Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Casacion 1078 2019 Lambayeque LP 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE

DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 1078-2019


DE LA REPÚBLICA LAMBAYEQUE

Manifiesta ilogicidad en la motivación, juicio o


raciocinio incongruente o impertinente
a. La causal en análisis nos posiciona frente a la
lógica, no considerado puramente formal, sino con
sentido de verificar si el Ad quem otorgó razón al
juicio de valor esgrimido en su sentencia, donde los
hechos deben mostrarse a la luz de la materialidad
de los elementos probatorios, su selección,
valoración y determinación de conclusiones
fácticas que de ellos fluyan mientras el derecho
deberá estar constituido por reglas legales que
presidan tal razonamiento; todo lo cual permitirá
informar si nos encontramos o no, ante una
sentencia arbitraria o que ha violentado las
máximas de la experiencia.
b. Uno de los defectos coadyuvantes a
menoscabar la garantía a la debida motivación de
una resolución judicial, en su manifestación lógica,
radica en la emisión de juicio o raciocinio
incongruente o impertinente en una sentencia, lo
cual alude a aquella consideración o
consideraciones mediante las cuales se evade
abordar el aspecto medular de la controversia con
argumentos intrascendentes para la resolución
válida del caso. En otras palabras, cuando se
esgrimen razones fútiles, las cuales generarán como
consecuencia, inferencias equívocas, lejanas a
lograr determinar la verdad material de los hechos,
distorsionando, en rigor, el objetivo del proceso
penal y por ende el camino para arribar al mismo.

SENTENCIA DE CASACIÓN

Lima, once de mayo de dos mil veintiuno

VISTOS: en audiencia privada, mediante


el sistema de videoconferencia, el recurso de casación interpuesto
por la representante del Ministerio Público contra la sentencia de vista
del doce de junio de dos mil diecinueve (foja 69), expedida por la
Primera Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de
Lambayeque, que revocó la sentencia del Segundo Juzgado Penal
Colegiado Permanente de Chiclayo, del cuatro de febrero de dos mil

-1-
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 1078-2019
DE LA REPÚBLICA LAMBAYEQUE

diecinueve (foja 28), mediante la cual se condenó a Lino Huertas


Fernández como autor del delito contra la libertad sexual, en la
modalidad de violación sexual de menor de edad, en agravio de la
menor de iniciales K. E. C. T., a treinta años de pena privativa de la
libertad efectiva, y fijó en S/ 5000 (cinco mil soles) el monto de la
reparación civil; reformándola, lo absolvió de la acusación fiscal por
el mencionado delito; con lo demás que contiene.

Intervino como ponente la señorita jueza suprema Torre Muñoz.

FUNDAMENTOS DE HECHO

Primero. De la etapa intermedia

1.1. El representante de la Fiscalía Provincial Penal Corporativa de José


Leonardo Ortiz formuló requerimiento acusatorio, su fecha treinta
y uno de julio de dos mil diecisiete (foja 1), contra Lino Huertas
Fernández como autor del delito contra la libertad sexual-
violación sexual de menor de edad, en agravio de K. E. C. T.,
tipificando los hechos en el artículo 173 del Código Penal.
1.2. Realizada la audiencia de control de acusación por el Juzgado
de Investigación Preparatoria Transitorio de José Leonardo Ortiz,
el diecisiete de octubre de dos mil diecisiete, se dictó auto de
enjuiciamiento en los términos postulados, admitiéndose los
medios de prueba ofrecidos por el representante del Ministerio
Público; además, se ordenó remitir los autos al Juzgado Penal
Colegiado para el juzgamiento respectivo.

