Tesis Modelo
Tesis Modelo
Tesis Modelo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
HUANCAVELICA
(Creada por la ley N° 25265
UNIDAD DE POSGRADO
(Aprobado por Resolución N° 736-2005-ANR)
FACULTAD DE EDUCACIÓN
UNIDAD DE POSGRADO
TESIS
LA DESERCIÓN ESCOLAR EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA
“MIGUEL GRAU SEMINARIO” DEL DISTRITO DE TAMBO DE MORA
DEL 2010 - 2014
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EL CAMPO EDUCATIVO
PRESENTADO POR:
HUANCAVELICA – PERÚ
2017
ASESOR
DRA. ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
DEDICATORIA
iii
ÍNDICE
Portada ............................................................................................................................. i
Acta de sustentación………………………………………………………………………….… ii
Dedicatoria ....................................................................................................................... iii
Índice ................................................................................................................................ iv
Resumen .......................................................................................................................... vii
Abstract ............................................................................................................................ viii
Introducción ...................................................................................................................... ix
CAPÍTULO I
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................... 11
1.1. Fundamentación del Problema ................................................................................ 11
1.2. Formulación del Problema....................................................................................... 12
1.2.1. Problema General ......................................................................................... 12
1.2.2. Problemas Específicos.................................................................................. 12
1.3. Objetivos de la Investigación ................................................................................... 13
1.3.1. Objetivo General ........................................................................................... 13
1.3.2. Objetivos Específicos .................................................................................... 13
1.4. Justificación del Estudio .......................................................................................... 13
CAPÍTULO II
2. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 15
2.1. Antecedentes de la Investigación ............................................................................ 15
2.1.1. A Nivel Nacional ............................................................................................ 15
iv
2.1.2. A Nivel Internacional ..................................................................................... 17
2.2. Bases Teóricas........................................................................................................ 19
2.2.1. Deserción Escolar ......................................................................................... 19
2.3. Formulación de Hipótesis ........................................................................................ 36
2.4. Definición de Términos ............................................................................................ 36
2.5. Identificación de Variables....................................................................................... 38
2.5.1. Variable Independiente ................................................................................. 38
2.6. Operacionalización de Variables ............................................................................. 39
CAPÍTULO III
3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................... 40
3.1. Tipo de Investigación .............................................................................................. 40
3.2. Nivel de Investigación ............................................................................................. 40
3.3. Método de Investigación.......................................................................................... 40
3.4. Diseño de Investigación .......................................................................................... 41
3.5. Población, Muestra y Muestreo ............................................................................... 41
3.5.1. Población ...................................................................................................... 41
3.5.2. Muestra ......................................................................................................... 42
3.5.3. Muestreo ....................................................................................................... 42
3.6. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ................................................. 42
3.6.1. Técnica: Encuesta......................................................................................... 42
3.6.2. Instrumento: Cuestionario que mide la variable X ......................................... 43
3.7. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos ..................................................... 43
3.8. Descripción de la Prueba de Hipótesis .................................................................... 44
CAPÍTULO IV
4. TRABAJO DE CAMPO ................................................................................................. 45
4.1. Presentación e Interpretación de Datos .................................................................. 45
4.2. Discusión de Resultados ......................................................................................... 64
CONCLUSIONES .............................................................................................................. 65
v
RECOMENDACIONES...................................................................................................... 66
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................. 67
ANEXOS............................................................................................................................ 69
vi
RESUMEN
vii
ABSTRACT
The present research work has as purpose to know the causes of the school dropout in the
Educational Institution "Miguel Grau Seminario" of the district of Tambo de Mora during the
years 2010 - 2014.
In this study we considered a sample of 17 teachers, which were obtained according to the
researcher's criteria, taking into account the current population of the I.E.P. "Miguel Grau
Seminario"
The methodology used for the development of the present study is the quantitative design
of simple descriptive type; whose results are contrasted with the questionnaire applied to
teachers. The consistency between the results obtained and the indicators that emerge
from the questionnaire has the advantage of allowing the incorporation of certain important
variables for the analysis.
Data processing has allowed the general hypothesis to be compared, using the statistical
test for comparison of means. It has been concluded that the causes of school dropout in
the "Miguel Grau Seminario" Educational Institution in the Tambo district of It is estimated
that there is a 76% incidence that relates to the economic conditions as a high risk factor
for school dropout during the years 2010 - 2014, are some the economic conditions, in fact
in table Nº 19.
viii
INTRODUCCIÓN
La Educación es uno de los activos que cualquier individuo y sociedad debe tener como
tal. Ésta se caracteriza por ser un mecanismo primordial para que las naciones o países
alcancen niveles de desarrollo más elevados. Cuando la educación es truncada,
principalmente, por la deserción escolar entonces se inicia un conflicto social. Si bien
existen muchos factores que ocasionan la deserción, a través de esta investigación intento
describir la influencia que tienen las condiciones económicas, los problemas de
desempeño escolar y la metodología del docente en la deserción escolar. Esto es, en el
corto plazo los estudiantes deciden desertar presumiblemente porque tienen problemas
económicos; y creen, que en algún momento el mercado laboral les compensará más que
el seguir estudiando, la cuestión se enfatiza cuando no se tiene una idea clara de lo que
pasará en el largo plazo. En el largo plazo esos estudiantes que abandonan sus estudios,
enfrentan problemas para integrarse a un mercado de trabajo calificado y conseguir un
trabajo con una mejor remuneración.
ix
considerando el Reglamento de Grado Académico de la Escuela de Posgrado de la
Universidad Nacional de Huancavelica como a continuación se detalla:
x
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La deserción escolar es uno de los más grandes problemas que afecta a nuestra
educación actual, incrementando el alto índice de analfabetos en los sectores pobres
de nuestro país.
11
Chincha, especialmente el distrito de Tambo de Mora también se encuentra inmersa
en esta problemática. Se puede deducir que esta problemática se estaría otorgando
por diversos factores como:
Los reducidos ingresos económicos de las familias del distrito de tambo
porteño, que en su mayoría se dedican a la pesca artesanal.
