El documento describe un estudio de caso realizado en una línea de producción mini link. El estudio evaluó un proceso de ensamblaje y pruebas de producción e identificó varias competencias del ingeniero industrial involucradas, incluyendo definir el problema, medir datos, analizar factores, implementar soluciones y controlar los resultados. El estudio también describió herramientas como Análisis FODA y Six Sigma que se utilizaron.
El documento describe un estudio de caso realizado en una línea de producción mini link. El estudio evaluó un proceso de ensamblaje y pruebas de producción e identificó varias competencias del ingeniero industrial involucradas, incluyendo definir el problema, medir datos, analizar factores, implementar soluciones y controlar los resultados. El estudio también describió herramientas como Análisis FODA y Six Sigma que se utilizaron.
El documento describe un estudio de caso realizado en una línea de producción mini link. El estudio evaluó un proceso de ensamblaje y pruebas de producción e identificó varias competencias del ingeniero industrial involucradas, incluyendo definir el problema, medir datos, analizar factores, implementar soluciones y controlar los resultados. El estudio también describió herramientas como Análisis FODA y Six Sigma que se utilizaron.
El documento describe un estudio de caso realizado en una línea de producción mini link. El estudio evaluó un proceso de ensamblaje y pruebas de producción e identificó varias competencias del ingeniero industrial involucradas, incluyendo definir el problema, medir datos, analizar factores, implementar soluciones y controlar los resultados. El estudio también describió herramientas como Análisis FODA y Six Sigma que se utilizaron.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
INTEGRANTES:
José Carlos Urbina
Carlos Ferney Grajales Cantillo Diana Paola Urango Stephany Guillen Paulina Melissa Tovar Juan Pablo Granada Montealegre.
En el caso de estudio que se llevo a cabo en las instalaciones de producción se
estudio un proceso de ensamblaje y una minuciosa prueba en las líneas de producción mini link, al ejecutar el proyecto se vieron incluidas varias competencias que posee el ingeniero industrial y que durante la ejecución salieron a flote las cuales son: Definir: El ingeniero industrial define o declara el problema que se está presentando y también cada factor que en el caso se presenta; además de eso investiga, organiza y desarrolla un modo interdisciplinario del sistema y el problema de producción que se presenta para poder al final definir las variables que influyeron mas en el caso y como tomar acción de mejora. Y también al definir reconocer la necesidad de una decisión para resolver la situación problemática MEDIR: Una de las competencias que podemos observar es de MEDIR. Para el ingeniero industrial después de ver todas las ideas que se presentaron y las posibles causas, es de mucha ayuda la medición. Para esto se necesita recolectar información, datos y poder analizarlos y evaluar cada punto para mejorar. Con estas mediciones ya sean cuantitativas o cualitativas el ingeniero industrial puede ver si las mejores que se implementaron fueron satisfactorias, sino seguir buscando para la mejora ya de tiempo de espera, de montaje, distribución, atención al cliente, confiabilidad, entre otras cosas. ANALIZAR: Analizar los factores y encontrar áreas que deben abordarse en la fase de Medida para encontrar las causas fundamentales. El estudio y análisis de los factores raíz el cual consiste en identificar los problemas los cuales están afectando en el entorno laboral y buscarles la solución más optima Análisis del impacto de los productos defectuosos: se tiene en cuenta la calidad de los mismo ya que eso puede afectar en el sistema produciendo mayores costos ya sea en los inventarios y el re procesos con el objetivo de darle confiabilidad al producto Tiempos de espera: en este caso se reflejó los tiempos de espera con base a la teoría de colas ya que se tenía en cuenta los tiempos en cada procedimiento tales como el ensamblaje, los procesos de calibración y sus respectivas pruebas sistemáticas. Análisis de la variabilidad en los procesos: en este caso se pueden identificar de dos maneras, las variables que perjudican al desempeño del sistema productivo y variables las cuales tiene que ser compensadas ya sea mediante combinación de inventarios, capacidad y tiempo.
IMPLEMENTAR: El ingeniero industrial al implementar todas las variables
que se ven el en caso como la reducción en el numero de productos, reducir loa distancias del transporte de un lugar a otro, reducción en los tiempos del operarios entre otras cuando a través de las diferentes herramientas el ingeniero logra identificar todas las variables que desde un principio implemento este toma un seguimiento o control de ella para poder mirar posibles mejorar o si la implementación en el nuevo sistema esta funcionan poder a través del seguimiento lograr resultados óptimos. Lograr mejorar las actividades o las acciones dentro de un proceso o una línea de producción ayuda a la compañía a tener mejores rentabilidades y a su vez aumentar productividad. CONTROLAR: El proceso de control en el caso muestra como un ingeniero industrial participa en la formación para promover valores compartidos de tal forma que al momento de fortalecer dichos valores se pueda tomar una mejora en los resultados finales, además en la caracterización de nuevos productos o servicios en sus diferentes fases de desarrollo y en el establecimiento de las especificaciones de los mismos. Del mismo modo que desarrolla, ejecuta o coordina la ejecución de los métodos de ensayo para determinar las características de las materias primas, materiales, productos intermedios y productos finales. 2. Herramientas Análisis FODA Análisis de consistencia de calibración SIPOC Ciclo PHVA TPM (Mantenimiento preventivo total) Permite visualizar el sistema visual y así tomar pautas de mejora. DMAC Six Sigma Lean Manufacturing