Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo de Grado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 106

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACION UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO
“SANTIAGO MARIÑO” EXTENSION CARACAS

Diseño de un plan de mejoras del sistema de distribución y


almacenamiento de agua potable,
para el sector el triángulo parroquia Santa Rosalía del Distrito
Capital.
Proyecto de Trabajo de Grado como requisito parcial para optar al Título de
Ingeniero Civil.

Autor (a): Johan Palacios


Tutor (a): Rueben King
Docente de la asignatura (a): Yoleida Aguilera

Caracas, febrero del 2021


Capítulo I
El problema

A través de la historia, el hombre ha necesitado de un suministro


adecuado de agua para su alimentación, seguridad y bienestar. El agua es
una necesidad universal y es el principal factor limitante para la existencia de
la vida humana, este es uno de los recursos naturales no renovables más
importante. Para la Organización Mundial de la Salud, es un derecho
humano esencial que el acceso al agua se cumpla de manera suficiente y
continua para la higiene, el consumo y las tareas domésticas.

El suministro de agua potable ha sido desde el principio de lo tiempo


una prioridad para la humanidad, dada la importancia de este líquido en
todos los procesos fundamentales para la vida y el desarrollo de la
civilización, tales como: el consumo de agua para la alimentación, riegos de
cosechas, aseo personal, ganadería entre otras. Pero con el pasar de los
años y el crecimiento poblacional acelerado se ha hecho una labor cada vez
más difícil la distribución de este vital líquido.

Ante esta situación, los habitantes buscan solventar el problema,


incorporándose al sistema por medio de tomas ilegales, que traen pérdidas
económicas y de agua ya potabilizada; por ende, afectan el funcionamiento
del sistema de abastecimiento por daños a la red (INDIA, 2005).
Según los datos del World Resources Institute (WRI) más de 1.000
millones de personas viven, en la actualidad, en regiones con escasez de
agua y hasta 3.500 millones podrían sufrir escasez de agua en 2025.
Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de
UNICEF (2017), confirmaban hace un año que todavía habían personas en el
mundo que no tenían acceso al agua. Alrededor de 3 de cada 10 personas, o
2.100 millones de personas, carecían de acceso a agua potable y disponible
en el hogar, y 6 de cada 10, o 4.400 millones, carecían de un saneamiento
seguro.

En Venezuela, la temática del abastecimiento y distribución del agua


potable parece como algo cotidiano y no es una exageración decir que en
todo el país se presentan diferentes fallas y falta del vital líquido las cuales
cada vez son de manera más seguidas y prolongada, a pesar de que cuenta
con una de las mayores reservas hídricas de Latinoamérica, debido a sus
caudalosos ríos.

Cuando el crecimiento poblacional se realiza de manera no planificada


se hace complejo el funcionamiento, operación, y mantenimiento del sistema;
lo que genera situaciones problemáticas en torno a aspectos vinculados a la
ingeniería hidráulica (adecuación del sistema de abastecimiento de agua a
los nuevos requerimientos); sociales (demanda creciente, problemas en la
salubridad pública, falta de participación activa de la población en la
resolución de los problemas presentes); económicos (altos costos del
funcionamiento, inversión, mantenimiento y baja recaudación); y físico-
ambiental (aumento de las demandas en las fuentes existentes y la
búsqueda de fuentes alternativas para el abastecimiento, mayor generación
de aguas residuales no controladas ni tratadas) (Brito, 2006).

En el país al menos 9,78 millones de personas vivimos bajo


racionamiento formal de agua corriente entre 2016 y 2017. El suministro
promedio fue de 48 horas de agua por tubería a la semana, es decir, 28,5%
de abastecimiento plenos, las parroquias pobres tuvimos menos agua y sus
habitantes sufrimos más por la falta del vital líquido teniendo que buscarlas
en pozos y manantiales o pagamos más por abastecernos con camiones
cisternas.

Prodavinci analizó 57 planes de abastecimiento que publicaron 10


hidrológicas en 2016 y 7 en 2017, este estudio reflejo de que el Estado
venezolano no suministra agua suficiente y continúa para todos los
habitantes del país.

Cabe destacar, que en Caracas hay fuentes suficientes y dos


alternativas para el suministro de agua potable: el bombeo, cuando el agua
sube hasta la ciudad; o por gravedad, que no requiere electricidad, para
contingencias como fallas eléctricas y terremotos. Pero cuando ocurrieron los
apagones de marzo de 2019, todos los embalses que envían agua por
gravedad estaban vacíos, por esta razón la falta de agua en el país es un
problema de gestión, mantenimiento e inversión, no de diseño hidráulico,
dicen los expertos.

Por otra parte, es importante mencionar que la entidad encargada del


control, gestión y mantenimiento del sistema de abastecimiento de agua se le
conoce como HIDROCAPITAL. De igual forma la ciudad no escapa de esta
problemática y sufrimos por la del vital líquido, especialmente en sector el
triángulo Parroquia Santa Rosalía Distrito Capital.

Donde la falta del vital líquido es de manera constante para algunos


de los habitantes del sector mientras que otros disfrutan de este beneficio
solo una vez por semana y algunos solo una vez al mes debido al
crecimiento poblacional en el sector que aumentado de manera significativa y
de los cuales muchos se han conectado de manera clandestina a la red
municipal lo hace que mayor sea el consumo y la demanda del vital líquido y
además a eso le agregamos la falta de mantenimiento a las tubería y red de
distribución lo que ha provocado la falla y sigue aumentado la falta de este
sistema de abastecimiento para los habitantes de este sector.

