El Juego y El Desarrollo Infantil Exposición
El Juego y El Desarrollo Infantil Exposición
El Juego y El Desarrollo Infantil Exposición
ID. 773061
ID. 774962
PRIMER SEMESTRE
DOCENTE
2020
INTRODUCCIÓN
Este trabajo pretende servir como una guía, como un aporte, como un apoyo en actividades
deportivas y culturales en las etapas infantiles teniendo en cuenta el libre desarrollo infantil.
Queremos dejar en claro cuáles podrían ser los juegos, actividades, entre otras, que se pueden
tener en cuenta en el momento de querer interactuar entre los infantes y poder así mismo,
educarlos, enseñarles diversas cosas mediante los juegos, hacer que su cuerpo tenga un buen
manejo.
Objetivo general:
Describir los diferentes procesos de la evolución del juego y del desarrollo infantil con el fin
la etapa de la infancia
Objetivos específicos
Mostrar las diferentes dimensiones en las cuales el niño evolucionará a medida que pasa
el tiempo.
● Enseñar y fomentar en los niños el trabajo en equipo ya sea entre géneros o mixto
DESARROLLO
La evolución en esta etapa tiene como gran predominancia los juegos, ya que obtienen un gran
valor educativo explorando diferentes entornos del infante como, el propio, con objetos y con
otras personas. El nivel de desarrollo será siempre el punto de referencia para elaborar el
Mediante el niño crece su cuerpo comienza a tener memoria, los movimientos espontáneos
carecen y aparecen los coordinados, esto, no quiere decir que el niño ya controle sus impulsos
puesto que, aun tiene necesidad de movimiento, no se puede olvidar que el juego se
caracteriza también como una actividad placentera, consiste en un accionar libre, sin
El juego tiene una gran importancia en la etapa infantil, este tiene un papel predominante
utilizado como recurso para el desarrollo, cognitivo, social, afectivo emocional y motriz,
dando bases para siguientes progresos, las características del juego en general según
del juego es que se produce sobre un fondo psíquico general caracterizado por la
sí” de la realidad, teniendo al mismo tiempo conciencia de esa ficción. Por ello,
cualquier cosa puede ser convertida en un juego y cuanto más pequeño es el niño o la
niña, mayor es su tendencia a convertir cada actividad en juego, pero lo que caracteriza
el juego no es la actividad en sí misma, sino la actitud del sujeto frente a esa actividad.
● Actividad que implica acción y participación: pues jugar es hacer, y siempre implica
● Actividad seria: el juego es tomado por el niño y la niña con gran seriedad, porque en
personalidad, y por sus aciertos se crece lo mismo que el adulto lo hace a través del
trabajo. Pero si la seriedad del trabajo del adulto tiene su origen en sus resultados, la
seriedad del juego infantil tiene su origen en afirmar su ser, proclamar su autonomía y
● Puede implicar un gran esfuerzo: en ocasiones el juego puede llevar a provocar que se
empleen cantidades de energía superiores a las requeridas para una tarea obligatoria. -
reconstrucción sin fines utilitarios de la realidad hecha por el niño y la niña en la que
plasma papeles de los adultos y las relaciones que observa entre ellos; en este sentido,
circunda.
Cuando el juego tiene una finalidad es necesario analizar esa finalidad debe ser adecuada para la
edad del niño y la niña. Hay discusiones sobre la ejecución de ciertos juegos a edades prematuras,
por eso se expondrán algunos factores esenciales que serán importantes al escoger el tipo de
DISPOSICIÓN
Hay factores que motivan al niño a jugar y explorar sus habilidades, para que los niños y niñas
pueden aprender algo debe haber un conocimiento previo, un grado de habilidades preliminares,
por ejemplo, las habilidades motoras básicas (cortar, peinar, subir escaleras) así a la hora de jugar
los niños comprenderán los diferentes movimientos que lleva cada actividad.
MOTIVACIÓN
La motivación por la competencia es la necesidad de sentirse eficiente, pero hay dos tipos de
realizarlos. La motivación extrínseca los cumplidos por hacer bien una acción.
