Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Enfermedad de Menkes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

1. ¿Qué es la Enfermedad de Menkes?

 Es una alteración del metabolismo del cobre con patrón de


transmisión recesivo ligado al cromosoma X (3-11), que se caracteriza por una acumulación
excesiva de cobre en intestino delgado y riñón, pero con un déficit a nivel del resto de los tejidos
(hígado y cerebro). (Servín, 2014).
2. ¿Como se llama la forma leve de Menkes? Síndrome del pelo ensortijado. (Suárez, 2010).
3. ¿Cuáles son las causas? Es causada por una gran variedad de mutaciones (documentadas
alrededor de 357) en el gen ATP7A que codifica una ATPasa tipo P transportadora de cobre.
(Servín, 2014).
4. Factores de riesgo. ¿Qué población se ve afectada? Las frecuencias varían desde 1/40.000 a
1/298.000 nacimientos en distintas regiones geográficas. Se presenta con mayor frecuencia en
varones que en mujeres. (Servín, 2014).
5. Síntomas con imágenes
 Detención del desarrollo.
 Deterioro neurológico progresivo.
 Hipotonía.
 Convulsiones.
 Piel laxa.
 Disfunción motora.
 Espasticidad.
 Debilidad de las extremidades.
 Hipopigmentación de piel.
 Cabello es característico: escaso, hipopigmentado, sin brillo y frágil.
 Su crecimiento se produce girando sobre su eje (pili torti). (Servín, 2014).

6. ¿Cómo se diagnostica? Se realiza en base al cuadro clínico, las concentraciones (reducidas)


séricas de cobre y ceruloplasmina y las concentraciones (elevadas) de cobre en cultivos de
fibroblastos. El estudio molecular del gen ATP7A permite la detección. También es posible realizar
diagnóstico prenatal midiendo las concentraciones de cobre en vellosidades coriónicas o cultivos
de amniocitos en el primer trimestre del embarazo. (Servín, 2014).
7. ¿Cuál es su tratamiento? El tratamiento actualmente utilizado es la inyección de cobre-histidina
(Cu-His) de efecto meramente paliativo, que mejora las concentraciones de cobre en el hígado y
los niveles séricos de cobre y ceruloplasmina así como las anomalías del pelo. (Servín, 2014).
8. Medidas preventivas. Consultar a un asesor en genética si desea tener hijos y tiene antecedentes
familiares de síndrome de Menkes. Los parientes maternos de un niño con este síndrome deben
ser evaluados por un genetista para averiguar si son portadores. (Suárez, 2010).
9. Avances médicos. Prueba genética para detectar el defecto en el gen ATP7A. (Suárez, 2010).