Del planteamiento anterior surgen las siguientes interrogantes:


¿Cuál será la situación actual del sistema de distribución y almacenamiento
de agua potable?
¿Cuáles serán las causas y consecuencias existentes en el sistema de
distribución y almacenamiento de agua potable?
¿Determinar el costo beneficio el diseño de mejora en el sistema de
distribución y almacenamiento de agua potable?
¿Cuál será el método a utilizar para el diseño de mejora en el sistema de
distribución y almacenamiento de agua potable?
Objetivos de la Investigación

Objetivo general

Diseñar un plan de mejoras del sistema de distribución y


almacenamiento de agua potable, para el sector del Triángulo Parroquia
Santa Rosalía del Distrito Capital.

Objetivos Específicos

1. Diagnosticar la situación actual del sistema de distribución y almacenamiento


de agua potable.
2. Identificar las causas y consecuencias existentes en el sistema de
distribución y almacenamiento de agua potable.
3. Analizar la relación costo beneficio el diseño de mejora en el sistema de
distribución y almacenamiento de agua potable.
4. Determinar las mejoras del sistema de distribución y almacenamiento de
agua potable.
Justificación

Según el informe de la Unicef (s.f), Venezuela tenía acceso de agua


potable por encima de Brasil, México y Bolivia, pero por debajo de Costa
Rica, esto de acuerdo a la información del censo del año 2001.

En la actualidad en el país los problemas por abastecimiento de agua


son constantes, llegan a pasar días o semanas incluso mese enteros sin salir
agua de las llaves. No llega regularmente el agua a las casas y
apartamentos. Además, la calidad del agua no es buena.

Situación que se evidencia en el área en estudio, además, que la


mayor parte del agua potable que se consume en esta ciudad no proviene de
la misma, así como la falta de mantenimiento de los sistemas de
interconexión, se hace necesario formular estrategias que permitan optimizar
el servicio de abastecimiento de agua potable y así coadyuven a mejorar la
prestación del mismo, porque de no hacerlo, se podría originar una crisis del
recurso, el cual será muy compleja y difícil de solucionar, ya que requerirá de
mucho tiempo para equilibrar la situación.

Cabe destacar, que en la bandera viven muchos habitantes a los que


no le llega agua por tubería ni una vez al año desde hace 3 o 4 años atrás
aproximadamente, aunque a algunos solo le llega una vez al mes o por
semana.

Esto representa un fuerte problema para los habitantes de este sector,


porque dificulta el normal desarrollo de su vida diaria principalmente para las
familias con niños pequeños o ansíanos mayores. Además de comprometer
las tareas del hogar para las amas de casa la que se le hace casi imposible
realizar dichos deberes afectando de manera directa su calidad de vida.

De este modo, dentro de la perspectiva teórica este proyecto de


investigación servirá para enfocar y analizar las fallas del sistema de
abastecimiento de agua en este sector y de esta manera buscar y tratar de
minimizar este tipo de problemas, resaltando la necesidad del vital líquido en
los habitantes del sector, mantenimiento y técnica sobre las dimensiones y
distanciamiento adecuados en un sistema de abastecimiento y
almacenamiento.

En el sector actualmente existe una población de 550 familia para esta


investigación se enfocará principalmente en 165 familias del barrio el
triángulo en la bandera, sin embargo, el mismo serviría como guía para
futuros trabajos.
CAPITULO II
Marco teórico

Según (Rojas, 1981) el marco teórico implica analizar y exponer


aquellas teorías, enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes en
general que se consideren válidos para el correcto encuadre del estudio.

En el siguiente se resaltan algunas teorías e investigaciones


relacionada con el abastecimiento y almacenamiento del agua, para
desarrollo de esta investigación.

Antecedentes

Según Tamayo y Tamayo (2005 p.146) con los antecedentes se trata


de hacer una síntesis conceptual de las investigaciones y trabajos realizados
sobre el problema formulado con el fin de determinar el enfoque
metodológico de la misma investigación. En sentido, en los últimos años se
han realizados muchas investigaciones y proyectos de gran importancia para
la mejora del servicio, gestión y mantenimiento del abastecimiento del agua
de las cuales resalto las siguientes:

REDISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMEINTO DE AGUA POTABLE


EN LA LOCALIDAD DE SONDOR, HUANCABAMBA (Carlos Andrés
Morante Ramírez 2019). Este proyecto fue presentado en la Universidad de
Piura. Facultad de Ingeniera para optar el Título de Ingeniero Civil, en esta
investigación se plantea realizar el rediseño del sistema actual que
sobrepaso el periodo de diseño y vida útil. En la misma se recopilo, estudio y
evaluó los datos sociales, poblacionales, técnicos y topográficos, además de
la infraestructura sanitaria del lugar.
Para luego realizar un diseño de los elementos hidraúlicos del
Sistema, con el programa WaterGems v8i. Lo cual mejoro las velocidades,
presiones, caudales, calidad en el sistema para los 1857 habitantes del
sector. De este proyecto resalto, la iniciativa de crea un plan de mejora
después de estudiar y evaluar las condiciones físicas, económicas y sociales
de la población actual y creciente y con el nuevo diseño mejorar la calidad
del servicio en el sector.

