Codigo Procesal Civil Actualizado
Codigo Procesal Civil Actualizado
Codigo Procesal Civil Actualizado
LEY Nº 439
LEY DE 19 DE NOVIEMBRE DE 2013
EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE
BOLIVIA
Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,
DECRETA:
CÓDIGO PROCESAL CIVIL
LIBRO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES
TÍTULO I
DISPOSICIONES FUNDAMENTALES
ARTÍCULO 1. (PRINCIPIOS). El proceso civil se sustenta en los principios
de:
1. Or alidad. La oralidad es la forma de desarrollar el proceso,
sin perjuicio de la escritura en los actos establecidos por la Ley.
2. Legalidad. La autoridad judicial, en los procesos deberá
actuar con arreglo a lo dispuesto en la Ley.
3. Dispositivo. El proceso se construye en función al poder de
disposición de la pretensión de los sujetos implicados en la
tutela jurisdiccional.
4. Dir ección. Consiste en la potestad de la autoridad
jurisdiccional para encaminar las actuaciones procesales de
manera eficaz y eficiente, y ordena a las partes, sus apoderados
y abogados al cumplimiento de las disposiciones legales.
5. Inm ediación. Permite a la autoridad jurisdiccional, el
contacto personal y directo con las partes en las audiencias,
con la prueba y los hechos que se alegan en el proceso,
excepto en los actos procesales que deban cumplirse por
comisión fuera de la jurisdicción de Juzgado.
6. Concentr ación. Determina la conjunción de la actividad
procesal en el menor número posible de actos, para evitar su
dispersión.
7. Publicidad. La publicidad exige como condición indispensable
la difusión de la actividad procesal, salvo que la autoridad
judicial decida lo contrario cuando la Ley lo determine.
8. Saneam iento. Faculta a la autoridad judicial para adoptar
decisiones destinadas a subsanar defectos procesales en la
tramitación de la causa, siempre que no afecten los principios
del debido proceso y de la seguridad jurídica, de manera que se
concluya la tramitación de la causa con la debida celeridad
procesal.
9. Gr atuidad. El proceso civil es gratuito, siendo ésta la
condición para hacer realidad el acceso a la justicia en
condiciones de igualdad.
10. Celer idad. La economía del tiempo procesal está edificada
sobre un conjunto de institutos orientados a conseguir una
pronta solución de las contiendas judiciales, impidiendo la
inercia de las autoridades judiciales, partes, abogadas y
abogados, y servidores judiciales.El Juez no podrá aplazar una
audiencia o diligencia ni suspenderla salvo por razones que
expresamente autorice el presente Código.
11. Inter cultur alidad. La autoridad judicial en el desarrollo del
proceso deberá considerar que el ejercicio de los derechos
individuales y colectivos, permiten la convivencia de una
diversidad cultural, institucional, normativa y lingüística.
12. Tr anspar encia. Los actos procesales se caracterizan por
otorgar a las partes información útil y fiable facilitando la
publicidad de los mismos, con el objeto de que la jurisdicción
cumpla con la finalidad de proteger derechos e intereses que
merezcan tutela jurídica.
13. Igualdad pr ocesal. La autoridad judicial durante la
sustanciación del proceso tiene el deber de asegurar que las
partes, estén en igualdad de condiciones en el ejercicio de sus
derechos y garantías procesales, sin discriminación o privilegio
entre las partes.
14. Eventualidad. Exige realizar actividades conjuntas, dentro de
un mismo plazo, aun cuando sean excluyentes, contrarias e
incompatibles.
15. Contr adicción. Las partes tienen derecho a exponer sus
argumentos y rebatir los contrarios.
16. Ver dad m ater ial. La autoridad judicial deberá verificar
plenamente los hechos que sirven de motivo a sus decisiones,
para lo cual deberá adoptar las medidas probatorias necesarias
autorizadas por la Ley, aún cuando no hayan sido propuestas
por las partes.
17. Pr obidad. Exige en la actuación de las autoridades judiciales,
partes, representantes, auxiliares de la jurisdicción y terceros
que intervienen en el proceso, de conducirse en los actos
procesales con buena fe, lealtad y veracidad.
ARTÍCULO 2. (IMPULSO PROCESAL). Las autoridades judiciales en
forma independiente de la actividad de las partes, tendrán a su cargo la
responsabilidad de adoptar las medidas orientadas a la finalización del proceso y
evitar su paralización, procurando que los trámites se desarrollen con la mayor
celeridad, dentro de los plazos procesales.
ARTÍCULO 3. (BUENA FE Y LEALTAD PROCESAL).
I Las autoridades judiciales están en la obligación de impedir y
sancionar toda forma de fraude procesal, colusión, dilación, y en suma
cualquier manifestación de inconducta procesal.
II. Las partes y en general quienes intervienen en el proceso, deben
actuar en forma honesta, de buena fe, con lealtad y veracidad sobre
la base del conocimiento cierto de los hechos y el entender racional
del derecho aplicable, respetando a la autoridad judicial y los
derechos del adversario.
ARTÍCULO 4. (DERECHO AL DEBIDO PROCESO). Toda persona
tiene derecho a un proceso judicial justo y equitativo, en el que sus derechos se
acomoden a lo establecido a disposiciones jurídicas generales aplicables a los que se
hallen en una situación similar; comprende el conjunto de requisitos que debe
observar toda servidora o servidor judicial en las instancias procesales, conforme a
la Constitución Política del Estado, los Tratados y Convenios Internacionales de
Derechos Humanos y la Ley.
ARTÍCULO 5. (NORMAS PROCESALES). Las normas procesales son
de orden público y. en consecuencia, de obligado acatamiento, tanto por la
autoridad judicial como por las partes y eventuales terceros. Se exceptúan de estas
reglas, las normas que, aunque procesales, sean de carácter facultativo, por
referirse a intereses privados de las partes.
ARTÍCULO 6. (INTERPRETACIÓN). Al interpretar la Ley Procesal,
la autoridad judicial tendrá en cuenta que el objeto de los procesos es la efectividad
de los derechos reconocidos por la Ley sustantiva. En caso de vacío en las
disposiciones del presente Código, se recurrirá a normas análogas, la equidad que
nace de las leyes y a los principios generales del derecho, preservando las
garantías constitucionales en todo momento.
TÍTULO II
AUTORIDADES JUDICIALES
CAPÍTULO PRIMERO
FUNCIÓN JURISDICCIONAL
ARTÍCULO 7. (FUNCIÓN).
I. La autoridad judicial es el titular de la función jurisdiccional. Las
servidoras y los servidores auxiliares sólo realizarán los actos
permitidos por la Ley del Órgano Judicial y el presente Código. bajo
responsabilidad.
II. Las autoridades judiciales sustanciarán y resolverán las causas
sometidas a su competencia, de acuerdo a las leyes del Estado
Plurinacional.
ARTÍCULO 8. (INDEPENDENCIA). Las autoridades judiciales son
independientes en el ejercicio de sus funciones y están sometidas sólo a la
Constitución y las leyes.
ARTÍCULO 9. (OBLIGATORIEDAD).
I. Las decisiones de las autoridades judiciales deben ser acatadas por
todas las autoridades y personas individuales o colectivas. Las
autoridades en general están en la obligación de prestar asistencia
para el cumplimiento de las resoluciones judiciales.
II. Para el cumplimiento de sus decisiones. las autoridades judiciales
podrán:
1. Disponer el auxilio de la fuerza pública, que deberá prestarse a
solo requerimiento.
2. Decretar conminatorias y sanciones económicas bajo la
modalidad de multas, sin que en ningún caso el cumplimiento
de obligaciones civiles pueda hacerse efectivo a través del
apremio corporal de la obligada u obligado.
CAPÍTULO SEGUNDO
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
ARTÍCULO 10. (CARÁCTER Y ALCANCE). La función jurisdiccional
es indelegable y su ámbito abarca todo el territorio del Estado Plurinacional.
ARTÍCULO 11. (CRITERIOS DE COMPETENCIA).
I. La competencia de la autoridad judicial para conocer de un asunto se
determina por razón de materia y territorio.
II. Todo proceso tendrá dos instancias, salvo aquellos que por Ley se
tramiten en única instancia.
ARTÍCULO 12. (REGLAS DE COMPETENCIA). En el proceso civil se
observarán las siguientes reglas de competencia:
1. En las demandas con pretensiones reales o mixtas sobre bienes
en general, será competente:
a) La autoridad judicial del lugar donde estuviere situado el
bien litigioso o del domicilio de la parte demandada, a
elección de la parte demandante.
b) Si los bienes fueren varios y estuvieren situados en
lugares diferentes, el de aquel donde se encontrare
cualquiera de ellos.
c) Si un inmueble abarcare dos o más jurisdicciones, el que
eligiere la parte demandante.
2. En las demandas con pretensiones personales, será competente:
a) La autoridad judicial del domicilio real de la parte
demandada.
b) El del lugar donde deba cumplirse la obligación, o el de
donde fue suscrito el contrato, a elección del
demandante.
c) En caso de contratos por medio electrónico, será
competente la autoridad judicial pactada en el contrato,
y a falta de éste.la autoridad judicial del domicilio real
de la parte demandada, salvo que la Ley especializada
disponga lo contrario.
3. En las sucesiones, será competente:
a) La autoridad judicial del lugar del último domicilio real
de la o del causante, o el de donde se hallare cualquiera
de los bienes sucesorios.
b) Si el fallecimiento ocurriere .en el extranjero, el del
último domicilio real que la o el causante hubiere
constituido en el Estado Plurinacional, o el de donde se
hallare cualquiera de los bienes sucesorios.
ARTÍCULO 13. (PRÓRROGA DE LA COMPETENCIA POR RAZÓN
DE TERRITORIO). La competencia por razón de territorio se puede prorrogar
únicamente por consentimiento expreso o tácito de las partes. En forma expresa,
cuando ellas convienen en someterse a una autoridad judicial que para una o para
ambas partes no es competente; en forma tácita, cuando la parte demandada
contesta ante una autoridad judicial incompetente, sin oponer esta excepción.
ARTÍCULO 14. (SUSPENSIÓN DE LA COMPETENCIA). La
competencia de una autoridad judicial puede suspenderse en todos los asuntos que
conoce o sólo en determinado asunto. En el primer caso, por cualquiera de las
causas que privan a la autoridad judicial de sus funciones, como la suspensión
motivada por acción penal, vacación o licencia; y en el segundo caso, por excusa o
recusación, o por la conclusión del pleito.
ARTÍCULO 15. (SUSPENSIÓN TEMPORAL DE LA
COMPETENCIA). La competencia se suspende temporalmente en determinadas
causas:
1. Por apelación concedida en efecto suspensivo.
2. Por acuerdo de las partes, en los casos permitidos por Ley.
3. Por suspensión del asunto en los casos señalados por Ley.
ARTÍCULO 16. (PÉRDIDA DE LA COMPETENCIA). La autoridad
judicial perderá competencia por:
1. Excusa declarada legal.
2. Recusación probada.
3. Resolverse en su contra la competencia suscitada.
4. Conclusión del pleito.
CAPÍTULO TERCERO
CONFLICTOS DE COMPETENCIA
ARTÍCULO 17. (PROCEDENCIA). Los conflictos de competencia que
se suscitaren entre dos o más juzgados o tribunales para determinar a cual
corresponde el conocimiento de la causa, podrán promoverse de oficio o a instancia
de parte, por inhibitoria o por declinatoria, antes de haberse consentido la
competencia reclamada.
