Programa HSG 2021 - Cát. Pittaluga
Programa HSG 2021 - Cát. Pittaluga
Programa HSG 2021 - Cát. Pittaluga
EQUIPO DOCENTE:
JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS: LÓPEZ, DAMIÁN
JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS: SCIRICA, ELENA
AYUDANTE DE 1º: BARTOLETTI, JULIETA
AYUDANTE DE 1º: SÁ, INÉS
AYUDANTE DE 1º: CARUSO, VALERIA
AYUDANTE DE 1º: ÁLVAREZ, VICTORIA
AYUDANTE DE 1º: SERRANO, CECILIA
AYUDANTE DE 1º: BUBELLO, JUAN PABLO
AYUDANTE DE 1º: SCHEINKMAN, LUDMILA
a. Objetivos
b. Contenidos
Lecturas obligatorias:
Fuentes:
- La Enciclopedia (selección, pp. 80-82; 117-18; 166-67; 125-27; 402-04)
Bibliografía:
de VRIES, Jan, La economía de Europa en un período de crisis, 1600-1750, Madrid,
Cátedra, 1979, pp. 114-120.
GRÜNER, Eduardo, La oscuridad y las luces. Capitalismo, cultura y revolución, Buenos
Aires, Edhasa, 2010, pp. 241-264.
HOBSBAWM, Eric J., “La crisis del siglo XVII”, en Trevor Ashton (comp.), Crisis en
Europa, 1550-1630, Madrid, Alianza, 1983, pp. 15-16, 25-29, 31-66.
MANTOUX, Paul, La revolución industrial en el siglo XVIII, Madrid, Aguilar, 1962, pp.
119-139, 147-170.
MARX, Karl, El capital, México, Siglo XXI, 1998. Selección: Tomo I, Vol. 3, cap. XXIV,
pp. 891-895, 939-954 (“La llamada acumulación originaria”).
RUDÉ, George, Europa en el siglo XVIII. La aristocracia y el desafío burgués, Madrid,
Alianza, 1987, pp. 194-215 (“La Ilustración”).
TESTONI BINETTI, Saffo, “Ilustración”, en Bobbio, Norberto; Matteucci, Nicola y
Pasquino, Gianfranco, Diccionario de política, México, Siglo XXI, 2015, pp. 779-
787..
3. La sociedad burguesa
a. Los modos de la “revolución burguesa”
b. Los sujetos sociales: burgueses, trabajadores, mujeres
c. Ideologías, modos de organización y conflictos
Lecturas obligatorias:
Fuentes:
- Charles DICKENS, Tiempos Difíciles (selección)
- Documentos de CLASE OBRERA (selección)
-Viena 1906, cortometraje documental
-Edgar Allan POE, El hombre de la multitud
-Charles BAUDELAIRE (Selección de Las flores del mal y El spleen de Paris)
Bibliografía:
FRITZSCHE, Peter (2008), Berlín 1900. Prensa, lectores y vida moderna, Buenos Aires,
Siglo XXI, pp. 27-62, 205-232 (cap. 1: “La ciudad como texto” y cap. 6: “Líneas
argumentales”).
GRÜNER, Eduardo, La oscuridad y las luces. Capitalismo, cultura y revolución, Buenos
Aires, Edhasa, 2010, pp. 267-287, 291-298, 302-326.
HARVEY, David, París, capital de la modernidad, Madrid, Akal, 2008, pp. 271-288 (Cap.
XII: “Consumismo, espectáculo y ocio”).
HOBSBAWM, Eric J., Industria e Imperio, Barcelona, Ariel, 1977, pp. 34-76 (caps.: “El
origen de la Revolución Industrial” y “La Revolución Industrial, 1780-1840”)
HOBSBAWM, Eric J., La era del capitalismo (1848-1875), Barcelona, Labor, 1989, pp.
21-38; 41-59 y 239-259 (cap. 1: “La primavera de los pueblos”; cap. 2: “El gran
«boom»” y cap. 13: “El mundo burgués”).