PROPUESTA PARA LA REHABILITACIÓN DEL SISTEMA DE


ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE DEL SECTOR
BRISAS DEL MAYEI DE VIGIRIMA, MUNICIPIO GUACARA, ESTADO
CARABOBO. (Jiménez, Adriana 2016). Este proyecto fue presentado en la
Universidad de Carabobo para optar al Título de Ingeniero Civil. En la
propuesta plantea la rehabilitación del sistema de abastecimiento y
distribución para ello se realizó, estudio y análisis de la red de distribución
para determinar las pérdidas y presión de la misma en las que detectaron
resultados negativos en los ramales más cercanos del tanque de
almacenamiento.
También se evaluó el mayor consumo del agua en un tiempo
determinado y al realizar todos estos análisis obtuvo muchos resultado
negativo como que el caudal afluente no era suficiente para la demanda del
sector. Esta investigación se toma como referencia porque nos muestra que
a través de los estudios y análisis adecuado se puede identificar las fallas de
sistema de abastecimiento o del tanque de almacenamiento.
PROPUESTA DE DISEÑO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCÓN DE
AGUA POTABLE DE CRUZ ROJA VENEZOLANA SECCIONAL
CARABOBO-VALENCIA. (Castillo C. Victoria M. López P. Maryeli J. 2016).
Esta propuesta fue realizada para optar por el título de Ing. Civil presentado
en la Universidad de Carabobo, en el cual se presenta un estudio de diseño
no experimental en la cual se proponía una solución para el sistema de
distribución actual en la Cruz Roja en la que se usó técnica de recolección de
datos como: entrevista, observación directa y documentación existente.
Además de análisis y cálculo que lo llevaron a la conclusión de que la
mejor opción para la institución era un sistema de distribución de agua nuevo
e independiente del actual, de esta investigación resalto el uso de: entrevista,
observación directa y documentación existente, como técnicas de
recolección para luego realizar el análisis y los cálculos pertinentes.

Bases teóricas

Los recursos naturales deben ser aprovechados de una manera


sustentable, con la finalidad de resguardarlos para las generaciones futuras.
En cuanto al recurso hídrico, no existe desarrollo sustentable, sino existe el
agua porque todas las actividades humanas están relacionadas con ella, por
lo tanto, es un factor indispensable para el desarrollo, además, su
disponibilidad origina una mejor calidad de vida (Cañizalez, et al, 2006).

A continuación, para un mayor conocimiento del proyecto a desarrollar


es necesario repasar y describir los siguientes conceptos y componentes de
un sistema de abastecimiento de agua potable:
Abastecimiento de aguas

Es un sistema de obras de ingeniería que concatenadas que permiten


llevar hasta la vivienda de los habitantes de una ciudad, pueblo o área rural
relativamente densa, el agua potable. Por lo general deben ser permanentes
y suficientes, cuando no son suficientes se busca la combinación de otras
fuentes de abastecimiento para suplir la demanda o es necesario su
regulación.
Las fuentes de abastecimiento de agua pueden ser:
Subterráneas: Esta son las que se obtiene de los pozos, manantiales,
nacientes, acequias, aljibes, galerías, etc.

Superficiales: son aquellas que se encuentran sobre la superficie del suelo.


Pueden ser corrientes que se mueven en una misma dirección y circulan
continuamente (ríos y quebradas) o estancadas (lagos y lagunas).

Pluviales: son aquellas que provienen de las aguas de lluvias.

Fuente: ww.eadic.com
Tipos de sistemas

Abastecimiento por gravedad sin tratamiento


El sistema de agua por gravedad sin tratamiento es un conjunto de
estructuras que lleva el agua, a través de una red de conexiones, desde su
fuente hasta las viviendas, pasado por un reservorio intermedio (AGÜERO
1997, BARRIOS et al. 2009).

Se define “por gravedad”, ya que el agua cae por su propio peso a


través de las diferentes fases del sistema, gracias a la diferencia de alturas
entre el punto de captación del agua y su destino (TORRES 2006).

Para estos sistemas, se pueden utilizar manantiales o aguas


subterráneas (subálveas) como fuente de agua, cuya calidad suele ser apta
para consumo humano (BARRIOS et al. 2009).

Fuente: UNEFM julio.2016

Sus componentes son:


Captación.
Línea de conducción o impulsión.
Reservorio.
Línea de aducción.
Red de distribución.
Conexiones domiciliarias y/o piletas públicas.

Ventajas
Bajo costo de inversión, operación y mantenimiento.
Requerimientos de operación y mantenimiento reducidos.
No requiere operador especializado.
Baja o nula contaminación

Desventajas
Por su origen el agua puede contener un alto contenido de sales disueltas.

Abastecimiento por gravedad con tratamiento


Un sistema de abastecimiento por gravedad es aquel que permite que
se transporte el agua desde el punto de captación de la fuente hasta el
tanque de almacenamiento, sin un bombeo mecanizado y en condiciones
seguras e higiénicas; en caso de que la fuente no cumpla con los
requerimientos físicos, químicos y bacteriológicos entonces dentro de la
longitud del sistema se incluye una planta de tratamiento.

La característica principal de estos sistemas es que la fuente está


localizada en una posición más alta que aquella donde está la comunidad
que hará uso del agua captada (AGUIRRE 2015; TIXE 2004b)
Sus componentes son:
Captación.
Línea de conducción o impulsión.
Planta de tratamiento de agua.
Reservorio.
Línea de aducción.
Red de distribución.
Conexiones domiciliarias y/o piletas públicas.