El reducido apoyo de los padres de familia en el desarrollo institucional de la
I.E. e incluso el apoyo en las tareas educativas a sus hijos.
12
1.3. Objetivos de la Investigación
1.3.1. Objetivo General
Determinar las causas que provocan la deserción escolar de los estudiantes en
la Institución Educativa Pública "Miguel Grau Seminario" del distrito de Tambo
de Mora, producida durante los años 2010 – 2014.
1.3.2. Objetivos Específicos
O.E.1: Analizar si las condiciones económicas aumentan la deserción escolar
en la Institución Educativa "Miguel Grau Seminario" del distrito de
Tambo de Mora durante los años 2010 - 2014.
13
permitirá conocer las causas de la deserción escolar y frente a ello brindar
alternativas de solución.
• En lo práctico: La aplicación de medidas correctivas ayudará a que la comunidad
educativa tome conciencia sobre la problemática que se viene suscitando en la
Institución Educativa en mención.
Por otro lado, el presente estudio tiene un carácter científico porque se aplicara la
ciencia estadística, con técnicas y análisis de recolección de datos, que
proporcionará credibilidad al trabajo de investigación.
14
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de la Investigación
2.1.1. A Nivel Nacional
Mori, M. (2012) en su trabajo de investigación titulado “Deserción universitaria
en estudiantes de una universidad privada de Iquitos”, Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas, Perú. La población del presente trabajo de investigación
está conformada por todos los estudiantes implicados en deserción
universitaria, siendo su muestra intencional de 88 estudiantes. Esta
investigación es de tipo exploratorio, asimismo la investigadora arriba a las
siguientes conclusiones: Se determinó que la deserción universitaria responde
en gran parte a factores institucionales (universidad) por lo que urge trabajar
con la plana docente. Es indispensable que los profesores se integren a los
objetivos que persigue la institución. Las necesidades y mejoras del espacio se
comparten entre quienes conforman la familia universitaria; en consecuencia,
deben promoverse espacios de diálogo y análisis conjunto. Se determinó que
la deserción universitaria responde en menor medida a factores personales
basados en razones vocacionales. En este sentido, los programas
vocacionales ocupan un papel preponderante para esclarecer y posicionar
mejor a las carreras en la universidad.
15
Ramírez, Y. (2010) La calidad de la gestión educativa y la deserción escolar
del nivel primario en la Institución Educativa Brigida Silva de Ochoa Chorrillos,
Lima - 2010. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El presente trabajo
de investigación está orientado a explicar la influencia que tiene la calidad de la
Gestión educativa y la deserción escolar del nivel primario en la institución
educativa Brígida Silva de Ochoa del distrito de Chorrillos, Lima. Desde la
perspectiva de una investigación de tipo descriptivo utilizando el diseño
correlacional; se llevó a cabo un conjunto de actividades utilizando los
conceptos teóricos básicos de la gestión educativa y la deserción escolar, a
través del muestreo no probabilístico se eligió una muestra de 03 directivos 10
docentes del nivel primario, 28 docentes del nivel secundaria, 08 personal
administrativos, 265 estudiantes del nivel primario y 550 estudiantes del nivel
secundaria a quienes se les aplicó mediante la técnica de la encuesta y el
instrumento del cuestionario. Con la presente actividad se logró conocer los
factores determinantes de la gestión educativa que influyen en la deserción
escolar.
16
determinantes, se obtiene que existe una relación positiva entre los ingresos
del hogar y la probabilidad de que el adolescente asista a la escuela y no
trabaje. Por otro lado, al mirar todos los resultados de la regresión
conjuntamente, podemos concluir que los adolescentes de áreas rurales se
encuentran en una situación de clara desventaja frente a sus pares urbanos,
pues estos tienen hogares con menores ingresos, jefes de hogar con menor
nivel educativo y un mayor porcentaje de estos no tiene como lengua materna
el castellano, siendo todas estas variables importantes determinantes de que el
adolescente solo asista a la escuela y no trabaje.
17
Burgos, V. (1988). Factores críticos que promueven la deserción escolar en la
educación puertorriqueña. Este estudio se desarrolló con el propósito de
determinar los factores críticos que propician la deserción escolar y la actitud
hacia la escuela que poseen los desertores escolares puertorriqueños. Para
realizarlo se seleccionó una muestra aleatoria de 1.000 sujetos del sistema
público. Para recoger la información se utilizaron dos instrumentos o
cuestionarios preparados por el investigador en las regiones de san juan,
Caguas y Ponce. Uno de ellos se le denomino actitud hacia la escuela (ahe)
que media los aspectos o áreas de leyes y reglamentos escolares y el otro se
le denomino localización de causa o fracaso o deserción escolar.
18
2.2. Bases Teóricas
2.2.1. Deserción Escolar
2.2.1.1. Definición
En la literatura o teoría se ha encontrado diferentes formas de definir a
la deserción escolar:
19
considerando que la mayor parte de la información recopilada se
refiere al problema con esta palabra.
20
Es común, así mismo, que los niños repetidores, especialmente en los
sectores rurales, abandonen la escuela. A más de las implicaciones
económicas, la repetición tiene consecuencias sociales y culturales; y
ésta puede ser un síntoma de la falta de adecuación del sistema
escolar a las particularidades de los diferentes grupos sociales o
culturales.
21
problema, existen escuelas que trabajan en torno a la creación de
proyectos que los alumnos diseñan y llevan a cabo, flexibilizan el
currículo y lo hacen más interesante para sus alumnos.
22
universidad al año siguiente- equivale a considerar que un
estudiante desertor por diez años es también „parcial‟, lo que
genera dudas acerca de la rigurosidad con que se plantea el
concepto.
23
Cuando una dificultad aparece influye la familia; el niño; la escuela; los
centros recreativos; la sociedad; la cultura y otros. A todo esto hay que
sumarle los permanentes recortes y la pobreza de recursos
pedagógicos, económicos, didácticos, y de conocimientos.
