Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Temas Selectos 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

Dr. Esteban García Brosseau

Especialización en Historia del Arte


Posgrado en Historia del Arte
Universidad Nacional Autónoma de México
Semestre 2020-1

Jueves de 17:00 a 19:00 hrs.


Unidad de Posgrado

PLANTEAMIENTO

Este seminario de investigación tendrá un enfoque tanto teórico como práctico. Se


expondrán las principales pautas de la investigación en historia del arte con la finalidad de
brindar al participante las herramientas básicas para realizar el análisis de una obra de arte
en particular. En clase, se ilustrarán las metodologías analizadas por medio de ejemplos
concretos tomados, en su mayoría, de la historia del arte mexicano.

OBJETIVOS

Los objetivos de este curso son, por un lado, que el participante adquiera la capacidad de
analizar un objeto artístico determinado a partir de las metodologías más tradicionales de la
historia del arte, como son la biografía del artista, el análisis iconográfico, iconológico,
estilístico y demás, así como brindarle, por otro lado, la oportunidad de desarrollar una
visión crítica con respecto a todas estas metodologías.

EVALUACIÓN

• 15 fichas entregadas y comentadas en clase (1 cuartilla cada una): 30 %

El estudiante escogerá una obra al principio del curso. Esta obra deberá de estar
localizada en un museo, una galería, o bien en un sitio histórico o arqueológico en el
interior o a proximidad de la ciudad de México, de manera a poder observarla in
situ. En cada ficha el alumno tendrá que elaborar una reflexión sobre la obra
escogida siguiendo las pautas especificadas para cada sesión.

1
Cada ficha se calificará sobre dos puntos de la siguiente manera. 0/2: la ficha no se
entregó el día correspondiente; 1/2: la ficha se entregó, pero resulta deficiente; 2/2:
la ficha se entregó a tiempo, está completa y está bien elaborada.

El total de las fichas suma 30 puntos y corresponde al 30 % de la calificación final.

• Trabajo final elaborado a partir de las fichas: 50%

El estudiante elaborará un trabajo de investigación a partir de la información


recabada en las fichas, si bien ampliándola e integrándola en un todo coherente, que
deberá contar con introducción, conclusión, bibliografía y aparato crítico, además
de las imágenes pertinentes (10 páginas sin contar las imágenes y la bibliografía;
Times New Roman,12 puntos, doble interlínea).

Fecha de entrega del trabajo final: viernes 29 de noviembre 2019

• Asistencias y participación. Comentarios en clase a partir de las tareas y las


lecturas: 20%.

Se pasa lista al principio de la clase. Tolerancia de 15 minutos.

TEMARIO

1. Introducción al curso.............................................................8 de agosto 2019

• Lectura del programa.


• Métodos de evaluación
• Citas y bibliografía: introducción somera al capitulo 14 del Manual de Chicago.
• Algunos manuales de investigación
• La definición más tradicional de la historia del arte. Comentarios a la introducción
del libro: Fred S. Kleiner, Gardner’s Art through the Ages: A Concise Western
History, 3era edición (Boston, MA: Wasworth / Cengage Learning, 2014), 1-13.

2. ¿Qué es la historia del arte?................................................15 de agosto 2019

Lecturas obligatorias:

2
1. Keith Moxey, “¿Do we still need a Renaissance?”, en Visual Time: The Image
in History (Nueva York: Duke University Press, 2013), 23-36.

2. James Elkins, “Art History as a Global History”, en Is Art History Global?,


ed. James Elkins (Nueva York Routledge, 2007), 3-25.

Lectura recomendada :

1. Keith Moxey, “¿Is modernity multiple?”, en Visual Time: The Image in


History (Nueva York: Duke University Press, 2013), 11-22.

Tarea 1. Escoja la obra de arte que analizará a lo largo del curso. Elabore, en una página,
las razones por las cuales escogió esta obra en particular.

3. La biografía del artista........................................................22 de agosto 2019

Lecturas obligatorias:

1. Ernst Kris y Otto Kurz, “Conversión del artista en héroe en las biografías”, en
La leyenda del artista (Madrid: Cátedra, 1982), 31-62.

2. Michel Foucault, “¿Qué es un autor?”, Revista de la Universidad Nacional 2,


núm. 11 (1987): 4-19.
https://revistas.unal.edu.co/index.php/revistaun/issue/view/1329

Tarea 2. Elabore, en una página, una corta biografía del autor de la obra escogida. Si la
obra es anónima explique quién pudo haber realizado la obra, basándose en las teorías más
pertinentes al respecto.

4. La materialidad de la obra y su valor social...................... 29 de agosto 2019

Lecturas obligatorias:

3
1. Michael Baxandall, Pintura y vida cotidiana en el Renacimiento / Arte y
experiencia en el Quattrocento (Madrid: Gustavo Gili, 1978), 13-55

2. Gabriela Siracusano, El Poder de los colores: De lo material a lo simbólico


en las prácticas culturales andinas. Siglos XVI- XVIII (Buenos Aires: Fondo
de Cultura Económica), 37-59.