Investigaciones: 3 casos clínicos, referencias en APA


Caso clínico 1:
Caso clínico Paciente de 10 meses de edad que consulta por primera vez en el Servicio de Consultorios
Externos para control de niño sano. Hijo de padres adultos jóvenes no consanguíneos; el menor de una
serie de 5 hermanos, sin antecedentes perinatológicos relevantes y con controles pediátricos regulares en
sala periférica. Examen físico: irritabilidad persistente con llanto débil estando el niño en brazos de la
madre. Facies de dolor. Desviación mínima de hemicara derecha que se acentuaba con el llanto.
Perímetro cefálico acorde a edad. Fontanela amplia (3 x 3 cms.). Regular estado general, bajo peso (Pz
-1), hipotrofia del tejido celular subcutáneo y músculos, piel muy blanca, delgada y reseca, cabello seco,
ralo y quebradizo, cejas de iguales características. Importante retraso madurativo, sin contacto visual,
sonrisa social ni sostén cefálico. Hipotonía generalizada.
Exámenes complementarios: anemia y leucopenia; medio interno sin alteraciones. CPK dentro de valores
normales y LDH aumentada 578 (VN=140-460). Ecografías transfontanelar y abdominal sin hallazgos
patológicos. RNM cerebral y de columna completa sin hallazgos significativos. La evaluación neurológica
informa: “hipotonía generalizada y cuadriparesia fláccida e hiperreflexia osteotendinosa”. Se asume como
miopatía vs. patología neuromuscular - atrofia espinal intermedia, y se solicita derivación al Hospital
Garrahan a través de la Oficina de Comunicación a Distancia (OCD) para estudio. En dicha institución es
evaluado en el Servicio de Errores Congénitos del Metabolismo (ECM), donde la sospecha clínica de
enfermedad de Menkes se confirma con dosajes de cobre y ceruloplasmina en sangre (17 mg/dl y 6 mg/dl
para valores de referencia de 59-70 mg/dl y 15-65 mg/dl respectivamente). Se explica a la madre sobre la
enfermedad y se propone tratamiento con histidinato de cobre por vía parenteral; decide no hacerlo, ya
que (por motivos personales) debe regresar a Corrientes, no pudiendo tomarse muestra para estudio
molecular ni dosajes en cultivo de fibroblastos, que no se realizan en el país. De regreso a nuestro
hospital, se explica nuevamente a la madre sobre la evolución y el pronóstico de la enfermedad,
lográndose un espacio para realizar catarsis y expresar sus sentimientos, primero de impotencia, y
posteriormente de aceptación, luego de varias entrevistas más. Se lo mantiene en control clínico,
analgesia y se dan las pautas de alarma para la consulta precoz ante cualquier desmejoría. Evolución:
durante su primer año de vida se interna en dos oportunidades por infección urinaria, hallándose cicatriz
renal en la ecografía. Consulta en numerosas oportunidades por infecciones respiratorias recurrentes que
son tratadas en forma ambulatoria y episodios de irritabilidad, para lo que se indican analgésicos,
asumiéndose como dolor óseo. A los dos años se interna por síndrome febril sin foco. A los 3 años se
reinterna por dificultad respiratoria – IRAB a virus sincicial respiratorio tratándose con medidas de sostén.
A los 14 días de internación presenta insuficiencia respiratoria y paro cardiorespiratorio.
Caso clínico 2:
Lactante masculino de dos meses de edad que ingresa al servicio de emergencia por presentar
convulsiones. Producto de padre de 39 años y madre de 27, cuyos antecedentes ginecoobstétricos son:
gestas, nueve; abortos, cinco; un parto y tres cesáreas; un hermano y dos tíos maternos de la madre del
probando, fallecidos por síndrome convulsivo. Obtenido por cesárea (37SG) por datos de fístula amniótica
y oligoamnios, Apgar de 8 al minuto y 9 a los cinco minutos. Llega al hospital en estado posictal por haber
presentado crisis parciales simples focalizadas en brazo izquierdo de cinco minutos de duración,
acompañada de sialorrea y retrodesviación de la mirada. Al examen físico luce hidratado, pálido, afebril, al
nacer fontanela normotensa y sin datos de dificultad respiratoria, talla 61cm, peso 7.2 kg, FC 120x, , FR
40x, , T 36ºC, Sat.O2 98%. Tomografía (TAC) de cerebro revela hipodensidad generalizada de sustancia
blanca. Se inicia tratamiento con fenobarbital. Reingresa a los cuatro meses de edad después de
presentar siete episodios de crisis convulsivas tónico-clónicas generalizadas acompañadas de hipertonía
de miembros, desviación de comisura bucal hacia la derecha y relajación de esfínteres, ameritando
oxigenoterapia. Ingresa por tercera ocasión a los cinco meses de edad y se interconsulta al médico
genetista que junto con el neurólogo advierte el cabello frágil, escaso, acerado y despigmentado (figura 1)
al igual que su piel y su marcada hipotonía axial (figura 2), escaso contacto con el medio, ROT exaltado,
frente amplia, prominente occipucio, mejillas sonrosadas y regordetas, paladar ojival, discreta hipertrofia
de encías e hiperelasticidad de piel. Talla 70cm, Peso 9Kg, PC 48cm, T 36.2ºC. Fondo de ojo: normal.