24
embargo, no ha perdido vínculo con el sistema, porque al año
siguiente puede continuar en él, como repitente o repetidor; también
puede desertar.
A. Factores Económicos
Los ex−alumnos y desertores coinciden con la opinión de los
docentes, en relación al hecho de que muchos estudiantes se
retiran del colegio porque estos deben ayudar a sufragar los gastos
de su familia, y con los padres dedicados a trabajos de baja
remuneración o, peor aún, subempleados o desempleados.
25
las condiciones materiales en las cuales se lleve a cabo el
proceso pedagógico.
Que, por el inadecuado desempeño escolar, se debe mejorar
el proceso enseñanza−aprendizaje, de ahí la necesidad de
modificar sustancialmente la manera de organizar, promover y
evaluar los aprendizajes básicos, con el propósito de que el
alumno pueda desarrollar plenamente sus potencialidades y
destrezas.
B. Factores Sociales
Tenemos:
La pedagogía practicada en las instituciones educativas
Dentro de los factores sociales, pueden considerarse los de
carácter pedagógico, de tal manera que la innovación
educativa sea un elemento que se debe tomar en cuenta para
realizar los cambios propuestos. Estos cambios deben partir
del aula, de la institución educativa, y del Ministerio de
Educación, adecuando las necesidades y los problemas
específicos en su realidad socio−cultural; para mejorar la
calidad de la educación.
26
cada uno de ellos en cuanto los aspectos cognitivo y afectivo.
Desde la perspectiva de una nueva estructuración de los
centros educativos se precisa un análisis de las características
de la colectividad local y un estudio de los problemas de cada
centro. Debe tomarse en consideración que el cambio debe
enmarcarse en la especificidad de cada comunidad con el
propósito de desarrollar procedimientos que descubran
prácticas innovadoras tanto dentro como fuera de la escuela y
haga partícipe a esa comunidad de la solución de los
problemas que afectan a sus hijos.
27
conductuales, autoritarismo docente, etc. De esta manera,
serían las características y la estructura misma del sistema
escolar, junto con los propios agentes intraescuela, los
responsables directos de la generación de los elementos
expulsores de este, ya fuera por lo inadecuado de su acción
socializadora o por su incapacidad para canalizar o contener la
influencia del medio socioeconómico (adverso) en el que se
desenvuelven los niños y jóvenes.
28
programas cuyos contenidos desactualizados y abstractos se
hallan alejados de la realidad de los jóvenes, favorece la
repetición y estimula la deserción.
29
El interlecto o motoseo, propio de los niños andinos migrantes,
producto de su adecuación a las condiciones del hábitat
costeño, hace que sea objeto de la burla constante de los
niños de las urbes costeñas, de tal manera que cuando no les
es posible soportar el que sea objeto del ridículo de sus
compañeros de aula, y muchas veces de los mismos
profesores, opten por el abandono definitivo de las aulas,
dedicándose, siendo niños aún, a actividades económicas que
les permita asumir obligaciones que corresponden a los
adultos.
C. Factores Familiares
En este tipo de explicación expuesta por Espíndola y León (2002),
también cobran importancia la constitución y la existencia de ciertos
tipos de organización familiar –entre los que destaca la
monoparentalidad como fuente de desamparo, la violencia y hasta
la promiscuidad– que, por sus características estructurales, no
apoyan el trabajo formativo desplegado por la escuela, sobre todo
en el ámbito de la disciplina, con lo cual se facilita el desarrollo de
conductas transgresoras y la negligencia escolar de los jóvenes.
30
efectos en la deserción. De esta forma, entre los jóvenes urbanos
cuya madre tiene baja educación más del 40% han desertado (55%
en las zonas rurales); en cambio, entre aquellos cuya madre ha
completado al menos la educación primaria, la proporción bordea el
15% en las zonas urbanas y el 34% en las rurales.
31
ésta puede ser un síntoma de la falta de adecuación del sistema
escolar a las particularidades de los diferentes grupos sociales o
culturales.
32
2.2.1.6. Teorías sobre la Deserción Escolar
Señalan Osorio y Jaramillo (1999) que la deserción escolar es uno de
los procesos de selección que se opera en la enseñanza, una medida
del rendimiento académico del alumnado y de la eficacia del Sistema
Educativo en general.
33
las encuestas agrícolas. En sus palabras, la eficiencia terminal es un
concepto complejo que implica dos dimensiones separables, por un
lado, un aprovechamiento „interno‟ (proporción de logro o aprobación
de cursos de una cohorte en un tiempo acotado), y por otro, un
aprovechamiento „externo‟ (proporción de puestos necesarios en la
estructura socioeconómica que son logrados por quienes se formaron
para ellos). Los resultados fuera del efecto del estudio longitudinal, no
son muy diferentes de los mencionados arriba; el énfasis sí está claro
en la interpretación de los resultados desde una perspectiva individual
racional afín a la teoría del capital humano.
34
Sistema Educativo", la deserción sólo da cuenta de efectos pero no
aporta ninguna luz acerca de las acciones que lo produjeron.
35
La baja productividad del trabajo, y su efecto en el (menor) crecimiento
de las economías, se considera también como un costo social del bajo
nivel educacional que produce el abandono de la escuela durante los
primeros años del ciclo escolar. Asimismo, representan un costo social
los mayores gastos en los que es necesario incurrir para financiar
programas sociales y de transferencias a los sectores que no logran
generar recursos propios. En otro orden de factores, se mencionan
igualmente como parte de los costos de la deserción la reproducción
inter generacional de las desigualdades sociales y de la pobreza y su
impacto negativo en la integración social, lo que dificulta el
fortalecimiento y la profundización de la democracia
36
2.4.2. Educación
Es un proceso sociocultural permanente por el cual las personas se van
desarrollando para beneficio de sí mismas y de la sociedad, mediante una
intervención activa en los aprendizajes, que se logran por interacción en
ámbitos de educación formal, no formal e informal.
