Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Res No. 407 Del 2018

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Libertad y Orden

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

RESOLUCIÓN NÚMERO
000407
< 3O OCT 2018 >

"Por la cual se reglamentan las materias técnicas del Sistema Nacional de


Innovación Agropecuaria - SNIA"

EL MINISTRO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

En ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, en especial las conferidas


por el artículo 46 de la Ley 1876 de 2017, y

CONSIDERANDO

Que mediante Ley 101 de 1993, Ley General de Desarrollo Agropecuario y


Pesquero, se desarrollaron los artículos 64, 65 y 66 de la Constitución Política.
Posteriormente, se le adicionó el Capítulo XIV mediante Ley 811 de 2003, en el cual
se establecen las organizaciones de cadena en el sector agropecuario, forestal,
acuícola y pesquero, reglamentadas en el Título 4 de la Parte 12 del Libro 2 del
Decreto 1071 de 2015.
1
Que la Ley 1581 de 2012 desarrolla el derecho constitucional que tienen todas las
personas a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido
~ sobre ellas en bases de datos o archivos, y los demás derechos, libertades y
garantías constitucionales a que se refieren los artículos 15 y 20 de la Constitución
Política, cuyas disposiciones son aplicables a los datos personales registrados en
cualquier base de datos que los haga susceptibles de tratamiento por entidades de
naturaleza pública o privada.

Que la Ley 1876 de 2017 creó el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria -


SNIA como un Subsistema del Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia,
Tecnología e Innovación definido en el artículo 186 de la Ley 1753 de 2015 y la Ley
1286 de 2009, coordinado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Que el numeral 5 del artículo 2 de la Ley 1876 de 2017, define el Plan Estratégico
de Ciencia, Tecnología e Innovación Agropecuaria - PECTIA, como la herramienta
de planificación que define los objetivos estratégicos, estrategias y líneas de acción
en materia de ciencia, tecnología e innovación sectorial para aumentar la
competitividad, sostenibilidad y el mejoramiento de las condiciones de vida de la
población, el cual se formula para un período de 1O años.

Que el numeral 7 del citado artículo 2 de la Ley 1876 de 2017, define la Plataforma
Siembra como el aplicativo electrónico del Ministerio de Agricultura y Desarrollo

-/~
- -- -
RESOLUCIÓN No. 000407 Página 2de12 13 OOCT 201B
"Por la cual se reglamentan las materias técnicas del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria"

Rural destinado a la recopilación, gestión, divulgación y seguimiento de la


.información de los proyectos, resultados, avances y oferta tecnológica sectorial
originada en el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria (SNIA).

Que el numeral 15 del artículo 2 de la Ley 1876 de 2017 define organización


comunitaria como todos aquellos productores agropecuarios organizados de forma
asociativa, cooperativa, solidaria u otras formas de organización.

Que el artículo 3 de la Ley 1876 de 2018 establece que el desarrollo, interpretación


y aplicación de dicha ley se sustentan entre otros, en los principios de articulación,
enfoque territorial, enfoque diferencial, enfoque de asociatividad, y participación de
los actores del SNIA.

Que el artículo 8 de la citada ley crea el Consejo Superior del SNIA como el
organismo asesor del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en todos aquellos
aspectos que se relacionen con el SNIA.

Que el artículo 9 ibídem señala quienes conforman el Consejo Superior del SNIA,
con un total de diecinueve (19) integrantes entre los cuales se encuentran:
"12. Un representante de las universidades cuyas acciones de formación, extensión y/o
investigación tengan vínculo con el sector agropecuario, a través del rector o su
vicerrector delegado.
13. Cinco representantes de Jos productores agropecuarios, uno será el presidente de la
Sociedad de Agricultores de Colombia - SAC o su vicepresidente delegado, un
representante de las Organizaciones Comunitarias, un representante de las
Comunidades Indígenas, un representante de las Comunidades Negras,
Afrodescendientes Raizales y Palenqueras - NARP y una representante de la Mujer
Rural. Estos cuatro últimos representantes serán elegidos por sus organizaciones, según
los criterios y procedimientos establecidos en la reglamentación de la presente ley.
14. Un representante de las Asociaciones de Profesionales vinculados al sector
agropecuario.
15. Dos representantes de los Consejos Municipales de Desarrollo Rural."

Que para efectos de la elección de los citados integrantes del Consejo Superior del
SNIA es preciso definir el procedimiento correspondiente.

Que el artículo 11 ibídem, dispone que el Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e


Innovación Agropecuaria - PECTIA, así como la Agenda l+D+i que lo integra,
constituyen el marco orientador de la política de CTI para el sector agropecuario,
que sus avances y resultados serán incorporados en la Plataforma Siembra, y que
el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será el responsable de la elaboración
y actualización del PECTIA, en coordinación con el Departamento Nacional de
Planeación, el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación -
COLCIENCIAS y La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria.

Que antes de ser expedida la Ley 1876 de 2017, COLCIENCIAS, a través de la


Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, formuló el Plan Estratégico
de Ciencia, Tecnología e Innovación Agropecuaria (PECTIA) para el periodo 2017-
2027, el cual tiene por alcance ser el marco orientador de la política de ciencia,
tecnología einnovación (CTi) y de su financiamiento, para promover el cambio
técnico, la generación de valor y la evaluación periódica de sus resultados, en
RESOLUCIÓN No. 0 Q Q 4 Q7 Página 3 de 12 J 0 QCf
2018
"Por la cual se reglamentan las materias técnicas del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria"

términos de sostenibilidad, productividad y competitividad. Todo lo anterior con la


participación de los distint?,s actores nacionales, territoriales y especiales, vinculados
a los p~ocesos. de ge~!1on del conocimiento de la investigación, el desarrollo
tecnolog1co y la mnovac1on (l+D+i) del sector agropecuario.

Que así las cosas, el PECTIA actual será el punto de partida en la implementación
del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria, pero este deberá ser actualizado
con fundamento en las disposiciones de la Ley 1876 2017 y las normas que lo
reglamenten.

Que el artículo 12 de la misma norma dispone que "Las Comisiones Regionales de


Competitividad crearán las mesas de Ciencia, Tecnología e Innovación
Agropecuaria, cuyo objetivo principal es promover el desarrollo de los Sistemas
Territoriales de Innovación. Las mesas estarán conformadas por representantes de
las organizaciones de cadenas regionales, las organizaciones de productores
agropecuarios, las organizaciones comunitarias, los representantes de los Consejos
Municipales de Desarrollo Rural, los Centros de Investigación y Desarrollo
Tecnológico, del sector agropecuario con presencia en la región, las instituciones de
educación superior, especialmente las universidades, las entidades sectoriales de
nivel territorial y un representante de los Consejos Departamentales de Ciencia,
Tecnología e Innovación (Codectis); entre otros, además serán presididas por las
Secretarías de Agricultura Departamental, o quien haga sus veces."