HOBSBAWM, Eric J., La era del imperio (1875-1914), Barcelona, Crítica, 1998, pp. 42-
121, 152-174 (cap. 2: “La economía cambia de ritmo”; cap. 3: “La era del imperio”;
cap. 4: “La política de la democracia”; cap. 6: “Banderas al viento: las naciones y el
nacionalismo”).
HOBSBAWM, Eric J., Las revoluciones burguesas, Madrid, Labor, 1987 [1962], pp. 325-
355 (“La carrera abierta al talento”).
LANGEWIESCHE, Dieter, “Liberalismo y burguesía en Europa”, en FRADERA, J. y J.
MILLÁN (eds.), Las burguesías europeas del siglo XIX. Sociedad civil, política y
cultura, Madrid, Biblioteca Nueva, 2000 (pp. 169-174, 179-180, 184-187, 194-201).
LINEBAUGH, Peter y REDIKER, Marcus, “Conclusión: Tigre, Tigre”, en La hidra de la
revolución. Marineros, esclavos y campesinos en la historia oculta del Atlántico,
Barcelona, Crítica, 2005, pp. 373-403.
MEIKSINS WOOD, Ellen, Democracia contra capitalismo, México, Siglo XXI, 2000
[1995], pp. 262-270 (“De la democracia al liberalismo”).
REICHARDT, Rolf, La Revolución Francesa y la cultura democrática. La sangre de la
libertad, Madrid, Siglo Veintiuno de España Editores, 2002, pp. 109-174 (“La
Revolución Francesa como proceso político”).
REVEL, Jacques, “Gran Miedo”, en Furet, François y Ozouf, Mona, Diccionario de la
Revolución Francesa, Madrid, Alianza Editorial, 1989, pp. 91-96.
SAZBÓN, José, “Género e ideologías. A propósito de las mujeres en la Revolución
Francesa”, en Seis estudios sobre la Revolución Francesa, La Plata, Al Margen, 2005,
pp. 113-133.
SAZBÓN, José, “¿Para qué estudiar la Revolución Francesa?, en Jorge Cernadas y Daniel
Lvovich (eds.), Historia, ¿para qué? Revisitas a una vieja pregunta, Buenos Aires,
UNGS/Prometeo Libros, 2010, pp. 165-181.
SCOTT, Joan W., “La mujer trabajadora en el siglo XIX”, en Duby y Perrot, Historia de
las Mujeres. El siglo XIX. Cuerpo, trabajo y modernidad, Madrid, Taurus, 1993, pp.
93-128.
SCOTT, Joan W., Las mujeres y los derechos del Hombre. Feminismo y sufragio en
Francia 1789-1944, Buenos Aires, Siglo XXI, 2012, pp. 123-164 (Cap. 4: Los
derechos de “lo social”).
SEWELL, Jr, William H., “Los artesanos, los obreros de las fábricas y la formación de la
clase obrera francesa”, en Historia Social, nº 12, Valencia, invierno de 1992, pp. 119-
140.
THOMPSON, Edward P., La formación histórica de la clase obrera inglesa, Madrid, Laia,
1977, pp. XIII-XVIII y pp. 197-222 (“Prefacio” y cap. 6: “Explotación”).
Filmografía
Ettore SCOLA, La noche de Varennes (1982)
Sara GAVRON, Suffragettes (2015)
Claude Berri, Germinal (1993)
Martin SCORSESE, La edad de la inocencia (1993)
1. Fordismo y capitalismo
a. Expansión de los años 20 y depresión en los 30
b. Fordismo y políticas keynesianas.
c. El estado de bienestar y su crisis
4. El mundo de la posguerra
a. Reconstrucción capitalista y estados burgueses
b. Mercado y cultura de masas en el estado de bienestar
5. El fin de las utopías de masas: la caída de los “socialismos reales” y la crisis del
estado de bienestar
Lecturas obligatorias:
Fuentes
- Fuentes de la Revolución en Rusia
- John STEINBECK, Las uvas de la ira (selección)
Bibliografía
BAINES, Dudley, “Los Estados Unidos entre las dos guerras, 1919-1941” en W.P. Adams,
Los Estados Unidos de América, Historia Universal Siglo XXI, Madrid, 1979, pp.
257-258; 264-277; 286-323.