2.4.3. Enseñanza
Es una actividad socio-comunicativa y cognitiva que dinamiza los aprendizajes
significativos en ambientes ricos y complejos (aula, aula virtual, aula global o
fuera del aula), síncrona o síncronamente. (Sarmiento, 2007)
2.4.5. Deserción
Es el abandono voluntario o forzado de la carrera, programa o curso en la que
el estudiante se matriculó. El fenómeno se produce cuando el estudiante se
retira de la institución sin completar un programa académico.
37
2.4.8. Docentes
Son profesionales del magisterio encargados de brindar enseñanzas a través
de métodos y técnicas adecuadas para los estudiantes, ellos concurren a las
capacitaciones y/o actualizaciones que se realizan para mejorar la práctica
docente y por ende la calidad educativa de la Institución.
38
2.6. Operacionalización de Variables
39
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
40
3.4. Diseño de Investigación
El diseño de investigación es una estructura u organización esquematizada que toma
el investigador para controlar las variables. (Sierra Bravo, 1970).
El diseño seleccionado corresponde al descriptivo simple, el cual tiene la siguiente
representación esquemática:
Donde:
M = Muestra.
O = Observación.
FUENTE: CAP de la I.E.P. "Miguel Grau Seminario" del distrito de Tambo de Mora.
41
3.5.2. Muestra
Según Vara (2012) la muestra “es el conjunto o una parte de casos extraídos
de la población, seleccionado por algún método racional, siempre parte de la
población, que se somete a observación científica en representación del
conjunto con el propósito de obtener resultados validos” (p. 223).
En el estudio abordado la muestra está representada por 13 profesores,
obtenidos de manera intencional, distribuidos de la siguiente manera:
NIVEL MUESTRA
Secundaria 13
TOTAL 13
FUENTE: CAP de la I.E.P. "Miguel Grau Seminario" del distrito de Tambo de Mora.
3.5.3. Muestreo
En atención a lo expresado por Vara (2012) en el presente estudio se ha
seleccionado el muestreo no probabilístico de tipo intencional o criterial, que se
caracteriza por que el muestreo se realiza sobre la base de la experiencia y
criterios del investigador.
42
3.6.2. Instrumento: Cuestionario que mide la variable X
El cuestionario es un documento formado por un conjunto de preguntas o
ítems que deben estar redactadas de forma coherente, y organizadas,
secuenciadas y estructuradas de acuerdo con una determinada realidad. En
este caso se ha elaborado y empleado un cuestionario con la finalidad de
determinar las causas de la deserción escolar (variable independiente). En tal
sentido, las características del instrumento se detallan en la siguiente ficha
técnica:
FICHA TÉCNICA
CARACTERÍSTICAS
Cuestionario para conocer las Causas de la Deserción Escolar
Nombre del instrumento
en la Institución Educativa Pública “Miguel Grau Seminario
A los docentes de la Institución Educativa Pública "Miguel
Dirigido
Grau Seminario" del distrito de Tambo de Mora.
Procedencia Universidad de Huancavelica.
Conocer las causas que provocan la deserción escolar de los
estudiantes en la Institución Educativa Pública "Miguel Grau
Propósito
Seminario" del distrito de Tambo de Mora, producida durante los
años 2010-2014”.
Forma de administración Individual.
# de ítems 15 ítems.
D1: Las condiciones económicas (06 ítems)
Dimensiones a evaluar D2: Los problemas de desempeño escolar(05 ítems)
D3: La metodología del docente(04 ítems)
No (0 punto)
Escala de valoración
Si ( 1 punto)
43
c) Calificación, que ha consistido en darle la puntuación que corresponde según el
instrumento aplicado, este criterio de evaluación se ha hecho de acuerdo a la
matriz del instrumento.
d) Tabulación estadística, en donde se ha elaborado una data donde se
encuentren todos los códigos de los sujetos muéstrales y en su calificación se ha
aplicado estadígrafos que han permitido conocer cuáles son las características
de la distribución de los datos, como la media aritmética y desviación estándar.
Media aritmética:
Desviación estándar:
44
CAPÍTULO IV
TRABAJO DE CAMPO
45
Dimensión: Condiciones económicas
Item 1: Considera que los estudiantes pueden abandonar la escuela porque les
resulta muy difícil llegar a la escuela por falta de movilidad.
Tabla N° 01
Categoría f H
SI 4 31%
NO 9 69%
Total 13 100%
Gráfico N° 01
31%
1
2
69%
Interpretación
La tabla N° 01 presenta los resultados del ítem 1 Considera que los estudiantes
pueden abandonar la escuela porque les resulta muy difícil llegar a la escuela por
falta de movilidad que corresponde a la dimensión condiciones económicas.
De los resultados se puede observar que un 31% considera que SI y un 69% de los
encuestados considera que NO, con lo cual se concluye que la muestra encuestada
NO considera que la falta de movilidad sea una condicionante para que los
estudiantes abandonen la escuela.
46
Item 2: Considera que la desnutrición es un factor que puede motivar al
estudiante a perder el interés por el estudio y llevarlo a abandonar la escuela.
Tabla N° 02
Categoría f H
SI 11 85%
NO 2 15%
Total 13 100%
Gráfico N° 02
Interpretación
La tabla N° 02 presenta los resultados del ítem 2 Considera que la desnutrición es un
factor que puede motivar al estudiante a perder el interés por el estudio y llevarlo a
abandonar la escuela que corresponde a la dimensión condiciones económicas.
De los resultados se puede observar que un 85% considera que SI y un 15% de los
encuestados considera que NO, con lo cual se concluye que la muestra encuestada
SI considera que la desnutrición es factor condicionante que motiva en el estudiante a
perder el interes por el estudio, por cuanto se constituye en un factor de alto riesgo.