Tarea 3. Elabore, en una página, una explicación de la técnica y los materiales empleados
en la obra escogida.

5. Una cierta idea de la materia..........................................5 de septiembre 2019

Lecturas obligatorias:

1. Diana Magaloni, Los colores del Nuevo Mundo: Artistas, materiales y la


creación del Códice florentino (México: UNAM, 2014, 1-66). (Todo el libro)

2. Gabriela Siracusano, El Poder de los colores: De lo material a lo simbólico


en las prácticas culturales adinas. Siglos XVI- XVIII (Buenos Aires: Fondo de
Cultura Económica), 167-187.

Tarea 4. Elabore, en una página, una interpretación del significado que tienen los
materiales y la técnica en la obra escogida. Para ello podrá inspirarse en las lecturas
asignadas, así como en otras fuentes.

6. Estilo.*.........................................................................12 de septiembre 2019

Lecturas obligatorias:

1. Edgar Wind, Arte y Anarquía (Madrid: Taurus, 1967), 47-63. (Capítulo 3)

2. Carlo Ginzburg y Anna Davin, “Morelli, Freud and Sherlock Holmes Clues
and Scientific Method”, History Workshop 9 (Primavera 1980): 5-36

* Para una definición de “estilo”, ver el artículo para la International Encyclopedia of the
Social Sciences 15 (Nueva York: Macmillan, 1968) de E.H. Gombrich, “STYLE,
reproducido en The Art of Art History, ed. Donald Preziozi (Nueva York: Oxford
University Press, 2009), 129-140. Se trata de una reflexión concisa pero más compleja de la

4
que se puede encontrar en Gardner’s Art through the Ages: A Concise Western History.
3era edición (Boston, MA: Wasworth / Cengage Learning, 2014), 3-5.

Tarea 5. En una página, intente definir cuál es el estilo individual del artista de la obra
escogida.

7. Análisis formal.............................................................19 de septiembre 2019

Lecturas obligatorias:

1. Enrique (Heinrich) Wöllflin, “Introducción”, en Conceptos Fundamentales de


la Historia del Arte (Madrid: Espasa-Calpe, 1952), 1-25.

2. Georges Didi-Huberman, “Apertura: La Historia del Arte como disciplina


anacrónica”, en Ante el tiempo, Historia del arte y anacronismo de las
imágenes (Buenos Aires, Adriana Hidalgo: 2011), 31-97.

Tarea 6. En una página defina, en términos estilísticos, a qué periodo de la historia del
arte corresponde la obra escogida.

8. Iconografía...................................................................26 de septiembre 2019

• Naturaleza y diferencias del análisis iconográfico e iconológico.

Lecturas obligatorias:

1. Emile Mâle, El arte religioso del siglo XIII en Francia: El Gótico (Madrid:
Encuentro, 2001), 23-46.

2. Santiago de la Vóragine, “San Antonio”, en La leyenda dorada, vol. 1


(Madid: Alianza, 1982), 107-111.

Tarea 7. En una página, defina cuál es el significado más evidente de la obra escogida.

5
9. iconología............................................................................3 de octubre 2019

Lectura obligatoria:

1. E. H. Gombrich, “Las mitologías de Botticelli: Estudio sobre el simbolismo


neoplatónico de su círculo”, en Imágenes simbólicas (Madrid: Alianza, 1986),
63-130.

Tarea 8. En una página, y a partir de un análisis propio, intente determinar si la obra


escogida tiene significados más profundos de los que saltan a primera vista.

*Para la definición clásica de la iconología ver: Erwin Panofsky, “Iconografía e iconología:


introducción al estudio del arte del Renacimiento”, en El significado de las artes visuales
(Madrid: Alianza, 1987), 45-75.

10. Semiología.......................................................................10 de octubre 2019

Lectura obligatoria:

1. Mieke Bal y Norman Bryson, “Semiotics and art history”, The Art Bulletin 73
núm. 2: 174-208.

Tarea 9. En una página, explique de qué manera la composición y demás aspectos


formales de la obra escogida contribuyen a su significado.

11. La obra como documento histórico.................................17 de octubre 2019

Lectura obligatoria:

1. Peter Burke, Visto y no visto el uso de la imagen como documento histórico


(Barcelona, Crítica, 2001), 25-41 y 101-143 (Capítulos 1, 5 y 6).

Tarea 10. En una página, explique de qué manera la obra escogida puede ser utilizada
como un documento histórico. Determine hasta qué punto ésta constituye un testimonio
fidedigno de la época en qué fue creada.