ARTÍCULO 18. (INHIBITORIA). La inhibitoria, se intentará ante el
juez o tribunal a quién se considere competente, pidiéndole dirija oficio al que se
estimare incompetente para que se inhiba y le remita el proceso.
ARTÍCULO 19. (DECLINATORIA). Por vía de declinatoria se
planteará ante el juzgado o tribunal que se considere incompetente, pidiéndole se
separe del conocimiento de la causa y remita el proceso a la autoridad tenida por
competente.
ARTÍCULO 20. (PROCEDIMIENTO DE LA INHIBITORIA). Si
planteada la inhibitoria la autoridad judicial se declarare competente, se dirigirá
a la jueza o juez o tribunal tenida o tenido por incompetente, acompañando
fotocopia legalizada del memorial en que se hubiere planteado la inhibitoria, como
de la resolución correspondiente y demás recaudos sobre los que hubiere fundado su
competencia: asimismo, solicitará a la autoridad judicial su inhibitoria, la remisión
del expediente o, en su defecto, el envío de éste al tribunal superior llamado por Ley
para dirimir el conflicto.
ARTÍCULO 21. (PROCEDIMIENTO DE LA INHIBITORIA ANTE LA
AUTORIDAD JUDICIAL REQUERIDA).
I. La autoridad requerida previa notificación, se pronunciará en el plazo
de cuarenta y ocho horas aceptando o negando la inhibitoria.
II. Si la autoridad requerida aceptare la inhibitoria, remitirá la causa
ante el juzgado o tribunal requirente, emplazando a las partes para
que comparezcan ante este último. Esta resolución será inapelable.
III. Si la autoridad requerida negare la inhibitoria y se declarare
competente, en el término de cuarenta y ocho horas enviará las
actuaciones sin otra sustanciación al tribunal superior para dirimir el
conflicto, comunicando al mismo tiempo a la o el requirente para que
remita las suyas en igual plazo si las o los jueces se encontraren en el
mismo asiento judicial o, en el de seis días si lo estuvieren en asientos
diferentes.
ARTÍCULO 22. (PROCEDIMIENTO DE LA INHIBITORIA ANTE EL
TRIBUNAL DIRIMIDOR). Dentro de los cinco días de recibidas las actuaciones de
ambas autoridades judiciales o a los quince días de remitidas aquellas sólo por la
autoridad requerida, el tribunal superior resolverá el conflicto sin otra
sustanciación ni ulterior recurso, .declarando:
1. La competencia de la autoridad judicial que conoció en su
origen la demanda principal.
2. La incompetencia de la autoridad judicial de origen, en cuyo
caso dispondrá la remisión de obrados a la autoridad
considerada competente.
3. La incompetencia de ambas, en cuyo caso dispondrá la remisión
de antecedentes al juzgado o tribunal que considere competente
para conocer el asunto.
ARTÍCULO 23. (SUSPENSIÓN DEL PROCESO.): Durante el
conflicto y desde que la autoridad judicial fuere notificada, ambas autoridades
judiciales deberán abstenerse de toda actuación sobre lo principal, salvo las
medidas cautelares que podrá solicitarse a cualquiera de ellas.
CAPÍTULO CUARTO
PODERES, DEBERES Y RESPONSABILIDADES
DE LA AUTORIDAD JUDICIAL
ARTÍCULO 24. (PODERES). La autoridad judicial tiene poder para:
1. Rechazar en forma inmediata y fundamentada la demanda
cuando:
a) Sea manifiestamente improponible.
b) Se reclame un derecho sujeto a plazo de caducidad y éste
haya vencido, siempre que se trate de derechos
indisponibles.
2. Impulsar el proceso observando el trámite que legalmente
corresponda, cuando el requerido por la parte no sea el
adecuado.
3. Ejercitar las potestades y deberes que le concede este Código
para encauzar adecuadamente el proceso y la averiguación de
la verdad de los hechos y derechos invocados por las partes.
4. Disponer en cualquier momento del proceso, hasta antes de
sentencia, la presencia de las partes, testigos o peritos, a objeto
de formular aclaraciones o complementaciones que fueren
necesarias para fundar la resolución.
5. Rechazar sin sustanciación, la prueba inadmisible en relación
al objeto de la controversia.
6. Rechazar los incidentes que tiendan a dilatar o entrabar el
proceso.
7. Imponer a las abogadas o los abogados y a las partes,
sanciones pecuniarias compulsivas y progresivas cuando
obstaculicen maliciosamente el desarrollo del proceso,
observando conducta incompatible con la ética profesional y el
respeto a la justicia.
8. Sancionar con arresto de hasta ocho horas a las o los abogados
o a las partes, que falten manifiestamente al respeto a la
autoridad judicial, servidores judiciales o parte contraria;
impidan u obstaculicen maliciosamente cualquier audiencia o
diligencia.
ARTÍCULO 25. (DEBERES). Son deberes de las autoridades
judiciales:
1. Fallar, aplicando las reglas de derecho positivo, sin que en
ningún caso puedan excusarse bajo pretexto de falta, oscuridad
o insuficiencia de la Ley en las causas sometidas a su
juzgamiento. Sólo podrán fallar por equidad cuando, tratándose
de derechos disponibles, las partes lo soliciten.
2. Dictar resoluciones dentro de los plazos señalados por este
Código.
3. Disponer las medidas necesarias para asegurar la efectiva
igualdad de las partes.
4. Considerar que el ejercicio de los derechos individuales y
colectivos; permiten la convivencia de una diversidad cultural,
institucional, normativa y lingüística.
5. En la audiencia deberán tomar en cuenta la cosmovisión de las
personas que intervienen en la misma, velando por el respeto
de sus tradiciones y costumbres; así como la comprensión
adecuada de la realidad donde desempeña sus funciones.
ARTÍCULO 26. (RESPONSABILIDADES).
I. Las autoridades judiciales serán responsables por:
1. Demorar injustificadamente en proveer.
2. Dictar providencias inapropiadas.
3. Proceder con dolo o fraude.
4. Sentenciar incurriendo en error inexcusable.
II. Las autoridades judiciales tienen responsabilidad civil, penal y
disciplinaria, establecida en la forma que determina la Ley.
TÍTULO III
PARTES
CAPÍTULO PRIMERO
GENERALIDADES
ARTÍCULO 27. (PARTES). Son partes esenciales en el proceso la o el
demandante, la o el demandado y terceros en los casos previstos por la Ley.
ARTÍCULO 28. (OTROS SUJETOS PROCESALES). Concurren
también al proceso las servidoras y los servidores auxiliares de la administración de
justicia señalados en la Ley del Órgano Judicial, abogadas y abogados, peritos,
traductores, intérpretes, depositarios, administradores, interventores, martilleros,
comisionados, y en general aquellas o aquellos que no tienen interés en el objeto
del proceso, pero que actúan en éste de una u otra forma.
ARTÍCULO 29. (CAPACIDAD E INCAPACIDAD).
I. Toda persona natural o colectiva que tenga capacidad de obrar, podrá
intervenir en el proceso en calidad de parte actora, demandada o
tercero, ya sea directamente o por representación.
II Las y los incapaces no podrán intervenir por sí mismos en el proceso,
debiendo actuar por medio de sus representantes.
ARTÍCULO 30 (CAPACIDAD E
INCAPACIDAD SOBREVINIENTES).-
I. Si la persona incapaz que estuviere litigando se tornare capaz,
continuará los trámites por sí misma o mediante apoderado y, los actos
consumados antes de esa comparecencia serán válidos. Si la persona
capaz durante el proceso se incapacitare y estuviere actuando
personalmente, comprobado el hecho, se le designará representante
judicial, en un plazo máximo de tres días.
II. Si actuare mediante representación, ésta o éste se incapacitare, se
comunicará a la autoridad judicial, a efecto de la designación referida
en el Parágrafo anterior, debiendo continuar en el ejercicio del
mandato, sin suspensión del proceso, hasta su sustitución.
ARTÍCULO 31. (SUCESIÓN PROCESAL DE LAS PARTES).
I. La sucesión procesal se presenta cuando una persona ocupa el lugar
de una de las partes en el proceso, reemplazándola como sujeto activo
o pasivo del derecho discutido.
II. Existe sucesión procesal cuando:
1. Fallece una persona que sea parte en el proceso.
2. Se disuelve o extingue una persona colectiva.
3. Se adquiere por acto entre vivos un derecho o un bien litigioso.
III. Si durante la sustanciación del proceso falleciere la persona natural
que interviene como parte, o fuere declarada la desaparición o el
fallecimiento presunto, el proceso continuará con los sucesores.
IV. La contraparte podrá pedir el emplazamiento de los sucesores sin que
sea necesario que éstos agoten el trámite sucesorio, debiendo
procederse en la misma forma prevista para la demanda. Mientras
tanto el proceso en que fueron llamados quedará suspendido por el
plazo de cuarenta días, salvo que se encuentre en estado de dictarse
sentencia, en cuyo caso la suspensión se producirá después de
pronunciada ella.
V La autoridad judicial a tiempo de disponer la suspensión del proceso,
mandará la citación personal o mediante una publicación de edicto a
las o los herederos, otorgándoseles hasta un plazo de treinta días,
para su comparecencia. Si las o los herederos o la o el albacea, no se
presentaren, se declarará la extinción de la instancia o la
prosecución de la causa según corresponda, debiendo en este último
caso designarse una o un defensor.
VI. Si en el curso del proceso sobreviniere la fusión o escisión de alguna
persona colectiva que figure como parte los sucesores en el derecho
debatido podrán comparecer para que se les reconozca tal carácter.
En todo caso, la sentencia producirá efectos respecto de ellos aunque
no concurran.
ARTÍCULO 32. (DISOLUCIÓN DE PERSONA COLECTIVA). Si, la
persona colectiva en litigio se disolviere, el proceso continuará con quienes. estén a
cargo de la liquidación del patrimonio.
ARTÍCULO 33. (TRANSFERENCIA DEL DERECHO O DE BIEN
LITIGIOSO).
I. En caso de transferencia por acto entre vivos del derecho o del bien
litigioso en todo o en parte, el adquirente podrá suceder en forma
total o parcial a la o el enajenante en el proceso.
II. De existir oposición, se dictará resolución de previo y especial
pronunciamiento. Si ella fuere admitida, la o el enajenante
conservará su condición de parte en el proceso, pero como
litisconsorte activo o pasivo de la o el adquirente; en caso contrario,
la o el sucesor procesal ocupará el lugar de su enajenante,
ARTÍCULO 34. (MENORES EMANCIPADOS). Los menores
emancipados por matrimonio podrán actuar directamente y con plena capacidad
por sus derechos personales y personalísimos.
ARTÍCULO 35. (REPRESENTACIÓN PROCESAL).
I. La persona natural podrá actuar por intermedio de representante,
sea que éste se hallare previsto por la Ley, por poder otorgado al
efecto o designado por la autoridad judicial.
II. La representación de la persona colectiva deberá adecuarse a las
disposiciones que determinaron su creación y que estén previstas en
su norma interna, y se ejercerá por sus órganos autorizados. Si se
tratare de un representante designado en el acto constitutivo, no
requerirá presentar poder especial para actuar a nombre del ente
colectivo, salvo revocatoria de mandato. El representante deberá
acreditar la existencia legal del ente colectivo respecto del cual alega
su representación y tratándose de un representante convencional, el
poder que acredite su personería.