Que el PECTIA es el marco orientador de varios instrumentos de planificación como


los Planes Departamentales de Extensión Agropecuaria (PDEA) y los Planes
Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural (PIDAR) de la Agencia de Desarrollo
Rural, por lo cual es definitivo para la puesta en marcha del servicio público de
extensión agropecuaria.

Que en este orden de ideas, es necesario reglamentar el proceso mediante el cual


se actualizará el PECTIA, de conformidad con la dinámica institucional bajo la cual
se identifican las necesidades que lo alimentan a fin de que pueda cumplir su función
orientadora en el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria.

Que el artículo 21 de la Ley 1876 de 2017 crea el Subsistema Nacional de Extensión


Agropecuaria como parte integral del SNIA, definido como el conjunto de políticas,
instrumentos y actores, así como las relaciones que estos promueven, para orientar,
planificar, implementar, hacer seguimiento y evaluar la prestación del servicio de
extensión agropecuaria que tiene lugar en el ámbito rural nacional.

Que el artículo 24 de la Ley 1876 de 2017, define servicio público de extensión


agropecuaria como un bien y un servicio de carácter público, permanente y
descentralizado, que comprende las acciones de acompañamiento integral
orientadas a diagnosticar, recomendar, actualizar, capacitar, transferir, asistir,
empoderar y generar competencias en los productores agropecuarios para que
estos incorporen en su actividad productiva prácticas, productos tecnológicos,
tecnologías, conocimientos y comportamientos que beneficien su desempeño y
mejoren su competitividad y sostenibilidad, así como su aporte a la seguridad
alimentaria y su desarrollo como ser humano integral.
Que la competencia frente a la prestación del servicio público de extensión
corresponde a los municipios y distritos, quienes deberán armonizar sus iniciativas
en esta materia, con las de otros municipios y/o el departamento al que pertenece,
RESOLUCIÓN No. Ü QQ4 Ü 7 Página 4 de 12 3OOCT 2018
"Por la cual se reglamentan las materias técnicas del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria"

a fin de consolidar las acciones en un único plan denominado Plan Departamental


de Extensión Agropecuaria.

Que el servicio de extensión agropecuaria deberá ser prestado a través de las


entidades prestadoras del servicio de extensión agropecuaria (EPSEA) habilitadas
para ello, sin perjuicio de que dichas entidades sean organizaciones de diversa
naturaleza.

Que el artículo 25 ibídem, señala cinco aspectos del enfoque sobre los que operará
el servicio público de extensión agropecuaria, a saber: 1) Desarrollo de las
capacidades humanas integrales mediante la generación y mejora de las
habilidades, destrezas, talentos, valores y principios de los productores
agropecuarios, para ejecutar apropiadamente las gestiones y labores que demande
su actividad productiva, entre otras, actividades técnico-productivas y/o de
adecuación y transformación de la producción primaria, administrativas, financieras
y crediticias, informáticas, de mercadeo y de comercialización; así como para la
convivencia y el desarrollo rural pacífico; 2) Desarrollo de las capacidades sociales
integrales y el fortalecimiento de la asociatividad, que permita la organización de los
productores para gestionar colectivamente y de manera eficiente las entradas
(insumos y factores productivos) y salidas (alimentos, materias primas y productos
con valor agregado) de sus sistemas de producción. Así mismo, la promoción del
desarrollo empresarial, de las organizaciones de segundo piso, y la conformación de
redes de productores, mujeres y jóvenes rurales, entre otras; 3) Acceso y
aprovechamiento efectivo de la información de apoyo, adopción o adaptación de
tecnologías y productos tecnológicos, apropiación social del conocimiento, y
solución de problemáticas, principalmente a través de la innovación abierta o
colaborativa, la investigación participativa y el uso de las Tecnologías de Información
y Comunicación; 4) Gestión sostenible de los recursos naturales, de modo que los
productores hagan uso eficiente de los recursos, suelo, agua, biodiversidad, etc., e
integren prácticas orientadas a la mitigación y adaptación al cambio climático; 5)
Desarrollo de habilidades para la participación de los productores en espacios para
la retroalimentación de la política pública sectorial, además del empoderamiento
para auto gestionar la solución de sus necesidades.

Que el artículo 29 de la citada ley, establece que el Plan Departamental de


Extensión Agropecuaria (PDEA) es el instrumento de planificación cuatrienal en el
cual cada departamento, en coordinación con sus municipios, distritos y demás
actores del SNIA, definirá los elementos estratégicos y operativos para la prestación
del servicio de extensión agropecuaria.

Que el parágrafo 5 del mismo artículo dispone que la Agencia de Desarrollo Rural,
a través de sus Unidades Técnicas Territoriales, adelantará un acompañamiento
técnico a las Secretarías de Agricultura Departamentales en su tarea de
planificación, seguimiento y evaluación del servicio.

Que en este orden de ideas y para efectos de unificar la formulación y gestión de los
Planes de Extensión Agropecuaria es preciso adoptar unos lineamientos que sirvan
de guía para los actores involucrados en estos procesos.

Que el artículo 30 de la plurimencionada ley consagra que los usuarios del servicio
público de extensión agropecuaria serán los productores y las asociaciones u
organizaciones de productores que de manera voluntaria soliciten la prestación de

---: : ::.::
~--
RESOLUCIÓN No. 000407 Página 5 de 12 3OOCT 2018
"Por la cual se reglamentan las materias técnicas del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria"

dicho servicio, en razón a que ejecutan en uno o varios predios rurales, una o más
actividades agropecuarias.

Que la misma ley le oytorga la competencia al Ministerio de Agricultura y Desarrollo


Rural para definir la clasificación de usuarios del servicio de extensión agropecuaria
para las diferentes actividades productivas y para efectos de los subsidios de que
trata el presente título.

Que el artículo 31 de la Ley 1876 de 2017 dispone que para efectos de la prestación
del servicio, los productores deberán estar inscritos en el registro de usuarios que
disponga el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, para lo cual los usuarios
deberán solicitar su inscripción en el registro ante el municipio correspondiente al
lugar donde se ubiquen sus predios.

Que cada municipio velará por la veracidad de la información consignada en el


registro. El Departamento velará porque los municipios y distritos actualicen el
registro durante los primeros tres (3) meses de cada año y el Ministerio de Agricultura
y Desarrollo Rural promoverá la interoperabilidad de sus sistemas de información
para incorporar y actualizar la información pertinente en el registro de usuarios del
servicio de extensión agropecuaria.

Que en este orden de ideas y advirtiendo que los aspectos sobre los cuales opera
el enfoque del servicio de extensión agropecuaria implican contar con información
específica de los usuarios, es preciso reglamentar el procedimiento mediante el cual
se adelantará el registro de los mismos así como su clasificación, tratamiento de
información sujeto al régimen de datos personales, para lo cual se definirán también
las responsabilidades de los actores involucrados en el proceso.