La participación de los padres en los juegos de niños es valiosa, el nivel de actividad física de los
niños tiene relación con el tiempo que los padres le invierten al ejercicio físico, en base a lo
anterior, la participación de los padres en los juegos infantiles es benéfica para los niños. Hay 3
● Juego paralelo: El adulto juega con el niño indirectamente, es decir, cada uno hace un
ACTIVIDAD
El movimiento es necesario para el desarrollo motor de los niños, es vital la práctica para
conseguir hacerlo bien, los niños que crecieron en ambientes cerrados muestran déficit en el
coordinación y flexibilidad.
ATENCIÓN
Gracias a los ensayos y experiencias a las que han llegado los rusos podemos llegar a entender
Se han creado ejercicios los cuales pueden servir para enseñarles a los niños a mover sus
extremidades de la manera adecuada. Los niños que se encuentran entre las edades de 3 a 5 años
Los juegos que nos llevan a atraer la atención más fácil de los niños pueden ser aquellos en donde
tengan un líder al cual deban seguir en sus actos. Cuando ya están muy concentrados en el juego
es más fácil empezar a darles cierta información que su mente guardará para que se centren en un
aspecto particular de la actividad física que están haciendo. Al crecer desde los 6 años es mucho
más fácil que sigan instrucciones verbales sin la necesidad de querer atraer su atención.
RETROALIMENTACIÓN
extrínseca que se da en forma de premios. Los niños se dan cuenta de que sus acciones tienen
consecuencias desde una edad muy temprana, ya sea buena o mala, tienen claro que tendrán una
Los juegos en el desarrollo infantil deben ayudar a la realización de objetivos como la autonomía,
cognitivas, comunicativas, lúdica y de movimientos, por eso se deben analizar las áreas de
evolución referentes al ser humano en esta etapa tan importante: desarrollo cognitivo, social,
emocional y motriz.
DESARROLLO COGNITIVO
Esta gira alrededor del infante, dándole aires egocéntricos y emblemáticos, por ello, hay
acople al sistema propio de un adulto. Por eso Piaget (1959) lo denomina, periodo preoperatorio.
estos con la realidad, enlazando los conocimientos ya adquiridos por la realidad y emblemas sin
● Animismo: Piensa que los objetos inertes que rodean al niño tienen vida e intención.
● Realismo: Cree que todo lo que siente, sueña, ve y escucha tiene una realidad,
● Artificialismo: Cree que los fenómenos físicos son creación de los seres humanos.
A los 6 años llega un periodo denominado “operaciones concretas”, el infante comienza a pensar
como un adulto, pero no del todo, aún no explota los procesos formales.
separaba sus acciones, incluyendo su comportamiento, de lo “real” con sus contactos clave,
adaptando todo en un sentido de conjunto, esto por comprender mejor, enlazando con otros
estos, por ello, inicia y aprende a llevar el tiempo, es decir, se adapta al resultado de sus acciones,
entrelazando varias conductas y su suma conceptual. Respecto al espacio sabe ordenar los objetos
y diferencia distancias, áreas y volúmenes. Tiene claro las ideas básicas que organizan los datos
● Conservación: Los niños descubren la conservación de objetos hacia los 7-8 años, el peso
● Número: La estructuración de los números tiene relación muy cercana a las seriaciones y
grupo de elementos.
● Espacio: Este se denomina operaciones infra lógicas, ya que afectan el nivel de la
solo llega alrededor de los 10-11 años, sino en forma ordinal. El infante piensa en la idea
de velocidad por lo que ve, cuando un auto pasa más rápido que otro quiere decir que, el
- Periodo pueril.
- Globalismo.
- Pensamiento discontinuo.
- Subjetivismo (egocentrismo).