47
Item 3: Considera que si el estudiante no contase con los útiles escolares
básicos se sentiría mal y ello lo motivaría a abandonar la escuela.
Tabla N° 03
Categoría f H
SI 12 92%
NO 1 2%
Total 13 100%
Gráfico N° 03
Interpretación
La tabla N° 03 presenta los resultados del ítem 3 Considera que si el estudiante no
contase con los útiles escolares básicos se sentiría mal y ello lo motivaría a
abandonar la escuela que corresponde a la dimensión condiciones económicas.
De los resultados se puede observar que un 92% considera que SI y un 8% de los
encuestados considera que NO, con lo cual se concluye que la muestra encuestada
SI considera de manera unánime que los estudiantes que no cuentan con sus útiles
escolares básicos se encuentran desmotivados y se constituye en un riesgo para el
abandono escolar.
48
Item 4: Considera que si el estudiante no contase con el material didáctico
apropiado se sentiría mal y ello lo motivaría a abandonar la escuela.
Tabla N° 04
Categoría f H
SI 11 85%
NO 2 15%
Total 13 100%
Gráfico N° 04
Interpretación
La tabla N° 04 presenta los resultados del ítem 4 Considera que si el estudiante no
contase con el material didáctico apropiado se sentiría mal y ello lo motivaría a
abandonar la escuela. que corresponde a la dimensión condiciones económicas.
De los resultados se puede observar que un 85% considera que SI y un 15% de los
encuestados considera que NO, con lo cual se concluye que la muestra encuestada
SI considera que los estudiantes que no cuentan con el material didáctico para
apoyarse en sus sesiones de aprendizaje se encuentran desmotivados y por tanto
presentan desmotivación por el estudio.
49
Item 5: Considera que si el estudiante no contase con un uniforme elemental se
sentiría mal y ello lo motivaría a abandonar la escuela.
Tabla N° 05
Categoría f H
SI 10 77%
NO 3 23%
Total 13 100%
Gráfico N° 05
Interpretación
La tabla N° 05 presenta los resultados del ítem 5 Considera que si el estudiante no
contase con un uniforme elemental se sentiría mal y ello lo motivaría a abandonar la
escuela que corresponde a la dimensión condiciones económicas.
De los resultados se puede observar que un 77% considera que SI y un 23% de los
encuestados considera que NO, con lo cual se concluye que la muestra encuestada
SI considera que los estudiantes que no cuentan con el uniforme elemental se
muestran inhibidos y discriminados frente a los que si cuentan con su uniforme, lo
cual los desmotiva en sus estudios escolares.
50
Item 6: Considera que si el estudiante no contase con calzado escolar se sentiría
mal y ello lo motivaría a abandonar la escuela.
Tabla N° 06
Categoría f H
SI 9 69%
NO 4 31%
Total 13 100%
Gráfico N° 06
Interpretación
La tabla N° 06 presenta los resultados del ítem 6 Considera que si el estudiante no
contase con calzado escolar se sentiría mal y ello lo motivaría a abandonar la escuela
que corresponde a la dimensión condiciones económicas.
De los resultados se puede observar que un 69% considera que SI y un 31% de los
encuestados considera que NO, con lo cual se concluye que la muestra encuestada
SI considera que los estudiantes que no cuentan con el calzado adecuado se
muestran inhibidos y discriminados frente a los que si cuentan con su indumentaria
completa, lo cual los desmotiva en sus estudios escolares.
51
Tabla N° 07: Resultados de la dimensión condiciones económicas para determinar
las causas de la deserción escolar.
Categorías f H
Alto riesgo 5-6 9 69%
Mediano riesgo 3-4 3 23%
Bajo riesgo 0-2 1 8%
Total 13 100%
Grafico N° 07
Interpretación
La tabla N° 07 muestra los resultados obtenidos de la encuesta para la recolección
de datos para determinar la incidencia de las condiciones económicas en la deserción
escolar en los estudiantes de la I.E.P. "Miguel Grau Seminario". De los resultados se
puede observar que un 69% considera que las condiciones económicas son un alto
riesgo para la deserción escolar, 23% considera que existe un mediano riesgo,
mientras un 8% considera que existe un bajo riesgo.
En general se puede concluir que las condiciones económicas es la más alta causa
que condiciona la deserción escolar en los estudiantes de la I.E.P. "Miguel Grau
Seminario".
52
Dimensión 2: Desempeño escolar
Tabla N° 08: Resultados Item 7 Considera que la falta de presentación de las tareas
escolares es un indicio de que el estudiante está perdiendo interés por el estudio y
que ello lo llevaría a abandonar la escuela.
Tabla N° 08
Categoría f H
SI 10 77%
NO 3 23%
Total 13 100%
Gráfico N° 08
Interpretación
La tabla N° 08 presenta los resultados del ítem 7 Considera que la falta de
presentación de las tareas escolares es un indicio de que el estudiante está
perdiendo interés por el estudio y que ello lo llevaría a abandonar la escuela que
corresponde a la dimensión desempeño escolar. De los resultados se puede observar
que un 77% considera que SI y un 23% de los encuestados considera que NO, con lo
cual se concluye que los estudiantes que no presentan las tareas escolares están en
riesgo de abandono de la escuela.
53
Tabla N° 09: Resultados Item 8 Considera que la inasistencia del estudiante es un
indicio de que está perdiendo interés por el estudio y que ello lo llevaría a
abandonar la escuela.
Tabla N° 09
Categoría f H
SI 12 92%
NO 1 8%
Total 13 100%
Gráfico N° 09
Interpretación
La tabla N° 09 presenta los resultados del ítem 8 Considera que la inasistencia del
estudiante es un indicio de que está perdiendo interés por el estudio y que ello lo
llevaría a abandonar la escuela que corresponde a la dimensión desempeño escolar.
De los resultados se puede observar que un 92% considera que SI y un 8% de los
encuestados considera que NO, con lo cual se concluye que la inasistencia al colegio
es un alto riesgo de abandono escolar, pues por lo general no existe justificación de
los padres para esta inasistencia.