III. En cualquier caso, el representante deberá presentar el documento
idóneo en su primera intervención en el proceso.
IV. El desaparecido declarado judicialmente, intervendrá mediante
representante designada o designado al efecto.
ARTÍCULO 36. (REPRESENTACIÓN DE PLENO DERECHO). Las
madres o los padres que comparezcan en representación de sus hijas o hijos
menores de edad no emancipados por matrimonio, no estarán obligados a presentar
los certificados de nacimiento, salvo que la autoridad judicial, a petición de parte o
de oficio, los emplazare a presentarlas, bajo apercibimiento de tener por
inexistente la representación invocada.
ARTÍCULO 37. (REPRESENTACIÓN DE PERSONAS COLECTIVAS
EXTRANJERAS).
I. Las personas colectivas extranjeras, sus sucursales, agencias o
establecimientos que realicen actividades debidamente autorizadas en
Bolivia, están sujetas a las mismas exigencias de representación que la
Ley señala para las personas colectivas nacionales, salvo convenio
internacional o disposición legal en contrario.
II. El poder que se otorgare en el extranjero, debidamente traducido,
cuando corresponda, y legalizado, deberá presentarse en el primer
escrito en que el apoderado se apersone como tal.
CAPÍTULO SEGUNDO
APODERADA O APODERADO JUDICIAL
ARTICULO 38. (CONSTITUCIÓN).
I. La parte con capacidad para comparecer por sí al proceso, podrá
constituir uno o más apoderados. Si las o los apoderados fueren varios,
podrán actuar indistintamente y cada uno de ellas o ellos asumirá
responsabilidad ante su mandante por los actos procesales que realice.
II. El Estado y demás órganos de derecho público, podrán designar
apoderadas o apoderados para los procesos en que fueren parte.
ARTÍCULO 39. (CAPACIDAD). La representación judicial podrá ser
conferida a cualquier persona que tenga capacidad de obrar.
ARTÍCULO 40. (ACEPTACIÓN Y ADMISIÓN DE LA
PERSONERÍA).
I. La aceptación de la o el apoderado judicial se presume por su
ejercicio.
II. Admitida la personería de la o el apoderado, ésta o éste, asume las
responsabilidades que las leyes le imponen y sus actos obligan a la o el
mandante.
ARTÍCULO 41. (OBLIGACIONES). La o el apoderado está obligado a
seguir todos los trámites del proceso mientras no cese legalmente el mandato. Las
citaciones, notificaciones y emplazamientos que le fueren practicadas, incluso con
las resoluciones, tendrán la misma eficacia que si se hicieren a la o el mandante,
sin que le sea permitido pedir se entiendan con éste. Se exceptúan los actos que por
disposición de este Código deban ser citados, notificados y emplazados a la parte.
ARTÍCULO 42. (EXTENSIÓN DEL MANDATO).
I. El poder conferido para uno o más pleitos determinados, cualesquiera
fueren sus facultades, comprenderá las de interponer y tramitar los
recursos ordinarios y extraordinarios, así como las diversas instancias
y etapas de aquellos, incluyendo los procesos preliminares, cautelares,
de ejecución de sentencia e incidentales y en suma, realizar todos los
actos procesales, extensivo pero no limitativa para hacer efectiva la
sentencia. Para realizar actos jurídicos de disposición de derechos,
tales como confesar, desistir del proceso o de la pretensión, conciliar,
transigir, suspender el proceso y -sustituir o delegar la
representación, se requiere de facultades especiales contenidas en el
poder.
II. Si la parte demandada reconviene, la o el apoderado estará obligada
u obligado a responder, aun cuando no se lo hubiera conferido
mandato especial para tal acto.
ARTÍCULO 43. (SUSTITUCIÓN Y DELEGACIÓN DEL MANDATO).
I. La o el apoderado podrá sustituir o delegar sus facultades, siempre que
esté autorizada o autorizado expresamente para ello. La delegación
faculta al delegante para revocarla y reasumir la representación.
II. La actuación de la o el apoderado sustituto o delegado obliga a la
parte representada dentro de los límites de las facultades conferidas.
III. La formalidad para sustituir o delegar es la misma que la exigida
para otorgar el poder.
ARTÍCULO. 44. (CESE DE LA REPRESENTACIÓN). La
representación de la o el apoderado cesará:
1. Por revocación del mandato que conste en el expediente, en
cuyo caso la o el mandante deberá comparecer por sí o
constituir nuevo apoderado bajo pena de continuarse el proceso
en rebeldía. Sin embargo, la ejecución de un acto procesal por
la o el mandante no supone la revocación del poder, salvo
declaración explícita en tal sentido.
2. Por renuncia de la o el apoderado, caso en el cual ésta o éste
deberá, bajo pena .de daños y perjuicios, continuar los trámites
hasta el vencimiento del plazo fijado por la autoridad judicial a
la o el mandante para que comparezca personalmente o designe
nuevo apoderado. La resolución que otorga el plazo contendrá
apercibimiento de continuarse el proceso en rebeldía y será
notificada por cédula en el domicilio de la o el mandante,
conforme al Artículo 72, Parágrafo VI, de este Código.
3. Por extinción.de la personalidad de la persona colectiva
mandante.
4. Por conclusión de la causa para la cual se otorgó el mandato.
5. Por muerte o incapacidad de la o del mandante, en cuyo caso:
a) Comprobado el hecho, la autoridad judicial suspenderá
la tramitación y citará a las o los herederos, tutora o
tutor, mediante edicto publicado por una sola vez, para
que en el plazo de treinta días se hagan presentes y
asuman defensa prosiguiendo el juicio en el estado en el
que se encontrare. Si las o los herederos o tutora o tutor
no se presentaren en el plazo señalado, se declarará la
extinción de la instancia o rebeldía, según corresponda.
Si el mandante siendo incapaz no tuviera tutor o tutora,
se le designará representante judicial. La o el apoderado
en el caso de medidas urgentes, continuará ejerciendo
personería hasta que las o los herederos o
representantes, asuman la defensa que corresponda. .
b) Cuando el fallecimiento o la incapacidad de la o el
.mandante hubiere sido de conocimiento de la o el
mandatario, éste deberá dar parte del hecho a la
autoridad judicial en el plazo de tres días; asimismo,
deberá indicar el nombre y domicilio de las o los
herederos o de la tutora o el tutor, si los conociere. En
caso de incumplimiento perderá el derecho a percibir
honorarios que se devengaren con posterioridad al
acontecimiento, sin perjuicio de la responsabilidad civil o
penal.
6. Por muerte o incapacidad de la o el apoderado, en cuyo caso
se suspenderá el trámite del proceso, disponiendo la autoridad
judicial en la misma providencia, que la o el mandante
comparezca por sí o nuevo apoderado, en el plazo de tres días,
con citación mediante cédula en su domicilio señalado. Vencido
el plazo sin que la o el mandante cumpliere lo ordenado, se
declarará la extinción de la instancia o continuará el proceso
en su rebeldía, según corresponda.
7. Por resolución judicial fundamentada, cuando la o el apoderado
actué con malicia o temeridad reiterada.
ARTÍCULO 45. (UNIFICACIÓN DE LA REPRESENTACIÓN).
I. Cuando actuaren en el proceso diversas personas con un interés
común, deberán hacerlo conjuntamente. Si no lo hicieren, la
autoridad judicial, de oficio o a instancia de parte y después de
contestada la demanda, les intimará a unificar su representación
siempre que hubiere compatibilidad o que el derecho o fundamento de
la demanda fuere el mismo o iguales las defensas. A este efecto,
señalará audiencia; si las o los interesados no concurrieren o no se
avinieren en el nombramiento de representante único, designará de
entre las o los que intervinieren en el proceso.
II. La unificación no podrá disponerse si. tratándose de proceso
ordinario, las partes no llegaren a acuerdo sobre la persona que
asumirá la representación única. En caso de negativa de una persona
a la designación de apoderada o apoderado común, queda obligada a
litigar por separado.
III. Dispuesta la unificación, podrá ser revocada por acuerdo unánime de
las partes, o por la autoridad judicial a petición de una de ellas,
siempre que hubiere motivo justificado. La revocación del poder o la
renuncia de la apoderada o el apoderado común no surten efectos
mientras no se designe uno nuevo y éste se apersone al proceso.
IV. Producida la unificación, la o el representante único tendrá, respecto
de sus mandantes, todas las facultades y responsabilidades inherentes
al mandato.
ARTÍCULO 46. (REPRESENTACIÓN SIN MANDATO). Nadie podrá
pretender asumir la representación de una persona, sin mandato expreso, salvo:
I. El esposo o esposa por su cónyuge, los padres por los hijos o viceversa,
el hermano por el hermano, suegros por sus yernos y nueras o
viceversa y los socios o comuneros, cuando la persona a quien se
representa se encontrare impedida de hacerlo o ausente del país,
siempre que no se trate de pretensiones personalísimas.
II. La o el representado hasta antes de la sentencia, ratificará lo
actuado en su nombre.
III. Si la o el representado no ratificare lo actuado a su nombre, se
tendrá por nulas las actuaciones de la o el representante.
imponiéndose daños y perjuicios a esta última si hubiere lugar.
IV. La ratificación es tácita cuando la o el representado comparezca por
sí o por apoderado y no rechace expresamente las actuaciones. La
ratificación parcial o condicional no es válida.
V. La ratificación tiene efectos retroactivos a la fecha de comparecencia
de la o del representante.
VI. No procede esta representación en los procesos voluntarios y
concursales.
CAPÍTULO TERCERO
LITISCONSORCIO
ARTÍCULO 47. (LITISCONSORCIO FACULTATIVO).
I. Dos o más personas podrán litigar en forma conjunta como
demandantes o demandadas en el mismo proceso, cuando sus
pretensiones fueren conexas por su causa u objeto, o cuando la
sentencia a dictarse respecto de una pudiere afectar a la otra.
II. Los litisconsortes facultativos serán tenidos como sujetos procesales
independientes, salvo disposición en contrario.
III. Los actos de un litisconsorte no favorecen ni perjudican a los otros y
tampoco afectan la unidad del proceso.
ARTÍCULO 48. (LITISCONSORCIO NECESARIO).
I. Cuando por la naturaleza de la relación jurídica substancial, objeto
del proceso, no pudiere pronunciarse sentencia, sin la concurrencia o
el emplazamiento de todos los interesados, según se trate del
litisconsorcio activo o pasivo, respectivamente, todos los litisconsortes
activos deberán comparecer y todos los pasivos deberán ser
emplazados en forma legal.
II. Los recursos y actuaciones procesales de uno de los litisconsortes
favorecerán a los otros. Sin embargo, los actos que impliquen
disposición del derecho en litigio sólo tendrán eficacia si fueren
consentidos por todos los litisconsortes.
ARTÍCULO 49. (FACULTADES DE LA AUTORIDAD JUDICIAL).
I. En el caso del litisconsorcio necesario activo, si no comparecieren
todos los interesados, la autoridad judicial, no proseguirá la
tramitación de la demanda hasta tanto no sean citados. La misma
facultad ejercerá tratándose del litisconsorcio necesario pasivo,
mientras la parte no proporcione en término que fije la autoridad
judicial, los datos necesarios para que todos los litisconsortes puedan
ser citadas y citados.