Ventajas
Proporciona agua segura a la población
No se necesitan bombas, por lo que no se necesita de energía adicional o
externa para su funcionamiento
Remueve la turbiedad del agua cruda.
Se puede hacer uso de fuentes de agua que estén relativamente lejos de
la comunidad, debido a la facilidad de conexión con tuberías de PVC
(siempre y cuando las condiciones del terreno sean adecuadas)
Se crean pocos cambios de presión

Desventajas
Requiere de personal capacitado para operar y mantener la planta de
tratamiento.
Puede demandar del uso de productos químicos para el proceso de
clarificación del agua.
Requiere desinfección obligatoria.
Mayor costo de O & M que los sistemas GST.
Tarifas elevadas
Abastecimiento por bombeo sin tratamiento
El sistema de abastecimiento comunal por bombeo sin tratamiento es
un conjunto de estructuras que llevan agua del subsuelo hasta las viviendas,
pasando a través de una red de conexiones. Se requiere un sistema de
bombeo mecanizado que extraiga e impulse el agua desde el subsuelo hacia
un reservorio para, posteriormente, ser distribuida a las viviendas.

Debido a que son fuentes de agua subterránea, tienden a tener buena


calidad y no suelen requerir de un tratamiento previo a su abastecimiento; sin
embargo, según el tipo de subsuelo y a la práctica de actividades
inadecuadas (vertidos industriales, aguas negras no tratadas, etc.), se
pueden variar las características físicas y químicas del agua, por lo que se
recomienda realizar un análisis de calidad (BARRIOS et al. 2009)

Fuentes: Sebastián Rodríguez (Oxfam México, A.C.)

Sus componentes son:


Captación.
Estación de bombeo de agua.
Línea de conducción o impulsión.
Reservorio.
Línea de aducción.
Red de distribución.
Conexiones domiciliarias
Para este tipo de sistema no es conveniente un nivel de servicio por piletas
públicas.
Ventajas
Desinfección poco exigente.

Desventajas
Requiere de personal especializado para operar y mantener sistemas de
bombeo
Requiere elevada inversión para su implementación
Las tarifas del servicio son elevadas. Muchas veces el servicio es restringido
a algunas horas del día para evitar la elevación de la tarifa.

Abastecimiento por bombeo con tratamiento


El sistema de abastecimiento comunal por bombeo con tratamiento es
un conjunto de estructuras donde, mediante el uso de un sistema de
bombeo, se extrae e impulsa el agua desde un punto de captación
superficial, proveniente de ríos y riachuelos, así como lagos, lagunas y
embalses, hasta las viviendas, pasando a través de una red de conducción a
un tanque de almacenamiento con tratamiento centralizado (BARRIOS et al.
2009).
El bombeo es necesario al no ser posible el suministro por gravedad,
por estar el punto de captación a un nivel inferior al de las viviendas. En el
caso más común, es decir cuando se cuenta con una la fuente de agua
superficial, el componente de captación de agua de ríos, lagos y embalses
permite la entrada del agua al sistema.
Fuentes: Sebastián Rodríguez (Oxfam México, A.C.)

Sus componentes son:


Captación.
Línea de conducción o impulsión.
Planta de tratamiento de agua.
Estación de bombeo de agua.
Reservorio.
Línea de aducción.
Red de distribución.
Conexiones domiciliarias
Para este tipo no es conveniente un nivel de servicio por piletas públicas.

Ventajas
Menor riesgo a contraer enfermedades relacionadas con el agua.

Desventajas
Requiere de personal altamente capacitado para operar y mantener la
planta de tratamiento y el sistema de bombeo.
Requiere de mayor costo de inversión, de operación y mantenimiento que los
sistemas de bombeo sin tratamiento. Muchas veces el servicio es restringido
a algunas horas del día para evitar la elevación de la tarifa.
Las tarifas del servicio son las más altas en comparación con los diferentes
sistemas de abastecimiento de agua.
Sistema complejo y de poca confiabilidad.

Para la selección del tipo de abastecimiento deben ser considerados


los requerimientos de la población, la disponibilidad y la calidad de agua
durante todo el año, así como todos los costos involucrados en el sistema,
tanto de inversión como de operación y mantenimiento. Esto influye
directamente en las alternativas tecnológicas viables. El rendimiento del
sistema de abastecimiento puede condicionar el nivel de servicio a brindar, la
operación y el mantenimiento de la alternativa seleccionada deben estar de
acuerdo a la capacidad de gestión de los beneficiarios del proyecto, a costos
compatibles con su perfil socioeconómico.

Caudal
Se conoce como caudal, a la cantidad de fluido que circula a través de
una sección de un ducto, ya sea tubería, cañería, acueducto, canal o río por
unidad de tiempo. Además, se identifica como volumen de agua que
atraviesa una superficie en un tiempo determinado.

Captación
La captación consiste en recolectar y almacenar agua proveniente de
diversas fuentes para su uso doméstico. La captación en aguas superficiales
como ríos, riachuelos, lagos y embalses son estructuras que sirven para
captar agua y suministrarla de forma continua a una comunidad. El sistema
puede hacerse tanto por gravedad, cuando la fuente escogida se encuentra
por encima del lugar o a una altitud mayor que el punto de aprovechamiento
del agua, como por bombeo, cuando la fuente se encuentre por debajo del
nivel donde se encuentran los usuarios (BARRIOS et al. 2009).
Los diversos tipos de captación de agua dependen, en gran parte, de
las características que tenga la fuente, así como el caudal que se requiera, o
lo que es lo mismo, de las características geológicas, hidrológicas y
topográficas de la zona (USAID 2016).

Línea de conducción
Se entiende por línea de conducción al tramo de tubería que
transporta agua desde la captación hasta la planta potabilizadora, o bien
hasta el tanque de regularización, dependiendo de la configuración del
sistema de agua potable. Esta debe seguir, en lo posible, el perfil del terreno
y debe ubicarse de manera que pueda inspeccionarse fácilmente y se puede
diseñarse para trabajar por gravedad o bombeo.