Segundo. Itinerario del juicio oral en primera instancia

2.1. El Segundo Juzgado Penal Colegiado Permanente de Chiclayo


citó al acusado a audiencia de juicio oral por Resolución número

-2-
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 1078-2019
DE LA REPÚBLICA LAMBAYEQUE

7, del doce de diciembre de dos mil dieciocho (foja 11). Instalada


esta, se desarrolló en sesiones continuas, arribando a la de
lectura de sentencia, el cuatro de febrero de dos mil diecinueve,
conforme consta en acta (foja 27).
2.2. Mediante sentencia de primera instancia –Resolución número 8–, de
la fecha antes aludida (foja 28), se condenó, por unanimidad, a
Lino Huertas Fernández como autor del delito contra la libertad
sexual-violación sexual de menor de edad, tipificado en el
artículo 173, primer párrafo, numeral 2, del Código Penal, en
agravio de K. E. C. T., a treinta años de pena privativa de libertad
efectiva y S/ 5000 (cinco mil soles) por concepto de reparación civil
a favor de la víctima, entre otros extremos. Contra esta decisión,
el encausado interpuso recurso de apelación, el cual fue
concedido mediante Resolución número 9, del cuatro de abril
de dos mil diecinueve (foja 56), elevándose los autos a la Sala
Penal Superior competente.

Tercero. Itinerario del proceso en segunda instancia

3.1. Corrido el traslado de la impugnación, la Primera Sala Penal de


Apelaciones, conforme a la Resolución número 12, del dieciséis
de mayo de dos mil diecinueve (foja 60), convocó a audiencia
de apelación de sentencia para el treinta de mayo del mismo
año, la cual se realizó como consta en acta (foja 61).
3.2. En sesión de audiencia del doce de junio de dos mil diecinueve,
se llevó a cabo la lectura de sentencia de vista (foja 67),
mediante la cual –Resolución número 13– se decidió, por
unanimidad, revocar la sentencia del Segundo Juzgado Penal
Colegiado Permanente de Chiclayo, del cuatro de febrero de
dos mil diecinueve (foja 28), mediante la cual se condenó a Lino

-3-
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 1078-2019
DE LA REPÚBLICA LAMBAYEQUE

Huertas Fernández como autor del delito contra la libertad sexual


en la modalidad de violación sexual de menor de edad, en
agravio de la menor de iniciales K. E. C. T., a treinta años de
pena privativa de la libertad efectiva y al abono de S/ 5000
(cinco mil soles) por concepto de reparación civil; reformándola, lo
absolvieron de la acusación fiscal por el mencionado delito; con
lo demás que contiene.
3.3. Emitida la sentencia de vista, el Ministerio Público interpuso
recurso de casación (foja 87), el cual fue concedido mediante
Resolución número 14, del veinticuatro de junio de dos mil
diecinueve (foja 98), ordenándose elevar los actuados a la Corte
Suprema de Justicia.

Cuarto. Trámite del recurso de casación

4.1. Elevado el expediente a esta Suprema Sala Penal, se corrió


traslado a las partes procesales, conforme a los cargos de
notificación (fojas 33 y 34 del cuadernillo formado en esta Suprema Sala), y
se señaló fecha para calificación del recurso de casación. En
ese sentido, mediante auto del veintiuno de abril de dos mil
veinte (foja 41 del cuadernillo formado ante este Supremo Tribunal), se
declaró, entre otro extremo, bien concedido el recurso
interpuesto por la representante del Ministerio Público.
4.2. Instruidas las partes procesales sobre la admisión del recurso,
conforme al cargo de entrega de cédula de notificación (foja 48
del cuadernillo formado en esta sede), se señaló como fecha para la
audiencia de casación el veintiuno de abril de dos mil veintiuno,
mediante decreto del veintinueve de marzo del año en curso
(foja 51 del cuadernillo formado en esta sede). Instalada la audiencia,
se desarrolló mediante el aplicativo Google Meet, con la

-4-
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 1078-2019
DE LA REPÚBLICA LAMBAYEQUE

presencia de la representante del Ministerio Público y el defensor


del procesado. Una vez culminada, se produjo la deliberación
de la causa en sesión secreta, en virtud de la cual, tras la
votación respectiva, el estadio es el de expedir sentencia, cuya
lectura en audiencia privada, mediante el aplicativo
tecnológico señalado, se efectúa con las partes que asistan, en
concordancia con el artículo 431, numeral 4, del Código
Procesal Penal.

