Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Juego y El Desarrollo Infantil Exposición

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

EL JUEGO Y EL DESARROLLO INFANTIL

JAVID DANIEL MOLINA SALAZAR

ID. 773061

ANA MARÍA ARÉVALO CASTRO

ID. 774962

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

PRIMER SEMESTRE

DOCENTE

LILIANA ESPITIA VIVEROS

2020
INTRODUCCIÓN

Este trabajo pretende servir como una guía, como un aporte, como un apoyo en actividades

deportivas y culturales en las etapas infantiles teniendo en cuenta el libre desarrollo infantil.

Queremos dejar en claro cuáles podrían ser los juegos, actividades, entre otras, que se pueden

tener en cuenta en el momento de querer interactuar entre los infantes y poder así mismo,

educarlos, enseñarles diversas cosas mediante los juegos, hacer que su cuerpo tenga un buen

manejo.

Objetivo general:

Describir los diferentes procesos de la evolución del juego y del desarrollo infantil con el fin

del conocimiento en el transcurso de su etapa de niñez y fomentar la importancia del juego en

la etapa de la infancia

Objetivos específicos

● Analizar los diferentes comportamientos a medida que el niño va creciendo

Mostrar las diferentes dimensiones en las cuales el niño evolucionará a medida que pasa

el tiempo.

● Conocer la importancia del juego en la infancia

● Aplicar en las diferentes edades la enseñanza del juego y el desarrollo

● Enseñar y fomentar en los niños el trabajo en equipo ya sea entre géneros o mixto
DESARROLLO

La evolución en esta etapa tiene como gran predominancia los juegos, ya que obtienen un gran

valor educativo explorando diferentes entornos del infante como, el propio, con objetos y con

otras personas. El nivel de desarrollo será siempre el punto de referencia para elaborar el

proceso de enseñanza y aprendizaje, esperando organizar sus conocimientos anteriores e

implementando otros nuevos.

Mediante el niño crece su cuerpo comienza a tener memoria, los movimientos espontáneos

carecen y aparecen los coordinados, esto, no quiere decir que el niño ya controle sus impulsos

puesto que, aun tiene necesidad de movimiento, no se puede olvidar que el juego se

caracteriza también como una actividad placentera, consiste en un accionar libre, sin

obstáculos ni dirección fija.

El juego tiene una gran importancia en la etapa infantil, este tiene un papel predominante

utilizado como recurso para el desarrollo, cognitivo, social, afectivo emocional y motriz,

dando bases para siguientes progresos, las características del juego en general según

Garaigordobil (1992) son:

● Actividad fuente de placer: es divertido y generalmente suscita excitación y hace

aparecer signos de alegría y hasta carcajadas.

● Experiencia que proporciona libertad y arbitrariedad: pues la característica principal

del juego es que se produce sobre un fondo psíquico general caracterizado por la

libertad de elección (Amonachvilli, 1986).

● La ficción es su elemento constitutivo: se puede afirmar que jugar es hacer el “como

sí” de la realidad, teniendo al mismo tiempo conciencia de esa ficción. Por ello,
cualquier cosa puede ser convertida en un juego y cuanto más pequeño es el niño o la

niña, mayor es su tendencia a convertir cada actividad en juego, pero lo que caracteriza

el juego no es la actividad en sí misma, sino la actitud del sujeto frente a esa actividad.

● Actividad que implica acción y participación: pues jugar es hacer, y siempre implica

participación activa del jugador y de la jugadora, movilizándose a la acción.

● Actividad seria: el juego es tomado por el niño y la niña con gran seriedad, porque en

el niño y la niña, el juego es el equivalente al trabajo del adulto, ya que en él afirma su

personalidad, y por sus aciertos se crece lo mismo que el adulto lo hace a través del

trabajo. Pero si la seriedad del trabajo del adulto tiene su origen en sus resultados, la

seriedad del juego infantil tiene su origen en afirmar su ser, proclamar su autonomía y

su poder (Chateau, 1973).

● Puede implicar un gran esfuerzo: en ocasiones el juego puede llevar a provocar que se

empleen cantidades de energía superiores a las requeridas para una tarea obligatoria. -

Elemento de expresión y descubrimiento de sí mismo y del mundo: el niño y la niña a

través del juego expresa su personalidad integral, su sí mismo.