Estanque de almacenamiento de agua


Son los que brindan almacenamiento para el agua tratada antes de su
distribución para fines domésticos y de consumo, y por otro, equilibran las
fluctuaciones en la cantidad y calidad del agua y se utilizan en la mayoría de
los sistemas de distribución de agua por bombeo en diversos tamaños,
existiendo también pequeños tanques que forman parte de sistemas de
suministro por gravedad.

Reservorio
Es la instalación destinada al almacenamiento de agua para mantener
el normal abastecimiento en períodos de mayor consumo o por un
determinado lapso, por eventuales interrupciones del sistema de
alimentación o producción.
La colocación del reservorio entre las unidades de producción y la red
de distribución, permite tener un flujo constante en las diversas unidades del
abastecimiento del agua, como:
Línea de conducción.
Línea de aducción.

Estanque compensador
Es la estructura cuya función es almacenar agua, y servir como
amortiguación para la red de distribución, debido a las fluctuaciones que
experimenta la demanda a lo largo del día. Al estanque le llega una única
tubería que tiene puntos de tomas a lo largo de su recorrido y que
dependiendo del caudal demandado, si es mayor o menor que el caudal
medio, el estanque aportará agua al sistema o recibirá agua del sistema
respectivamente.

Estanque distribuidor
Es la estructura cuya función es almacenar una porción del agua
demandada, para compensar la variación horaria de dicha demanda. Al
estanque llega una tubería de aducción cuyo flujo es siempre hacia el
estanque y que no tiene tomas a lo largo del recorrido y sale una tubería a la
red de distribución cuyo flujo es siempre del estanque hacia el centro de
consumo.

Línea de aducción
Se considera como el tramo de tubería que sale del sitio de reserva
hacia las viviendas y que conduce la cantidad de agua que se consume en
ese momento y este objetivo de optimizar las obras de la aducción y del
sistema de pre tratamiento, el conducto de aducción y el desarenador.
Red de distribución
Es el conjunto de tuberías trabajando a presión, que se instalan en las
vías de comunicación de los urbanismos y a partir de las cuales serán
abastecidas diferentes parcelas o edificaciones de un desarrollo. Este
sistema permite que el agua llegue desde el lugar de captación al punto de
consumo en condiciones correctas, tanto en calidad como en cantidad.

Es importante tener en cuenta que esta agua antes de ser enviadas a


las viviendas, locales, industrias etc… Se debe transformar en agua potable.
En general, el sistema consta de cinco partes principales: captación,
almacenamiento de agua bruta, tratamiento, almacenamiento de agua
tratada y red de distribución de agua potable.

Partes de la red de distribución


Red principal (matriz): DN ≥ 12” (30 cm). Distribuye el agua en las
diferentes zonas de la población. Garantiza caudales y presiones según
norma exigida. NO DEBEN REALIZARSE CONEXIONES DOMICILIARIAS
DESDE LA RED MATRIZ.
Red secundaria: DN < 12” pero ≥ 4” (10 cm). Se abastece de la tubería
principal y alimentan a las redes terciarias (menores). No debe realizarse
ninguna conexión domiciliaria salvo grandes consumidores [DN > 3” (7,5 cm)]
Red terciaria: DN < 3”. Alimentada por la red secundaria y a ella se unen las
conexiones domiciliarias. DN min 1,5” (en función del uso del agua)
Conexión domiciliaria: conexión de la red menor a cada predio. DN de 0,5
a 3 “(en función del tipo de usuario).

Periodo de diseño
Red matriz o ppal. 20 a 30 años
Red 2ria. 15 a 25 años
Red 3ria. 15 20 años
El periodo de expansión recomendado en cada etapa es de aprox. 10 años

Tipos
Ramificada
Este tipo de red de distribución se caracteriza por contar con una
tubería principal de distribución (la de mayor diámetro) desde la cual parten
ramales que terminarán en puntos ciegos, es decir sin interconexiones
con otras tuberías en la misma red de
distribución de agua potable.
En este tipo de red cada
punto recibe el agua sólo por un
camino, siendo en
consecuencia los diámetros cada vez más
reducidos, a medida que las tuberías se alejan de
las arterias principales.
Este tipo de red presenta el problema de que una avería, en un punto
de la misma, deja en seco toda la red a continuación del punto averiado.

Ventajas
Tanto el diseño como el cálculo son más fáciles que en laS redes
malladas, por el hecho de estar determinadas las direcciones de circulación
de los caudales.
La longitud de conducción es inferior a la red mallada, los accesorios a
instalar son menores, como válvulas, la obra civil es también menor.
El coste de implantación es inferior.

Desventajas
Cualquier rotura en una conducción deja aguas abajo sin servicio a los
usuarios.
Las presiones y los caudales disminuyen a lo largo del recorrido de los
tramos.
Los puntos terminales, testeros, al quedar el agua estancada acumula
sedimentos pudiendo originar problemas de calidad en el agua.
Las ampliaciones de la red, prolongando los ramales y los incrementos de
consumo dan lugar a presiones insuficientes, si no se tuvo en cuenta
inicialmente en el proyecto.
Mallada

En este tipo de red, se logra la conformación de mallas o circuitos a través de


la interconexión entre los ramales de la red de distribución de agua potable.