54
Tabla N° 10: Resultados Item 9 Considera que el ausentismo es un indicio de que el
estudiante está perdiendo interés por el estudio y que ello lo llevaría a abandonar la
escuela.
Tabla N° 10
Categoría f h
SI 9 69%
NO 4 31%
Total 13 100%
Gráfico N° 10
Interpretación
La tabla N° 10 presenta los resultados del ítem 9 Considera que el ausentismo es un
indicio de que el estudiante está perdiendo interés por el estudio y que ello lo llevaría
a abandonar la escuela que corresponde a la dimensión desempeño escolar. De los
resultados se puede observar que un 69% considera que SI y un 31% de los
encuestados considera que NO, con lo cual se concluye que el ausentismo de los
estudiantes es un factor de riesgo para la deserción escolar, demostrandose a través
de la desmotivación por el estudio.
55
Tabla N° 11: Resultados Item 10 Considera que la falta de participación en clase
es un indicio de que el estudiante está perdiendo interés por el estudio y que
ello lo llevaría a abandonar la escuela.
Tabla N° 11
Categoría f h
SI 8 62%
NO 5 38%
Total 13 100%
Gráfico N° 11
Interpretación
La tabla N° 11 presenta los resultados del ítem 10 Considera que la falta de
participación en clase es un indicio de que el estudiante está perdiendo interés por el
estudio y que ello lo llevaría a abandonar la escuela que corresponde a la dimensión
Desempeño escolar. De los resultados se puede observar que un 62% considera que
SI y un 38% de los encuestados considera que NO, con lo cual se concluye que la
carente participación del estudiante se ha constituido en factor condicionante para la
deserción escolar.
56
Tabla N° 12: Resultados Item 11 Considera que el incumplimiento de normas por el
estudiante es un indicio de que está perdiendo interés por el estudio y que ello lo
llevaría a abandonar la escuela.
Tabla N° 12
Categoría f h
SI 9 69%
NO 4 31%
Total 13 100%
Gráfico N° 12
Interpretación
La tabla N° 12 presenta los resultados del ítem 11 Considera que el incumplimiento
de normas por el estudiante es un indicio de que está perdiendo interés por el estudio
y que ello lo llevaría a abandonar la escuela que corresponde a la dimensión
desempeño escolar. De los resultados se puede observar que un 69% considera que
SI y un 31% de los encuestados considera que NO, con lo cual se concluye que el
incumplimiento de las normas de convivencia de la escuela es un factor de riesgo
para la deserción escolar en los estudiantes.
57
Tabla N° 13: Resultados de la dimensión problemas de desempeño escolar para
determinar las causas de la deserción escolar.
Tabla N° 13
Categorías F h
Alto riesgo 4-5 8 62%
Mediano riesgo 2-3 5 38%
Bajo riesgo 0-1 0 0%
Total 13 100%
Grafico N° 13
Interpretación
La tabla N° 13 muestra los resultados obtenidos de la encuesta para la recolección
de datos para determinar la incidencia de los problemas de desempeño escolar en la
deserción escolar en los estudiantes de la I.E.P. "Miguel Grau Seminario". De los
resultados se puede observar que un 62% considera que los problemas de
desempeño escolar son un alto riesgo para la deserción escolar, 38% considera que
existe un mediano riesgo, mientras un 0% considera que existe un bajo riesgo. En
general se puede concluir que los problemas de desempeño escolar condiciona como
mínimo en un 62% la deserción escolar en los estudiantes de la I.E.P. "Miguel Grau
Seminario”, con lo cual se demuestra que tienen una incidencia directa.
58
Dimensión 3: Metodología del docente
Tabla N° 14: Resultados Item 12 Considera que los estudiantes perciben como
aburrida su clase y que ello los motivaría a perder el interés por el estudio y e
incluso a abandonar la escuela.
Tabla N° 14
Categoría f h
SI 1 8%
NO 12 92%
Total 13 100%
Gráfico N° 14
Interpretación
La tabla N° 14 presenta los resultados del ítem 12 Considera que los estudiantes
perciben como aburrida su clase y que ello los motivaría a perder el interés por el
estudio y e incluso a abandonar la escuela que corresponde a la dimensión
metodología del docente. De los resultados se puede observar que un 8% considera
que SI y un 92% de los encuestados considera que NO, con lo cual se concluye que
el estado de aburrimiento del estudiante no constituye un elemento de riesgo para la
deserción escolar.
59
Tabla N° 15: Resultados Item 13 Considera que los estudiantes perciben como
entretenida y activa su clase y que ello despertaría el interés por el estudio y
contribuiría a la permanencia escolar.
Tabla N° 15
Categoría f h
SI 10 77%
NO 3 23%
Total 13 100%
Gráfico N° 15
Interpretación
La tabla N° 15 presenta los resultados del ítem 13 Considera que los estudiantes
perciben como entretenida y activa su clase y que ello despertaría el interés por el
estudio y contribuiría a la permanencia escolar que corresponde a la dimensión
metodología del docente. De los resultados se puede observar que un 77% considera
que SI y un 23% de los encuestados considera que NO, con lo cual se concluye que
los docentes consideran en su mayoría que sus clases son atractivas y entretenidas
para el estudiante.
60
Tabla N° 16: Resultados Item 14 Considera que la relación entre docentes y alumnos
es la más adecuada y que ello motivaría a que el estudiante no pierda el interés por
el estudio y no deserte.
Tabla N° 16
Categoría f h
SI 6 46%
NO 7 54%
Total 13 100%
Gráfico N° 16
Interpretación
La tabla N° 16 presenta los resultados del ítem 14 Resultados Item 14 Considera que
la relación entre docentes y alumnos es la más adecuada y que ello motivaría a que
el estudiante no pierda el interés por el estudio y no deserte que corresponde a la
dimensión metodología del docente. De los resultados se puede observar que un
46% considera que SI y un 54% de los encuestados considera que NO, con lo cual se
concluye no existe riesgo que las relaciones entre estudiantes y docentes devengan
en la deserción escolar.