● Interacción y comunicación: el juego promueve la relación y comunicación con los

“otros”, empujando al niño y la niña a buscar frecuentemente compañeros, pero

también el juego en solitario es comunicativo, y es un diálogo que el niño y la niña

establece consigo mismo y con su entorno.

● Espacio de experiencia peculiar: el juego, como indica Elkonin (1985), es una

reconstrucción sin fines utilitarios de la realidad hecha por el niño y la niña en la que

plasma papeles de los adultos y las relaciones que observa entre ellos; en este sentido,

el niño y la niña observa e imita-reproduce en sus juegos la realidad social que le

circunda.
Cuando el juego tiene una finalidad es necesario analizar esa finalidad debe ser adecuada para la

edad del niño y la niña. Hay discusiones sobre la ejecución de ciertos juegos a edades prematuras,

por eso se expondrán algunos factores esenciales que serán importantes al escoger el tipo de

juego. Estos requisitos son la disponibilidad, la motivación, la actividad, la atención y

retroalimentación (Craig, 1989)

DISPOSICIÓN

Hay factores que motivan al niño a jugar y explorar sus habilidades, para que los niños y niñas

pueden aprender algo debe haber un conocimiento previo, un grado de habilidades preliminares,

por ejemplo, las habilidades motoras básicas (cortar, peinar, subir escaleras) así a la hora de jugar

los niños comprenderán los diferentes movimientos que lleva cada actividad.

MOTIVACIÓN

La motivación por la competencia es la necesidad de sentirse eficiente, pero hay dos tipos de

motivación: La motivación intrínseca y la motivación extrínseca.

La motivación intrínseca en los niños es la necesidad de adquirir retos y sentir placer al

realizarlos. La motivación extrínseca los cumplidos por hacer bien una acción.

La participación de los padres en los juegos de niños es valiosa, el nivel de actividad física de los

niños tiene relación con el tiempo que los padres le invierten al ejercicio físico, en base a lo

anterior, la participación de los padres en los juegos infantiles es benéfica para los niños. Hay 3

tipos de modelos de juego en los cuales participan los adultos y el infante:

● Juego paralelo: El adulto juega con el niño indirectamente, es decir, cada uno hace un

rompecabezas sin ayuda alguna.


● Juego compartido: El adulto participa directamente con el niño o niña siendo un guía y al

mismo tiempo manteniendo el control del juego.

● Juego dirigido: El adulto le enseña a los niños nuevas maneras de jugar.

ACTIVIDAD

El movimiento es necesario para el desarrollo motor de los niños, es vital la práctica para

conseguir hacerlo bien, los niños que crecieron en ambientes cerrados muestran déficit en el

aprendizaje de habilidades en las cuales intervienen músculos grandes, carecen de fuerza,

coordinación y flexibilidad.

ATENCIÓN

Gracias a los ensayos y experiencias a las que han llegado los rusos podemos llegar a entender

que el aprendizaje físico-motor se puede mejorar por medio de la atención.

Se han creado ejercicios los cuales pueden servir para enseñarles a los niños a mover sus

extremidades de la manera adecuada. Los niños que se encuentran entre las edades de 3 a 5 años

es preferible buscar centrar su atención de manera activa para que no se distraigan.

Los juegos que nos llevan a atraer la atención más fácil de los niños pueden ser aquellos en donde

tengan un líder al cual deban seguir en sus actos. Cuando ya están muy concentrados en el juego

es más fácil empezar a darles cierta información que su mente guardará para que se centren en un

aspecto particular de la actividad física que están haciendo. Al crecer desde los 6 años es mucho

más fácil que sigan instrucciones verbales sin la necesidad de querer atraer su atención.
RETROALIMENTACIÓN

La retroalimentación ayuda al aprendizaje de habilidades ya sean motoras o cognitivas. Hay

retroalimentación intrínseca invitando al infante a mejorar sus acciones, y la motivación

extrínseca que se da en forma de premios. Los niños se dan cuenta de que sus acciones tienen

consecuencias desde una edad muy temprana, ya sea buena o mala, tienen claro que tendrán una

retroalimentación y así mismo una enseñanza.