DESARROLLO SOCIAL
El desarrollo social tiene que ver mucho más en los niños de edades no tan pequeñas pero
tampoco de edades tan grandes, esto se da, ya que, los niños en preescolar podemos notar que
suelen ser un poco más egoístas, sus ideas de juego son individuales. Mediante su crecimiento
hay que ir inculcando en la educación del juego una idea más social, para ello se usan más los
juegos en grupos, algunas de las clasificaciones, los deportes se usan mucho en estas ocasiones
ya que no solo pueden empezar a darse cuenta de cuál es el deporte que más les gusta sino
también que los deportes tienen y manejan sus reglas entre ellas el juego en equipo, por esto
empiezan a crearse grupos pequeños, generalmente son solo de niños y otros solo de niñas, es
cuando comenzamos a ver los estereotipos como lo son que no nos hacemos con el “gordito”, con
el “bajito”, etc.
DESARROLLO AFECTIVO-EMOCIONAL
Este desarrollo consiste en que los niños ya no comienzan a guiarse por lo que ven o por lo que
creen de sus compañeros, sino que se guían mucho más por sus emociones, por lo que sienten,
creen y piensan que está bien o no. Se fijan un poco más en lo que siente el otro e intentan
● Habilidades motrices de manejo y dominio del cuerpo, sin una locomoción comprobable
Analizando el cuadro 2, hay una relación directa entre el juego y el desarrollo motor, las
sobre su propio cuerpo, teniendo control sobre él y en el mundo exterior, por eso consigue:
Descubrirse de sí mismo.
Durante los primeros 3 años van adquiriendo capacidades visomotoras (coordinación óculo-
manual) y control preciso de sus músculos. Entre 3 y 4 años los juegos variados ayudan al
En la edad de 4 y 5 años mejora notoriamente el salto, brinco, comienzan a jugar por diferentes
superficies, lo cual lleva a decir que, hay una evolución de la coordinación dinámica general y en
el equilibrio. También empiezan a realizar juegos con pelo y de corporalidad (mejora la sensación
Hacia los 5 y 6 años perfecciona el ajustar piezas, motivándole las actividades que tengan que ver
con ajustar, atornillar, construir, etc. Comienzan con los juegos con reglas arbitrarias. De 6 a 8
años, los juegos son generalmente colectivos, siendo más frecuentes los juegos reglados, juegos
de correr, aparecen los juegos como “quien lanza la pelota más lejos” llamados juegos de
Coordinación psicomotriz:
Estructuración perceptiva:
● Esquema corporal (conocimiento del cuerpo, noción de la lateralidad, noción del eje
central)
● Organización perceptiva.
El juego une a los niños en una misma actividad en diferentes aspectos de la realidad, define al
juego como una esfera de actividad que se refleja en sí misma, según esto los niños de distintas
edades reflejan diversos contenidos. Por eso, Elkonin destaca 4 niveles del juego como un
proceso de desarrollo donde se agrupan en 2 fases (1.Une el primer y el segundo nivel, entre 3 y 5
años donde el contenido del juego va en base a acciones con una finalidad, de orientación social,
que corresponden a la lógica de acciones reales. 2. Une tercer y cuarto nivel, entre 5 y 7 años,
donde ya existen relaciones sociales reales entre las personas y todo lo que hacen ya tienen
sentido social).
● Juegos con objetos dirigidos al compañero de juego. Son acciones de padres o educadores
● Las acciones son monótonas siendo una serie de actividades que se repiten
constantemente.
● El juego principal es la acción con un objeto. Poniendo en primer plano la acción lúdica a
la acción real.
● Los papeles siguen siendo elegidos por los niños. Se dividen las funciones, se limitan a
● Lo importante del juego llega a ser la interpretación de un papel y las acciones acordes al
mismo, se comienza a ver carácter en las relaciones con los otros participantes del juego.
● Las acciones mal ejecutadas son recriminadas, sale a relucir la regla de la conducta
● Las acciones mal ejecutadas pasan a segundo plano, mientras que el contexto social pasa a
● La adquisición de los papeles sigue siendo el centro del juego, con ellas el accionar de los
roles adquiridos.
● Los roles son claros y destacados, se sigue un hilo conductor sin salirse del personaje.