Que el artículo 46 de la la Ley 1876 de 2017 dispone que para efectos de su


implementación el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural reglamentará las
materias técnicas objeto de dicha ley.

En mérito de lo expuesto,
RESUELVE

Capítulo 1
Disposiciones generales

Artículo 1.1. Objeto. Compilar las reglamentaciones de las materias técnicas del
Sistema Nacional de innovación Agropecuaria.

Artículo 1.2. Modificación de disposiciones de la Resolución Única


Reglamentaria del SNIA. Las resoluciones del Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural que pretendan modificar la reglamentación del Sistema Nacional de
Innovación Agropecuaria - SNIA contenida en la presente resolución, adicionando,
cambiando o derogando alguna de sus disposiciones, deberán indicar el lugar exacto
en donde se realiza la modificación o adición.

Capítulo 11
Elección de representantes en el Consejo Superior del SNIA
RESOLUCIÓN No. Q0 0 4 0 7 Página 6 de 12 . H'l 2uf11~
3OÍv\.n 1l1

"Por la cual se reglamentan las materias técnicas del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria"

Artículo 2.1. Ámbito de aplicación. El presente capítulo aplica a las universidades


cuyas acciones de formación, extensión y/o investigación tengan vínculo con el
sector agropecuario, a los productores agropecuarios, a las organizaciones
comunitarias, a las comunidades indígenas, a las comunidades negras,
afrodescendientes raizales y palenque ras - NARP, a la mujer rural, a las
Asociaciones de Profesionales vinculados al sector agropecuario, a los Consejos
Municipales de Desarrollo Rural o instancias equivalentes, así como al Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural como encargado de adelantar los procesos de
convocatoria y elección que aquí se reglamentan.

Artículo 2.2. Garantía democrática. En todas las elecciones que se reglamentan


en el presente capítulo deberá garantizarse la posibilidad de que todos los
interesados participen, así como la transparencia en el proceso.
En desarrollo de lo anterior y en observancia de los principios de articulación,
enfoque territorial, enfoque diferencial y participación de los actores del SNIA, el
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural convocará a otras dependencias públicas
y actores del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria que considere
pertinentes para apoyar el proceso que aquí se reglamenta.
En observancia del principio de asociatividad, el proceso que aquí se reglamenta se
ejecutará de manera preferencial para actores del sistema que participen mediante
formas organizacionales y asociativas.

Artículo 2.3. Convocatoria. El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural o su


viceministro delegado para presidir el Consejo Superior del SNIA, convocará a los
grupos a que se refiere el artículo 2.1 de la presente resolución, para que participen
en la postulación de candidatos y en la elección de una persona natural como su
representante en el Consejo Superior del SNIA.
Las convocatorias señalarán inequívocamente el procedimiento para la inscripción
de candidatos y la elección de los representantes, así como los requisitos adicionales
que se estimen necesarios para corroborar la calidad en que actuarán.
Las convocatorias deberán efectuarse con una antelación mínima de un (1) mes a
la fecha de la respectiva elección y se divulgarán con la misma antelación a través
de la página web del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, y a través de un
medio masivo de comunicación con alcance específico a los destinatarios.

Artículo 2.4. Inscripciones. Las inscripciones de candidatos podrán presentarse


por medios físicos o a través de internet, para lo cual el Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural habilitará los medios correspondientes.

Artículo 2.5. Requisito mínimo de los representantes. Para efectos de ser elegido
como representante en el Consejo Superior del SNIA, se debe acreditar no tener
asuntos penales, disciplinarios o fiscales pendientes.

Artículo 2.6. Empate. En caso de empate en la elección los representantes al


Consejo Superior del SNIA, el Ministro de Agricultura o su delegado, ejercerá un voto
de desempate.

Artículo 2.7. Períodos y reelección. El período de quienes resultaren elegidos será


de máximo dos (2) años contados a partir de la fecha en que se efectúe su elección.
RESOLUCIÓN No. 0 Q0 4 Q] Página 7 de 12
3oacr 201a
"Por la cual se reglamentan las materias técnicas del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria"

Si durante dicho período el representante elegido presenta inhabilidad o


impedimento, renuncia a la representación o se configura una vacancia definitiva de
la misma, la vacancia será suplida por la persona que hubiere obtenido la siguiente
votación más alta, quien asumirá la función por el término restante del período
respectivo. La situación descrita en el presente inciso deberá ser puesta de presente
entre los electores al momento de la elección.
Los representantes podrán ser reelegidos por un periodo consecutivo, siguiendo el
mismo procedimiento descrito en la presente resolución.
Sin perjuicio de la posibilidad de reelección establecida en el inciso anterior, quien
haya sido reelegido como representante podrá volver a ser elegido como tal cuando
haya transcurrido al menos un periodo desde su última elección.

Capítulo 111
Actualización del Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación
Agropecuaria {PECTIA)

Artículo 3.1. Ámbito de aplicación. El presente capítulo aplica a las entidades


regionales y nacionales involucradas en la actualización del PECTIA.

Artículo 3.2. Estructura del PECTIA. El PECTIA tendrá la siguiente estructura:


1. Marco conceptual y metodológico.
2. Diagnóstico de la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) agropecuaria.
3. Visión, misión y escenario apuesta del PECTIA.
4. Objetivos estratégicos del PECTIA.
5. Estrategias y líneas de acción del PECTIA y su Agenda de Investigación,
Desarrollo Tecnológico e Innovación, Agenda de l+D+i.
6. Factores específicos que se definan por cada subsistema del SNIA.
7. Factores habilitantes de la ciencia, la tecnología y la innovación (gobernanza,
capacidades, inversión y financiamiento, planeación, seguimiento y evaluación).
8. Matriz de metas e indicadores del PECTIA.
9. Mecanismos de implementación, seguimiento y evaluación del PECTIA
(formulación de política y reglamentación, compromisos, responsables, acuerdos
institucionales y asignación de recursos, entre otros).
1O. Articulación del PECTIA con el Plan Regional de Competitividad, a través de la
Agenda Integrada Departamental.
Parágrafo. Serán parte integral del PECTIA sus documentos y anexos por
departamento, y por cadenas o sistemas productivos.

Artículo 3.3. Identificación de necesidades a nivel regional. Las Mesas de


Ciencia, Tecnología e Innovación Agropecuaria (Mesas de CTIA) serán el espacio
para definir, consolidar y priorizar las necesidades locales en materia de innovación
agropecuaria. Para esto, deberán dialogar con las siguientes instancias o actores:
1. Los Sistemas Territoriales de Innovación.
2. Instancias regionales de organizaciones de cadena productiva
3. Actores regionales de la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria

/~ -
'
~ : :-~::V-
RESOLUCIÓN No. QÜÜ 4 Q7 , · 8 de 12
Pagma ,_,~ i'n",,' nrr
Uv ~ 21J Id
'l.l!f'l

"Por la cual se reglamentan las materias técnicas del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria"

4. Otros actores regionales de los Subsistemas del SNIA


Una vez definida, consolidada y priorizada la información sobre necesidades
tecnológicas a nivel regional, las Mesas de CTIA transmitirán esta información a
instancias nacionales.