BACZKO, Bronislaw, Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas,
Buenos Aires, Nueva Visión, 1999, pp. 137-152 (cap.: “Stalin: fabricación de un
carisma”).
FITZPATRICK, Sheila, La Revolución Rusa, Buenos Aires, Siglo XXI, 2005, pp. 47-68,
72-77, 82-103..
FULBROOK, Mary, Historia de Alemania, Cambridge, Cambridge UniversityPress, 1995,
pp. 215-284 (cap 6: “Democracia y dictadura, 1918-1945”).
HILBERG, Raúl, La destrucción de los judíos europeos, Madrid, Akal, 2005 (pp. 9, 67-71,
77-85, 93, 169-172, 230-231, 293, 366-368, 953-956, 1061-1079).
HIRSCH, Joachim, “Fordismo y Posfordismo. La Crisis Social Actual y sus
consecuencias”, en HIRSCH, J. et. al., Los estudios sobre el Estado y la
reestructuración capitalista, Buenos Aires, Cuadernos del Sur/Tierra del Fuego, 1992,
pp. 22-35 (“Rasgos estructurales de la formación fordista” y “La crisis del fordismo”).
HOBSBAWM, Eric J., Historia del siglo XX, Barcelona, Crítica, 1995, pp. 229-289. (cap.
IX: “Los años dorados”).
LEVI, Primo, Si esto es un hombre, Buenos Aires, Raíces, 1988 (selección).
LORENZ, Richard, “La Unión Soviética. 1917-1941”, en AA.VV., Rusia, México, Siglo
XXI, 1992, pp. 259-274.
TRAVERSO. Enzo, A sangre y fuego. De la guerra civil europea, 1914-1945, Buenos
Aires, Prometeo, 2009, pp. 105-129 (cap. 3: “Guerra contra los civiles”).
Filmografía
- John FORD, Viñas de ira (1940)
- Harun FAROCKI, Aufschub (film, 2007).
c. Bibliografía General
OBRAS GENERALES:
Unidad I
Unidad II
AAVV, Estudios sobre la revolución Francesa y el fin del Antiguo Régimen, Madrid,
AKAL, 1980.
AGULHON, Maurice, El círculo burgués. La sociabilidad en Francia, 1810-1848, Buenos
Aires, Siglo XXI, 2009.
AGULHON, Maurice, Historia vagabunda, México, Instituto Mora, 1994.
ANDERSON, Benedict, Comunidades imaginadas, México, FCE, 2007.
ASHFORD, La aparición de los Estados de Bienestar, Madrid, Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social, 1989.
BALIBAR, Etienne y WALLERSTEIN, Immanuel, Raza, Nación y Clase, Madrid, Iepala,
1991.
BENICHOU, La coronación del escritor, 1750-1830, México,FCE, 1981.
BERG, La era de las manufacturas, 1700-1820, Barcelona, Crítica, 1987.
BERGERON, Louis, FURET, François y KOSELLECK, Reinhart, La época de las
revoluciones europeas, 1780-1848, México, Siglo XXI, 1986.
BERMAN, Marshall, Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la
modernidad, Madrid, Siglo XXI, Madrid, 1988.
BLACKBURN, David y ELEY, Geoff, “Peculiaridades de la historia política alemana: la
sociedad burguesa y la política en la Alemania del siglo XIX”, en Zona Abierta, nº 53,
Madrid, oct/dic. 1989.
BLANNING, Timothy, El siglo XIX, Europa 1789-1914, Barcelona, Crítica, 2002.
BLANNING, Timothy, El siglo XVIII, Barcelona, Crítica, 2002.
BOBBIO, Liberalismo y democracia, México, FCE, 1989.
BUCK-MORSS, Susan, Hegel y Haití, Buenos Aires, Norma, 2005.
CANALES, E., Guerra y paz en Europa 1799-1815: La era napoleónica, Madrid, Eudema
Historia, 1993.
CANNADINE, David, "El presente y el pasado de la revolución industrial inglesa 1800-
1980"en Debats, Nº13, septiembre 1985, pp 73-95.
CARR, Los exilados románticos, Barcelona, Anagrama, 1969.
CASTELLS OLIVÁN, I., La Revolución Francesa (1789-1799), Madrid, Síntesis, 1997.
