Guia 12 Clei 5
Guia 12 Clei 5
Guia 12 Clei 5
BARRIO LA PAZ
NIT. 800193408 – 0 REGISTRO DANE : 247001006598
La literatura española está permeada por todas las manifestaciones artísticas que se
desarrollaron en Europa; ya analizamos la literatura de la edad media y el teatro
español; ahora avancemos un poco más y comprendamos las características de los
movimientos posteriores.
BARROCO: el siglo XVII y el auge de las premisas barrocas coincidieron en España
con un brillante y fecundo período literario que dio en llamarse Siglo de Oro.
Estéticamente, el barroco se caracterizó, en líneas generales, por la complicación de
las formas y el predominio del ingenio y el arte sobre la armonía de la naturaleza, que
constituía el ideal renacentista.
Entre los rasgos más significativos del barroco literario español resulta relevante la
contraposición entre dos tendencias denominadas conceptismo y culteranismo, cuyos
máximos representantes fueron, respectivamente, Francisco de Quevedo y Luís de
Góngora. Los conceptistas se preocupaban esencialmente por la comprensión del
pensamiento en mínimos términos conceptuales a través de contrastes, elipsis y otras
figuras literarias. Por el contrario, los culteranos buscaban la delectación de una minoría
culta mediante el recurso a metáforas, giros e hipérboles, con modificación de las
estructuras fraseológicas, en busca del máximo preciosismo.
ILUSTRACIÓN: a lo largo del siglo XVIII eclosiona una nueva mentalidad que enlaza con
la antropología renacentista y que en consecuencia viene a destruir la cosmovisión del
mundo Barroco. Este período ha recibido el nombre de «Ilustración». Dicho movimiento
se comenta, a grandes rasgos, en el espíritu crítico, que rompe abruptamente con el
principio de autoridad, en el predominio de la razón y su fundamentación en la experiencia.
Esta estructura del saber tiene como consecuencia que la filosofía y la ciencia sean las
disciplinas más valoradas. Este período ha sido conocido en la Historia de las Ideas como
"Siglo de las Luces" o "Siglo de la razón". Su característica más relevante es la búsqueda
de la felicidad humana a través de la cultura y el progreso. Las nuevas ideas asociadas al
Conocemos como enlaces químicos a la fusión de átomos y moléculas para formar compuestos químicos más grandes y
complejos dotados de estabilidad. En este proceso los átomos o moléculas alteran sus propiedades físicas y químicas,
constituyendo nuevas sustancias homogéneas (no mezclas), inseparables a través de mecanismos físicos como
el filtrado o el tamizado.
Es un hecho que los átomos que forman la materia tienden a unirse y alcanzar condiciones más estables que en solitario,
a través de diversos métodos que equilibran o comparten sus cargas eléctricas naturales. Se sabe que los protones en el
núcleo de todo átomo poseen carga positiva (+) y los electrones alrededor poseen carga negativa (-), mientras que los
neutrones, también en el núcleo, no tienen carga, pero aportan masa (y, por lo tanto, gravedad).
Los enlaces químicos ocurren en la naturaleza y forman parte tanto de sustancias inorgánicas como de formas de vida, ya
que sin ellos no podrían construirse las proteínas y aminoácidos complejos que conforman nuestros cuerpos.
De manera semejante, los enlaces químicos pueden romperse bajo ciertas y determinadas condiciones, como al ser
sometidos a cantidades de calor, a la acción de la electricidad, o a la de sustancias que rompan la unión existente y
propicien otras nuevas junturas.
Así, por ejemplo, es posible someter al agua a electricidad para separar las uniones químicas entre el hidrógeno y el
oxígeno que la conforman, en un proceso denominado electrólisis; o añadir grandes cantidades de energía calórica a una
proteína para romper sus enlaces y desnaturalizarla, es decir, romperla en trozos más pequeños.
Existen tres tipos de enlace químico conocidos, dependiendo de la naturaleza de los átomos involucrados, así:
Enlace covalente. Ocurre cuando dos átomos comparten uno o más pares de electrones de su última órbita (la más
externa), y así consiguen una forma eléctrica más estable. Es el tipo de enlace predominante en las moléculas
orgánicas y puede ser de tres tipos: simple (A-A), doble (A=A) y triple (A≡A), dependiendo de la cantidad de
electrones compartidos.
Enlace iónico. Se debe a interacciones electrostáticas entre los iones, que pueden formarse por la transferencia de
uno o más electrones de un átomo o grupo de átomos a otro. Tiene lugar con más facilidad entre átomos metálicos y
no metálicos, y consiste en una transferencia permanente de electrones desde el átomo metálico hacia el átomo no
metálico, produciendo una molécula cargada eléctricamente en algún sentido, ya sea cationes (+1) o aniones (-1).
Enlace metálico. Se da únicamente entre átomos metálicos de un mismo elemento, que por lo general constituyen
estructuras sólidas, sumamente compactas. Es un enlace fuerte, que junta los núcleos atómicos entre sí, rodeados de
sus electrones como en una nube, y cuesta mucho esfuerzo separarlos.
Benceno (C6H6)
Metano (CH4)
En todas las formas del carbono (C): carbón, diamantes, grafeno, etc.
1.ACTIVIDAD
1. LA LEY O REGLA DEL OCTETO ES CUANDO LOS ELECTRONES AL COMPARTIR TIENE EN SU ULTIMO
NIVEL 8 ELECTRONES POR LO TANTO AL COMPARTIR DOS ELEMNTOS LOS DOS TIENEN QUE TENER 8
ELECTRONES PARA SER ESTABLE, EL HIDROGENO SOLO TIENE 2 ELECTRONES EN SU ULTIMO NIVEL
PARA SER ESTABLE.