61
Tabla N° 17: Resultados Item 15 Considera que los estudiantes que siempre sacan
malas calificaciones o tienen un rendimiento académico pésimo son los más
propensos a abandonar los estudios.
Tabla N° 17
Categoría f h
SI 8 62%
NO 5 38%
Total 13 100%
Gráfico N° 17
Interpretación
La tabla N° 17 presenta los resultados del ítem 15 Considera que los estudiantes que
siempre sacan malas calificaciones o tienen un rendimiento académico pésimo son
los más propensos a abandonar los estudios que corresponde a la dimensión
metodología del docente. De los resultados se puede observar que un 62% considera
que SI y un 38% de los encuestados considera que NO, con lo cual se concluye que
por lo general los estudiantes con bajo rendimiento se encuentran en un mediano
riesgo de abandonar la escuela.
62
Tabla N° 18: Resultados de la dimensión metodología del docente para determinar
las causas de la deserción escolar.
Categorías f h
Alto riesgo 4 0 0%
Mediano riesgo 2-3 9 69%
Bajo riesgo 0-1 4 31%
Total 13 100%
Grafico N° 18
Interpretación
La tabla N° 18 muestra los resultados obtenidos mediante la encuesta para la
recolección de datos para determinar la incidencia de la metodología del docente en
la deserción escolar en los estudiantes de la I.E.P. "Miguel Grau Seminario".
De los resultados se puede observar que un 69% considera que existe un mediano
riesgo que la metodología del docente incida en la deserción escolar, mientras que un
31% considera que no existe riesgo que la metodología del docente incida en la
deserción escolar. En general se puede concluir que la metodología del docente no
tiene una influencia directa en la deserción escolar, puede ser una causal mediana
por la motivación por el estudio pero no es determinante que la metodología del
docente genere la deserción escolar en los estudiantes de la I.E.P. "Miguel Grau
Seminario".
63
4.2. Discusión de Resultados
A continuación se realiza la discusión de los resultados a la luz de los antecedentes
del estudio, el marco teórico de la investigación y los resultados obtenidos con los
instrumentos de recolección de datos.
Los resultados nos indican que las condiciones económicas son la dimensión que
mayor incidencia tienen en la deserción escolar, existe un 68% de encuestados
(Tabla N° 07) que consideran que hay un alto riesgo que las condiciones económicas
de los estudiantes condicione la deserción escolar en la escuela.
Los resultados encontrados tienen concordancia con lo enunciado por Delgado
(2011) quien en su investigación “condiciones escolares asociadas a la deserción
escolar” a través de dos casos se exponen los factores escolares asociados al
abandono escolar de jóvenes varones que asistieron a la educación secundaria en
México. Los datos provienen de una tesis de maestría hecha en el estado de
Aguascalientes (Delgado, 2007) y reporta la perspectiva de los actores involucrados
(por ejemplo alumnos, amigos, familiares, docentes y personal de asistencia
educativa) sobre los factores que identifican que promueven la exclusión en
secundaria.
De otro lado según Morrow (1986) sostiene que la deserción escolar deserción
cuando un estudiante que estuvo inscrito en la escuela, la abandona por un largo
periodo de tiempo y no se inscribió en otro colegio. Empero, no se toman en cuenta,
todos aquellos estudiantes que estuvieron enfermos o fallecieron; de otro lado
Frankiln y kochan (2000), tratan de unificar en un solo concepto la deserción escolar,
definiendo ésta cómo, un estudiante que se inscribió en algún momento del año
anterior y no se inscribió a principios del año corriente o actual, dejando inconclusa su
preparación y sin haber sido transferido a otra escuela.
En conclusión se puede determinar que las condiciones económicas son el factor de
mayor riesgo que condiciona la deserción escolar en la I.E.P. Miguel Grau Seminario
del distrito de Tambo de Mora de la provincia de Chincha.
64
CONCLUSIONES
65
RECOMENDACIONES
Primera: Por ser una de las primeras investigaciones que se realizan sobre la deserción
escolar en la Institución Educativa “Miguel Grau Seminario” del distrito de
Tambo de Mora, provincia de Chincha, en la región Ica; los resultados no se
pueden considerar como definitivos por lo que se sugiere continuar con
estudios de esta problemática con el propósito de tener mayor conocimiento de
la realidad existente.
Tercera: Que el presente estudio sea aplicado en otras instituciones, tanto públicas
como privadas, de Educación Básica y de Educación Superior, porque permite
identificar los aspectos que condicionan o vienen incidiendo en la deserción
escolar.
66
BIBLIOGRAFÍA
A. Libros
- Arias, Ronald (1996). Deserción y repitencia. M.E.P. San José, Costa Rica.
- Barahona, Manuel (197). El desarrollo social. En Costa Rica contemporánea:
raíces del Estado Nación. Conare. San José, Costa Rica.
- Bolaños, F. (1985). Estudios de opinión a un grupo de 61 desertores de la UNED,
San José: Serie Documentos UNED. N° 8.
- Cordero, Juan Carlos (1996) Programa motivacional para la prevención de la
deserción estudiantil. Tesis U.N.E.D. San José, C. R.
- Grinder, Robert (1987). Adolescencia. Ed. Limusa. México.
- Hernández, Roberto y otros. (1991). Metodología de la investigación. Ed. Mc Graw
Hill Interamericana, México.
- Horrocks, John (1990). Psicología de la Adolescencia. Ed. Trillas. México.
- López, Olimpia (1994). Sociología de la Educación. EUNED. San José, Costa
Rica.
- Molina, Ivan (1997). Costa Rica 1930-1996. Historia de una sociedad. Ed. Porvenir
S. A. San José, Costa Rica.
- Osorio, A. y Jaramillo, C. (1999) Deserción estudiantil en los Programas de
Pregrado 1995-1998. Medellín: Documento.