Artículo 3.4. Instancias nacionales de actualización del PECTIA. La información


sobre necesidades a nivel regional será transmitida por las Mesas de CTIA a las
siguientes instancias nacionales de acuerdo a su competencia:
1. Instancias nacionales de las organizaciones de cadena productiva para
necesidades correspondientes a cadenas productivas.
2. Subcomité Técnico Asesor para la implementación, seguimiento y evaluación de
los lineamientos de política de la Agricultura Campesina Familiar y Comunitaria,
para necesidades correspondientes a los Sistemas Productivos de la Agricultura
Campesina, Familiar y Comunitaria.
3. Secretaría Técnica del Consejo Superior del SNIA para las necesidades
asociadas a los factores específicos por Subsistemas del SNIA.
4. Consejo Superior del SNIA.
A su vez, estas instancias nacionales elevarán las demandas al Consejo Superior
del SNIA, quien a su vez realizará las recomendaciones pertinentes al Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural y demás instancias del SNIA.
Por su parte, en el marco del Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia,
Tecnología e Innovación - SNCCTI, tanto el Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural, como el Consejo Superior del SNIA podrán transmitir necesidades al Comité
Ejecutivo del SNCCTI, especialmente para aquellas que trasciendan el ámbito de lo
agropecuario.
-------------------------------------------------------------------------------,
Instancias
Nacionales