En otras palabras, se unen los ramales de la red anterior para que, el agua
pueda llegar a un punto determinado por varios caminos.
En este tipo de redes existe un problema de indeterminación del
sentido de circulación del agua, pero tienen la ventaja de que en caso de
avería el agua llega al resto de la red por otras tuberías, no faltando más que
en el tramo averiado que se puede aislar por medio de válvulas, emplazadas
de modo que formen pequeños polígonos cerrados independientes. Las
dimensiones de los tramos aislados dependen de la importancia de la
población y de los efectos de la carencia de suministro en los mismos.

Ventajas
En el caso de rotura o corte en el servicio, el suministro puede continuar en
toda la red, salvo en el tramo averiado, que quedará aislado mediante
válvulas.
Una mejor distribución de las presiones y menores pérdidas de carga en la
red.
No existen diferencias de presiones tan acusadas entre distintos usuarios,
como en la red ramificada.
La sedimentación y el estancamiento prácticamente inexistente al circular el
agua en todas las direcciones.

Desventajas
El coste de ejecución es muy superior a las redes ramificadas, el sistema de
válvulas a instalar para el correcto funcionamiento de la red así como otros
accesorios, repercuten considerablemente en la instalación.
El cálculo de la red es más complejo que en las ramificadas, en la actualidad
la diversidad de programas de cálculo por ordenador, la hacen muy
abordable.
Materiales de las redes
Acero
Concreto
Hierro
Polivinilo de cloruro
Poliéster reforzado con fibra de vidrio
Polietileno de alta y baja densidad
Tuberías
Una tubería se compone de dos o más tubos ensamblados mediante
un sistema de unión que permite la conducción de un fluido.

Según DROZD y RAMIREZ (2010):


Se pueden encontrar de los siguientes materiales:

Hierro galvanizado: Son las de mayor uso junto con las de plástico, por su
mayor durabilidad; uso de accesorios del mismo material en las salidas de
agua, menor riesgo de fractura durante su manipuleo.
Plástico: PVC rígido para conducción de fluidos a presión SAP (Standard
Americano Pesado). Estas tuberías se fabrican de varias clases: clase 15,
clase 10, clase 7.5 y clase 5, en función a la presión que pueden soportar.

Válvulas y accesorios de agua potable


Una válvula se puede definir como un elemento mecánico con el cual
se puede iniciar, detener o regular la circulación de líquidos o gases
mediante piezas móviles que abren, cierran u obstruyen, de forma parcial o
total, uno o más orificios. Constituyen un elemento más dentro de una
instalación que nos servirán para cerrar, abrir, desviar, retener, y regular el
fluido, de forma manual o automática.
Tipos de válvulas
Las válvulas utilizadas en el sistema de abastecimiento son los siguientes:
Válvulas de corte: de compuerta o mariposa. Para sectorización de la red.
En la tubería matriz min cada 1500 m y en todo cambio de diámetro sobre la
tubería de menor diámetro (regla general). Tuberías de ≥ 6” 1 válvula cada
500 m. En redes menores 1 válvula en la interconexión con la red principal.
Para aislar un máximo de 2 tramos cerrados, 4 válvulas.
Válvulas de purga: en todos los puntos bajos de la red. Descargar al
sistema de alcantarillado. Tiempo de vaciado: 10 h para 48”. Diámetro de la
purga (min: 3”): 1/3 a 1/4 del diámetro de la red. Para tuberías < 3” el
diámetro de la purga = diámetro de la tubería.
Válvulas de ventosa o de presión: en todos los puntos altos de la red.
Remueven aire. En redes menores el diámetro de la válvula de 1 a 2”.
Válvulas reguladoras de caudal: tipo mariposa. Limita el caudal a través
de la red a un valor máximo, previniendo que la presión aguas arriba caiga
por debajo de un valor crítico.
Válvulas de paso directo: permiten el paso del agua en un solo sentido y se
colocan aguas debajo de una bomba.
Válvulas de alivio: se abren cuando se supera una presión determinada,
disminuyendo la presión y descargando el agua al alcantarillado o al drenaje
natural.
Hidrante: permite obtener el caudal de agua a la presión requerida para
atender un incendio. Cuenta con una válvula de corte para aislarlo de la red.
El diámetro mínimo es 3” y la distancia máxima entre hidrantes es 300 m (4”
y 100 m en zonas comerciales residenciales de alta densidad).
Bomba
Su función es elevar el agua a más de 30 metros de altura,
dependiendo del modelo, brindando la presión de agua que necesitas, son
utilizadas para uso doméstico o agrícola.

Bombeo
Es el método de producción primaria mediante elevación artificial del
fluido que se encuentra en el pozo y que por falta de energía no puede surgir
a superficie. Es uno de los métodos más utilizados a nivel mundial (80-90%).

Rebombeo
Es el proceso mediante el cual, se toma el total o una fracción de un
gasto que había sido previamente bombeado a un lugar, y se envía a través
de equipos de bombeo a un lugar más alto.

Estaciones de bombeo
Son instalaciones, construidas y equipadas para transportar el agua
residual del nivel de succión o de llegada a las unidades de tratamiento, al
nivel superior o de salida de la misma. Las estaciones de bombeo de aguas
residuales son necesarias para elevar y/o transportar, cuando la disposición
final del flujo por gravedad ya no es posible.

Sistema de Presión Constante


Sistema electromecánico de bombeo, cuyo funcionamiento se basa en
mantener una presión constante para un rango de caudales de diseño, que
va de un mínimo (bomba piloto) hasta un máximo (todos los grupos de
bomba actuando).
Están constituidos por una serie de bombas cuyos accionamientos son
en serie dependiendo de la demanda puntual, a mayor demanda hay un
descenso de la presión que activa el inicio del funcionamiento de otro equipo,
para así mantener el valor constante deseado y viceversa.