CHARLE, Christophe, Los intelectuales en el siglo XIX. Precursores del pensamiento
moderno, Madrid, Siglo XXI de España, 2000.
CLAUDIN, Marx, Engels y la revolución de 1848, Barcelona, Ariel, 1976
DEANE, La primera revolución industrial, Barcelona, Península, 1977
DROZ, Jacques, Europa: Restauración y Revolución, 1815-1848, Madrid, Siglo XXI, 1993.
ELEY, Geoff, Un mundo que ganar. Historia de la izquierda en Europa, 1850-2000,
Barcelona, Crítica, 2003.
FERNÁNDEZ BRAVO, Álvaro (comp.), La invención de la nación. Lecturas de la
identidad de Herder a HomiBhabha, Buenos Aires, Manantial, 2000.
FIELDHOUSE, D. K. (1984), Los imperios coloniales desde el siglo XVIII, Madrid, Siglo
XXI, 1984.
FIELDHOUSE, Economía e imperio: la expansión de Europa, 1830-1914, Madrid, Siglo
XXI, 1977
FRADERA, Josep y MILLÁN, Jesús, Las burguesías europeas del siglo XIX, Madrid,
Biblioteca Nueva-Universitat de Valencia, 2002.
FRITZSCHE, Peter, Berlín 1900. prensa, lectores y vida moderna, Buenos Aires, Siglo
XXI, 2008.
FURET, Pensar la Revolución Francesa, Barcelona, Petrel, 1980.
GEARY, Movimientos obreros y socialistas en Europa antes de 1914, Madrid, Ministerio
de Trabajo, 1992.
GELLNER Ernest, Naciones y nacionalismo, Buenos Aires, Alianza, 1991.
HAUPT, Georges, El historiador y el movimiento social, Madrid, Siglo XXI, 1986.
HIMMERLFARB, Matrimonio y moral en la época victoriana, Madrid, Debate, 1991.
HOBSBAWM, El mundo del trabajo. Estudios históricos sobre la formación y evolu-ción
de la clase obrera, Barcelona, Crítica, 1987.
HOBSBAWM, Naciones y nacionalismo desde 1780. Programa, mito, realidad, Barcelona,
Crítica, 1991.
HOBSBAWM, Trabajadores. Estudios de historia de la clase obrera, Barcelona, Crítica,
1977.
HOBSBAWM-RUDE, Revolución industrial y revuelta agraria. El capitán Swing, Madrid,
Siglo XXI, 1978.
JARDIN, Historia del liberalismo político, México, FCE, 1989.
JOLL, Historia de Europa desde 1870, Madrid, Alianza, 1983
KEMP, La revolución industrial en la Europa del siglo XIX, Barcelona, Confrontación,
1974.
KOCKA, Jurgen, Historia social y conciencia histórica, Madrid, Marcial Pons, 2002.
KOSSOK, Manfred, y otros, Las revoluciones burguesas, Barcelona, Crítica, 1983.
KRIEGEL, Annie, Las internacionales obreras, Barcelona, Martinez Roca, 1972.
LABROUSSE, Fluctuaciones económicas e historia social, Tecnos, 1973.
LANDES (comp.), Estudios sobre el nacimiento y desarrollo del capitalismo, Madrid,
Ayuso, 1972
LEFEBVRE, George, 1789: Revolución Francesa, Barcelona, Laia, 1973.
LEFEBVRE, George, La Revolución Francesa y los campesinos, Buenos Aires, Paidós,
1974.
LICHTHEIM, Breve historia del socialismo, Madrid, Alianza, 1975.
MACPHERSON, La democracia liberal y su época, Madrid, Alianza, 1981.
MATHIAS, Peter, La Revolución Industrial, Madrid, Crítica, 1988.
MC PHEE, Peter, La Revolución Francesa, 1789-1799, Barcelona, Crítica, 2003.
MOORE, Barrington Jr., Los orígenes sociales de la dictadura y la democracia, Barcelona,
Península, 1973.
MORGAN, Edmund, La invención del pueblo. El surgimiento de la soberanía popular en
Inglaterra y Estados Unidos, Buenos Aires, Siglo XXI, 2006.