II. Si después de citada o contestada la demanda se estableciere la
existencia de otras personas que pudieren revestir la calidad de
litisconsortes necesarios, se suspenderá la tramitación de la causa,
hasta que se establezca correctamente la relación procesal conforme
al parágrafo anterior.
CAPÍTULO CUARTO
INTERVENCIÓN DE TERCEROS
SECCIÓN I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 50. (ALCANCE).
I. Se admite la intervención de terceros cuando éstos asumen la calidad
de parte en el proceso, quedando en consecuencia vinculados a la
sentencia, salvo que la Ley establezca lo contrario.
II. La intervención de sujetos originariamente no demandantes ni
demandados procede, mientras se encuentre pendiente el proceso,
para quien acredite tener interés legítimo en el resultado y en los
efectos del litigio
III. La solicitud de intervención de terceros no retrotraerá ni suspenderá
el desarrollo del proceso, salvo que la Ley establezca lo contrario.
IV. La parte demandante o demandada podrá presentar oposición a la
citación del tercero, la que será resuelta por auto interlocutorio, sólo
apelable en el efecto devolutivo cuando se rechace la intervención.
V .La autoridad judicial, siempre que considere que pudiera existir
fraude o colusión, de oficio o a petición de parte, ordenará la citación
de las personas que resultaren perjudicadas para que hagan valer sus
derechos durante el proceso, en cuyo caso, se podrá ordenar la
suspensión de trámites hasta por treinta días.
ARTÍCULO 51. (CLASES). De acuerdo con la forma con la que se
produce la intervención del tercero, puede ser:
1. Voluntaria, sea principal o accesoria.
2. Forzosa.
SECCIÓN II
INTERVENCION VOLUNTARIA PRINCIPAL Y ACCESORIA
SECCIÓN III
INTERVENCIÓN FORZOSA
ARTÍCULO 58. (CITACIÓN DE EVICCIÓN).
I. Tratándose de pretensiones en las que se discuta la titularidad de un
derecho adquirido de forma onerosa, la parte demandada, a tiempo de
contestar, podrá pedir se cite de evicción a su causante.
II. La o el garante de evicción será citada o citado para que comparezca
dentro del plazo de la contestación.
ARTÍCULO 59. (EFECTOS DE LA CITACIÓN).
I. Si la o el citado de evicción no compareciere o, habiendo comparecido,
no asumiere defensa por la parte que solicitó la citación, el proceso
continuará contra este último, salvando sus derechos contra aquel.
II. Si la o el citado compareciere, tomará la causa en el estado en que se
encuentre.
III. Si la sentencia causare perjuicio a la parte demandada, en ejecución
de fallos, se liquidará por la vía incidental los daños y perjuicios
ocasionados por el enajenante conforme a las normas del Código Civil.
IV. En uno u otro supuesto, la autoridad judicial, en un plazo de cinco
días, convocará a audiencia, en la que, escuchando a las partes,
dictará auto interlocutorio que podrá ser:
1. Declarativo de la procedencia del llamamiento, en cuyo caso el
proceso continuará contra la parte demandada y la o el citado
con el carácter de litisconsorte.
2. Desestimatorio del llamamiento, debiendo proseguir la causa
contra el principal, cuyos derechos quedarán salvados para que
los haga valer contra su enajenante.
V. Contra el auto interlocutorio procederá únicamente el recurso de
apelación en efecto devolutivo.
ARTÍCULO 60. (LLAMAMIENTO EN CAUSA DE UN TERCERO).
La parte demandada en el plazo previsto para la contestación, podrá solicitar la
citación de un tercero, a quien se considere que la controversia le es común o a
quien la sentencia pudiere afectar. El citado no podrá objetar la citación y
comparecerá con los mismos derechos y deberes de la parte demandada.
ARTÍCULO 61. (DENUNCIA DE TERCERO). Se produce cuando
promovida la demanda contra el que posee una cosa ajena, la parte demandada
denuncia el nombre y domicilio del poseedor o propietario, bajo responsabilidad de
daños y perjuicios en caso de omisión, a fin de que el proceso continúe con éste. La
parte actora una vez conocida la denuncia formulada por la parte demandada,
debe dirigir la demanda contra el poseedor o propietario, permitiendo la exclusión
de la parte demandada original, de lo contrario su demanda deberá ser rechazada
por falta de legitimación.
CAPÍTULO QUINTO
DEBERES Y RESPONSABILIDADES
ARTÍCULO 62. (DEBERES DE LAS PARTES Y
REPRESENTANTES). Son deberes de las partes y de las o los representantes:
1. Proceder con veracidad, honestidad, lealtad y buena fe en todos
sus actos e intervenciones en el proceso.
2 .Abstenerse de usar expresiones agraviantes, difamatorias o
temerarias en el ejercicio de sus derechos.
3. Guardar respeto y decoro a la autoridad judicial y a las partes,
abogadas o abogados y servidoras o servidores auxiliares de
justicia.
4. Acatar las órdenes de la autoridad judicial durante el
desarrollo del proceso y concurrir a las audiencias y otras
actuaciones judiciales.
5. Evitar el uso de recursos dilatorios que obstaculicen el curso
normal del proceso.
6. Realizar las diligencias establecidas por Ley dentro de los
plazos procesales.
ARTÍCULO 63. (RESPONSABILIDAD).
I. Las partes, representantes, terceros y abogados son responsables por
los perjuicios que causen con sus actuaciones procesales negligentes,
temerarias o de mala fe.
II. Cuando la autoridad judicial considere que la abogada o el abogado
actúa con negligencia, temeridad o mala fe, remitirá antecedentes a
la institución que corresponda, para efectos disciplinarios.
ARTÍCULO 64. (DAÑOS Y PERJUICIOS). Cuando la mala fe o la
temeridad resultaren plenamente acreditadas, la parte podrá ser condenada,
además de las costas y costos, a los daños y perjuicios, que se liquidarán en la vía
incidental, en el mismo proceso.
ARTÍCULO 65. (TEMERIDAD Y MALA FE). Existe temeridad y/o
mala fe cuando:
1. Se sustraiga, mutile o inutilice alguna parte o pieza del
expediente.
2. Se obstruya la producción de medios probatorios.
3. Sea manifiesta la carencia de fundamento legal de la demanda,
excepción, medio de impugnación, incidente o a sabiendas se
aleguen hechos contrarios a la realidad.
4. Se utilice el proceso o acto procesal para fines claramente
ilegales con propósito doloso o fraudulento.
5. Por cualquier medio se entorpezca reiteradamente el desarrollo
normal del proceso.
6. Se hagan transcripciones o citas deliberadamente inexactas.
7. Las partes, apoderados, terceros o abogados por razones
injustificadas no asistan a la audiencia generando dilación.
8. Se usen expresiones agraviantes, difamatorias o temerarias.
TÍTULO IV
ACTIVIDAD PROCESAL
CAPÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES
SECCIÓN I
ACTOS PROCESALES
ARTÍCULO 66. (PREVALENCIA DE LA VOLUNTAD DECLARADA).
I. Los actos procesales se presumirán siempre realizados por acto de
voluntad de los interesados, prevaleciendo la voluntad declarada,
salvo disposición en contrario.
II. Los actos procesales deben tener por causa un interés legítimo.
ARTÍCULO 67. (FORMA). Cuando la forma de los actos procesales no
estuviere expresamente determinada en este Código, se exigirá la que resulte
indispensable e idónea para el objeto del proceso.
ARTÍCULO 68. (IDIOMA).
I. En los actos procesales se utilizará el idioma castellano o el
preponderante en la región, que será definido por la Sala Plena de
cada Tribunal. Departamental de Justicia, asegurando que en los
tribunales de apelación y casación sean perfectamente entendibles los
actuados.
II. En caso de utilizarse el castellano u otro idioma e intervenir en el
proceso quien no conozca éste, la autoridad judicial nombrará una
traductora, traductor o intérprete. según las circunstancias, sin más
trámite.
III. Si cualquiera de las partes además de su idioma hablare el castellano
pero fuere analfabeta o analfabeto, se procederá de acuerdo al
parágrafo anterior.
SECCIÓN II
MEMORIALES
ARTICULO 107. (SUBSANACIÓN DE DEFECTOS FORMALES).
I. Son subsanables los actos que no hayan cumplido con los requisitos
formales esenciales previstos por la Ley, siempre y cuando su finalidad
se hubiera cumplido.
II. No podrá pedirse la nulidad de un acto por quien la ha consentido,
aunque sea de manera tácita.
III. Constituye confirmación tácita, no haber reclamado la nulidad en la
primera oportunidad hábil.
ARTÍCULO 108. (NULIDAD EN SEGUNDA INSTANCIA).
I. El tribunal de segunda instancia que deba pronunciarse sobre un
recurso de apelación, apreciará si se planteó alguna forma de nulidad
insubsanable de la sentencia o nulidad expresa de actos de la primera
instancia, conforme a lo dispuesto en el presente Código.
II. Si la reclamación de nulidad hubiere sido planteada a tiempo de la
apelación, se resolverá sobre ella, y sólo en caso de rechazarla, se
pronunciará sobre los agravios de la apelación. Si se opta por la
declaración de nulidad se dispondrá la devolución de obrados
al inferior para que se tramite la causa a partir de los actos válidos,
con responsabilidad al inferior de acuerdo a Ley.
ARTÍCULO 109. (EXTENSIÓN DE LA NULIDAD).
I. La nulidad declarada de un acto procesal no importará la de los
anteriores ni de los posteriores que sean independientes de aquel. Los
actos procesales que resultaren afectados con la declaración de
nulidad, de oficio serán declarados nulos.
II La nulidad de un acto especifico no afecta a otros que sean
independientes, ni impide que se produzcan los efectos para los cuales
el acto es idóneo, salvo que la Ley disponga lo contrario.
III. La autoridad judicial a tiempo de fundamentar su decisión deberá
especificar si la nulidad declarada de un acto procesal afecta a otros
actos anteriores o posteriores al acto nulo.
CAPÍTULO CUARTO
ACTOS DE PROPOSICIÓN
SECCIÓN I
DEMANDA
ARTÍCULO 110. (FORMA Y CONTENIDO DE LA DEMANDA). La
demanda será escrita, salvo disposición expresa en contrario, y deberá reunir los
siguientes requisitos de forma y contenido:
1. La indicación de la autoridad judicial ante quien se
interpusiere.
2. Suma o síntesis de la pretensión que se dedujere.
3 El nombre, domicilio y generales de la parte demandante o del
representante legal, si se tratare de persona colectiva.
4. El nombre, domicilio y generales de la parte demandada. Si se
tratare de persona colectiva, la indicación de su representante
legal.
5 .El bien demandado designándolo con toda exactitud.
6. La relación precisa de los hechos.
7. La invocación del derecho en que se funda.
8. La cuantía cuando su estimación fuere posible.
9. La petición formulada en términos claros y positivos.
10. Las firmas de la parte actora o apoderado y de la abogada o
abogado.
ARTÍCULO 111. (PRUEBA CON LA DEMANDA).
I. Se acompañará a la demanda la prueba documental relativa a su
pretensión. Si la parte no dispusiere de documentos a tiempo de
presentar la demanda se indicará en ésta, el contenido y el lugar
donde se encuentren y se solicitará su incorporación al proceso. En
este último caso, la autoridad judicial de oficio conminará la remisión
de la documentación requerida en un término no mayor a tres días.