ANÁLISIS DE DESARROLLO POR ÁREA

Los juegos en el desarrollo infantil deben ayudar a la realización de objetivos como la autonomía,

autoconfianza, aprendizajes instrumentales básicos, mejora de posibilidades expresivas,

cognitivas, comunicativas, lúdica y de movimientos, por eso se deben analizar las áreas de

evolución referentes al ser humano en esta etapa tan importante: desarrollo cognitivo, social,

emocional y motriz.

DESARROLLO COGNITIVO

Esta gira alrededor del infante, dándole aires egocéntricos y emblemáticos, por ello, hay

comportamientos poco adecuados evitando el desarrollo de todo su potencial, impidiendo que se

acople al sistema propio de un adulto. Por eso Piaget (1959) lo denomina, periodo preoperatorio.

Aun la memoria y la atención son inestables, el pensamiento es soñador y simbólico, combinando

estos con la realidad, enlazando los conocimientos ya adquiridos por la realidad y emblemas sin

un estandarte definido. Se manifiesta de diferentes formas según Piaget (1595):

● Animismo: Piensa que los objetos inertes que rodean al niño tienen vida e intención.
● Realismo: Cree que todo lo que siente, sueña, ve y escucha tiene una realidad,

confundiendo la realidad física con la psicológica.

● Artificialismo: Cree que los fenómenos físicos son creación de los seres humanos.

A los 6 años llega un periodo denominado “operaciones concretas”, el infante comienza a pensar

como un adulto, pero no del todo, aún no explota los procesos formales.

Comienza la evolución en su capacidad analítica, superando aquella ignorancia preescolar que

separaba sus acciones, incluyendo su comportamiento, de lo “real” con sus contactos clave,

adaptando todo en un sentido de conjunto, esto por comprender mejor, enlazando con otros

acontecimientos o para actuar de una mejor manera.

Las sensaciones se acomodan a los lineamientos de espacio-tiempo y a los conceptos básicos de

estos, por ello, inicia y aprende a llevar el tiempo, es decir, se adapta al resultado de sus acciones,

entrelazando varias conductas y su suma conceptual. Respecto al espacio sabe ordenar los objetos

y diferencia distancias, áreas y volúmenes. Tiene claro las ideas básicas que organizan los datos

de la realidad y proceso. Se destacan algunos de ellos:

● Conservación: Los niños descubren la conservación de objetos hacia los 7-8 años, el peso

hacia los 9-10 años y el volumen hacia los 11-12 años.

● Seriación: Organiza los objetos según su estado, crecientes o decrecientes.

● Clasificación: Hacia los 8 años cuando su clasificación racional opera.

● Número: La estructuración de los números tiene relación muy cercana a las seriaciones y

clases, por eso, obtiene el concepto de número y la capacidad de ordenar gradualmente un

grupo de elementos.
● Espacio: Este se denomina operaciones infra lógicas, ya que afectan el nivel de la

realidad, se estructuran simultáneamente a las operaciones lógico-aritméticas y

sincrónicamente con ellas en particular, porque pertenece a las operaciones espaciales.

● Tiempo y velocidad: El concepto de la velocidad no tiene inicio en forma métrica, este

solo llega alrededor de los 10-11 años, sino en forma ordinal. El infante piensa en la idea

de velocidad por lo que ve, cuando un auto pasa más rápido que otro quiere decir que, el

que rebasó el otro auto iba a gran velocidad.

Desarrollo de la inteligencia de 3 a 6 años:

- Periodo pueril.

- Globalismo.

- Pensamiento discontinuo.

- Atención inconstante y difusa.

- Subjetivismo (egocentrismo).

Constitución de la personalidad de 3 a 6 años:

- Crisis de oposición en el 3º año.

- Es capaz de plegarse a la demanda de los adultos.

- Autosugestión y miedos. - Comienzo a aprender a nadar.

DESARROLLO SOCIAL

El desarrollo social tiene que ver mucho más en los niños de edades no tan pequeñas pero

tampoco de edades tan grandes, esto se da, ya que, los niños en preescolar podemos notar que

suelen ser un poco más egoístas, sus ideas de juego son individuales. Mediante su crecimiento

hay que ir inculcando en la educación del juego una idea más social, para ello se usan más los
juegos en grupos, algunas de las clasificaciones, los deportes se usan mucho en estas ocasiones

ya que no solo pueden empezar a darse cuenta de cuál es el deporte que más les gusta sino

también que los deportes tienen y manejan sus reglas entre ellas el juego en equipo, por esto

empiezan a crearse grupos pequeños, generalmente son solo de niños y otros solo de niñas, es

cuando comenzamos a ver los estereotipos como lo son que no nos hacemos con el “gordito”, con

el “bajito”, etc.