Quinto. Motivo casacional

5.1. Conforme se establece en el considerando séptimo del auto de


control del recurso de casación de esta Sala Suprema, en
correlato con su extremo decisorio, fechado veintiuno de abril
de dos mil veinte, la admisión del recurso se efectuó por la
causal 4 del artículo 429 del Código Procesal Penal, relacionado
con la manifiesta ilogicidad de la motivación desplegada por el
ad quem al emitir la sentencia de vista.
5.2. La Sala Penal de Apelaciones habría valorado erróneamente el
juicio sobre los hechos realizado en primera instancia, al efectuar
un sesgado y parcial análisis de lo actuado, ajeno al núcleo
central de la imputación formulada contra el acusado Lino
Huertas Fernández.

Sexto. Agravios del recurso de casación

Los agravios relacionados con el objeto de casación son los


siguientes:

6.1. La Sala Penal Superior, en su análisis, no hizo mención a la pericia


médica-forense ingresada al plenario a través del examen del
perito médico-legista José Antonio Tintaya Delgado, pese a que

-5-
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 1078-2019
DE LA REPÚBLICA LAMBAYEQUE

dicho medio de prueba incidiría en la corroboración periférica


de la versión incriminatoria de la menor agraviada.
6.2. Se habría realizado un análisis parcializado y sesgado, ajeno al
centro de la imputación, dando lugar a que se expida resolución
con defecto motivacional, en tanto se fundaría en aspectos no
esenciales, como son el señalar no haberse realizado
levantamiento del secreto de las comunicaciones y tampoco la
constatación en el lugar de los hechos.
6.3. El testimonio de la menor agraviada sería creíble, de
conformidad con las pautas establecidas en el Acuerdo Plenario
número 2-2005/CJ-116, del treinta de septiembre de dos mil
cinco, pues se contó con corroboraciones periféricas, como el
testimonio de su madre y el Acta de denuncia verbal del
veintiséis de marzo de dos mil diecisiete.

Séptimo. Hechos materia de imputación

De acuerdo con el requerimiento acusatorio (foja 1), se atribuye a Lino


Huertas Fernández que el veinticinco de marzo de dos mil diecisiete,
a las 23:00 horas aproximadamente, cuando la agraviada de iniciales
K. E. C. T. se encontraba sola en el exterior de su domicilio ubicado en
la manzana “M”, lote 30, del asentamiento humano Paraíso del Norte-
José Leonardo Ortiz, le dijo que a las 3:00 de la madrugada saliera al
corral de su casa, sin explicarle el motivo. Siendo el caso que a las
03:00 horas, el acusado empezó a realizar llamadas telefónicas a su
celular, las cuales ella no contestó. Después de media hora, la menor
salió a los servicios higiénicos, ubicados en el corral de su casa,
encontrándolo en dicho lugar, con quien conversó por diez minutos.
Luego, el aludido la sujetó del brazo izquierdo y comenzó a tocarla
por todo el cuerpo; seguidamente, jaló una colcha que se

-6-
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 1078-2019
DE LA REPÚBLICA LAMBAYEQUE

encontraba cerca, donde la hizo acostarse, aprovechó que esta


llevaba puesto un vestido para subirlo hasta la cintura, bajándole
luego la ropa interior. De igual forma, el acusado se bajó el short y
sostuvo relaciones sexuales con la menor de 13 años de edad, para
enseguida alejarse del lugar subiéndose por un muro que cerca el
corral.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

A. Motivación de las resoluciones judiciales

Octavo. La debida motivación de una resolución judicial deviene en


garantía frente a la posible arbitrariedad judicial, implicando ello la
imperatividad que las decisiones sean erigidas bajo sólida justificación
externa e interna; esto es, que lo decidido sea consecuencia de un
razonamiento coherente, objetivo y suficiente. Dicha garantía se
encuentra expresamente reconocida en el inciso 5 del artículo 139 de
la Constitución Política del Perú, según el cual es principio de la
función jurisdiccional: “La motivación escrita de las resoluciones judiciales, en
todas las instancias, excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa de

la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que se sustentan”.