II. Si la parte pretende producir otros medios de prueba, deberá
señalarlos precisando los hechos que quiere demostrar.
III. Podrán ser propuestas con posterioridad a la demanda las pruebas
sobrevinientes referidas a hechos nuevos, y las mencionadas por la
contraparte a tiempo de contestarla y reconvenirla.
ARTÍCULO 112. (DOCUMENTOS POSTERIORES O
ANTERIORES). Después de interpuesta la demanda, sólo se admitirá documentos
de fecha posterior a ella o siendo anteriores, bajo juramento o promesa de no
haberse tenido conocimiento de los documentos.
ARTÍCULO 113. (DEMANDA DEFECTUOSA).
I. Si la demanda no se ajustare a los requisitos señalados en el Artículo
110 del presente Código. se dispondrá la subsanación de los defectos
en plazo de tres días, bajo apercibimiento, en caso contrario, de
tenerse por no presentada aquella.
II. Si fuere manifiestamente improponible, se la rechazará de plano en
resolución fundamentada. Contra el auto desestimatorio sólo procede
el recurso de apelación en el efecto suspensivo sin recurso ulterior. En
caso de revocarse la resolución denegatoria, el tribunal superior
impondrá responsabilidad a la autoridad judicial inferior.
ARTÍCULO 114. (DEMANDA CON PRETENSIÓN MÚLTIPLE). En
la demanda con pretensión múltiple deberán concurrir los siguientes requisitos:
I Se trate de pretensiones de materias iguales, análogas o
conexas.
2. Las pretensiones no sean contrarias entre sí, salvo el caso de
que una se proponga como alternativa de la otra
3. Todas puedan sustanciarse por el mismo procedimiento.
ARTÍCULO 115. (AMPLIACIÓN Y MODIFICACIÓN).
I. La demanda podrá ser ampliada o modificada hasta antes de la
contestación. En tal caso, la ampliación o modificación deberán
citarse a la parte demandada, con los mismos efectos de la citación
con la demanda original.
II. Si después de contestada sobreviene algún hecho nuevo que influya
sobre el derecho pretendido por las partes en el proceso, éstas podrán
alegarlo y probarlo hasta antes de la sentencia; si fuere posterior,
podrán alegarlo y probarlo en segunda instancia. En ambos casos se
concederá a la contraparte las facultades de contradicción y prueba
correspondientes.
ARTÍCULO 116. (EFECTOS DE LA DEMANDA). La presentación de
la demanda formalmente idónea surtirá los siguientes efectos:
1. La competencia de la autoridad judicial no se modificará
aunque posteriormente varíen las circunstancias que la
determinaron.
2. La legitimación de las partes subsistirá aunque los hechos que
la sustenten hubieren cambiado.
3. La pretensión ejercitada no podrá ser alterada fuera de los
límites previstos por este Código.
4. No se podrá iniciar otro proceso con la misma pretensión.
5. Los demás efectos sustanciales legalmente establecidos.
SECCIÓN II
CITACIÓN Y EMPLAZAMIENTO
ARTÍCULO 117. (OBJETO Y PLAZO)
I. La citación como acto procesal de comunicación, tiene por objeto
poner en conocimiento de la parte demandada la existencia formal de
la demanda para que éste a derecho.
II. Se practicará bajo responsabilidad, en el plazo máximo de diez días
computados a partir de la admisión de la demanda, salvo caso de
fuerza mayor u orden expresa en contrario.
ARTÍCULO 118. (EFECTOS DE LA CITACIÓN). La citación con la
demanda o con la reconvención producirá los siguientes efectos:
1. La parte demandada es prevenida con la demanda y no podrá
ser citada por otra autoridad judicial sobre el mismo asunto.
2. Interrumpe la prescripción.
3. Da lugar a que los intereses legales corran desde el día de la
citación.
4. Determina la mora del deudor.
5. Obliga a la restitución de los frutos percibidos por el poseedor a
partir de esa fecha.
6. Los demás efectos jurídicos establecidos por Ley.
ARTÍCULO 119. (CARGA DEL CITADO). La persona citada tiene la
carga de comparecer o constituir apoderada o apoderado y señalar domicilio bajo
apercibimiento de lo que en derecho corresponda.
ARTÍCULO 120. (CASO DE FALLECIMIENTO). Si, practicada la
citación, falleciere la parte demandada antes de la contestación, se citará a los
herederos en la forma señalada en este Código, bajo pena de nulidad.
ARTÍCULO 121. (NULIDAD DE LA CITACIÓN). Es nula toda
renuncia a la citación con la demanda o la reconvención; asimismo, es nula la
citación que no se ajuste a los preceptos establecidos en este Código.
ARTÍCULO 122. (EMPLAZAMIENTO). Es la convocatoria a la parte
demandada para que comparezca ante la autoridad judicial con objeto de realizar
un acto procesal determinado dentro de plazo legal o judicial.
ARTÍCULO 123. (FORMAS Y PLAZOS DEL EMPLAZAMIENTO).
I. Si la parte demandada tuviere su domicilio en la ciudad o población
donde se tramita el proceso, el emplazamiento se practicará
observando las formalidades previstas para las notificaciones que se
realizan dentro de la jurisdicción de la autoridad judicial que conoce
la causa.
II. Si la parte demandada tuviere domicilio en otra ciudad o población,
el emplazamiento se practicará observando las formalidades
establecidas para las notificaciones fuera del asiento judicial. En este
caso se agregará el plazo de la distancia, previsto en este Código.
III. Si la parte demandada se encontrare fuera del país, será emplazado
mediante exhorto suplicatorio librado a la autoridad del lugar donde
estuviere domiciliado. El plazo, para comparecer será fijado por la
autoridad judicial entre un mínimo de sesenta y un máximo de
noventa días.
ARTÍCULO 124. (NULIDAD DEL EMPLAZAMIENTO).
I La omisión o alteración de las formalidades del emplazamiento
determinará su nulidad.
II. El emplazamiento aunque carezca de requisitos formales, si hubiera
cumplido su finalidad será válido.
SECCION III
CONTESTACION
ARTÍCULO 125. (FORMA Y CONTENIDO). En la contestación, la
parte demandada observará los siguientes requisitos:
1. La presentará por escrito, observando las formas previstas para
la demanda, en el plazo de treinta días contados a partir de la
citación.
2. Deberá pronunciarse sobre los hechos alegados en la demanda,
sobre la autenticidad de los documentos acompañados, cuya
autoría le fuere atribuida y su contenido. Su silencio o evasiva
se tendrá como admisión de los hechos y de la autenticidad de
los documentos.
3 .Expondrá con claridad y precisión los hechos que alegare como
fundamento de su defensa.
4. Acompañará la prueba que le incumba e indicará las demás que
pretendiere diligenciar, señalando expresamente que hechos
pretende demostrar.
5. Podrá oponer las excepciones previas señaladas en el Artículo
128 de este Código.
ARTICULO 126.- (ACTITUDES DE LA PARTE DEMANDADA). La
parte demandada podrá, conforme a sus intereses, allanarse a la pretensión,
plantear excepciones previas, asumir una actitud de mera expectativa, contestar
negativamente o deducir reconvención. Si optare por más de una de estas actitudes,
lo hará en forma simultánea y en el mismo acto.
ARTÍCULO 127. (ALLANAMIENTO A LA DEMANDA).
I. La parte demandada a tiempo de contestar, podrá allanarse a la
demanda, aceptando la pretensión de la parte actora.
II. Si el allanamiento a la demanda fuere total, se pronunciará sentencia
sin necesidad de otra prueba ni trámite, y si fuere sólo parcial, se
tendrá por probada en la parte allanada, debiendo proseguir la
sustanciación en lo demás.
III. No será admisible el allanamiento si el objeto de la pretensión es de
orden público, si se tratare de derechos indisponibles o si los hechos
en que se funda la demanda no pudieren ser probados por confesión.
ARTÍCULO 128. (EXCEPCIONES PREVIAS).
I. Las excepciones previas son:
1. Incompetencia de la autoridad judicial.
2. Incapacidad de la parte demandante o impersonería de su
apoderada apoderado.
3. Falta de legitimación o interés legítimo que surja de los
términos de la demanda.
4. Litispendencia.
6. Demanda defectuosamente propuesta, trámite inadecuadamente
dado por la autoridad judicial a la misma o indebida
acumulación de pretensiones.
7. Demanda interpuesta antes de ocurrido el vencimiento del
término o el cumplimiento de la condición.
8. Emplazamiento de terceros, en los casos que corresponda.
9. Prescripción o caducidad.
10 .Cosa juzgada.
11 Transacción o conciliación.
12. Desistimiento del derecho.
II. La autoridad judicial podrá declarar, aún de oficio, la incompetencia,
la incapacidad del actor o de su representante, la cosa juzgada y la
transacción. La prescripción y la caducidad sólo podrán declararse a
instancia de parte
III. Las defensas sobrevinientes fundadas en hechos nuevos y dirigidas al
fondo o mérito de la causa, deberán justificarse con prueba pre
constituida y podrán oponerse en cualquier estado de la causa, aun en
ejecución de sentencia.
ARTÍCULO 129. (MODO DE PLANTEARLAS).
I. Planteadas las excepciones previas serán corridas en traslado al
demandante para que las conteste en quince días, salvo que mediare
reconvención, en cuyo caso el plazo será el previsto para la
contestación a la reconvención.
II Las excepciones previas serán resueltas en la audiencia preliminar a
tiempo del saneamiento del proceso.
SECCIÓN IV
RECONVENCIÓN
ARTÍCULO 130. (FORMA Y CONTENIDO). La parte demandada
podrá reconvenir en el mismo escrito de contestación, observando en lo pertinente
los mismos requisitos exigidos para la demanda. Fuera de esta oportunidad no
podrá deducirla, quedando a salvo su derecho para hacerlo valer en proceso
distinto.
ARTÍCULO 131. (ADMISIBILIDAD). La reconvención será admisible
sólo en procesos ordinarios siempre que corresponda a la competencia de la
autoridad judicial que conociere la demanda, por razón de la materia.
ARTÍCULO 132. (MODIFICACIÓN O AMPLIACIÓN). La parte
demandada podrá ampliar o modificar su reconvención sólo hasta antes de la
contestación a ésta por la parte actora. Se observará el Artículo 115. Parágrafo II
de este Código.
ARTÍCULO 133. (TRÁMITE).
I. Planteada la reconvención se correrá traslado a la parte actora,
quien deberá responder en el plazo de treinta días observando las
formas previstas para la contestación.
II. Después de interpuesta la reconvención, sólo se admitirán documentos
de fecha posterior o, siendo anteriores, bajo juramento de no haberse
tenido conocimiento de ellos.
III. La reconvención se sustanciará y resolverá juntamente con la
demanda principal.
CAPÍTULO QUINTO
PRUEBA
SECCIÓN I
PRINCIPIOS GENERALES
ARTÍCULO 134. (PRINCIPIO DE VERDAD MATERIAL). La
autoridad judicial en relación a los hechos alegados por las partes, averiguará la
verdad material, valiéndose de los medios de prueba producidos en base a un
análisis integral.
ARTÍCULO 135. (NECESIDAD DE PRUEBA).
I. Las afirmaciones de hecho efectuadas por una parte que fueren
relevantes o controvertidas, deben ser probadas.
II. También requieren prueba los hechos expresa o tácitamente
admitidos, si así lo dispone la Ley.
ARTÍCULO 136. (CARGA DE LA PRUEBA).