- Plan de Desarrollo Institucional del Liceo Mario Quirós Sasso. (1996). San Diego.
La Unión.
- Plan Anual. Colegio Técnico Profesional Mario Quirós Sasso. San Diego, La
Unión. 1997.
- Política Educativa hacia el Siglo XXI (1994). Ministerio de Educación Pública. San
José, Costa Rica.
- Proyecto Estado Nación (1996). 1ra. Ed. Lara Segura. San José, Costa Rica.
- Robbins, Stephen (1993). Comportamiento Organizacional. eta edición. Ed.
Prentice Hall Hispanoamericana, S. A. México..
- UNESCO (1996). Oficina Internacional de Educación. UNICEF. La repetición
67
escolar en la enseñanza primaria: Una perspectiva global. Impreso por SADAG.
Bellegarde, Francia.
- Vara, A. (2012). Desde la idea hasta la sustentación: Siete pasos para una tesis
exitosa. Un método efectivo para las ciencias empresariales. Lima, Perú: Instituto
de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos
de la USMP.
B. Tesis
- Aguirre y Canjura (2011) Factores Sociopedagógicos que provocan la deserción
de estudiantes en educación media en el municipio de Soyapango”, Universidad
Tecnológica de El Salvador, El Salvador.
- Arnoldo Aguirre, Pedro y Canjura Ramírez, N. (2011). Factores Sociopedagógicos
que provocan la deserción de estudiantes en educación media en el municipio de
Soyapango. Tesis de maestría, Universidad Tecnológica de El Salvador, San
Salvador, El Salvador.
- Burgos, V. (1988). Factores críticos que promueven la deserción escolar en la
educación puertorriqueña. Universidad: Nacional de Educacion a Distancia.
- Delgado, G. (2011). Condiciones escolares asociadas a la deserción en educación
secundaria. Análisis a partir de dos casos en México. Tesis de maestría hecha en
el estado de Aguascalientes.
- Mori Sánchez, María del Pilar (2012). Deserción universitaria en estudiantes de
una universidad privada de Iquitos. Tesis de maestría, Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas, Lima, Perú.
- Pariguana, M. (2007) Trabajo adolescente y deserción escolar en el Perú.
Consorcio de Investigación Económica y Social. , Lima, Perú.
- Ramírez, Y. (2010). La calidad de la gestión educativa y la deserción escolar del
nivel primario en la Institución Educativa Brigida Silva de Ochoa Chorrillos, Lima -
2010. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
68
ANEXOS
69
ANEXO 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA
Título: La Deserción Escolar en la Institución Educativa Pública “Miguel Grau Seminario” del Distrito de Tambo de Mora del 2010 - 2014.
70
ANEXO 2: INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
SI (1) - NO (0)
ESCALA DE
VALORACIÓN
DIMENSIONES ÍTEMS
0 1
1. Considera que los estudiantes pueden abandonar la escuela porque
les resulta muy difícil llegar a la escuela por falta de movilidad.
2. Considera que la desnutrición es un factor que puede motivar al
estudiante a perder el interés por el estudio y llevarlo a abandonar la
escuela.
CONDICIONES 3. Considera que si el estudiante no contase con los útiles escolares
ECONÓMICAS básicos se sentiría mal y ello lo motivaría a abandonar la escuela.
4. Considera que si el estudiante no contase con el material didáctico
apropiado se sentiría mal y ello lo motivaría a abandonar la escuela.
5. Considera que si el estudiante no contase con un uniforme elemental
se sentiría mal y ello lo motivaría a abandonar la escuela.
6. Considera que si el estudiante no contase con calzado escolar se
sentiría mal y ello lo motivaría a abandonar la escuela.
7. Considera que la falta de presentación de las tareas escolares es un
indicio de que el estudiante está perdiendo interés por el estudio y
que ello lo llevaría a abandonar la escuela.
8. Considera que la inasistencia del estudiante es un indicio de que está
LOS PROBLEMAS perdiendo interés por el estudio y que ello lo llevaría a abandonar la
DE DESEMPEÑO
escuela.
ESCOLAR
9. Considera que el ausentismo es un indicio de que el estudiante está
perdiendo interés por el estudio y que ello lo llevaría a abandonar la
escuela.
71
10. Considera que la falta de participación en clase es un indicio de que
el estudiante está perdiendo interés por el estudio y que ello lo
llevaría a abandonar la escuela.
11. Considera que el incumplimiento de normas por el estudiante es un
indicio de que está perdiendo interés por el estudio y que ello lo
llevaría a abandonar la escuela.
12. Considera que los estudiantes perciben como aburrida su clase y que
ello los motivaría a perder el interés por el estudio y e incluso a
abandonar la escuela.
13. Considera que los estudiantes perciben como entretenida y activa su
clase y que ello despertaría el interés por el estudio y contribuiría a la
LA METODOLOGÍA permanencia escolar.
DEL DOCENTE
14. Considera que la relación entre docentes y alumnos es la más
adecuada y que ello motivaría a que el estudiante no pierda el interés
por el estudio y no deserte.
15. Considera que los estudiantes que siempre sacan malas
calificaciones o tienen un rendimiento académico pésimo son los más
propensos a abandonar los estudios.
72
ANEXO Nº 03: FICHA DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO
73
74
75
ANEXO Nº 04: CONSTANCIA DE APLICACIÓN
76
ANEXO 5: EVIDENCIA FOTOGRÁFICA
Momento de la aplicación
del cuestionario sobre las
causas de deserción
escolar.
Momento de la aplicación
del cuestionario sobre las
causas de deserción
escolar.
77
Momento de la aplicación
del cuestionario sobre las
causas de deserción
escolar.
Momento de la aplicación
del cuestionario sobre las
causas de deserción
escolar.
78
Momento de la aplicación
del cuestionario sobre las
causas de deserción
escolar.
Momento de la aplicación
del cuestionario sobre las
causas de deserción
escolar.
79