● Los juegos toman más realidad cada vez, tienen un orden de acuerdo a la lógica real.
Están claras las reglas de los niños con cosas de la vida real y reglas ya existentes de la
misma.
Piaget clasifica los juegos por su evolución genética en los procesos cognitivos, separando el
juego de la intelectualidad más por su finalidad que por su estructura, al decir que lo intelectual
Todos los movimientos pueden convertirse en juego a esa edad, actos que se repiten, es decir, el
placer funcional obteniendo placer al tener capacidades motoras y poder experimentar el mundo
● Estadio de los reflejos (0-1 mes): no considera juegos a los ejercicios de reflejo.
● Estadio de las reacciones circulares primarias (1-4 mes): estas reacciones circulares se
● Estadio de las reacciones circulares secundarias (4-8 meses): la acción sobre las cosas se
torna en juego, y se experimenta el placer funcional, el placer de “ser causa”, pues repite
Piaget se basa en el egocentrismo al explicar el juego simbólico. Este se caracteriza por hacer el
“como si” con cierta ficción usando símbolos propios. Los niños logran la capacidad de modificar
sus experiencias en símbolos y pueden recordar con imágenes lo sucedido. El juego simbólico se
divide en 2 momentos:
● Auge del juego simbólico (2-4 años): El egocentrismo del juego simbólico a los dos años
es muy alto, utilizan el “como si” en actos que hacen comúnmente, para luego trasladarlos
a algún objeto. Después utilizan el “como si” de acciones que hacen los adultos para
● Declinación del juego simbólico (4-7 años): Ya el juego simbólico no es más egocéntrico,
colectivo.
vuelven fijas en los juegos. Las reglas son constituidas por un grupo, dando un pensamiento
reflexivo y de razonamiento.
Según Guy el juego evoluciona a medida que el infante crece, por eso, esta evolución se
Para Jean Chateau la clasificación de los juegos va en la regla y su aparición en el mundo del
Juegos no reglados
Se encuentra una unión en la etapa del nacimiento hasta las edades de 2 y 3 años, al contrario de
Piaget donde dice que los primeros juegos reglados aparecen entre los 4 y 5 años. El autor
● Juegos funcionales: Estos juegos se caracterizan por ser movimientos espontáneos de una
manera instintiva del niño repite, ayudando al desarrollo de las funciones típicas humanas.
● Juegos hedonísticos: Estos juegos van de la mano con los funcionales, ayudando al
conocimiento del propio cuerpo. Tienen como característica que son actividades que
buscan estimular los sentidos, los juegos hedonistas más significativos son chuparse las
● Juegos con los nuevos: Los niños comienzan por medio del juego a conocer todo lo que
los rodea, desde su entorno hasta sus compañeros de juego, así los niños adquieren
Juegos Reglados
● Juegos de imitación: Los juegos de imitación tienen una relación directa con el modelo de
años ya no imitan a los adultos sino a seres totalmente hechos por su imaginación
llegando a un nivel de complejidad más alto y a su vez buscan relacionarse con sus
● Juegos de regla arbitraria: Entre la edad de 4 y 6 años, los niños crean reglas que salen de
Este autor centraliza su análisis de los juegos por medio de la importancia del comportamiento
humano regulando las actividades lúdicas. B. J. Cratty ve los juegos no solo como una actividad
motora, sino también analiza el comportamiento respecto a los valores morales y éticos que
deciden normas de conducta de acuerdo a unas reglas más o menos establecidas, la capacidad
motriz que influye en el prestigio social, la relación social que dan los juegos y respecto al
cooperar y compartir las cargas afectivas y sentimentales que en los juegos se manifiestan.
El aprender por medio de los movimientos es la base para el autor en su clasificación de los
1. Juegos de memorización.
2. Juegos de categorización.
4. Juegos de evaluación.
Los juegos se agrupan según la función de las características de la educación psicomotriz, donde
La base de estos juegos es que los niños de 3 años puedan correr, ya así, hacia los 4 o 5 años ya
controlan mejor sus movimientos, las paradas y cambios de dirección. A los 5 o 6 años domine el
infante tenga la capacidad de relajar voluntariamente un grupo muscular. Los juegos son:
● Juegos de motricidad gruesa: coordinación dinámica global, equilibrio, respiración y
relajación.