6
12. La obra y las condiciones históricas................................24 de octubre 2019

Lectura obligatoria:

1. Keith Moxey, “Impossible Distance”, en Visual Time: The Image in History,


(Londres: Durham University Press, 2013), 139-172.

Tarea 11. En una página, intente determinar cuál es la influencia que las condiciones
históricas tuvieron en la producción de la obra analizada, así como en algunas de las
interpretaciones que se han dado de ella.

13. El poder de las imágenes................................................31 de octubre 2019

Lectura obligatoria:

1. Horst Bredekamp, Teoría del acto icónico (Madrid: Akal, 2017), 7-14 y 32-75.

2. David Freedberg, El poder de la imágenes (Madrid: Cátedra, 1992), 107-125.


(capítulo 5)

Tarea 12. Explique, en una página, qué tipo de influencia tuvo la obra analizada en el
público de la época en que fue realizada y cuál la que tiene en el público actual.

14. La “superviviencias”* en el arte...................................7 de noviembre 2019

Lecturas obligatorias:

1. Jean Seznec, Los dioses de la Antigüedad en la Edad Media y el Renacimiento


(Madrid: Taurus 1983), 127-156 y 157-182

2. Georges Didi-Huberman, La imagen superviviente: Historia del arte y tiempo de


los fantasmas según Aby Warburg (Madrid: Abada, 2009), 63-91

* Un referencia importante para este capítulo es el texto clásico de Aby Warburg


“Arte italiano y astrología internacional en el Palazzo Schifanoia de Ferrara”, en
El Renacimiento del paganismo: Aportaciones a la historia del Renacimiento
Europeo (Madrid: Alianza, 2005), 415-438.

7
Tarea 13. A partir de las lecturas asignadas, explique, en una página, si detecta algún tipo
de “supervivencia”, en la obra escogida.

15. El arte como fenómeno global..................................14 de noviembre 2019

Lectura obligatoria:

1. Hans Belting, Florencia y Bagdad: Una historia de la mirada entre oriente y


occidente (Madrid: Akal, 2012), 17-50

Tarea 14. Explique, en una página, qué tipo de influencias ajenas a la nacionalidad del
artista, o a su principal nación de adopción, detecta usted en la obra escogida. Si, en su
opinión, existen tales influencias, explique igualmente si son sobre todo de orden
iconográfico y/o formal. Si, al contrario, le parece que no existen tales influencias, explique
por qué la obra se puede considerar como totalmente autóctona, también a partir de
argumentos iconográficos y/o formales.

16. Arte, antropología, modernidad................................ 21 de noviembre 2019

Lectura obligatoria:

1. Aby Warburg, El ritual de la serpiente (México: Sexto Piso, 2004), 9-68.

Tarea 15. Explique, en una página, si se puede considerar que la obra escogida es una obra
de arte “occidental” o no. Si es el caso, determine qué elementos de culturas distintas a la
europea pudieron haber tenido una influencia en su elaboración. Si no se trata de una obra
“occidental”, explique qué tipo de influencia pudo haber tenido el arte de la cultura a la que
pertenece sobre el desarrollo del arte “occidental”, en un momento u otro de la historia.

8
BIBLIOGRAFÍA

Holly, Michael Ann y Marquard Smith eds.. What is Research in the Visual Arts?:
Obsession, Archive, Encounters. Williamstown, Mass: Visual Arts / Clark
Studies, 2008.

Arias Serrano, Laura. Las fuentes de la historia del arte en la época contemporánea.
Barcelona: Ediciones del Serbal, 2012.

Bal Mieke y Norman Bryson. “Semiotics and art history”. The Art Bulletin 73, núm.
2: 174-208.

Baños Poo, Sabrina. Manual de técnicas: investigación en archivo documental.


México: Instituto de Investigaciones Estéticas / UNAM, 2010.

Barnet, Sylvan. A Short Guide to Writing About Art. Upper Saddle River, N. J.:
Pearson Prentice Hall, 2008.

Baxandall, Michael. Pintura y vida cotidiana en el Renacimiento / Arte y experiencia


en el Quattrocento. Madrid: Gustavo Gili, 1978.

Belting, Hans. Florencia y Bagdad: Una historia de la mirada entre oriente y


occidente. Madrid: Akal, 2012.

Burke, Peter. Visto y no visto el uso de la imagen como documento histórico.


Barcelona: Crítica, 2001.

Bredekamp, Horst. Teoría del acto icónico. Madrid: Akal, 2017

_______. Boticelli, la primavera: Florencia como jardín de Venus. México: Siglo


XXI, 1995.

Carrillo y Gariel, Abelardo. Técnica de la pintura de Nueva España. México:


Instituto de Investigaciones Estéticas / UNAM, 1983.

Didi-Huberman, Georges. “Apertura: La Historia del Arte como disciplina


anacrónica”. En Ante el tiempo, Historia del arte y anacronismo de las
imágenes. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2011.