Plantas de tratamiento de agua residual


Es el conjunto de obras, instalaciones y procesos para tratar las aguas
residuales, con material disuelto y Por medio del tratamiento de las aguas
residuales, es posible eliminar de esta los factores contaminantes a
diferentes niveles físico-biológicos, proporcionando un nivel de pureza al
agua que permita su reutilización en los afluentes naturales con los que
cuenten en una comunidad o región específica.

Tomas domiciliarias
Se le llama toma domiciliaria a la instalación que se deriva de la
tubería de la red de distribución de agua y que termina dentro del predio del
usuario. Ésta está constituida por dos elementos básicos, que son el ramal y
el cuadro.

Variaciones en el Consumo:
Estacionales: en los días de verano se consume más agua que en los días
de invierno. Se ha determinado que los gastos medios diarios de verano
(aproximadamente 7 meses del año) son del orden del 125% del gasto medio
anual, mientras que los de invierno (aproximadamente 5 meses del año) son
del orden del 80% del gasto medio anual.

Horarias: en ciertas horas del día (Ejemplo. 5a.m.-7a.m.) se consume más


agua que en otras (Ejemplo. 1am-3am). Existen curvas (Q vs. Tiempo) que
expresan la variación de la demanda durante un día llamadas curvas de
variación horaria.

Consideraciones para el diseño de tomas domiciliarias


Delineamiento de redes
Consiste en delinear el recorrido de las tuberías desde la conexión
domiciliaria hasta cada uno de los ambientes que contienen servicios
sanitarios.

Para ello se debe considerar:


Los tramos horizontales pueden ir por los muros o contra pisos de
acuerdo a que los aparatos sanitarios descarguen por el muro o por el piso
respectivamente.
Al ir por los muros se hace economía en el recorrido de tuberías y
accesorios, pero se tiene la desventaja que hay que picar las paredes y
efectuar pases en los vanos de las puertas y pasadizos.
El ir por el piso resulta ventajoso cuando se debe efectuar una reparación,
pues es más económica y fácil cambiar las losetas del piso que las mayólicas
de las paredes.
Los tramos verticales deber ir preferentemente en ductos, con una
separación mínima de 0.15 m de las tuberías de agua caliente y de 0.20 m
de los montantes de aguas negras y de lluvia (distancia medida entre sus
generatrices más próximas).
En lo posible debe evitarse cruzar elementos estructurales.
Debe procurarse formar circuitos porque así se obtiene una mejor
distribución de la presión y se pueden ubicar adecuadamente las válvulas de
interrupción que permitan efectuar reparaciones sin paralizar todo el servicio.
Al ingreso del predio es necesario colocar una válvula de interrupción
después del medidor.
Las tuberías de aducción e impulsión deben llevar una válvula de
retención.
En los tramos horizontales las tuberías de agua fría deben instalarse
siempre debajo de las de agua caliente y encima de las de desagüe, a una
distancia no menor de 0.10 m entre sus superficies externas.
Al ingreso de cada ambiente debe instalarse en lo posible una válvula.
Al delinearse las redes de desagüe exteriores en el primer piso de debe
tener presente que las cajas de registro estén ubicadas en forma tal que
puedan ser revisadas cómodamente, sin causar molestias ni dañar la
estética.

Golpe de ariete
Es un fenómeno causado por los cambios súbitos en la velocidad del
flujo de agua, este fenómeno consiste en la propagación de ondas de presión
y depresión a lo largo de las conducciones, debido a la transformación de
energía cinética en energía de presión, elástica o por su interrupción
repentina, cuando se cierra el grifo, lo que provoca que se produzcan
presiones al verse detenido el avance del líquido y genera ruidos y tensiones
en las cañerías.

Como se evita
Se evita instalando una válvula anti-retorno en la zona de contadores
generales de cada vivienda o bloque de pisos, de esta manera si se cierra
repentinamente un grifo el agua no volverá hacia abajo provocando molestos
ruidos y se disiparán las presiones provocadas.

Diseño Hidráulico
El diseño hidráulico es el más importante, pues en base a este se
calculan los diámetros y presiones que tendrá el sistema de abastecimiento y
en base a estos se selecciona la tubería que se utilizará. No se debe olvidar
que antes de iniciar el diseño hidráulico ya se deben de tener calculados los
gastos requeridos para el suministro óptimo de agua (CNA 1992).

Los pasos a seguir en un diseño hidráulico son:


Proponer tipo de tubería y diámetro para transportar el flujo de diseño
(Q max, diario, generalmente).
Calcular el gasto teórico y compararlo con el gasto de diseño.
Redimensionar tubería en caso de ser necesario, hasta que el gasto
calculado sea mayor que el gasto de diseño.
Comparar la velocidad de flujo con los límites permisibles (V min, V
max).

Para redes complicadas, los tres métodos de análisis más utilizados


son el iterativo o por tanteo, con computadora analógica y el de Hardy Cross.

El método iterativo consiste en suponer gastos en los tubos y luego,


comprobar las pérdidas de carga, para verificar si los gastos supuestos
estuvieron correctos. Para redes sencillas, un diseñador experimentado
puede lograr buenos resultados con este método.