● Juegos donde intervienen otros aspectos motores: fuerza muscular, velocidad, control del
● Juegos que potencien el esquema corporal: conocimiento de las partes del cuerpo.
● Juegos de lateralidad: Se debe tener en cuenta que hasta los cinco años los niños utilizan
las dos partes de un modo diferente. Hasta los 7 años se toma conciencia de la derecha o
atrás, situaciones (dentro o fuera), en el tamaño y direcciones. Con esto, los niños podrán
estructuración temporal.
desarrollan al infante son terrestres dejando de lado la exploración por el medio ya mencionado,
ya sea por la poca disponibilidad de estos espacios o por la no disposición del educador el infante
queda disminuido en su evolución integral al no poder experimentar las sensaciones que este
El utilizar el agua como tiene gran importancia en el desarrollo motor del infante, por eso los
actividades y juegos acuáticas son aceptados ayudar al desarrollo simétrico de los ejes
longitudinales y transversales, porque supone una experiencia sensorial básica y porque a través
se podrían adquirir.
Otras ventajas del medio acuático, podemos evidenciar la liberación de la agresividad, este medio
estimula la relajación y la concentración facilitando la aliviar las tensiones, también se puede ver
EL objetivo del medio acuático es conseguir cosas que en el medio terrestre no se conseguirán,
como ejercitar las habilidades motrices, actúa como prevención de posibles retrasos
desarrollando la caja torácica y aportando una mejor oxigenación celular. Mejora el conocimiento
de su cuerpo y dominio del mismo, favorece la comunicación entre los niños y los adultos,
La evolución de los niños es a partir de sus conductas motrices en el medio acuático va desde los
adquirir técnicas natatorias hacia los 5 o 6 años. La lista de conductas que se pueden evidenciar
inician desde los movimientos de reflejo, donde las acciones espontáneas son importantes de las
Todo lo nombrado anteriormente debe ser supervisado por un adulto, ya sea padre o educador,
ayudando al infante en el proceso del movimiento para posteriormente pasen al auto movimiento,
A lo largo de la segunda infancia relacionando lo juegos acuáticos los niños son capaces de
moverse en el agua con el cuerpo en posición de 45° a 60° de angulación respecto a la superficie,
saltar al agua y subir impulso por sus piernas, trasladarse en inmersión, emerger, aspirar y volver
a inmersión, ejecuta acciones simétricas y simultáneas con los brazos, consiguen desplazarse en
posición ventral, cara sumergida, con acciones alternativas o simultáneas de brazos y alternando
piernas, aprendiendo en el agua todos los movimientos que no pueden realizar fuera.
ORIENTACIÓN DIDÁCTICA EN LA ORGANIZACIÓN DE JUEGOS EN EL MEDIO
ACUÁTICO
● Considerar una relación más estrecha con los padres, permitirá contar con colaboración
en el desarrollo y seguimiento de la actividad desde que los niños y las niñas salen del
colegio hasta que vuelven. Facilitarán entre otros los procesos de cambio de ropa, respeto
descubrimiento.
globalizadores.
● El juego deberá ser la constante metodológica, ya que a través de él conseguirá resolver
● La organización del espacio, ya sea dentro o fuera del agua, en zona profunda o no
educadora.
decir, se tendrá que decidir sobre la conveniencia en el uso de flotadores. Por otra parte, el
adquisiciones.
que el controlar la seguridad del entorno, se hacen imprescindibles durante estas edades.
CONCLUSIÓN
siendo sumamente importantes para una evolución satisfactoria del infante, podemos concluir que
deber como educadores es encontrar esa facilidad en el camino de aprendizaje del niño, así
llevarlo a experimentar los diferentes niveles de desarrollo, con eso, orientarlo a un aprender