I Quien pretende un derecho, debe probar los hechos constitutivos de su
pretensión.
II. Quien contradiga la pretensión de su adversario, debe probar los
hechos impeditivos, modificatorios o extintivos del derecho de la parte
actora.
III. La carga de la prueba que el presente Código impone a las partes no
impedirá la iniciativa probatoria de la autoridad judicial.
ARTÍCULO 137. (EXENCIÓN DE LA PRUEBA). No requieren
prueba:
1. Los hechos admitidos por la parte adversa, salvo las
limitaciones señaladas por Ley.
2. Los hechos notorios, conocidos por la generalidad de las
personas, salvo que constituyan el fundamento de la pretensión
y no sean admitidos por las partes.
3. Los hechos evidentes cuya existencia se acredite por sí misma.
4. Las presunciones establecidas por la Ley.
ARTÍCULO 138. (PRODUCCIÓN DE LA PRUEBA). Las pruebas
serán producidas en audiencia, conforme a lo dispuesto para cada proceso en
particular, salvo disposición contraria.
ARTÍCULO 139. (PRUEBA FUERA DE LA SEDE JUDICIAL).
Cuando las pruebas tengan que producirse fuera del asiento del juzgado, la
autoridad judicial podrá trasladarse para recibirlas o comisionar su recepción a las
autoridades judiciales de las localidades respectivas y a falta de ellas, a una
autoridad administrativa, concediendo en su caso el término de la distancia
previsto en el presente Código.
ARTÍCULO 140. (RECEPCIÓN DE PRUEBA EN EL EXTRANJERO).
Si la prueba debiere producirse fuera del Estado Plurinacional de Bolivia, la
autoridad judicial comisionará a la autoridad judicial correspondiente, siempre que
se presenten cualquiera de las circunstancias siguientes:
a) El hecho a probar hubiere ocurrido fuera del Estado
Plurinacional de Bolivia.
b) Los archivos u oficinas que contuvieren los documentos se
encontraren en el extranjero.
c) La persona que deberá declarar residiere en el extranjero
ARTÍCULO 141. (PRUEBA DEL DERECHO).
I. El derecho aplicable al margen de su nacionalidad, no requiere
prueba.
II. El derecho extranjero o la costumbre sólo necesitan ser probados
cuando la autoridad judicial no los conozca. Para la determinación de
las normas de esta clase, la autoridad judicial no queda limitada a las
pruebas que le ofrezcan las partes; está facultada para servirse de
otras fuentes de conocimiento y para ordenar todo lo que conduzca al
aprovechamiento de los mismos.
ARTÍCULO 142.(RECHAZO DE LA PRUEBA). Determinados los
hechos a probar, la autoridad judicial rechazará de oficio o a petición de parte, el
diligenciamiento de las pruebas manifiestamente inconducentes o prohibidas por la
regla de derecho. De la misma manera a tiempo de dictar sentencia, podrá
desestimar las pruebas impertinentes al objeto del proceso.
ARTICULO 143. (PRUEBA TRASLADADA). Las pruebas legalmente
producidas en un proceso tendrán la misma validez y eficacia en otro seguido entre
las mismas partes, siempre que en el primero se hubieren producido por una de las
partes contra la otra.
ARTICULO 144. (MEDIOS DE PRUEBA).
I. Son medios legales de prueba, los documentos, la confesión, las
declaraciones de testigos, la inspección judicial, la reconstrucción de
hechos, el peritaje, las presunciones y la prueba por informe.
II. Igualmente se consideran medios legales de prueba los documentos y
firmas digitales y los documentos generados mediante correo
electrónico, en las condiciones previstas en la Ley.
III. Las partes pueden valerse de cualquier otro medio de prueba no
prohibido expresamente por la Ley, y que consideren conducentes a la
demostración de sus pretensiones. Estos medios se promoverán y
evacuarán aplicando por analogía las disposiciones relativas a los
medios de prueba semejantes contemplados en el presente Código, y en
su defecto en la forma que disponga la autoridad judicial.
ARTÍCULO 145. (VALORACIÓN DE LA PRUEBA).
I. La autoridad judicial al momento de pronunciar la resolución tendrá
la obligación de considerar todas y cada una de las pruebas
producidas, individualizando cuales le ayudaron a formar convicción y
cuales fueron desestimadas, fundamentando su criterio.
II. Las pruebas se apreciarán en conjunto tomando en cuenta la
individualidad de cada una de las producidas y de acuerdo con
las reglas de la sana crítica o prudente criterio, salvo que la Ley
disponga expresamente una regla de apreciación distinta.
III. En la valoración de los medios de prueba, la autoridad judicial,
apreciará las mismas tomando en cuenta la realidad cultural en la
cual se ha generado el medio probatorio.
CAPÍTULO CUARTO
EXTINCIÓN POR INACTIVIDAD
ARTÍCULO 247. (PROCEDENCIA).
I. Quedará extinguida la instancia cuando las partes no cumplan con
las obligaciones destinadas a la continuidad del proceso en los
siguientes casos:
1. Transcurridos treinta días a contar desde la fecha de admisión
de la demanda principal, la o el demandante no hubiese
cumplido con las obligaciones que le impone la Ley para que sea
practicada la citación de la parte demandada.
2. Transcurridos treinta días a contar desde la ampliación o
modificación de la demanda hecha antes de la citación, la
parte demandante, no hubiese cumplido con las obligaciones
señaladas en el numeral anterior.
3. Dentro del término de seis meses contados desde la notificación
de resolución de suspensión del proceso por la muerte,
fallecimiento presunto de alguno de los litigantes o por haber
perdido el carácter con el que obraban, los interesados no
hubiesen gestionado la continuación de la causa ni dado
cumplimiento a las obligaciones que la Ley les impone para
proseguirlas.
II. En el caso de los numerales 1 y 2 del presente Artículo, no correrán
los plazos señalados por razones de fuerza mayor atribuible al órgano
jurisdiccional.
ARTÍCULO 248. (RESOLUCIÓN).
I. La autoridad judicial en cualquiera de los casos anteriores, de oficio o
a petición de parte, pronunciará auto definitivo declarando
extinguido el proceso con costas, si corresponde.
II. La resolución que declare extinguida la instancia, podrá ser apelada
sin recurso ulterior en el efecto suspensivo.
ARTÍCULO 249. (EFECTOS). La parte actora podrá deducir nueva
demanda en el término de seis meses a partir de la ejecutoria del auto definitivo
señalado en el anterior Artículo; en caso de no hacerlo caducará su derecho.
TÍTULO SEXTO
MEDIOS DE IMPUGNACIÓN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES
CAPÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 250. (IMPUGNABILIDAD DE LAS RESOLUCIONES
JUDICIALES).
I. Las resoluciones judiciales son impugnables, salvo disposición expresa
en contrario.
II. Puede renunciarse a la impugnación en forma expresa o tácita dentro
del proceso. Expresamente, cuando en forma y plazo la parte así lo
declare, independientemente de la aceptación de la otra parte, y en
forma tácita, cuando se deje vencer el plazo o se realice un acto
incompatible con la voluntad manifiesta de recurrir.
ARTÍCULO 251. (LEGITIMACIÓN). Cualquiera de las partes,
incluso los terceros, está legitimado para ejercitar el derecho de impugnación de
las resoluciones que les causaren agravio.
ARTÍCULO 252. (CLASES). Los medios de impugnación judicial son:
1. Reposición.
2. Apelación.
3. Casación.
4. Compulsa.
5. Revisión extraordinaria de sentencia.
CAPÍTULO SEGUNDO
RECURSO DE REPOSICIÓN
ARTÍCULO 253. (PROCEDENCIA).
I. El recurso de reposición procede contra las providencias y autos
interlocutorios con objeto de que la autoridad judicial, advertida de su
error, los modifique, deje sin efecto o anule.
II. Este recurso podrá plantearse en cualquier momento del proceso,
inclusive en ejecución de sentencia, si la naturaleza de lo resuelto lo
permite.
ARTÍCULO 254. (PROCEDIMIENTO).
I. Este recurso se interpondrá verbalmente en la audiencia o por escrito
fundamentado en el plazo de tres días contados a partir de la
notificación con la providencia o auto interlocutorio; en este último
caso, siempre que no hubieren sido dictadas en audiencia.
II. La autoridad judicial podrá resolver inmediatamente y sin
sustanciación, el recurso, manteniendo, modificando, dejando sin
efecto o anulando la providencia o auto interlocutorio.
III. El recurso planteado por escrito será corrido en traslado con plazo de
tres días, con la contestación o sin ella, se dictará resolución sin más
trámite.
IV. El recurso de reposición, planteado en la audiencia contra
providencias, será contestado en la misma, y deberá ser resuelto
inmediatamente.
V. La apelación contra los autos interlocutorios podrá ser alternativa del
recurso de reposición, debiéndose deducir ambos recursos de manera
conjunta.
ARTÍCULO 255. (IRRECURRIBILIDAD DE RESOLUCIÓN). La
resolución que modificare o dejare sin efecto la recurrida, es inimpugnable. Sin
perjuicio de reproducir la cuestión objeto de la reposición, al recurrir de la
sentencia o auto definitivo, si fuera procedente.
CAPÍTULO TERCERO
RECURSO DE APELACIÓN
ARTÍCULO 256. (NATURALEZA Y OBJETO). La apelación es el
recurso ordinario concedido en favor de la parte litigante que impugne una
resolución judicial que le cause agravio, con objeto de que el tribunal superior la
modifique, revoque, deje sin efecto o anule.
ARTÍCULO 257. (PROCEDENCIA).
I. Procede el recurso de apelación contra las sentencias, autos
definitivos y otras resoluciones que expresamente establezca la Ley.
II. No se considerarán como causales de apelación los errores de derecho
que no afectaren la parte resolutiva de la sentencia.
ARTÍCULO 258. (IMPROCEDENCIA). No procede apelación contra
las providencias de simple sustanciación y resoluciones contra las cuales la Ley
expresamente las prohíbe.
ARTÍCULO 259. (EFECTOS). El recurso de apelación, sin perjuicio
de lo establecido para la ejecución provisional de las sentencias y autos definitivos,
a que se refiere el Artículo 402 de este Código, se concede:
1. En el efecto suspensivo, en cuyo caso la competencia de la
autoridad judicial se suspende, desde que se expide el auto de
concesión hasta que el tribunal de segunda instancia devuelva
el expediente para que se cumpla lo resuelto por el superior en
grado, impidiendo la ejecución de la sentencia o auto definitivo.
2. En el efecto devolutivo, en cuyo caso se permite la prosecución
de trámites en lo principal, sin perjuicio de la alzada, con
indicación de las piezas estrictamente necesarias a
fotocopiarse, que deberán ser legalizadas, y su remisión
separadamente, al tribunal superior. En caso de la falta de
pago de gastos para las fotocopias legalizadas referidas, en el
plazo de cuarenta y ocho horas computables desde la
notificación con el auto de concesión del recurso, se aplicará su
caducidad y ejecutoria de la resolución impugnada.
3. En el efecto diferido, en cuyo caso se limitará al simple anuncio
del recurso, sin perjuicio del cumplimiento de la resolución
impugnada y sin que se suspenda el proceso, se reservará la
interposición y fundamentación juntamente con una eventual
apelación de la sentencia. Si la sentencia fuere apelada, se
correrá traslado de ambos recursos a la contraparte, con cuya
contestación o sin ella serán concedidos para su resolución en
forma conjunta por el superior en grado. Si la sentencia no
fuere apelada por la misma parte, el anuncio de apelación con
efecto diferido se tendrá por retirada.