_______. La imagen superviviente: Historia del arte y tiempo de los fantasmas según
Aby Warburg. Madrid: Abada, 2009.

Elkins, James, ed. Is Art History Global? Nueva York: Routledge, 2007.

_______, ed. Visual Studies a Skeptical Introduction. Nueva York: Routledge, 2003.

9
Foucault, Michel. “¿Qué es un autor?”. Revista de la Universidad Nacional 2, núm.
11 (1987): 4-19.

Freedberg, David. El poder de las imágenes. Madrid: Cátedra, 1992.

Gately, Maeve. “Writing an Art History Paper”. The Nesbitt-Johnston Writing


Center, Hamilton College. https://www.hamilton.edu/writing/writing-
resources/writing-an-art-history-paper.

Ginzburg, Carlo y Anna Davin. “Morelli, Freud and Sherlock Holmes Clues and
Scientific Method”. History Workshop 9 (Primavera 1980): 5-36.

Gombrich, E. H. “Las mitologías de Boticelli: Estudio sobre el simbolismo


neoplatónico de su círculo”. En Imágenes simbólicas. Madrid: Alianza, 1986.

Guibault, Serge, “Factory of Facts: Research as Obsession”. En What is Research in


the Visual Arts?: Obsession, Archive, Encounters. Editado por Michael Ann
Holly y Marquard Smith. Williamstown, Mass: Visual Arts / Clark Studies,
2008.

Hatt, Michael y Charlotte Klonk. Art History: A Critical Introduction to its Methods.
Manchester: Manchester University Press, 2006.

Iversen, Margaret y Stephen Melville. Writing Art History, Disciplinary Departures.


Chicago: University of Chicago Press, 2010.

Karlholm Dan y Keith Moxey, eds. Time in the History of Art: Temporality,
Chronology and Anachrony. Nueva York: Routledge, 2018.

Kleiner, Fred S. Gardner’s Art through the Ages: A Concise Western History. 3era ed.
Boston: MA: Wasworth / Cengage Learning, 2014.

Kris, Ernst y Otto Kurz. La leyenda del artista. Madrid: Cátedra, 1982.

McAllister Johnson, M. Art history: Its Use and Abuse. Toronto: University of
Toronto Press, 1990.

Magaloni, Diana. Los colores del Nuevo Mundo: Artistas, materiales y la creación
del Códice florentino. México: UNAM, 2014.

Mâle, Emile. El arte religioso del siglo XIII en Francia: El Gótico. Madrid:
Encuentro, 2001.

Marin, Louis. “Toward a Theory of Reading in the Visual Arts: Poussin’s the
Arcadian Sphepherds”. En The reader and the text: Essays on Audience and
Interpetation. Editado por Susan R. Suleimann e Inge Crossman. Princeton.
N.J.: Princeton University Press, 1980.

10
Moxey, Keith. Visual time; The Image in History. Londres: Durham University
Press, 2013.

Nochlin, Linda. Women, Art and Power and Other Essays. Nueva York: Harper and
Row, 1988.

Pacheco, Francisco. Arte de la Pintura. Madrid: Cátedra, 1990.

Panofsky, Erwin. El significado en las artes visuales. Madrid: Alianza, 1987.

________. Estudios sobre iconología. Madrid: Alianza, 1972.

Pollock, Griselda. Vision and Difference: Feminism, Feminity and the Histoires of
Art. Londres: Routledge, 1988.

Preziosi Donald, ed. The Art of Art History. 2nda ed. Nueva York: Oxford University
Press, 2009.

Rao, Gopinatha. Elements of Hindu iconography. Madras: Law Printing House, 1914.

Seznec, Jean. Los dioses de la Antigüedad en la Edad Media y el Renacimiento.


Madrid: Taurus, 1983.

Siracusano, Gabriela. El Poder de los colores: De lo material a lo simbólico en las


prácticas culturales andinas. Siglos XVI- XVIII. Buenos Aires: Fondo de
Cultura Económica.

Vasari, Giorgio. Vidas de los grandes artistas. México: Porrúa, 1996.

Warburg, Aby. El renacimiento del paganismo: Aportaciones a la historia cultural


del Renacimiento europeo. Madrid: Alianza, 2005.

Wind, Edgar. Los misterios paganos del Renacimiento. Barcelona: Barral, 1972.

_______. Arte y Anarquía. Madrid: Taurus, 1967.

Wittkower, Rudolf y Margot Wittkower. Nacidos bajo el signo de Saturno. Madrid:


Cátedra, 2006.

Wöllflin, Heinrich. Renacimiento y Barroco. Barcelona: Paidós, 1986.

_______. Conceptos Fundamentales de la Historia del Arte. Madrid: Espasa-Calpe,


1952.

11

También podría gustarte