DESARROLLO AFECTIVO-EMOCIONAL

Este desarrollo consiste en que los niños ya no comienzan a guiarse por lo que ven o por lo que

creen de sus compañeros, sino que se guían mucho más por sus emociones, por lo que sienten,

creen y piensan que está bien o no. Se fijan un poco más en lo que siente el otro e intentan

hacerlo todo de una buena manera.


DESARROLLO MOTOR

El desarrollo motriz se verá reflejado en el siguiente cuadro


Se puede apreciar los avances en las habilidades motrices de la segunda infancia ya que se

pueden considerar bajo los siguientes términos:

● Habilidades motrices básicas, locomoción

● Habilidades motrices de manejo y dominio del cuerpo, sin una locomoción comprobable

● Habilidades motrices por proyección, manipulación y recepción de objetos

Analizando el cuadro 2, hay una relación directa entre el juego y el desarrollo motor, las

funciones básicas de la evolución psicomotrices se dan de forma sorpresiva, ya que para el

desarrollo de actividades lúdicas de movimiento o con movimiento de los niños es necesario

recalcar que el desarrollo motriz no solo va en conjunto donde se mezclan lo mejor de la ya

nombrada con las socio-afectivas.


Esta conexión que hay entre el juego y el desarrollo psicomotor hace que el niño participe, triunfe

sobre su propio cuerpo, teniendo control sobre él y en el mundo exterior, por eso consigue:

Descubrir nuevas sensaciones

Mejorar su coordinación en los movimientos

Estructurar la representación mental del esquema corporal

Explorar sus nuevas actividades sensoriales y motoras

Descubrirse de sí mismo.

Triunfar sobre el mundo exterior.

Durante los primeros 3 años van adquiriendo capacidades visomotoras (coordinación óculo-

manual) y control preciso de sus músculos. Entre 3 y 4 años los juegos variados ayudan al

desarrollo motriz, realizando juegos de construcción de cubos, dando destreza en la coordinación


óculo-manual, por consiguiente mostrando cierto interés por las actividades de estas

características. También empieza a dibujar y pintar con un objetivo plenamente lúdico.

En la edad de 4 y 5 años mejora notoriamente el salto, brinco, comienzan a jugar por diferentes

superficies, lo cual lleva a decir que, hay una evolución de la coordinación dinámica general y en

el equilibrio. También empiezan a realizar juegos con pelo y de corporalidad (mejora la sensación

espacio-visual y la coordinación óculo-motriz y óculo-manual). Comienza a realizar actividades

grupales donde dan cabida a los juegos de imitación.

Hacia los 5 y 6 años perfecciona el ajustar piezas, motivándole las actividades que tengan que ver

con ajustar, atornillar, construir, etc. Comienzan con los juegos con reglas arbitrarias. De 6 a 8

años, los juegos son generalmente colectivos, siendo más frecuentes los juegos reglados, juegos

de correr, aparecen los juegos como “quien lanza la pelota más lejos” llamados juegos de

proezas, juegos de lucha y acrobacia, donde empiezan a relacionar que es la competitividad.

Desarrollo psicomotor de acuerdo con las edades mencionadas anteriormente:

Coordinación psicomotriz:

● Motricidad gruesa (coordinación dinámica general, equilibrio, respiración, relajación)

● Motricidad fina ( coordinación óculo-manual y óculo-motriz)

● Otros factores motores (Fuerza muscular, velocidad, control de movimientos, reflejos,

resistencia, precisión, confianza en el uso del cuerpo).

Estructuración perceptiva:

● Esquema corporal (conocimiento del cuerpo, noción de la lateralidad, noción del eje

central)

● Percepción espacio- visual


● Percepción ritmo-temporal

● Percepción de los sentidos

● Organización perceptiva.