,-------------------, ~---"'T""""""---~
1 Com~tés Técnicos del !~--~ -------~-------* ...

~~~~~~;if!~~!~!~_) ...----"-----....
Secretada técnica
del consejo
Superior del SNIA

DireociOO &. c.t~nas Agn'=las ~


F1:1r.:stafe.i - oir-ecciós de cadirr.es
P-Ei~J'iil'i, ~que~ y~ÍC~:i!IS{MAC<R)

Instancias
Regionales

. ·, . - .-

~= -~-é' ;_:
Q0 Q4 Q7
RESOLUCIÓN No. Página 9 de 12
Jo ocr 201a
"Por la cual se reglamentan las materias técnicas del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria"

Artículo 3.5. Suministro de información. Las solicitudes o necesidades de


investigación, desarrollo tecnológico, innovación, formación, capacitación y
extensión agropecuaria relacionadas con la política del Sector Agropecuario,
deberán canalizarse a través de la dinámica institucional planteada en la presente
resolución, para la correspondiente actualización del PECTIA.

Artículo 3.6. Publicidad del PECTIA. El PECTIA actualizado deberá permanecer


publicado en la página web de la Plataforma Siembra, para lo cual las instancias del
orden nacional remitirán la información de manera oportuna a la Secretaría Técnica
del Consejo Superior del SNIA. A su vez, la Secretaría Técnica informará a las Mesas
de CTIA, quienes realizarán la publicidad del PECTIA en el orden regional.

Capítulo IV
Lineamientos para la formulación de los Planes Departamentales de
Extensión Agropecuaria - PDEA

Artículo 4.1. Ámbito de aplicación. el presente capítulo está dirigido a los


departamentos, municipios, distritos y demás actores del Sistema Nacional de
Extensión Agropecuaria que participan en la formulación de los Planes
Departamentales de Extensión Agropecuaria.

Artículo 4.2. Lineamientos para la formulación de los Planes Departamentales


de Extensión Agropecuaria. Adóptense los lineamientos para la formulación de los
Planes Departamentales de Extensión Agropecuaria, los cuales hacen parte integral
de la presente resolución.

Capítulo V
Registro y clasificación de usuarios

Artículo 5.1. Ámbito de aplicación. Este capítulo aplica a los productores


agropecuarios así como a las asociaciones u organizaciones de los mismos,
usuarios del servicio de extensión agropecuaria, al Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural como coordinador del Subsistema de Extensión Agropecuaria, a la
Agencia de Desarrollo Rural como administradora del registro de usuarios del
servicio y a las autoridades territoriales involucradas en el proceso de registro.

Artículo 5.2. Registro de usuarios. Los usuarios del servicio de extensión


agropecuaria deberán registrarse ante el municipio o distrito donde se ubiquen sus
predios. La autoridad territorial correspondiente, en su calidad de encargada del
tratamiento de datos, registrarán a los usuarios del servicio en los instrumentos y
herramientas tecnológicas que serán dispuestos por el Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural y la Agencia de Desarrollo Rural.
La información requerida para el registro reposará en los servidores de la Agencia
de Desarrollo Rural, quien la administrará en calidad de responsable del tratamiento
de datos.

Artículo 5.3. Clasificación de usuarios. La herramienta dispuesta por el Ministerio


de Agricultura y Desarrollo Rural clasificará a los usuarios a partir de la información
obtenida en el registro y en función de su mejora en sus capacidades y condiciones,
así como los logros y progresos frente al enfoque de la prestación del servicio en el
marco de los objetivos propuestos en los Planes Departamentales de Extensión

'
~::-::_v-
RESOLUCIÓN No. QQQ4 Ü7 Página 1Ode 12 3O OC\ 2018
"Por la cual se reglamentan las materias técnicas del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria"

Agropecuaria. Para este efecto se tendrán en cuenta los siguientes criterios de


calificación y niveles de clasificación, según la descripción del usuario:

a) Niveles de calificación:
1. Capacidades, esto es, cualidades o aptitudes que permiten el desarrollo,
cumplimiento, desempeño y ejecución de una o más actividades
agropecuarias.
1.1 . Desarrollo de capacidades humanas y técnicas:
1. 1.1 . Identificación de la actividad productiva principal
1.1 .2. Identificación de actividades productivas secundarias
1.1 .3. Tipo de herramientas y equipos empleados en el proceso productivo
1.1 .4. Uso de Buenas Prácticas Agrícolas y Pecuarias
1.1.5. Estructuras de comercialización de los productos
1.1.6. Mercados
1.1.7. Valor agregado en los procesos de producción
1.1 .8. Registros
1.1 .9. Tipo de mano de obra empleada
1.1 .1 O. Acceso a crédito y bancarización

1.2. Desarrollo de capacidades sociales integrales y el fortalecimiento a la


asociatividad:
1.2.1. Vinculación a algún tipo de organización
1.2.2. Realización de actividades productivas de manera colectiva
1.2.3. Procesos de emprendimiento y asociatividad
1.2.4. Participación en alianzas comerciales
1.2.5. Acceso a apoyo técnico para el manejo de su sistema productivo
1.2.6. Uso de sellos de calidad y certificaciones
1.2.7. Conocimientos sobre propiedad intelectual

1.3. Acceso a la información y uso de las TIC:


1.3.1. Acceso a fuentes de información
1.3.2. Acceso a las TIC
1.3.3. Uso de las TIC como herramientas para la toma de decisiones
1.3.4. Habilidades y competencias en el uso de TIC
1.3.5. Apropiación social del conocimiento tradicional y científico

1.4. Gestión sostenible de los recursos naturales


1.4.1 . Prácticas de manejo y conservación del medio ambiente y de la
biodiversidad
1.4.2. Prácticas ambientales sostenibles y/o sustentables
RESOLUCIÓN No. QQQ4 Q7 Página 11de12
Jo ocr 201a
"Por la cual se reglamentan las materias técnicas del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria"

1.4.3. Actividades de mitigación y adaptación al cambio climático


1.4.4. Cumplimiento de normatividad ambiental

1.5. Desarrollo de habilidades para la participación en espacios para la


retroalimentación de la política pública sectorial, y empoderamiento para
auto gestionar la solución de sus necesidades:
1.5.1 . Conocimiento sobre instancias y mecanismos de participación
1.5.2. Conocimiento sobre herramientas para la participación
1.5.3. Ejercicio de control político y social
1.5.4. Fomento de la autogestión de las comunidades

2. Condiciones. Características socioeconómicas, culturales y productivas, que


definen al productor.
2.1 . Puntaje y nivel en el Sisbén.
2.2. La condición de víctima en los términos de la Ley 1448 de 2011.
2.3. La condición de mujer rural de conformidad con la Ley 731 de 2002.
2.4. La condición de beneficiario del Fondo de Tierras en los términos del
Decreto-ley 902 de 2017.
2.5. Población objetivo de los Planes de Acción para la Transformación
Regional, PATR, de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial
(PDET) definidos en el Decreto-ley 893 de 2017.
2.6. Población objetivo de los Planes Integrales Comunitarios y Municipales de
Sustitución y Desarrollo Alternativo, PISDA, del Programa Nacional
Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS) en los términos del
Decreto-ley 896 de_2017
2.7. Población objetivo de los Planes y Programas Integrales de Desarrollo
Agropecuario y Rural de conformidad con el decreto 2364 de 2015.
2.8. Población incluidé!___ en Planes y Programas de Desarrollo Rural y/o
Agropecuario promovidos por el MADR.
2.9. Pertenencia Étnica

b) Niveles de clasificación frente al enfoque de prestación del servicio:


Nivel 1. Bajo
Nivel 2. Medio
Nivel 3. Alto
Nivel 4. Superior

Artículo 5.4. Manual operativo. Todos los procedimientos relacionados con el


registro de usuarios del servicio de extensión agropecuaria y el método de
clasificación de usuarios, serán definidos en un manual operativo por el Ministerio
de Agricultura y Desarrollo Rural, en coordinación con la Agencia de Desarrollo
Rural, el cual será actualizado cuando se requiera.

.,,...----- ...............

::: ·-~- ,-__:::~~


,. -

RESOLUCIÓN No. QQQ4Q1 Página 12de12 3O OC1 2018


"Por la cual se reglamentan las materias técnicas del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria"

Artículo 5.5. Alcance del registro de usuarios. Además de facilitar la focalización


y la priorización en la prestación del servicio, el registro y la clasificación de usuarios
servirán para otros objetivos del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria tales
como criterios para la aplicación de la gradualidad y temporalidad en el subsidio de
