ley 2569 d/f 4/12/1950 y sus modificaciones.
¿Quiénes pagan este Impuesto?
En el caso de las Sucesiones, el pago del impuesto se cargará a los herederos, sucesores y beneficiarios del fallecido (De cujus). IMPUESTO SOBRE SUCESIONES Y DONACIONES
Tasa del Impuesto
En el caso de las Sucesiones, la tasa a pagar es de un 3% sobre la masa sucesoral (Herencia), luego de realizadas las deducciones correspondientes. Mientras que para las Donaciones, la tasa es de un 25% del valor de la donación. IMPUESTO SOBRE SUCESIONES Y DONACIONES
Impuesto Sobre Sucesiones y Donaciones
¿Qué es el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones? Es el impuesto que grava toda transmisión de bienes muebles o inmuebles por causa de muerte o donación. Base Legal: Ley 2569 d/f 4/12/1950 y sus modificaciones.
¿Quiénes pagan este Impuesto?
En el caso de las Sucesiones, el pago del impuesto se cargará a los herederos, sucesores y beneficiarios del fallecido (De cujus). IMPUESTO SOBRE SUCESIONES Y DONACIONES
Impuesto Sobre Sucesiones y Donaciones
¿Qué es el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones? Es el impuesto que grava toda transmisión de bienes muebles o inmuebles por causa de muerte o donación. Base Legal: Ley 2569 d/f 4/12/1950 y sus modificaciones.
¿Quiénes pagan este Impuesto?
En el caso de las Sucesiones, el pago del impuesto se cargará a los herederos, sucesores y beneficiarios del fallecido (De cujus). IMPUESTO SOBRE SUCESIONES Y DONACIONES
Impuesto Sobre Sucesiones y Donaciones
¿Qué es el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones? Es el impuesto que grava toda transmisión de bienes muebles o inmuebles por causa de muerte o donación. Base Legal: Ley 2569 d/f 4/12/1950 y sus modificaciones.
¿Quiénes pagan este Impuesto?
En el caso de las Sucesiones, el pago del impuesto se cargará a los herederos, sucesores y beneficiarios del fallecido (De cujus). IPI IVSS (IMPUESTO A LA PROPIEDAD INMOBILIARIA )
IPI IVSS (Impuesto a la Propiedad
Inmobiliaria ) El IPI/VSS es el impuesto que se aplica a las viviendas (casas y apartamentos) y a los solares ubicados en zonas urbanas donde no se haya levantado una construcción, o donde ésta ocupe menos del 30% del terreno. Base Legal: Ley 18-88 d/f 19/01/1988 y sus modificaciones. ¿QUÉ GRAVA ESTE IMPUESTO?
Todas las viviendas ubicadas en zonas urbanas o
rurales cuyo valor incluyendo el solar IPI IVSS (IMPUESTO A LA PROPIEDAD INMOBILIARIA )
Quiénes están sujetos al pago de este impuesto?
• Personas físicas y Fideicomisos Tasas a pagar • Personas físicas: se aplica una tasa de 1% sobre el valor excedente de (RD$7,710,158.20) del patrimonio gravado. • Fideicomisos: el 1% sobre el valor total del patrimonio gravado..
Este impuesto se paga en dos (2) cuotas semestrales, siendo la
fecha límite para el pago de la primera cuota el 11 de marzo y la segunda el 11 de septiembre de cada año.
¿Qué es un patrimonio gravada
• Los inmuebles que no gozan de ninguna exención y a la vez poseen
un valor conjunto superior a (RD$7,710,158.20). • Para los fideicomisos cualquier inmueble que no goce de una exención independientemente de su valor. IPI IVSS (IMPUESTO A LA PROPIEDAD INMOBILIARIA )
Cuáles inmuebles pueden ser alcanzados por este impuesto?
Todas las viviendas. Solares urbanos. Inmuebles destinados a actividades comerciales, industriales y profesionales. Exenciones Se encuentran exentos del pago de este impuesto: La vivienda (y el solar sobre el cual se encuentra edificada) perteneciente a personas mayores de 65 años de edad, siempre y este constituya el único patrimonio inmobiliario de su propietario.
Personas pensionistas y rentistas de fuente extranjera en un 50%.
Los terrenos rurales. Mejoras de uso agropecuario ubicados sobre terrenos rurales. Inmuebles exentos por leyes especiales (ej. Ley 158-01). Todos los inmuebles alcanzados, cuyo valor conjunto sea igual o inferior a RD$7,710,158.20.