NIVELES DE DESARROLLO DEL JEUGO SEGÚN ELKONIN

El juego une a los niños en una misma actividad en diferentes aspectos de la realidad, define al

juego como una esfera de actividad que se refleja en sí misma, según esto los niños de distintas

edades reflejan diversos contenidos. Por eso, Elkonin destaca 4 niveles del juego como un

proceso de desarrollo donde se agrupan en 2 fases (1.Une el primer y el segundo nivel, entre 3 y 5

años donde el contenido del juego va en base a acciones con una finalidad, de orientación social,

que corresponden a la lógica de acciones reales. 2. Une tercer y cuarto nivel, entre 5 y 7 años,

donde ya existen relaciones sociales reales entre las personas y todo lo que hacen ya tienen

sentido social).

Primer nivel de desarrollo del juego

● Juegos con objetos dirigidos al compañero de juego. Son acciones de padres o educadores

hacia los niños o hijos.

● Los papeles del juego son elegidos por los niños.

● Las acciones son monótonas siendo una serie de actividades que se repiten

constantemente.

● El paso al segundo nivel va relacionado a un entender mayor de la lógica protagonizada

por la vida real, serán más precisos los papeles.


Segundo nivel de desarrollo del juego

● El juego principal es la acción con un objeto. Poniendo en primer plano la acción lúdica a

la acción real.

● Los papeles siguen siendo elegidos por los niños. Se dividen las funciones, se limitan a

solo realizar las acciones del papel que se les ha dado.

● Se basan en la vida real para realizar las acciones en el juego.

● Hay un enriquecimiento por las acciones ejecutadas por los niños.

Tercer nivel de desarrollo del juego

● Lo importante del juego llega a ser la interpretación de un papel y las acciones acordes al

mismo, se comienza a ver carácter en las relaciones con los otros participantes del juego.

● Los papeles adquiridos son bien realizados.

● Dependiendo del papel asumido se determina el carácter y la lógica.

● Las acciones mal ejecutadas son recriminadas, sale a relucir la regla de la conducta

suspendiendo el juego por momentos.

● Las acciones mal ejecutadas pasan a segundo plano, mientras que el contexto social pasa a

primer plano, es decir, dejan los papeles a un lado y vuelven a la realidad.

Cuarto nivel de desarrollo del juego

● La adquisición de los papeles sigue siendo el centro del juego, con ellas el accionar de los

roles adquiridos.

● Los roles son claros y destacados, se sigue un hilo conductor sin salirse del personaje.
● Los juegos toman más realidad cada vez, tienen un orden de acuerdo a la lógica real.

Están claras las reglas de los niños con cosas de la vida real y reglas ya existentes de la

misma.

● El quebrantar las reglas se recrimina y la renuncia al juego es latente, es decir, si no se

cumplen las reglas no juegas más.

CLASIFICACIÓN DE LOS JUEGOS SEGÚN J.PIAGET

Piaget clasifica los juegos por su evolución genética en los procesos cognitivos, separando el

juego de la intelectualidad más por su finalidad que por su estructura, al decir que lo intelectual

tiene una meta señalada y que el juego tiene su fin en sí mismo.

Juegos sensoriomotores (0-2 años)

Todos los movimientos pueden convertirse en juego a esa edad, actos que se repiten, es decir, el

placer funcional obteniendo placer al tener capacidades motoras y poder experimentar el mundo

de los sentidos. Estos movimientos lúdicos se definen en distintas fases sensoriales:

● Estadio de los reflejos (0-1 mes): no considera juegos a los ejercicios de reflejo.

● Estadio de las reacciones circulares primarias (1-4 mes): estas reacciones circulares se

continúan en juegos, al repetir las acciones causales continuamente.

● Estadio de las reacciones circulares secundarias (4-8 meses): la acción sobre las cosas se

torna en juego, y se experimenta el placer funcional, el placer de “ser causa”, pues repite

las acciones con intencionalidad.

● Estadio de coordinación de esquemas secundarios (8-12 meses): aplica esquemas

conocidos a situaciones nuevas susceptibles de ejecutarse por el placer de actuar y al tener

mayor movilidad podrá combinar diversas acciones lúdicas.


● El estadio de las reacciones circulares terciarias (12-18 meses): imita sistemáticamente,

explora lo nuevo y los juegos se convierten en tales.

● Estadio de invención de nuevos medios mediante combinaciones mentales (18-24

meses): transición del juego motor al juego simbólico.