Noveno. En cuanto a esta salvaguarda, los jueces supremos


integrantes de las Salas Penales de la Corte Suprema de Justicia de la
República, en el Acuerdo Plenario número 06-2011/CJ-116,
fundamento jurídico undécimo, expresaron lo siguiente:

La motivación de las resoluciones es una exigencia constitucional


específica reconocida por el artículo 139.5 de la Ley Fundamental […]. La
motivación, por cierto, puede ser escueta, concisa e incluso –en
determinados ámbitos– por remisión. La suficiencia de la misma –
analizada desde el caso concreto, no apriorísticamente– requerirá que el

-7-
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 1078-2019
DE LA REPÚBLICA LAMBAYEQUE

razonamiento que contenga, constituya lógica y jurídicamente, suficiente


explicación, que permita conocer, aun de manera implícita, los criterios
fácticos y jurídicos esenciales fundamentadores de la decisión [sic].

En esa misma línea, el Tribunal Constitucional, en la sentencia recaída


en el Expediente número 6712-2005-HC/TC-Lima, fundamento jurídico
décimo, sostuvo lo siguiente:

Toda resolución que emita una instancia jurisdiccional […] debe estar
debidamente motivada. Ello significa que debe quedar plenamente
establecida a través de sus considerandos, la ratio decidendi por la que
se llega a tal o cual conclusión […]. Este derecho implica que cualquier
decisión cuente con un razonamiento que no sea aparente o
defectuoso, sino que exponga de manera clara, lógica y jurídica los
fundamentos de hecho y de derecho que la justifican […]. El derecho a
la motivación es un presupuesto fundamental para el adecuado y
constitucional ejercicio del derecho a la tutela procesal efectiva.

B. Manifiesta ilogicidad de la motivación

Décimo. La causal en análisis, como indicara este Supremo Tribunal


en la Casación número 790-2019-La Libertad, del veintiséis de abril del
presente año, nos posiciona frente a la lógica, esto es, bajo la
expectativa y ángulo de una motivación con dicho talante, no
considerado puramente formal, sino con el sentido de verificar si el ad
quem otorgó razón al juicio de valor esgrimido en su sentencia,
donde los hechos deben mostrarse a la luz de la materialidad de los
medios probatorios, selección, valoración, y determinación de
conclusiones fácticas que de ellos fluyan1; mientras el derecho
deberá estar constituido por reglas legales que presidan tal
razonamiento; todo lo cual permitirá informar si nos encontramos o

1 Si bien la estimación valorativa de las pruebas y las conclusiones fácticas de la


sentencia son inatacables en casación, sí deviene en procedente controlar el
proceso lógico seguido por el ad quem, a fin de custodiar la aplicación de las
reglas de la sana crítica en la fundamentación.

-8-
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 1078-2019
DE LA REPÚBLICA LAMBAYEQUE

no, ante una sentencia arbitraria o que ha violentado las máximas de


la experiencia2.

Decimoprimero. Estando a lo anotado, al expedirse una sentencia,


esta debe contener congruente relación entre las premisas
establecidas y las conclusiones a las cuales se arriba, enlazadas con
el razonamiento de los jueces; exigencia necesaria para obtener
control positivo sobre la logicidad del fallo que deberá satisfacer las
siguientes características: a) ser coherente, esto es, exponer
razonamientos armónicos entre sí; b) ser derivada, es decir, respetar el
principio de razón suficiente, constituido por inferencias razonables
colegidas de las pruebas y de la sucesión de conclusiones que en
virtud de las cuales se vayan determinando; así como c) ser
adecuada a las normas de la psicología y la experiencia común, la
primera considerada como ciencia empírica del pensamiento, la cual
debe ser aplicada en la valoración probatoria; mientras la segunda,
lo constituye aquellas nociones atinentes al concepto de cultura
común, aprehensibles espontáneamente por el intelecto como
verdades indiscutibles3.

Decimosegundo. Amerita destacar que para estar ante una


sentencia inválida por ilogicidad, el vicio debe ser decisivo sobre
cuestión esencial o relevante, o con interés jurídico que trastoque los
parámetros enunciados en los fundamentos décimo y decimoprimero
de esta ejecutoria; es más, el vicio debe resultar del propio tenor de
la resolución. Por tanto, la ilogicidad de la motivación debe
manifestarse con su sola lectura, la cual denote falta de corrección

2 DE LA RÚA, Fernando. La Casación Penal. Segunda Edición. Reimpresión. Editorial


LexisNexis. 2006. Argentina, pp. 145 -148.
3 Ibídem, pp. 162 y 163.