la tarifa de la tasa, como insumo para la elaboración de los Planes Departamentales
de Extensión Agropecuaria, como apoyo en la aplicación del procedimiento
administrativo sancionatorio del sistema, entre otros.

Artículo 5.6. lnteroperabilidad del Registro de Usuarios de Extensión


Agropecuaria. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural gestionará la
interoperabilidad de sus sistemas de información misional en función del registro de
usuarios de extensión agropecuaria.
De la misma forma, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Agencia de
Desarrollo Rural gestionarán ante entidades públicas o privadas, el uso o tratamiento
de información de productores agropecuarios para incorporar al registro de usuarios
de extensión agropecuaria o actualizarlo.
La Agencia de Desarrollo Rural deberá garantizar la infraestructura tecnológica, en
el nivel nacional y en sus Unidades Técnicas Territoriales, con el fin de garantizar el
funcionamiento y soporte continuo del Registro de Usuarios.

Artículo 6. Vigencia. La presente resolución rige a partir de la fecha de su


publicación.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE
Dada en Bogotá, D.C., a los _3 O OC1 20"\8

N
Ministro de Agricultura y Des

Proyectó: Dirección de innovación, Desarrollo Tecnológico y Protección Sanitaria


Angélica María Franco Cañas

Aprobó:
t!:fJ.
Dirección de Innovación, Desarrollo Tecnológico y Protección Sanitaria
Cesar A. Corredor Velandia.- Director

Revisó: Oficina Asesorai'dica '


Giovanny Pérez ¡¡¡,-Oficina Asesora Jurídica
Maria Eugenia Ca ena - Coordinadora Grupo Conceptos y-
Cindy Tatis H. - Abogada 7fl,.,.Y
Regulación~/
¡-
V.B. Viceministerio Asuntos Agropecuan:1 ' a G/
Marcela Urueña Gómez~ .,---=..

- --··-··-
--
GO IERNO MINAGRICULTURA
DECOLOMB!A

MINISTERIO DE AGRICULTURA V DESARROLLO RURAL


. · ....

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DE LOS PLANES


DEPARTAMENTALES DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA (PDEA)

1 .._
.:--
.- ::--'-
'.\.:
GOBIERNO MINAGRICULTURA
DECOLOMB!A

Bogotá D.C., junio de 2018

Tabla de contenido
Introducción .................................................................................................................... 3
Alcance del PDEA ............................................................................................................. 4
Primer lineamiento. El PDEA como instrumento de planificación del Subsistema de Extensión
Agropecuaria................................................................................................................ 6
Segundo lineamiento. Participación de los actores en la formulación del PDEA ..................... 7
Tercer lineamiento. Formulación cuatrienal del PDEA ........................................................ 7
Cuarto lineamiento. Proceso de formulación del PDEA ....................................................... 8
1. Preparación ........................................................................................................ 8
2. Diagnóstico ........................................................................................................ 9
3. Análisis ........................................................................................................... 1O
4. Identificación .................................................................................................... 11
5. Escritura y presentación formal ........................................................................... 13
Quinto lineamiento. Divulgación del PDEA ..................................................................... 13

..
. :.
~
·---,_
~ <\
2
GOBIERNO MINAGRICULTURA
DE COLOMBIA

Introducción

Los Planes Departamentales Extensión Agropecuaria (PDEA) son el instrumento marco de planificación
del servicio de extensión agropecuaria y en consecuencia, deben permitir dimensionar:
1. El diseño de los programas de extensión agropecuaria, sus estrategias y contenidos específicos,
2. Las capacidades que deben poseer y desarrollar las Empresas Prestadoras del Servicio de Extensión
Agropecuaria - EPSEA con el fin de ser seleccionadas,
3. El diseño y configuración de los Sistemas Territoriales de Innovación Agropecuaria entendidos como
espacios de articulación institucional,
4. Opciones bajo las cuales los estudiantes de último año podrán llevar a cabo sus prácticas técnicas o
profesionales en las EPSEA,
5. Las necesidades de información estandarizada para la extensión agropecuaria,
6. El fenómeno de la extensión agropecuaria en el país, agregada y globalmente y,
7. El desarrollo de procesos sistemáticos de monitoreo, seguimiento y evaluación por las Secretarías de
Agricultura municipales y departamentales, por la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), por el Ministerio
de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) y por el Departamento Nacional de Planeación (DNP).

La Agencia de Desarrollo Rural a través de sus Unidades Técnicas Territoriales - un acompañará a las
Secretarías de Agricultura Departamental o quien haga sus veces en la formulación de los PDEA, en
términos de metodologías y articulación institucional.

Para este efecto, el MADR expide los presentes lineamientos con el fin de orientar la formulación de los
PDEA y para facilitar el acompañamiento técnico para la formulación y el seguimiento y evaluación de los
planes.

3
GO IERNO MINAGRICULTURA
DE COLOMBIA

Alcance del PDEA

Teniendo en cuenta los elementos mínimos mencionados en el artículo 29 de la Ley 1876 de 2017, la
formulación del PDEA debe abordar las siguientes preguntas:
1. ¿Cómo se debe prestar la extensión agropecuaria en el departamento?
2. ¿Cuál es el alcance del PDEA en términos de líneas productivas priorizadas a atender mediante
los servicios de extensión agropecuaria?
3. ¿Cuáles son las principales limitantes y requerimientos para la prestación del servicio?
4. ¿Cuál es la población objeto del servicio, caracterizada en función de sus condiciones
socioeconómicas, culturales y de los aspectos del enfoque de extensión agropecuaria definidos
por la ley?
5. ¿Qué estrategias y actividades se requieren para dar solución a las problemáticas identificadas
y/o potenciar los sistemas productivos, el capital social, el capital humano y la gestión de los
recursos naturales?
6. ¿Cuál sería el cronograma de actividades resultante del ejercicio de planificación y cómo hacer el
seguimiento a los avances de las actividades?
7. ¿Cuáles serían los objetivos, indicadores y las metas en términos de cada uno de los cinco
aspectos del enfoque para la prestación del servicio de extensión?
8. ¿De qué manera los indicadores diseñados, permiten establecer una estructura de gradualidad en
la prestación- de servicio de extensión a partir de la caracterización de los usuarios?
9. ¿Cómo se identifican y presentan los avances alcanzados durante la ejecución del plan, según lo
establecido en el cronograma del mismo?
10. ¿De qué manera se realiza la planificación financiera y de los gastos asociados a la prestación del
servicio de extensión?
11. ¿De qué manera el PDEA promueve la articulación con programas y proyectos regionales para la
generación de capacidades, acceso a mercado, provisión de bienes y desarrollo de servicios e
infraestructura sectorial existentes en el territorio?
12. ¿Cómo el PDEA incorpora i) El manejo sostenible de los recursos naturales, ii) La gestión del
riesgo agroclimático, iii) La adaptación al cambio climático en el territorio de acuerdo con su
vocación productiva, iv) La normatividad vigente?
13. ¿De qué manera el PDEA se articula con el plan de acción que adelanta el Instituto Colombiano
Agropecuario (ICA) para mantener el estatus sanitario y fitosanitario y de inocuidad en la
producción primaria agropecuaria de los territorios en los que se prestará el servicio?
14. ¿De qué manera el servicio de extensión a ser prestado en los territorios promueve y favorece el
diseño y la construcción de los Sistemas Territoriales de Innovación Agropecuaria (STI) con toda
su estructura de alianzas interinstitucionales, redes e iniciativas orientadas a la innovación
agropecuaria regional?
15. ¿Cómo el PDEA se articula con los planes y programas de prestación de servicios de extensión o

4
GO IERNO MINAGRICULTURA
DE COLOMBIA

asistencia técnica agropecuaria, adelantados con recursos de los fondos parafiscales