Juegos simbólicos (2-7 años)

Piaget se basa en el egocentrismo al explicar el juego simbólico. Este se caracteriza por hacer el

“como si” con cierta ficción usando símbolos propios. Los niños logran la capacidad de modificar

sus experiencias en símbolos y pueden recordar con imágenes lo sucedido. El juego simbólico se

divide en 2 momentos:

● Auge del juego simbólico (2-4 años): El egocentrismo del juego simbólico a los dos años

es muy alto, utilizan el “como si” en actos que hacen comúnmente, para luego trasladarlos

a algún objeto. Después utilizan el “como si” de acciones que hacen los adultos para

luego hacerlas con el muñeco. En la edad de 3 años el juego simbólico evoluciona y se

contagia de gran imaginación, construyendo escenarios de mucha complejidad.

● Declinación del juego simbólico (4-7 años): Ya el juego simbólico no es más egocéntrico,

se transforma en un juego de roles imitando la vida real, perdiendo carácter por la

necesidad de compartir el juego con los compañeros, desarrollando un juego simbólico

colectivo.

Juegos de reglas (7-12 años)


Los juegos de reglas aparecen a los 4 o 5 años, pero hasta la edad de 7 a 11 años es cuando se

vuelven fijas en los juegos. Las reglas son constituidas por un grupo, dando un pensamiento

reflexivo y de razonamiento.

CLASIFICACIÓN DEL JUEGO DE GUY JACQUIN

Según Guy el juego evoluciona a medida que el infante crece, por eso, esta evolución se

caracteriza por las siguientes estructuras de juegos agrupados por edades:

1. Etapa de 3 a 5 años: juegos de proeza en solitario.

2. Etapa de 5 a 6 años: juegos de imitación exacta.

3. Etapa de 6 a 7 años: juegos de imitación ficticia.

4. Etapa de 7 a 8 años: juegos de proeza en grupo y juegos colectivos descendentes.

5. Etapa de 8 a 9 años: juego colectivo ascendente.

6. Etapa de 10 a 11 años: juegos en grandes colectivos.

CLASIFICACIÓN DE LOS JUEGOS SEGÚN JEAN CHATEAU

Para Jean Chateau la clasificación de los juegos va en la regla y su aparición en el mundo del

juego. El la distingue por: juegos no reglados y juegos reglados.

Juegos no reglados

Se encuentra una unión en la etapa del nacimiento hasta las edades de 2 y 3 años, al contrario de

Piaget donde dice que los primeros juegos reglados aparecen entre los 4 y 5 años. El autor

incluye los siguientes tipos de juegos:

● Juegos funcionales: Estos juegos se caracterizan por ser movimientos espontáneos de una

manera instintiva del niño repite, ayudando al desarrollo de las funciones típicas humanas.
● Juegos hedonísticos: Estos juegos van de la mano con los funcionales, ayudando al

conocimiento del propio cuerpo. Tienen como característica que son actividades que

buscan estimular los sentidos, los juegos hedonistas más significativos son chuparse las

manos o tocar cualquier objeto.

● Juegos con los nuevos: Los niños comienzan por medio del juego a conocer todo lo que

los rodea, desde su entorno hasta sus compañeros de juego, así los niños adquieren

valores distintos, buscando la autoformación y búsqueda de la personalidad.

● Juegos de destrucción: En la continua búsqueda de sí mismo los niños llegan a la fase

donde desean afirmarse utilizando el placer de la destrucción para ello.

Juegos Reglados

● Juegos de imitación: Los juegos de imitación tienen una relación directa con el modelo de

los padres, familiares y adultos en general. Evolucionando en este juego a la edad de 6 o 7

años ya no imitan a los adultos sino a seres totalmente hechos por su imaginación

llegando a un nivel de complejidad más alto y a su vez buscan relacionarse con sus

iguales, ocasionando la organización grupal.

● Juegos de construcción: Estos juegos proceden de la tendencia al orden, que se plasma en

la colocación sistemática de objetos.

● Juegos de regla arbitraria: Entre la edad de 4 y 6 años, los niños crean reglas que salen de

la propia naturaleza o características de objetos particulares usados en el juego.