-9-
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 1078-2019
DE LA REPÚBLICA LAMBAYEQUE

en la argumentación4. En ese escenario, la potestad de control


casacional por el Tribunal Supremo en la determinación del vicio en la
motivación, materia de pronunciamiento, posee base legal5 siendo
necesario proceder conforme corresponde.

Decimotercero. Es menester enfatizar que uno de los defectos


coadyuvantes a menoscabar la garantía, a la debida motivación de
una resolución judicial, en su manifestación lógica, radica en la
emisión de juicio o raciocinio incongruente o impertinente en una
sentencia, lo cual alude a aquella consideración o consideraciones
mediante las cuales se evade abordar el aspecto medular de la
controversia con argumentos intrascendentes para la resolución
válida del caso. En otras palabras, cuando se esgrimen razones fútiles,
las cuales generarán como consecuencia inferencias equívocas,
lejanas a lograr determinar la verdad material de los hechos,
distorsionando, en rigor, el objetivo del proceso penal y, por ende, el
camino para arribar al mismo.

Decimocuarto. Así, un razonamiento impertinente o incongruente


deviene en opuesto a la pertinencia o congruencia; por ejemplo,
cuando se aduce relevancia a contar con medios probatorios no
existentes en autos y ajenos a la naturaleza del delito en ciernes, así
como al bien jurídico tutelado materia del proceso penal, soslayando
la evaluación conjunta de todos aquellos actuados en el
juzgamiento, ponderados acorde con el ordenamiento legal
aplicable.

4 Expediente número 00728-2008-PHC/TC, del trece de octubre de dos mil ocho,


fundamento 7.
5 Sentencia de casación número 334-2019, del dieciséis de septiembre de dos mil

veinte.

- 10 -
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 1078-2019
DE LA REPÚBLICA LAMBAYEQUE

ANÁLISIS DEL CASO CONCRETO

Decimoquinto. La casación interpuesta por la representante del


Ministerio Público, como se indica precedentemente, fue declarada
bien concedida por la causal prevista en el numeral 4 del artículo 429
del Código Procesal Penal, al sustentarse vulneración a la motivación
lógica en la sentencia de vista en cuestión, donde –en concreto– se
habría efectuado sesgado y parcial análisis de lo actuado, ajeno al
núcleo central de imputación formulada contra el acusado Lino
Huertas Fernández.

Decimosexto. Es de tener en cuenta que el recurso de apelación se


sustentó esencialmente censurando la declaración de la agraviada,
la cual, según la defensa, no se ceñía a las pautas establecidas en el
Acuerdo Plenario número 02-2005/CJ-116, aseverando, asimismo, que
el testimonio de Flor Torres Tineo no sería creíble, aunado a no
encontrarse acreditada la edad cronológica de la menor de iniciales
K. E. C. T.

Decimoséptimo. Al pronunciarse la Sala Penal Superior, no obstante


versar el hecho materia de proceso en la presunta comisión del delito
contra la libertad sexual en la modalidad de violación sexual de menor
de edad, con razonamiento incongruente se resaltó que, al haberse
sostenido como elemento fáctico haber recibido la agraviada varias
llamadas telefónicas por el acusado, no se recabó su registro, esto es,
tanto de las llamadas entrantes como salientes del celular que
supuestamente utilizaba la menor; menos se llegó a establecer cuál era
el número telefónico desde el cual el encartado la habría llamado ni
que este posea una línea telefónica a su nombre, al no haberse
requerido el levantamiento del secreto de las comunicaciones (ver ítem

- 11 -
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 1078-2019
DE LA REPÚBLICA LAMBAYEQUE

3.1, tercer párrafo de la sentencia de vista). En esa misma línea, se destacó como
hecho relevante, no haberse “efectuado una acta de constatación fiscal [sic]”,
a fin de determinar si, efectivamente, la hermana del acusado era
vecina colindante de la agraviada y si había la posibilidad de que él
hubiera podido ingresar y salir fácilmente de la casa de la menor;
además, para corroborar si la madre de la agraviada estuvo en
posibilidad de escuchar los gritos de su hija cuando fue ultrajada
sexualmente.