agropecuarios y pesqueros?
16. ¿Cómo el PDEA incorpora el desarrollo y el uso de nuevas tecnologías para la información y la
comunicación TIC, para apoyar y soportar los procesos del servicio de extensión agropecuaria?

Figura 1. Aspectos que se deberían lograr al formular un PDEA.

El PDEA
deberá:

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2018)

5
GO !ERNO MINAGRICULTURA
DE COLOMBIA

El PDEA debe contemplar otras herramientas que contribuyen a la comprensión de las distintas dinámicas
en el territorio, con las cuales debe guardar coherencia. Por lo tanto, el plan debe prever la forma a partir
de la cual dichos instrumentos son revisados e incorporados en los procesos de planificación de la
extensión agropecuaria del departamento.

En consecuencia, en la formulación del PDEA se debe realizar una lectura y análisis de los siguientes:

1. Plan Estratégico de Ciencia y Tecnología para el Sector Agropecuario- PECTIA


2. PJanes y Acuerdos estratégicos departamentales en CTel- PAEDs
3. Agendas Integradas de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación
4. Planes y Programas existentes que contribuyan a la comprensión de las dinámicas del sector
agropecuario
5. Plan de Desarrollo Municipal
6. Plan Agropecuario Municipal y Departamental
7. Agenda Agropecuaria Departamental y Nacional
8. Planes de Acción para la Transformación Regional-PATA del PDET - Programa de Desarrollo con
Enfoque Territorial
9. Planes Integrales Comunitarios y Municipales de Sustitución y Desarrollo Alternativo - PISDA del
Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito - PNIS
10. Planes Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural con enfoque territorial
11. Esquemas y Planes de ordenamiento territorial vigentes
12. Zonas de protección nacional, regional, local (parques, páramos)
13. Aptitud y vocación de uso generados por la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria - UPRA
14. Estudio general de suelos para los departamentos disponibles, publicados por el Instituto Geográfico
Agustín Codazzi
15. Plan de Manejo y Ordenam!ento de Cuencas - POMCA vigentes en las cuencas del departamento,
entre otros documentos pertinentes
16. Datos del Censo Nacional Agropecuario 2014. Para esta consulta se recomienda utilizar la información
de la ficha de caracterización social y productiva de las zonas rurales
(https://www.dnp.gov.co/programas/agricultura/Paginas/publicaciones-y-estudios.aspx)
17. Otros instrumentos o información según el caso
.::-~,

6
GOBIERNO MINAGRICULTURA
DE COLOMBIA

Considerando que en el proceso de formulación de los PDEA deben participar los municipios y distritos,
se hace necesaria la creación, dinamización y/o fortalecimiento de los Consejos Municipales de Desarrollo
Rural como espacios de diálogo y concertación de las necesidades e iniciativas en materia de extensión
agropecuaria; De igual forma, las audiencias públicas regionales serán los espacios de socialización y
construcción colectiva de los PDEA.
Para esto se deberá tener en cuenta la representación de todos los actores conforme al principio de
enfoque diferencial y de género, incluidas las comunidades étnicas, las mujeres, los jóvenes y cualquier
otra población con condiciones especiales.

Según la Ley 1876 de 2017, el PDEA es cuatrienal, por lo que la formulación debe permitir que se
establezca el alcance de los programas y proyectos de extensión en el departamento en un lapso de cuatro
(4) años, en los cuales las Empresas Prestadoras del Servicio de Extensión Agropecuaria- EPSEA,
prestarán el servicio a partir de lo que el PDEA establezca.
Para su aprobación por las asambleas departamentales, los PDEA deben cumplir lo establecido en el
parágrafo primero transitorio del artículo 29 de la Ley 1876 de 2017, que establece: "un año después de
entrar en vigencia la presente Ley, cada gobernación departamental deberá presentar el PDEA ante la
Asamblea para su aprobación por el periodo de gobierno que reste en cada Departamentd'.
De acuerdo con lo anterior, se debe considerar la revisión de avances anuales que no solo favorezcan lo
señalado, sino que de esta forma permitan que los PDEA como instrumento de planificación atiendan a
los aspectos de gradualidad en la prestación del Servicio de Extensión Agropecuaria según los aspectos
del enfoque mencionados en el artículo 25.

7
GO IE NO MINAGRICULTURA
DE COLOMBIA

Con el fin de avanzar en la formulación del PDEA, estos lineamientos establecen las siguientes fases:

Fases para la
formulación del
PDEA

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2018)

Momento previo a la ejecución en el cual los equipos formuladores de las Secretarias de Agricultura
Departamentales o quien haga sus veces, con el acompañamiento técnico de la ADR, prevean los tiempos,
movimientos y recursos necesarios, así como los mecanismos de coordinación con sus municipios,
distritos y demás actores del SNIA para la puesta en marcha del proceso que debe concluir con el PDEA
formulado y aprobado por la Asamblea Departamental. En ese proceso se deben establecer:

1.1 ¿Cuáles son las fuentes de información existentes y que tan disponibles se encuentran?
1.2 ¿Qué procedimientos y con qué herramientas se realizará la consulta de fuentes y de identificación
de la información disponible?
1.3 ¿Cuáles son los instrumentos de captura y consolidación de información que serán usados en el
proceso, y quienes son los responsables de consolidar y ordenar la información?

8
GOBIERNO MINAGRICULTURA
DE COLOMBIA

1.4 ¿Cuáles son los instrumentos que servirán de soporte al trabajo programado en cada una de las
sesiones, por ejemplo: dinámicas, mesas de trabajo, matrices de captura de información, tablas
de salida, fichas y planillas de votación?
1.5 ¿Cuáles son los requerimientos para adelantar cada una de las sesiones y cómo serán atendidas?
1.6 ¿Cómo se espera documentar el trabajo de la sesión, quien será el encargado de dicha tarea?

Como se puede observar, la fase preparatoria debe permitir que los equipos responsables de la
formulación de PDEA en los departamentos anticipen, en la medida de lo posible, las diversas
contingencias que pueden presentarse en este tipo de trabajo y sobre todo, tengan una clara planificación
del trabajo que sigue, para estructurar un plan operativo del proceso de formulación del PDEA en su
departamento.

Esta fase debe atender a tres tipos de consideraciones:

2.1 Revisión de la información secundaria: una revisión de la información secundaria existente que
permita establecer cuáles son las capacidades del territorio y cómo estas se encuentran
distribuidas en el mismo, qué tipos de cadenas productivas o sistemas productivos son prevalentes
en el departamento, qué tantos productores se encuentran vinculados a los mismos, así como
cuáles son las principales características demográficas de estos últimos. En tal sentido, es
necesario que la misma establezca cómo consultar y usar, para efectos del PDEA, los datos que
los diferentes instrumentos de planificación existentes ofrecen para el sector agropecuario (ej.
Programa Agropecuario Municipal - PAM, Planes de Desarrollo Municipal - PDM, y los demás
mencionados anteriormente)
2.2 Identificación de principales problemas o retos: cómo operan las cadenas o sistemas
productivos prevalentes, cuáles son los principales problemas o retos de dichos sistemas y de sus
productores y cómo estos pueden ser clasificados y leídos en términos de los aspectos de la Ley
1876 de 2017 y ubicados en la tipología que, en función de la gradualidad, requiere la ley para la
prestación de servicio de extensión agropecuaria.
2.3 Caracterización de los usuarios: es un levantamiento de información primaria para determinar
en qué nivel están los productores según los criterios de gradualidad establecidos por MADR en
el instrumento diseñado para tal fin. Se deben aplicar muestreos con grupos representativos de
productores para identificar las "condiciones del usuario" en este ejercicio inicial.

El diagnóstico debe atender los siguientes aspectos:

a) El contexto geográfico y social del departamento, esto es: las vías existentes, la infraestructura
agropecuaria y la infraestructura rural, así como las distancias existentes entre las mismas y los

9
GOBIERNO MINAGRICULTURA
DE COLOMBIA

centros poblados o los núcleos de productores; las fuentes de agua, las variables ambientales, entre
otros.