MORI, La revolución industrial, Barcelona, Crítica, 1983.
MOSSE, George, La cultura europea del siglo XIX, Barcelona, Ariel, 1997.
MOSSE, George, La nacionalización de las masas. Simbolismo político y movimientos de
masas en Alemania desde las guerras napoleónicas al Tercer Reich, Buenos Aires, Siglo
XXI, 2007.
PIERENKEMPER, Toni, La industrialización en el siglo XIX, Madrid, Siglo XXI, 2001.
POLARD, Sidney, La conquista pacífica. La industrialización de Europa, 1760-1970,
Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 1992.
RANCIÈRE, Jacques, La noche de los proletarios, Buenos Aires, Tinta Limón, 2010.
REINHARDT, Rolf, La revolución francesa y la cultura democrática. La sangre de la
libertad, Madrid, Siglo XXI de España Editores, 2002.
ROMERO, El ciclo de la revolución contemporánea, Buenos Aires, Huemul, 1979
RUDÉ, George, La Revolución Francesa, Buenos Aires, Vergara, 1989.
RUDE, La Europa revolucionaria, Madrid, Siglo XXI, 1974
RUDE, La multitud en la historia, Madrid, Siglo XXI, 1971
RULE, Clase obrera e industrialización. Historia social de la Revolución Industrial
británica, 1750-1850, Barcelona, Crítica, 1990.
SAZBÓN, José, Seis estudios sobre la Revolución Francesa, La Plata, Al margen, 2005.
SCHORSKE, Carl E., La Viena de fin de siglo. Política y cultura, Buenos Aires, Siglo
XXI, 2011.
SEWELL, William, Trabajo y revolución en Francia. El lenguaje del movimiento obrero
desde el Antiguo Régimen hasta 1848, Madrid, Taurus, 1992.
SOBOUL, Albert, Comprender la Revolución Francesa, Barcelona, Crítica, 1983.
SOBOUL, Los sans-culottes. Movimiento popular y gobierno revolucionario, Madrid,
Alianza, 1987.
José Luis ROMERO: La Cultura Occidental, Buenos Aires, Legasa, 1984.
Geoffrey BRUUN: La Europa del siglo XIX, México, FCE, 1964.
David THOMSON: Historia mundial, de 1914 a 1968, México, FCE, 1993.
STEDMAN JONES, Gareth, Lenguajes de clase. Estudios sobre la historia de la clase
obrera ingles (1832-1982), Madrid, Siglo XXI, 1989.
VOVELLE, La mentalidad revolucionaria, Barcelona, Crítica, 1989.
WOOLF, Stuart, La Europa napoleónica, Barcelona, Crítica, 1992.
WRIGLEY, E. A., Cambio, continuidad y azar. Carácter de la revolución industrial inglesa,
Barcelona, Crítica, 1993.
WRIGLEY, Gentes, ciudades y riqueza. La transformación de la sociedad tradicional,
Barcelona, Crítica, 1991.
Unidad III
ADAMOVSKY, Ezequiel (comp.), Octubre hoy, Buenos Aires, El cielo por asalto, 1997.
ADAMOVSKY, Ezequiel; BAÑA, Martín y FONTANA, Pablo (comps.), Octubre Rojo.
La Revolución Rusa noventa años después, Buenos Aires, Libros del Rojas, 2008.
ARENDT, Los orígenes del totalitarismo, Madrid, Alianza, 1982.
BOURKE, Joanna, La segunda guerra mundial. Una historia de las víctimas, Barcelona,
Paidós, 2003.
BRIGGS, Asa y CLAVIN, Patricia, Historia contemporánea de Europa, 1789-1989,
Barcelona, Crítica, 2000.
BROWNING, Christopher, Aquellos hombres grises. El batallón 101 y la solución Final en
Polonia, Barcelona, Edhasa, 2002.
BUCK-MORSS, Susan, Mundo soñado y catástrofe. La desaparición de la utopía de masas
en el Este y el Oeste, Madrid, La Balsa de la Medusa, 2004.
CABRERA, M. y otros (eds.), Europa en crisis, 1919-1939, Madrid, Pablo Iglesias, 1991.