Pruebas complementarias Resonancia magnética (IRMN): atrofia cortical fronto-parietal y zonas de
hiperintensidad generalizada de sustancia blanca (figura 3; 4). Electroencefalograma (EEG) focos punta
onda a nivel frontotemporal izquierdo con atenuación de voltaje. Radiografía de huesos largos:
ensanchamiento metafisario y de bordes irregulares, hipodensidad de estructuras óseas, (figura 5).
Exámenes de laboratorio: cupremia 10mcg/dl (v.r. 38- 104), ceruloplasmina 7mg/dl (v.r. 17-48). Examen
microscópico del pelo: pili tortis y tricorrexis nodosa.
Caso clínico 3:
Se trata de un niño del sexo masculino, con fecha de nacimiento 30 de octubre del 2010. De los
antecedentes prenatales se conocía que procedió de mamá sana, con historia obstétrica anterior de gesta
de dos partos y un aborto. En la familia materna no se recogieron antecedentes de enfermedades
genéticas ni malformaciones congénitas, en la paterna: tía con albinismo. Antecedentes natales de riesgo
genético por edad materna, al tener 38 años de edad, electroforesis de hemoglobina AA, conocida del
2002, ultrasonografía del primer trimestre normal, alfafeto proteína 0.40, amniocentesis no concluyente,
ultrasonografía del segundo trimestre normal. Antecedentes perinatales de parto distócico por cesaría a las
37 semanas por sufrimiento fetal, apgar 9/9, líquido amniótico meconio XXX, con ligero distrés respiratorio,
peso 3300 gramos, talla 52 cm, circunferencia cefálica 34 cm, circunferencia torácica 32 cm. Antecedentes
pos natales de íctero prolongado, prueba metabólicas al quinto día con resultados normales, además del
diagnóstico de una metabolopatía congénita. Al acudir a la consulta de genética municipal a los 27días de
nacido, llamó la atención la característica de la piel y el cabello, presentando una piel pálida y laxa, que
parecía que sobrara en las manos y pies por estar la misma arrugada y un cabello fino y frágil, con
abombamiento frontal y micrognatia, además de presentar ligera hipotonía. Interpretándose como una
posible cutis laxa, fue remitido al Centro Provincial de Genética, donde fue valorado por el genetista
clínico, el cual había interpretado un igual diagnóstico, indicando Eco cardiograma, USG abdominal y de
cráneo, que fueron normales, y Rx de tórax, que presentó hipoplasia del pulmón derecho, decidiendo el
seguimiento por el genetista clínico y por los máster de genética municipal, siguiendo de cerca su
desarrollo psicomotor y la aparición de nuevos síntomas.
A los cuatro meses aparecieron convulsiones, por lo que el paciente fue ingresado en el Hospital
Pediátrico de Las Tunas, donde persistieron las convulsiones y se incrementó el retardo del desarrollo
motor, con persistencia de lateralidad del cuello, hipotonía muscular más marcada, además de tener
asociado inapetencia, vómito, diarreas y una determinación de ceruloplasmina positiva, ante un déficit de
cobre. Con todos estos síntomas se piensa en otras posibles enfermedades metabólicas. Al no contar en
la provincia con laboratorios adecuados para el diagnóstico, se remitió al Hospital “William Soler” en la
Habana, donde se confirmó el diagnóstico de la enfermedad de Menkes, comenzado con tratamiento con
Histidinato de Cu (500mg/ml, 0,5 ml sc en días alternos) y tratamiento paliativo para otros síntomas,
derivados de la rinitis alérgica, reflujo gastroesofágico, síndrome de west y fisioterapia respiratoria, por
presentar hipoplasia pulmonar derecha. A pesar del seguimiento y el tratamiento impuesto, el niño se
complicó con una neumopatía inflamatoria, luego presento un cuadro oclusivo intestinal, por lo que fue
intervenido quirúrgicamente en tres ocasiones, empeorando su estado de salud y falleciendo el 18 de
noviembre del 2011.
Servin, R., Bay, L., Eiroa, H., Avalos, M., Braverman, A., Zappa, J., & Mazzaro, J. (2014). Enfermedades
raras. Enfermedad de Menkes. Presentación de un caso. Revista de la facultad de medicina de la
Universidad Nacional de Nordeste , 40-46.
Suárez, H. L. L. (2010). Enfermedad de Menkes. MedUNAB, 13(3), 169-172.
Ibarra, C. S., Encalada, G. C., & Segarra, T. S. (2012). Reporte de caso clínico: enfermedad de
Menkes. Medicina, 17(1), 59-64.
Sánchez, C. A. R., Pérez, Y. R., & Rodríguez, N. O. (2015). Presentación de un caso de Síndrome de
Menkes. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta , 38(5).
Búsquedas: Link de las páginas y su título
https://med.unne.edu.ar/home/images/documentos/Revista_Numero/119-2014-vol-xxxiv-n-2-5-
Enfermedades-raras-Enfermedad-de-Menkes-Presentaci%C3%B3n-de-un-caso.pdf Enfermedades raras.
Enfermedad de Menkes. Presentación de un caso.
https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/1290/1265 Enfermedad de Menkes.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5584840 Reporte de caso clínico: enfermedad de
Menkes.
http://www.revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/605/pdf_226 Presentación de un caso de
Síndrome de Menkes.

También podría gustarte