CLASIFICACIÓN DE LOS JUEGOS DE BRYANT J. CRATTY

Este autor centraliza su análisis de los juegos por medio de la importancia del comportamiento

humano regulando las actividades lúdicas. B. J. Cratty ve los juegos no solo como una actividad
motora, sino también analiza el comportamiento respecto a los valores morales y éticos que

deciden normas de conducta de acuerdo a unas reglas más o menos establecidas, la capacidad

motriz que influye en el prestigio social, la relación social que dan los juegos y respecto al

cooperar y compartir las cargas afectivas y sentimentales que en los juegos se manifiestan.

El aprender por medio de los movimientos es la base para el autor en su clasificación de los

juegos, por ello los organiza de la siguiente manera:

1. Juegos de memorización.

2. Juegos de categorización.

3. Juegos de comunicación del lenguaje.

4. Juegos de evaluación.

5. Juegos de resolución de problemas.

NUEVA PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN DEL JUEGO

Los juegos se agrupan según la función de las características de la educación psicomotriz, donde

se busca un juego adecuado para cada característica

Juego de coordinación motriz

La base de estos juegos es que los niños de 3 años puedan correr, ya así, hacia los 4 o 5 años ya

controlan mejor sus movimientos, las paradas y cambios de dirección. A los 5 o 6 años domine el

equilibrio y se involucre el juego en carreras, ya la etapa final, a los 9 años aproximadamente el

infante tenga la capacidad de relajar voluntariamente un grupo muscular. Los juegos son:
● Juegos de motricidad gruesa: coordinación dinámica global, equilibrio, respiración y

relajación.

● Juegos de motricidad fina: coordinación óculo-manual, coordinación óculo-motriz.

● Juegos donde intervienen otros aspectos motores: fuerza muscular, velocidad, control del

movimiento, reflejos, resistencia, precisión, confianza en el uso del cuerpo.

Juego de estructuración perceptiva:

● Juegos que potencien el esquema corporal: conocimiento de las partes del cuerpo.

● Juegos de lateralidad: Se debe tener en cuenta que hasta los cinco años los niños utilizan

las dos partes de un modo diferente. Hasta los 7 años se toma conciencia de la derecha o

izquierda, hay es cuando el trabajo y el vivir segmentariamente cobrará más relevancia.

● Juegos de estructuración espacio-temporal: Es en esta etapa cuando los niños comienzan a

reconocer figuras geométricas, reconocen izquierdo o derecha, arriba, abajo, delante o

atrás, situaciones (dentro o fuera), en el tamaño y direcciones. Con esto, los niños podrán

tener otras referencias diferentes a su cuerpo dándoles otro punto de vista.

● Juego de percepción espacio-visual: percepción visual: partes-todo, figura-fondo, noción

de dirección, orientación y estructuración espacial; captación de posiciones en el espacio,

relaciones espaciales, topología: abierto-cerrado.

● Juegos de percepción rítmico-temporal: percepción auditiva, ritmo, orientación y

estructuración temporal.

● Juegos de percepción táctil, gustativa, olfativa, auditiva y visual.

● Juegos de organización perceptiva.

LOS JUEGOS EN EL MEDIO ACUÁTICO


El medio acuático es desconocido para los niños, como es normal, todos los juegos que

desarrollan al infante son terrestres dejando de lado la exploración por el medio ya mencionado,

ya sea por la poca disponibilidad de estos espacios o por la no disposición del educador el infante

queda disminuido en su evolución integral al no poder experimentar las sensaciones que este

nuevo medio posibilita.

El utilizar el agua como tiene gran importancia en el desarrollo motor del infante, por eso los

actividades y juegos acuáticas son aceptados ayudar al desarrollo simétrico de los ejes

longitudinales y transversales, porque supone una experiencia sensorial básica y porque a través

de su práctica se experimentan nuevos objetivos de logro y dominio que en el medio terrestre no

se podrían adquirir.

Otras ventajas del medio acuático, podemos evidenciar la liberación de la agresividad, este medio

estimula la relajación y la concentración facilitando la aliviar las tensiones, también se puede ver

la experiencia que fomenta la relación entre grupos de niños.