CARR, 1917. Antes y después, Madrid, 1978
CARR, Estudios sobre la República y la guerra civil española, Madrid, Sarpe, 1985.
CARR, Historia de la revolución soviética, Madrid, Alianza, 1976-80.
CARR, La revolución rusa, de Lenin a Stalin, 1917-1929, Madrid, Alianza, 1997.
CARSTEN, La ascensión del fascismo, Barcelona, Seix Barral, 1971.
DE FELICE, El fascismo. Sus interpretaciones, Buenos Aires, Paidós, 1976
DEUTSCHER, Isaac, Trotsky. El profeta armado (1879-1921), México, Era, 1966.
DEUTSCHER, Isaac, Trotsky. El profeta desarmado (1921-1929), México, Era, 1968.
DEUTSCHER, Isaac, Trotsky. El profeta desterrado (1929-1940), México, Era, 1969.
DEUTSCHER, La revolución inconclusa, Buenos Aires, Nueva Era, 1971.
DEUTSCHER, Stalin. Biografía política, México, ERA, 1965.
ESPING-ANDERSEN, Gosta, Los tres mundos del Estado de bienestar. Valencia,
EdicionsAlfons El Magnànim, 1993.
EVANS, Richard, La llegada del Tercer Reich, Barcelona, Península, 2005.
FERRO, Marc, La Gran Guerra, 1914-1918, Madrid, Alianza, 1988.
FERRO, Marc, La Revolución de 1917 (la caída del zarismo y los orígenes de Octubre),
Barcelona, Laia, 1975.
FIGES, Orlando y KOLONISKII, Boris, Interpretar la Revolución Rusa. El lenguaje y los
símbolos de 1917, Valencia, Biblioteca Nueva/Universitat de València, 2001, Caps. IV y
VI
FITZPATRICK, Sheila, La Revolución Rusa, Buenos Aires, Siglo XXI, 2005.
FITZPATRICK, Sheila, Lunacharski y la organización soviética de la Educación y de las
artes (1917-1921), Madrid, Siglo XXI, 1977.
FONTANA, España bajo el franquismo, Barcelona, Crítica, 1981.
FRITZSCHE, Peter, Vida y muerte en el Tercer Reich, Barcelona, Crítica, 2011.
FRITZSCHE, Peter, De alemanes a nazis 1914-1933, Buenos Aires, Siglo XXI, 2006.
FULBROOK, Mary, Europa desde 1945, Barcelona, Crítica, 2002.
G. AMBROSIUS y HUBBARD, W. H., Historia social y económica de Europa en el siglo
XX, Madrid, Alianza, 1992.
GADDIS, John, La guerra fría, Barcelona, RBA, 2008.
GALBRAITH, El crack del 29, Barcelona, Ariel, 1976
GOEHRKE et al., Rusia. Historia Universal Siglo XXI, Madrid, 1975.
HERF, El modernismo reaccionario. Tecnología, cultura y política en Weimar y el Tercer
Reich, México, FCE, 1990.
HILDEBRAND, El Tercer Reich, Madrid, Cúspide, 1986.
HILL, Christopher, La Revolución Rusa, Barcelona, Ariel, 1985.
HILLGRUBER, Andreas, La segunda guerra mundial, 1939-1945. Objetivos de guerra y
estrategia de las grandes potencias, Madrid, Alianza, 1995.
HUYSSEN, Andreas, Después de la gran división. Modernismo, cultura de masas,
posmodernismo, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2006.
JACKSON, Julián, Europa, 1900-1945, Historia de Europa Oxford, Barcelona, Crítica,
2003.
JUDT, Tony, Posguerra. Una historia de Europa desde 1945, Madrid, Taurus, 2006.
KAGARLITSKY, Boris, Los intelectuales y el estado soviético. De 1917 al presente,
Buenos Aires, Prometeo Libros, 2005.
KERSHAW, Ian, El mito de Hitler. Imagen y realidad en el Tercer Reich, Buenos Aires,
Paidós, 2004.
KOLKO, Gabriel, El siglo de las guerras. Política, conflicto y sociedad desde 1914,
Barcelona, Paidós, 2005.