b) La estructura socio-productiva del sector agropecuario en el departamento: principales actividades
económicas, cadenas productivas prevalentes en el territorio, sistemas productivos más comunes en
las fincas, producto interno bruto, distribución del PIB.
c) Las dinámicas más relevantes del mercado agropecuario, es decir: principales productos, tipos de
intermediarios, puntos de acopio, estructuras y canales de comercialización, controles sanitarios y
fitosanitarios en los distintos mercados existentes, articulación con mercados de otras regiones
nacionales o internacionales, prácticas de generación de valor agregado, entre otros.
d) Los niveles organizacionales existentes en el territorio: estructuras informales de asociatividad,
estructuras formales de organización de los productores agropecuarios (primer y/o segundo nivel), tipo
de organizaciones existentes (religiosas, económicas, políticas, socio productivas, ambientales,
deportivas), tipo de vinculación de los productores las organizaciones identificadas, redes formales o
informales existentes en los territorios que apalanquen procesos asociativos y demás.
e) La dimensión ambiental en el territorio y sus efectos en los sistemas productivos de los productores
agropecuarios: luminosidad, vocación productiva de los suelos, régimen de lluvias, frontera
agropecuaria, y otros que apliquen.
f) La dimensión empresarial de los productores en sus fincas: estructura de costos de producción,
manejo de registros, indicadores y demás.
g) Las fuentes de financiamiento: fuentes de crédito y grado de utilización del crédito institucional del
sistema financiero.
h} La caracterización de los usuarios, esto es cómo avanzan los productores según los criterios de
gradualidad establecidos por MADR. Finalmente, es importante establecer los tipos predominantes
de aprendizaje de los productores. No solo se trata de establecer el nivel educativo de los productores,
sino de aproximarse a las formas a partir de las cuales los productores aprenden.1

La información tanto primaria como secundaria identificada en la fase de diagnóstico, debe ser
analizada con el fin de establecer:

3.1 La composición socio productiva del sector agropecuario en el departamento


3.2 Las principales problemáticas, retos y brechas en materia de extensión agropecuaria que
deben ser atendidas por cadena y sus eslabones, por sistemas productivos, ambientales, sociales
y sanitarios, a ser atendidas con la prestación del servicio de extensión agropecuaria, con relación

1
Un ejemplo de este tipo de análisis puede encontrarse en la metodología para la formulación de PGAT (MADR-Corpoica) en
lo que hace referencia a los denominados estilos de aprendizaje.

10
GOBIERNO MINAGRICULTURA
DE COLOMBIA

a los distintos aspectos del enfoque previstos para la prestación del servicio de extensión
agropecuaria.
3.3 La población objeto del servicio caracterizada respecto a sus condiciones socioeconómicas,
culturales y productivas. Las brechas identificadas deben igualmente permitir ubicar a los
productores del departamento según la gradualidad que permite clasificar a los usuarios mediante
el instrumento diseñado para el efecto por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural a través
de la Agencia de Desarrollo Rural. Este punto es de vital importancia ya que el resultado de esta
tase no puede ser otro que la ubicación de los productores en dicha gradualidad, ya que al hacerlo
se estará estableciendo, entre otras: los niveles de desarrollo de los conocimientos, las actitudes
y las prácticas productivas, ambientales, organizacionales, empresariales, entre otras, que al ser
leídas de forma sistémica presentan las brechas de productores, sistemas productivos y territorio.
3.4 Las características de los mercados en los que se mueven los productos agrícolas y los retos y
problemas que dichos mercados enfrentan, entre otros.

Es importante señalar, que este análisis debe ser realizado con representantes de los productores y demás
actores que participan en el proceso de formulación del PDEA. De ninguna manera este análisis debe ser
producto de un grupo que no incluya la representación de los productores y demás actores que por Ley
deben participar en el proceso de formulación de PDEA.

Esta fase, es la base a partir de la cual se concretarán los programas de extensión agropecuaria del
PDEA. Así las cosas, los equipos formuladores, conocedores de las brechas existentes en los distintos
sistemas productivos y en los usuarios, pueden definir las líneas de acción, los ejes temáticos,
estrategias, actividades, objetivos, indicadores, las metas a alcanzar, así como el cronograma.

La identificación de las estrategias de trabajo y las acciones macro a seguir deben partir de:

4.1 Organizar las brechas según la gradualidad para determinar en función de procesos de
enseñanza-aprendizaje propios de la extensión, en donde están ubicados los productores y cuáles
son sus principales retos o problemas de aprendizaje. En virtud de los estilos de aprendizaje de
los productores, es necesario presentar una serie de recomendaciones sobre las mejores formas
de promover procesos eficientes desde los cuales se pueda lograr que los productores mejoren
sus capacidades y competencias en función de la transformación de sus sistemas productivos.

4.2 Estructurar los programas de extensión agropecuaria para lo que se requiere identificar las
estrategias y actividades de trabajo que atiendan las problemáticas diagnosticadas y permitan
incorporar en las mismas criterios de enseñanza aprendizaje acorde con el tipo de usuario
existente en el departamento, todo ello enmarcado en las tipologías de gradualidad del enfoque
de extensión identificados y de acuerdo con la cobertura geográfica definida por cada
departamento, en los términos del parágrafo 1 del artículo 29 de la Ley. A partir de estos
programas se desarrollarán los proyectos de extensión agropecuaria, que son las unidades
básicas de ejecución del PDEA y cuya formulación estará a cargo de los municipios y distritos.

11
GOBIERNO MINAGRICULTURA
DE COLOMBIA

Los Programas de Extensión Agropecuaria deben incluir:


a) Líneas de acción
b) Ejes temáticos
c) Estrategias
d) Actividades
e) Objetivos
f) Indicadores
g) Metas
h) Cronograma

Figura 2. Formulación del PDEA y sus Programas de Extensión Agropecuaria

Proceso de formulación por el


Departamento en coordinación con
Municipios y distritos

•Líneas de acción y Ejes temáticos


•Estrategias y Actividades
•Objetivos
•Indicadores y Metas
•Cronograma

•Formulados y
ejecutados por
los municipios y
distritos
Formulación y ejecución por parte
de los Municipios y Distritos

Es igualmente importante que el equipo formulador establezca parámetros para que, en virtud del
diagnóstico realizado, sea posible sugerir la mejor forma de abordar el proceso de extensión teniendo en
cuenta cadenas prevalentes, sistemas productivos, tipología de productor y contexto del territorio.

12
GOBIERNO MINAGRICULTURA
DECOLOMB!A

A la hora de determinar las actividades a desarrollar bajo el PDEA es importante pensar en el costo,
teniendo en cuenta recursos físicos, logísticos, humanos y económicos para el desarrollo del plan,
proporcionando una visión estimada de los costos en que se incurrirá. Las actividades deberán ser
eficientes y eficaces, el marco de las características de los productores. Adicionalmente, se debe
cuestionar en cuanto a si estas actividades contribuyen a la gestión del conocimiento, fortalecimiento u
inicio de redes de conocimiento, y finalmente si fomentan el surgimiento de Sistemas Territoriales de
Innovación Agropecuaria.

El PDEA debe ser formulado siguiendo los lineamientos del presente documento, así las cosas, el equipo
formulador deberá tomar los resultados de las fases anteriores e incluirlo en el formato que se encuentra
en el Anexo 1 y según las instrucciones que acompañan al mismo.

Finalmente, de conformidad con parágrafo transitorio del artículo 29 de la Ley 1876 de 2017, cada
Gobernación Departamental, deberá presentar el PDEA ante la Asamblea Departamental para su
aprobación por el periodo de gobierno que reste en cada departamento.

Una vez formulado el PDEA y aprobado por la Asamblea Departamental, deberá divulgarse a los actores
interesados y que participaron en el proceso de formulación a través de medios electrónicos y/o físicos.

13

También podría gustarte