CAPÍTULO TERCERO
DESAPARICIÓN Y PRESUNCIÓN DE MUERTE
ARTÍCULO 483. (DESAPARICIÓN).
I. Cuando una persona desapareciere de su domicilio y no se tuviere
noticia de ella, la autoridad judicial del último domicilio, a petición de
cualquier persona interesada, podrá señalar audiencia con citación
de quienes razonablemente pudieren derivar derechos de la o el
desaparecido.
II. En la audiencia, la autoridad judicial recibirá información sobre el
hecho de la desaparición, con cuyo resultado, designará un curador,
quien, previa aceptación, prestará juramento o promesa para
posesionarse del cargo. Asimismo, ordenará la publicación de edicto
por una sola vez.
III. La parte interesada conforme a las normas del Código Civil, podrá
solicitar la apertura del testamento de la o el desaparecido. Quienes
fueren sus herederos legales o testamentarios podrán pedir se les
ministre la posesión provisional de los bienes y se les autorice la
administración de los mismos, debiendo levantarse inventario
estimativo y ofrecer la garantía correspondiente.
IV. Si el desaparecido se presentare o se tuvieren pruebas de su
existencia, la autoridad judicial resolverá en audiencia el cese de la
declaratoria de la desaparición con todos los efectos previstos en el
Código Civil.
V. Si durante este período se probare la muerte real del desaparecido, se
abrirá la sucesión en favor de quienes fueren llamados a ella por Ley.
ARTÍCULO 484. (FALLECIMIENTO PRESUNTO).
I. Conforme a las normas del Código Civil, la autoridad judicial podrá
declarar en audiencia el fallecimiento presunto de aquella o de aquel
a solicitud de parte interesada.
II. Igualmente, podrá declarar el fallecimiento presunto, aun cuando no
se hubiere declarado la desaparición.
III. La resolución final que declare el fallecimiento presunto será
publicada en un medio de prensa de circulación nacional u otros
idóneos que aseguren su mayor difusión, con cuyo requisito la
autoridad judicial ordenará la inscripción de la resolución en el
registro público que corresponda.
IV. En ejecución de la resolución, quienes tenían la posesión provisional
de los bienes, podrán pedir se les ministre la posesión definitiva, así
como el ejercicio de los mismos, cesando las garantías.
CAPÍTULO CUARTO
OTROS PROCESOS VOLUNTARIOS
SECCIÓN ÚNICA
PROCEDIMIENTOS EN MENSURA, DESLINDE Y REGISTROS PÚBLICOS
ARTÍCULO 485. (PROCEDIMIENTO).
I. Cuando la o el propietario considere pertinente aclarar en todo o en
parte los linderos de su propiedad urbana no edificada, acompañando
los títulos que acrediten su derecho, solicitará a la autoridad
municipal del lugar donde se encuentre el bien, proceda a establecer
los linderos de su propiedad en relación con el fundo vecino, y en su
caso, a restablecer mojones.
II. Sólo si existe oposición, la o el interesado acudirá a la autoridad
judicial competente, en la forma y plazo establecido por el Artículo
452 del presente Código.
ARTÍCULO 486. (PETICIÓN SOBRE REGISTROS). Las peticiones
sobre inscripción, modificación, cancelación o fusión de partidas en el registro de
Derechos Reales, así como en otros registros públicos, se tramitarán en proceso
incidental, siempre que no estén regulados por Ley especial.
CAPÍTULO QUINTO
OFERTA DE PAGO Y CONSIGNACIÓN
ARTÍCULO 487. (OFERTA DE PAGO).
I. Observando los requisitos señalados por el Código Civil, la o el deudor
podrá interponer demanda de oferta de pago.
II. Si la deuda fuere de dinero, acompañará comprobante de depósito
judicial a la orden de la autoridad judicial que comprenda la
totalidad de la suma adeudada y de los frutos o intereses, así como de
los gastos líquidos y una suma suficiente para los no líquidos, con
protesta del suplemento que pudiere ser necesario.
III. Si la cosa debida fuere de cuerpo cierto y determinado, se pedirá a la
autoridad judicial señalar día y hora para que en su presencia la o el
acreedor la reciba.
IV. Si la cosa debida fuere de traslado difícil o imposible, o debiere ser
entregada en otro lugar, se pedirá señalamiento de día, hora y lugar
determinados para que se haga efectiva la entrega.
V. Si existiere proceso iniciado en el que se discuta el cumplimiento de la
obligación, la oferta de pago deberá efectuarse en dicho proceso.
ARTÍCULO 488. (AUDIENCIA).
I. La autoridad judicial en cualquiera de los casos previstos en el
Artículo anterior, correrá en traslado a la o al acreedor, por cinco
días, a cuyo vencimiento, con contestación o sin ella, señalará
audiencia en el plazo de los cinco días siguientes.
II. En la audiencia, escuchando a las partes, la autoridad judicial, según
los casos, podrá:
1. Si la parte acreedora no concurriere a la audiencia o si,
concurriendo, no contradijere la oferta, declarará su validez.
2. Si la parte deudora no concurriere a la audiencia o si,
concurriendo, la oferta de pago no se ajustare a los requisitos
previstos, declarará la invalidez de la oferta, con imposición de
multa a la parte oferente.
ARTÍCULO 489. (CONSIGNACIÓN).
I. En los casos previstos por el Código Civil, la parte deudora podrá
realizar la consignación cumpliendo los requisitos de validez exigidos
por Ley.
II. Admitida la demanda, se la correrá en traslado a la parte acreedora
por cinco días, a cuyo vencimiento, con respuesta o sin ella, señalará
audiencia en el plazo de los cinco días siguientes.
III. En la audiencia, después de escuchar a las partes, si la consignación
fuere rechazada totalmente por, la parte acreedora, la autoridad
judicial declarará concluido el procedimiento y salvará derechos de
las partes para que los hagan valer en proceso ordinario.
IV. Si la parte acreedora rechazare parcialmente la consignación, la
autoridad judicial la aprobará en la fracción no contradicha,
salvándose derechos de las partes para que los hagan valer en la
fracción contradicha y en la forma prevista en el Parágrafo anterior.
V. Si la parte acreedora aceptare la consignación, la autoridad judicial
dictará auto aprobatorio en la misma audiencia, quedando concluido
el procedimiento.
ARTÍCULO 490. (BIENES SUSCEPTIBLES DE PÉRDIDA O DE
DIFÍCIL CONSERVACIÓN). Tratándose de bienes perecibles o de difícil
conservación, o cuya guarda demandare gastos excesivos, la autoridad judicial, a
pedido de parte interesada, podrá autorizar la venta en pública subasta, debiendo
su importe depositarse a la orden del juzgado hasta que se determine lo que
corresponda.
ARTÍCULO 491. (CONSIGNACIONES PERIÓDICAS O
SUCESIVAS).
I. En el caso de consignaciones periódicas o sucesivas originadas de una
misma relación obligacional, las consignaciones posteriores a la
demanda se realizarán en el mismo proceso, sin necesidad de nuevas
audiencias, sujetándose a lo que la autoridad judicial hubiere resuelto
en la primera audiencia.
II. Si la parte acreedora posteriormente asintiere a recibir el pago en
forma directa, la parte deudora ya no podrá efectuar consignaciones
periódicas o sucesivas.
TÍTULO VIII
COOPERACIÓN JUDICIAL INTERNACIONAL
CAPÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 492. (NORMA APLICABLE). Cuando un conflicto tenga
que resolverse conforme a normas del Derecho Internacional y no existiere tratado
o convención aplicable, las autoridades judiciales sustanciarán y resolverán el caso
de acuerdo a las leyes del Estado Plurinacional de Bolivia.
ARTÍCULO 493. (DISPOSICIONES PROCESALES GENERALES).
I. Los procesos sometidos a la jurisdicción de autoridades judiciales del
Estado Plurinacional se sustanciarán conforme a las normas
procesales bolivianas en vigencia.
II. El derecho extranjero, cuando corresponda, será aplicado e
interpretado de oficio por las autoridades judiciales del Estado
Plurinacional, en la misma forma en que lo harían las autoridades
jurisdiccionales del país a cuyo ordenamiento jurídico pertenezca la
norma invocada. Sin perjuicio, las partes también podrán acreditar la
existencia, vigencia y contenido de la ley extranjera.
III. Las pruebas se admitirán y valorarán según la Ley a la cual se
encuentre sujeta la relación procesal. No se admitirán como pruebas
las que se hallaren expresamente prohibidas por la legislación
boliviana.
IV. Las autoridades judiciales podrán negar la aplicación del derecho
extranjero cuando éste resulte manifiestamente contrarío a los
principios esenciales del orden público internacional reconocido por
convenios y tratados suscritos y ratificados por el Estado
Plurinacional.
V. En los casos en que fuere procedente la aplicación del derecho
extranjero, serán de aplicación los recursos consagrados en la
legislación boliviana.
CAPÍTULO SEGUNDO
EXHORTOS SUPLICATORIOS Y OTRAS COMISIONES
ARTÍCULO 494. (COMISIONES A OTRAS AUTORIDADES).
I. Cuando la autoridad judicial tuviere que disponer alguna diligencia
de mero trámite a cumplirse en el extranjero en relación a los actos
de comunicación procesal o de recepción u obtención de pruebas e
informes, librará exhorto suplicatorio. Se actuará de la misma manera
por la autoridad judicial boliviana tratándose de exhortos y otras
comisiones provenientes del extranjero.
II. Las o los agentes diplomáticos o consulares podrán cumplir estas
comisiones sólo cuando así se hubiere acordado por tratados o
convenios internacionales.
ARTÍCULO 495. (CUMPLIMIENTO Y EFECTOS).
I. Los exhortos suplicatorios podrán hacerse llegar a la autoridad
comisionada por intermedio de:
1. Las partes interesadas.
2. Las o los agentes diplomáticos o consulares.
3. La autoridad administrativa competente por razón de la
materia.
4. La vía judicial.
II. Si los exhortos se tramitaren por la vía diplomática o consular no será
necesario el requisito de la legalización.
III. Los exhortos se tramitarán con sujeción a las leyes procesales vigentes
en el país requerido, y si mediare solicitud expresa del órgano
jurisdiccional requirente, se observará en su trámite formalidades o
procedimientos especiales, siempre que no resultaren contrarios a lo
dispuesto por la legislación boliviana.
IV. Los exhortos y la documentación anexa que estuvieren redactados en
idioma extranjero, deberán ir acompañados de la correspondiente
traducción practicada por perito autorizado.
V. El cumplimiento del exhorto suplicatorio o carta rogatoria proveniente
del extranjero no significará que por tal hecho se reconozca de
manera implícita la competencia de la autoridad extranjera
requirente, ni la eficacia de la sentencia que ésta dictare.
ARTÍCULO 496. (COMPETENCIA). Las autoridades judiciales del
Estado Plurinacional serán competentes para conocer de todas las cuestiones
referidas al cumplimiento deI exhorto; sin embargo, si se declararen incompetentes,
lo remitirán de oficio a la que sea competente.
CAPÍTULO TERCERO
COOPERACIÓN JUDICIAL INTERNACIONAL EN MATERIA CAUTELAR
ARTÍCULO 497. (PRINCIPIO).