MAIER, Charles, La refundación de la Europa burguesa. Estabilización en Italia, Francia y
Alemania en la década posterior a la I Guerra Mundial, Madrid, Ministerio de Trabajo y
Previsión Social, 1988.
PAYNE, El fascismo, Barcelona, Alianza, 1982.
REGGIANI, Andrés (Comp), Los años sombríos. Francia en la era del fascismo (1934-
1944). Buenos Aires, Miño y Dávila, 2010
REIMAN, El nacimiento del estalinismo, Barcelona, Crítica, 1982
ROMERO, José Luis, El ciclo de la revolución contemporánea, Buenos Aires, FCE, 1997.
SKOCPOL, Theda, Los estados y las revoluciones sociales, México, FCE, 1984.
TRAVERSO, Enzo, El totalitarismo. Historia de un debate, Argentina, Eudeba, 2001.
WILSON, Hacia la estación Finlandia, Madrid, Alianza, 1972
WISKEMANN, La Europa de los dictadores, Madrid, Siglo XXI, 1978
WOLF, (comp.), El fascismo europeo, México, Grijalbo, 1970.
WOLFE, Los límites de la legitimidad, México, Siglo XXI, 1980.
ZINN, Howard, La otra historia de los Estados Unidos, México, Siglo XXI, 1999.
DISTRIBUCIÓN DE LECTURAS OBLIGATORIAS POR CLASES
(En la sección de contenidos de las unidades figuran los títulos completos de los textos)
Clase teóricas
1. RUDÉ: “La Ilustración”; TESTONI BINETTI: “Ilustración”. Fuentes: La Enciclopedia
(selección).
2 a 5. LINEBAUGH y REDICK: “Conclusión: Tigre, Tigre”; REVEL: “El gran miedo”;
SAZBÓN: “Género e ideologías…”; GRÜNER: La oscuridad y las luces (selección);
SAZBÓN: “¿Para qué estudiar la revolución francesa?”; SCOLA: La noche de
Varennes
6 a 8. HOBSBAWM: “La primavera de los pueblos”; LANGEWEISCHE: “Burguesía y
liberalismo”; MEIKSINS WOOD: “De la democracia al liberalismo”; HOBSBAWM:
“La política de la democracia”; SCOTT: “Los derechos de «lo social»”; GAVRON:
Suffagettes;
9 a 11. HARVEY: “Consumismo, espectáculo y ocio”; FRITZSCHE: Berlín 1900…;
BAUDELAIRE: Selección de textos; POE: “El hombre de la multitud”; SCORSESE:
La edad de la inocencia
12. BACZCKO: “La fabricación de un carisma”
13 y 14. HILBERG: La destrucción de los judíos europeos (selección); LEVI: Si esto es un
hombre (selección); FAROCKI: Aufschub (Documental, 2007)
Clases prácticas
1 a 2. de VRIES: “Las economías agrarias siguen distintos caminos”; HOBSBAWM: “El
origen de la revolución industrial” y “La revolución industrial”; MANTOUX, Paul,
La revolución industrial en el siglo XVIII (selección); MARX: “La llamada
acumulación originaria”; GRÜNER: La oscuridad y las luces (selección)
3 y 4. HOBSBAWM: “La carrera abierta al talento”, “El mundo burgués”; DICKENS,
Tiempos difíciles (selección);
5 a 8. THOMPSON: “Explotación”; SEWELL: “Los artesanos, los obreros de las fábricas y
la formación de la clase obrera francesa”; SCOTT: “La mujer trabajadora…”;
Documentos de CLASE OBRERA; BERRI: Germinal.
9 y 12. BAINES: “Los Estados Unidos …”; HOBSBAWM: “Los años dorados”; HIRSCH:
“Fordismo y posfordismo…”; STEINBECK: Las uvas de la ira (selección); FORD:
Viñas de ira.
d. Organización del dictado de la materia:
La materia se dicta en modalidad virtual mientras duren las restricciones establecidas por
el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio definido por el gobierno nacional. Su
funcionamiento se adecua a lo establecido en la Res. (D) Nº 732/20 y a la normativa
específica dispuesta a los efectos de organizar el dictado a distancia.