EL objetivo del medio acuático es conseguir cosas que en el medio terrestre no se conseguirán,

como ejercitar las habilidades motrices, actúa como prevención de posibles retrasos

psicomotores, utilizando el agua como rehabilitador terapéutico, evitando la atrofia muscular,

desarrollando la caja torácica y aportando una mejor oxigenación celular. Mejora el conocimiento

de su cuerpo y dominio del mismo, favorece la comunicación entre los niños y los adultos,

mejorando la calidad de vida general.

La evolución de los niños es a partir de sus conductas motrices en el medio acuático va desde los

reflejos y desorganización, a mostrar una adaptabilidad motriz controlada, organizada para

adquirir técnicas natatorias hacia los 5 o 6 años. La lista de conductas que se pueden evidenciar
inician desde los movimientos de reflejo, donde las acciones espontáneas son importantes de las

piernas son importantes, a las inmersiones equilibradoras diversas flotaciones ventrales y

dorsales. Movimientos de las extremidades, desorganizados al principio pero con objetivos de

equilibrio y propulsión, los desplazamientos con independí

Todo lo nombrado anteriormente debe ser supervisado por un adulto, ya sea padre o educador,

ayudando al infante en el proceso del movimiento para posteriormente pasen al auto movimiento,

la relación adulto-niño es muy importante, teniendo en cuenta que el aprender es lo más

importante del caso.

A lo largo de la segunda infancia relacionando lo juegos acuáticos los niños son capaces de

moverse en el agua con el cuerpo en posición de 45° a 60° de angulación respecto a la superficie,

realizar movimiento amplios de piernas, circulares y alternativos (pedaleo), logrando el 80% de

su impulso, mover los brazos realizando apoyos alternando de adelante-abajo-adelante (perrito),

saltar al agua y subir impulso por sus piernas, trasladarse en inmersión, emerger, aspirar y volver

a inmersión, ejecuta acciones simétricas y simultáneas con los brazos, consiguen desplazarse en

posición ventral, cara sumergida, con acciones alternativas o simultáneas de brazos y alternando

piernas, aprendiendo en el agua todos los movimientos que no pueden realizar fuera.
ORIENTACIÓN DIDÁCTICA EN LA ORGANIZACIÓN DE JUEGOS EN EL MEDIO

ACUÁTICO

● Considerar una relación más estrecha con los padres, permitirá contar con colaboración

en el desarrollo y seguimiento de la actividad desde que los niños y las niñas salen del

colegio hasta que vuelven. Facilitarán entre otros los procesos de cambio de ropa, respeto

de normas higiénicas, etc.

● Si hay necesidad de usar un autocar para el desplazamiento, prever y planificar

actividades de canto, cuentos, relajación, etc.

● Establecer un determinado número de niveles de práctica, ajustados a las necesidades del

grupo y que posibiliten un aprendizaje significativo. Generando ambientes y actividades

que estimulen y favorezcan la observación y exploración del agua, su tanteo y

descubrimiento.

● Plantear situaciones y actividades que requieran el concurso de contenidos diversos y

globalizadores.
● El juego deberá ser la constante metodológica, ya que a través de él conseguirá resolver

todos los procesos de desarrollo.

● La organización del espacio, ya sea dentro o fuera del agua, en zona profunda o no

profunda, deberá contemplarse desde la metodología decidida por el educador y la

educadora.

● El tiempo de actuación se ajustará a las edades de los alumnos y las alumnas.

● El material se ajustará también a criterios de facilitación o de contraste con la realidad, es

decir, se tendrá que decidir sobre la conveniencia en el uso de flotadores. Por otra parte, el

material alternativo y de juego despertará la acción y la inagotable curiosidad de los

pequeños, proporcionando múltiples ocasiones de manipulación y de nuevas

adquisiciones.

● La existencia de un clima cálido y de relación personal afectuosa, de la misma manera

que el controlar la seguridad del entorno, se hacen imprescindibles durante estas edades.

CONCLUSIÓN

El desarrollo de los niños se divide en lo cognitivo, social, afectivo-emocional y motriz, todos

siendo sumamente importantes para una evolución satisfactoria del infante, podemos concluir que

es desarrollo tanto física como mentalmente van de la mano en la construcción de la persona, el

deber como educadores es encontrar esa facilidad en el camino de aprendizaje del niño, así

llevarlo a experimentar los diferentes niveles de desarrollo, con eso, orientarlo a un aprender

integral que será de gran beneficio para los niños.

También podría gustarte