4. PARA ENTENDER LOS EJERCICIOS DEL VIDEO DEBES TENER A LA MANO LA TABLA PERIODICA.
2 ACTIVIDAD
En química, se conoce como nomenclatura (o nomenclatura química) al conjunto de normas que determinan la manera
de nombrar o llamar a los diversos materiales químicos conocidos por el ser humano, dependiendo de los elementos
que los componen y de la proporción de los mismos. Al igual que en las ciencias biológicas, existe en el mundo de la
química una autoridad encargada de regular y ordenar una nomenclatura para hacerla universal.
La importancia de la nomenclatura química radica en la posibilidad de nombrar, organizar y clasificar los diversos tipos de
compuestos químicos, de manera tal que solamente con su término identificativo se pueda tener una idea de qué
tipo de elementos lo componen y, por lo tanto, qué tipo de reacciones pueden esperarse del compuesto.
Sistema estequiométrico o sistemático (IUPAC). Que nombra los compuestos en base al número
de átomos de cada elemento que forman su molécula básica. Por ejemplo: el compuesto Ni2O3 se llama Trióxido
de diníquel.
Sistema funcional, clásico o tradicional. Que emplea diversos sufijos y prefijos (como “-oso” o “-ito”) según
la valencia de los elementos del compuesto. Por ejemplo: el compuesto Ni2O3 se llama Óxido niquélico.
Sistema STOCK. En el que el nombre del compuesto incluye en números romanos (y a veces como
subíndice) la valencia de los átomos presentes en la molécula básica del compuesto. Por ejemplo: el compuesto
Ni2O3 se llama Óxido de níquel (III).
Nomenclatura IUPAC
La IUPAC o sea, Unión Internacional de Química Pura y Aplicada) es la organización internacional dedicada a
establecer las reglas universales y a detentar la autoridad en materia de nomenclatura química.
Su sistema, propuesto como un sistema simple y unificador, se conoce como nomenclatura IUPAC y difiere de la
nomenclatura tradicional en que resuelve muchos de los problemas heredados de la historia de la química,
producto del paulatino descubrimiento de la humanidad de las leyes básicas que rigen la materia.
Números de oxidación
Los números de oxidación representan la carga aparente que tiene un átomo cuando se combina con otros para formar
una molécula. No procede ahora ahondar en el porqué de esta definición sino que basta con aprenderse éstos para los
átomos más comunes. En la siguiente tabla están recogidos los estados de oxidación de los elementos del sistema
periódico. Si los miras detenidamente verás que en algunos casos se pueden obtener reglas que te ayuden a
memorizarlos.
REGLAS DE LOS NÚMEROS DE OXIDACIÓN.
Para conocer el número de oxidación de un átomo, ya sea aislado o formando parte de una molécula, podemos emplear
las siguientes reglas:
1. El número de oxidación de los elementos en su estado natural es siempre 0, ya sean átomos aislados (Ni, K),
moléculas diatómicas (Br2, I2) o poliatómicas (P4, S8).
2. El número de oxidación del oxígeno es 2-, excepto en los peróxidos (O2)2- que es 1- y 2+ en su combinación con
el flúor.
3. El número de oxidación del hidrógeno es 1+ cuando está unido con átomos no metálicos y 1- cuando lo está a
átomos metálicos.
4. El número de oxidación del flúor es siempre 1-.
5. Cuando los elementos de los grupos 15, 16 y 17 forman combinaciones binarias, usan el número de oxidación
más bajo. Los elementos de los grupos 1, 2 y 3 siempre tienen estado de oxidación 1+, 2+ y 3+ respectivamente.
6. En un compuesto neutro, la suma de todos los números de oxidación debe ser cero. En un ion poliatómico, la
suma de los números de oxidación debe ser igual a la carga neta del ion.
3.ACTIVIDAD
1. Cuál es la importancia de la nomenclatura para la química
2. Nombre los tres sistemas de nomenclatura que hay y los ejemplos que hay de cada uno
3. Escribe los números de oxidación que aparecen en la tabla periódica de los siguientes elementos:
-O=
-N=
-C=
- Si=
- Au =
4. Cuál es la función que tiene la IUPAC frente a la nomenclatura química.
5. Resuma las reglas de los números de oxidación.
Continuando con la clase anterior donde veíamos la definición del teorema de Pitágoras
con sus respectivas formulas en esta clase aprenderemos a aplicarlo para resolver
problemas de la vida cotidiana siguiendo el ejemplo y desarrollando la actividad de la guía
ACTIVIDAD
NOTA: La solución me la envían al Whatsapp 3016591734 los resuelven en una sola hoja para
que me envíen solo una foto colocan nombre completo y curso, para aclarar dudas me pueden
escribir martes, miércoles y jueves de 6pm a 9pm.
EXITOS
Fecha de entrega 23 2021 hasta las 8:30 pm, se estará explicando el desarrollo
de la guía en la clase sincrónica.
TALLER DE REPASO.
1. Con las preguntas 1-6, escribe escribe dos lugares en los que puedes
encontra estos avisos.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL “JESÚS ESPELETA FAJARDO" BARRIO LA PAZ
Presponda las preguntas de acuerdo con el siguiente texto. Lea el texto de la parte
inferior y selecciona la plabra para cada espacio.
Fecha de entrega 23Julio 2021 hasta las 8:30 pm, se estará explicando el
desarrollo de la guía en la clase sincrónica.
Actividad # 4. Responde.
Actividad # 5.
Actividad # 7. Concluye.