El dictado de clases se realiza a través del campus virtual de la Facultad de Filosofía y
Letras y de otros canales de comunicación virtual que se consideren pertinentes para
favorecer el intercambio pedagógico con los/las estudiantes.
La carga horaria total es de 96 horas.
Modalidad de trabajo
1. Se dictarán tres tipos de clases sincrónicas. En las clases teóricas se plantearán las
grandes líneas del curso y se analizarán algunos aspectos y fenómenos específicos del
proceso histórico y de los debates historiográficos en torno a sus interpretaciones. En las
teórico-prácticas, se analizarán algunos temas especiales y en los trabajos prácticos se
trabajará en torno a cuatro ejes temáticos a partir de fuentes y bibliografía específica de
apoyo.
2. Asimismo, la cátedra ofrecerá un material audiovidual en el que se expondrán las
problemáticas de las clase teóricas/teórico-prácticas; dicho material tiene la función de
servir de introducción a las cuestiones a tratar en dichas clases.
3. Cada problemática o contenido del programa contará, además de la bibliografía
obligatoria y recomendada, con materiales audiovisuales, filmografía y fuentes
documentales, material que será accesible a través del campus. Se suministrarán guías de
lectura de la bibliografía obligatoria, destinadas a ayudar a una lectura atenta, analítica y
comprensiva y a explicitar los niveles de comprensión esperados.
4. Lxs estudiantes contarán con un detallado cronograma en el que se especificarán, para
cada semana, los contenidos a tratar, los textos de lectura obligatoria, los audiovisuales
producidos por la cátedra y los materiales adicionales.
5. El Programa y todo el material textual, así como los enlaces a los videos de la cátedra y a
la filmografía obligatoria, estará alojado en el aula de la cátedra en el campus virtual de la
Facultad de Filosofía y Letras; asimismo, materiales adicionales se alojarán en el blog que
la cátedra ha habilitado a tal fin (http://hsguba.blogspot.com).
e. Organización de la evaluación:
La materia se dicta bajo el régimen de promoción directa (PD) y bajo el régimen con
examen final (EF) establecido en el Reglamento Académico (Res. (CD) Nº 4428/17) e
incorpora las modificaciones establecidas en la Res. (D) Nº 732/20 para su adecuación a la
modalidad virtual de manera excepcional.
Regularización de la materia
Es condición para alcanzar la regularidad de la materia aprobar las 2 (dos) instancias
individuales de evaluación parcial (o sus respectivos recuperatorios) con un mínimo de 4
(cuatro) puntos en cada instancia.
Recuperatorios
Se dispondrá de UN (1) RECUPERATORIO para aquellos/as estudiantes que:
- hayan estado ausentes en una o más instancias de examen parcial;
- hayan desaprobado una instancia de examen parcial.
La desaprobación de más de una instancia de parcial constituye la pérdida de la regularidad
y el/la estudiante deberá volver a cursar la materia.
Cumplido el recuperatorio, de no obtener una calificación de aprobado (mínimo de 4
puntos), el/la estudiante deberá volver a inscribirse en la asignatura o rendir examen en
calidad de libre. La nota del recuperatorio reemplaza a la nota del parcial original
desaprobado o no rendido.
La corrección de las evaluaciones y trabajos prácticos escritos deberá efectuarse y ser
puesta a disposición del/la estudiante en un plazo máximo de 3 (tres) semanas a partir de su
realización o entrega.
VIGENCIA DE LA REGULARIDAD:
Durante la vigencia de la regularidad de la cursada de una materia, el/la estudiante podrá
presentarse a examen final en 3 (tres) mesas examinadoras en 3 (tres) turnos alternativos no
necesariamente consecutivos. Si no alcanzara la promoción en ninguna de ellas deberá
volver a inscribirse y cursar la asignatura o rendirla en calidad de libre. En la tercera
presentación el/la estudiante podrá optar por la prueba escrita u oral.
A los fines de la instancia de EXAMEN FINAL, la vigencia de la regularidad de la materia
será de 4 (cuatro) años. Cumplido este plazo el/la estudiante deberá volver a inscribirse
para cursar o rendir en condición de libre.
Roberto PITTALUGA
Profesor Adjunto (a cargo)