Decimoctavo. Sin perjuicio de lo argüido, amerita poner en evidencia


que en la sentencia de vista se vulneró un mandato legal imperativo
previsto en el artículo 425, numeral 2, del Código Procesal Penal, pues la
Sala Superior otorgó valor probatorio diferente al testimonio de Flor Torres
Tineo y de la víctima, que fueran objeto de inmediación por el Juzgado
Colegiado de primera instancia, circunstancia acontecida pese a no
haber sido cuestionado su mérito por prueba actuada en segunda
instancia; abona a ello no encontrarse el sub materia dentro de los
alcances ilustrativos de la Casación número 03-2007-Huaura, como para
justificarse en la misma; queda así relevada interpretación en contrario.

Decimonoveno. Por lo expuesto, permite afirmar que, evidentemente,


al expedirse la sentencia de vista, la motivación contenida en ella se
encuentra incursa en causal de manifiesta ilogicidad, al no haberse
desplegado juicio de mérito tomando como referente el núcleo central
de imputación, así como discernidos en conjunto y coherentemente los
medios probatorios valorados por el Juzgado de primera instancia; más
aún, el Colegiado Superior se excedió en su prerrogativa como Tribunal
de alzada, aunado a obviar emitir pronunciamiento sobre el

- 12 -
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 1078-2019
DE LA REPÚBLICA LAMBAYEQUE

cuestionamiento efectuado por la defensa, referido a la edad de la


presunta agraviada al momento de los hechos.

Vigésimo. En tal contexto conlleva estimar la casación interpuesta, al


tornarse la recurrida ajena al derecho, desvaneciéndose de esta
forma su presunción de acierto y legalidad; consecuentemente,
estando a la competencia de este Supremo Tribunal, estipulada en el
artículo 433, numeral 1, del cuerpo normativo antes invocado,
amerita declarar la nulidad de la resolución cuestionada y ordenar
que se lleve a cabo nueva audiencia de apelación por otro
Colegiado Superior, quien tendrá a su cargo emitir decisión en
alzada.

DECISIÓN

Por estos fundamentos, los señores jueces supremos miembros de la Sala


Penal Permanente de Corte Suprema de Justicia de la República:

I. DECLARARON FUNDADO el recurso de casación interpuesto por la


representante del Ministerio Público contra la sentencia de vista del
doce de junio de dos mil diecinueve, expedida por la Primera Sala
Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de
Lambayeque.
II. CASARON la citada sentencia de vista, que revocó la sentencia
del Segundo Juzgado Penal Colegiado Permanente de Chiclayo,
del cuatro de febrero de dos mil diecinueve, mediante la cual se
condenó a Lino Huertas Fernández como autor del delito contra la
libertad sexual en la modalidad de violación sexual de menor de
edad, en agravio de la menor de iniciales K. E. C. T., a treinta años
de pena privativa de la libertad efectiva, y fijó en S/ 5000 (cinco mil

- 13 -
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 1078-2019
DE LA REPÚBLICA LAMBAYEQUE

soles) el monto de la reparación civil; reformándola, lo absolvió de


la acusación fiscal por el mencionado delito; con lo demás que
contiene.
III. ORDENARON el desarrollo de nueva audiencia de apelación por
otro Colegiado Penal Superior, quien tendrá a su cargo emitir
decisión en alzada.
IV. DISPUSIERON que la presente sentencia casatoria sea leída en
audiencia privada mediante el sistema de videoconferencia,
notificándose a las partes personadas ante este Supremo
Tribunal, y que se publique en la página web del Poder Judicial.
V. MANDARON que, cumplido el trámite respectivo, hágase
conocer lo resuelto al órgano jurisdiccional de origen, a fin de
procederse a su cumplimiento, y Secretaría de este Supremo
Tribunal archive el cuaderno de casación en el modo y forma de
ley.

S. S.

SAN MARTÍN CASTRO

SEQUEIROS VARGAS

COAGUILA CHÁVEZ

TORRE MUÑOZ

CARBAJAL CHÁVEZ

TM/ulc

- 14 -

También podría gustarte