I. Las medidas cautelares que decretaren tribunales extranjeros serán
ejecutadas y cumplidas por las autoridades judiciales del Estado
Plurinacional, sólo cuando no sean contrarias a la legislación
boliviana o al orden público internacional.
II. La procedencia de las medidas cautelares se regirá por las leyes de los
tribunales extranjeros del lugar donde se tramite el proceso.
III. La ejecución de las medidas cautelares, así como la contracautela, se
regirán por las leyes del Estado Plurinacional.
ARTÍCULO 498. (TERCERÍAS Y OPOSICIONES).
I. Cuando en cumplimiento de medidas cautelares dispuestas por
tribunales extranjeros se hubiere trabado embargo o ejecutado
cualquier otra medida cautelar sobre bienes situados en el territorio
del Estado Plurinacional, la persona afectada podrá deducir tercería
u oposición ante la autoridad judicial boliviana que hubiere cumplido
la comisión, con la única finalidad de la comunicación de aquella al
tribunal comitente, a tiempo de la devolución del exhorto o carta
suplicatoria.
II. La tercería u oposición se sustanciará por el tribunal comitente
conforme a sus leyes. El tercerista u opositor que compareciere en
forma posterior a la devolución de la comisión, se apersonará en el
proceso en el estado en que se hallare.
III. Si el opositor planteare tercería fundada en el dominio sobre el bien o
en otros derechos reales sobre el bien embargado, o la fundare en su
posesión, aquella se sustanciará y resolverá conforme a las leyes del
Estado Plurinacional.
ARTÍCULO 499. (EFECTOS DE LA MEDIDA CAUTELAR
CUMPLIDA).
I. El cumplimiento de la medida cautelar por autoridades bolivianas, no
obliga a ejecutar la sentencia extranjera que se pudiere dictar en el
proceso en que la medida fue ordenada.
II. La autoridad judicial que estuviere comisionada para la ejecución de
una sentencia dictada en el extranjero, a petición de parte, podrá
disponer las medidas cautelares que correspondan, observando las
disposiciones vigentes en el Estado Plurinacional.
ARTÍCULO 500. (FACULTADES ESPECIALES).
I. Siempre que el bien objeto de la medida cautelar se encontrare en el
territorio del Estado Plurinacional, las autoridades judiciales
bolivianas podrán disponer, a solicitud de parte, las medidas
conservatorias u otras que por su urgencia deban resolverse
inaplazablemente, tomando en consideración que ellas podrán
ordenarse sólo en cuanto garanticen el resultado del litigio.
II. Si la ejecución de la medida cautelar estuviere pendiente por haberse
deducido tercería u oposición, la autoridad judicial comisionada
deberá comunicarla de inmediato al tribunal extranjero que la
decretó.
III. Si el proceso que se pretende formalizar sobre la base de la medida
cautelar aún no se hubiere iniciado, el tribunal extranjero que la
ordenó fijará un plazo para que se formalice la demanda observando
los plazos vigentes en la legislación boliviana, bajo sanción de
caducidad de la medida. Si la demanda se formalizare dentro del
plazo, la medida quedará sujeta a lo que en definitiva resuelva el
tribunal extranjero.
IV. La autoridad judicial boliviana podrá disponer medidas cautelares a
cumplirse fuera del territorio del Estado.
ARTICULO 501. (COMUNICACIÓN PROCESAL). Los actos de
comunicación procesal relativos a medidas cautelares se podrán practicar
directamente por las partes interesadas o haciendo uso de los medios previstos en
este Capítulo.
CAPITULO CUARTO
EJECUCIÓN DE SENTENCIAS DICTADAS EN EL EXTRANJERO
ARTICULO 502. (EFECTOS). Las sentencias y otras resoluciones
judiciales dictadas en el extranjero tendrán en el Estado Plurinacional de Bolivia,
efectos imperativos, probatorios y fuerza ejecutoria, con arreglo a lo que
establezcan los tratados o convenios existentes y las disposiciones del presente
Capítulo.
ARTÍCULO 503. (RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN).
I. Las sentencias extranjeras, para su ejecución y cumplimiento,
deberán ser reconocidas y ejecutadas en el Estado Plurinacional, si
correspondiere, sin que proceda la revisión del objeto sobre el cual
hubieren recaído.
II. El reconocimiento es el acto o sucesión de actos procesales que tiene
por objeto establecer si la sentencia extranjera reúne los requisitos
indispensables de fondo y forma señalados en el presente Capítulo.
III. La ejecución es el acto o sucesión de actos procesales que tiene por
objeto el cumplimiento de las sentencias dictadas en el extranjero.
ARTICULO 504. (PRINCIPIO DE RECIPROCIDAD).
I. Si no existiere tratado o convenio internacional suscrito con el país
donde se dictó la sentencia cuya ejecución y cumplimiento se
pretende, en vía de reciprocidad, se dará a ella la misma fuerza que
se reconoce a las sentencias pronunciadas en el Estado Plurinacional
de Bolivia.
II. Si la sentencia hubiere sido dictada en un país donde no se ejecuten
los fallos de autoridades judiciales bolivianas, tampoco podrá serlo en
el Estado Plurinacional.
ARTÍCULO 505. (REQUISITOS DE VALIDEZ).
I. Las sentencias extranjeras tendrán eficacia en el Estado
Plurinacional, siempre que:
1. Se cumplan las formalidades extrínsecas para ser consideradas
auténticas en el país de origen.
2. La sentencia y documentación anexa se encuentren
debidamente legalizadas conforme a la legislación boliviana,
excepto que ella fuere remitida por vía diplomática o consular o
por intermedio de las autoridades administrativas competentes.
3. Se encuentren debidamente traducidas si fueren dictadas en
idioma distinto al castellano.
4. La autoridad judicial que expidió la sentencia, tenga
jurisdicción en la esfera internacional para asumir
conocimiento de la causa, de acuerdo con las normas de su
propio derecho, excepto que la materia fuere de jurisdicción
exclusiva de autoridades judiciales bolivianas.
5. La parte demandada hubiere sido legalmente citada o
emplazada de acuerdo con el derecho del tribunal sentenciador
extranjero.
6. Se hubieren respetado los principios del debido proceso.
7. La sentencia tenga la calidad de cosa juzgada conforme al
ordenamiento jurídico del país de origen.
8. La sentencia no sea contraria al orden público internacional.
II. Para solicitar el reconocimiento y cumplimiento de una sentencia
extranjera, se acompañarán los siguientes documentos:
1. Copia legalizada o autenticada de la sentencia.
2. Copias legalizadas o autenticadas de las piezas necesarias del
proceso que acrediten el cumplimiento de los numerales 5 y 6
del parágrafo anterior.
3. Certificación franqueada por autoridad competente que
acredite la ejecutoria de la sentencia.
ARTÍCULO 506. (EJECUCIÓN).
I. Sólo serán susceptibles de ejecución las sentencias extranjeras de
condena al cumplimiento de obligaciones.
II. Cuando únicamente se trate de hacer valer los efectos imperativos o
probatorios de una sentencia extranjera, deberá acompañarse la
documentación prevista en el Parágrafo II del Artículo anterior.
III. El tribunal ante quien se pretendiere hacer valer los efectos
imperativos o probatorios de la sentencia extranjera, se pronunciará
sobre el mérito de la misma en relación al efecto pretendido, previa
comprobación de haberse observado los requisitos del parágrafo I del
artículo anterior, sin que sea necesario seguir el procedimiento fijado
en el Artículo siguiente.
ARTÍCULO 507. (PROCEDIMIENTO).
I. La sentencia extranjera que se pretenda ejecutar y los antecedentes
documentales que la justifiquen se presentarán ante el Tribunal
Supremo de Justicia.
II. Presentada la solicitud, el Tribunal Supremo de Justicia dispondrá se
cite a la parte contra quien se pide la ejecución, que podrá exponer lo
que estime pertinente a su defensa dentro del plazo de diez días
computables a partir de su citación.
III. Con la contestación o sin ella, que se expedirá en plazo no mayor a
quince días, el Tribunal Supremo de Justicia en Sala Plena, dictará
resolución contra la que no corresponde recurso alguno.
IV. Si se declarare haber lugar a la ejecución, se remitirá la sentencia a
la autoridad judicial competente, teniéndose como tal a aquel a quien
hubiere correspondido conocer del proceso en primera instancia, si se
hubiere promovido en el Estado Plurinacional, a efecto de que
imprima los trámites que correspondan a la ejecución de sentencias.
ARTÍCULO 508. (DILIGENCIAS DE CITACIÓN Y
EMPLAZAMIENTO). Para ejecutar las diligencias de citación y emplazamiento
ordenadas por jueces o tribunales extranjeros, mediante exhorto suplicatorio o
carta rogatoria no será necesario el exequátur del Tribunal Supremo de Justicia,
siendo suficiente la presentación del exhorto o carta debidamente legalizada ante
la autoridad judicial del lugar donde deberá realizarse la diligencia.
ARTÍCULO 509. (LAUDOS ARBITRALES EXTRANJEROS). Las
reglas contenidas en los artículos anteriores serán aplicables a los laudos dictados
por tribunales arbitrales extranjeros, en todo lo que fuere pertinente.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
PRIMERA. (VIGENCIA PLENA). El presente Código entrará en
vigencia plena el 6 de febrero de 2016, y será aplicable a los procesos presentados a
partir de la fecha de referencia, salvo lo previsto en las disposiciones siguientes.
OCTAVA. (PROCESOS EN ETAPA DE EJECUCIÓN DE
SENTENCIA).
I. Los procesos en ejecución de sentencia ya iniciados se regirán por lo
dispuesto en el Código de -Procedimiento Civil para las actuaciones
que aún puedan realizarse o modificarse hasta el cumplimiento de la
sentencia.
II. Los procesos con sentencia en calidad de cosa juzgada y pendientes de
ejecución antes de la entrada en vigencia plena del presente Código,
deberán sujetarse a lo dispuesto en el presente Código.
NOVENA. (MEDIDAS CAUTELARES).
I. Las medidas cautelares que se soliciten en los procesos ya iniciados, se
regirán por lo dispuesto en el presente Código.
II. Las medidas cautelares determinadas por la autoridad judicial, antes
de entrar en vigencia plenamente el presente Código, se regirán por
las disposiciones del Código de Procedimiento Civil, pero se podrá
pedir y obtener su revisión y modificación con arreglo al presente
Código.
DÉCIMA. (EXTINCIÓN POR INACTIVIDAD DE PROCESOS
ANTIGUOS). Desde la publicación del presente Código y cada seis meses, la
autoridad judicial de oficio deberá revisar los procesos de su juzgado y en su caso
declarar la extinción por inactividad.
DISPOSICIONES ADICIONALES
IMPORTANTE:
LAS LEYES NACIONALES MOSTRADAS EN ESTA PÁGINA WEB SON EL RESULTADO DEL REGISTRO Y
ACTUALIZACIÓN DE LAS ABROGACIONES Y DEROGACIONES EXPLÍCITAS APROBADAS POR EL ÓRGANO
LEGISLATIVO DESDE 1825. LOS DOCUMENTOS AQUI PRESENTADOS NO PUEDEN DE NINGUNA MANERA
SER UTILIZADOS COMO REFERENCIA LEGAL, PUES DICHA ATRIBUCION CORRESPONDE A LA GACETA
OFICIAL DE ESTADO