El método con computadora analógica se basa en el hecho de que la


circulación de la corriente eléctrica en un circuito es muy similar a la
circulación de agua en las tuberías. La resistencia de los elementos
especiales en el circuito eléctrico es análoga a las perdidas por fricción en los
tubos, la circulación de corriente es análoga al flujo de agua y el voltaje es
análogo a la presión. Puede elaborarse un circuito eléctrico que represente
una red de tubería y hacer mediciones de corriente y voltaje en diversos
puntos para determinar los gastos y las presiones.

El método Hardy Cross es un método de tanteos controlados. Primero


se suponen ciertos gastos y luego se calculan ajustes consecutivos para
corregir estos valores supuestos. En la mayoría de los casos, puede
obtenerse suficiente exactitud con tres ajustes; no obstante, hay casos raros
en los cuales los ajustes calculados no se aproximan a cero. En estos casos,
ha de utilizarse un método aproximado.

Para el cálculo y diseño de redes abiertas, no se puede aplicar el


método de Hardy Cross, que normalmente es el más común. Como en este
es el caso en el que la red se diseña para una población pequeña, se utiliza
el método de redes abiertas en la que principalmente se basa en las
ecuaciones de conservación de masa y la ecuación de energía (método
Bernoulli).

Modelos hidráulicos
Representación de fenómenos, sistemas o procesos a través de
fórmulas matemáticas, que intentan estudiar comportamientos de sistemas
complejos ante situaciones difíciles de observar en la realidad.

Calibración de Modelos Matemáticos


Es el proceso mediante el cual se van comparando situaciones y
mediciones reales de funcionamiento hidráulico del sistema físico, con los
valores que produce el modelo, y se le van haciendo ajustes al modelo
buscando que el mismo represente lo mejor posible la realidad.
Ecuaciones tras el Modelaje hidráulico
A continuación, se presentan las ecuaciones que sustentan la
hidráulica de conducciones a presión, así como también la parte estructural
del diseño de tuberías (cálculo de espesores):

 Ecuación de Continuidad
A 1∗V 1= A 2∗V 2
 Ecuación de Hardy Cross
1,85
Q H
J= ( 0,2785.C . D ) =
L

Caudal corregido = Q+∆ Q

∑h
∆ Q=
H
1,85 ∑
Q

 Ecuación de Bernoulli
1 1
P 1+ pv + 21¿ phg 1=P 2+ pv + 21¿ phg ¿¿ 2
2 2

 Pérdida por Fricción (Darcy Weisbach)

f∗L
∗V 2
D
hf=
2g

 Pérdida localizada
L∗L
h L=K
D

 Potencia Bomba

9,81∗Q∗y∗H B
P B=
n
 Ecuación de Barlow (presión interna)
p∗D
e=
2 σt

 Fórmula de Stewart (colapso por presión externa)

e = 0,00075 * D
 Espesor mínimo por manejo de tubería

e = 0,006 * D
Base legal

A continuación, se muestra las principales leyes y normas sobre la red


de abastecimiento y distribución de agua potable:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999.


Capítulo V
De los Derechos Sociales y de las Familias
Artículo 82.
Capítulo VII
De los Derechos Económicos
Artículo 117.

Ley Orgánica de los Servicios de Abastecimiento de Agua Potable y de


Saneamiento. Gaceta Oficial Nº No.5.568 de 31.12.2001.
Artículo. 65, 70 y 77

Ley Orgánica del Poder Público Municipal. Gaceta Oficial N° 38.204


del 8 de junio de 2005.
Artículo. 56

Ley de Aguas. Gaceta Oficial N° 38.595 del 2 de enero 2007


Artículo. 5

Normas Sanitarias de Calidad del Agua Potable. Gaceta Oficial N°


36.395 del viernes 13 de febrero de 1998.
Capítulo I
Disposiciones preliminares
Artículo. 2, 3, 5, 6 y 7
Capítulo II
De los aspectos microbiológicos
Artículo. 8 y 13
Capítulo V
De la frecuencia de muestreo y análisis del agua para suministro
como potable.
Artículo. 16, 17, 20 y 22
Capítulo VI
Disposiciones finales
Artículo. 23

Hipótesis y variables

Según Wigodski (2010) enuncia lo siguiente: “Las hipótesis son


consideradas como explicaciones tentativas respecto al problema planteado,
presentadas a manera de proposiciones. Pero no toda conjetura o suposición
es una hipótesis científica. Cumple su función solo si está relacionada con el
conocimiento exístete; si reúne lo ya conocido con lo que se busca.”
Entre las fallas parciales que presenta el actual sistema de distribución
de aguas blancas y que han ocurrido en la primera calle del barrio el
triángulo de la bandera, puede ser causada por diversos factores, como
presión inadecuada en las tuberías, fallas en las válvulas o las conexiones,
falta de mantenimiento, por ellos se realizara una evaluación y análisis del
sistema para detectar el origen del problema y para un plan de mejora del
sistema de distribución, además de la inclusión de una bomba y un tanque
de almacenamiento.

“Los estudios descriptivos miden de forma independiente las variables y aun


cuando no se formulen hipótesis, tales variables aparecen enunciadas en los
objetivos de investigación.” (Arias, 2006 a, p.25).

En este mismo orden de idea, se presentan por objetivos específicos, las


variables estudiadas y su conceptualización en esta investigación, las cuales
fueron especializadas y relacionadas con el propósito de cumplir con el
objetivo general de la investigación.
Representado en el siguiente cuadro:
Fuente: Elaboración propia
Definición de términos básicos

Según Tamayo (1998), la definición de términos básicos “es la


aclaración del sentido en que se utilizan las palabras o conceptos empleados
en la identificación y formulación del problema.” (p. 78).
Por lo tanto, se presentan las siguientes definiciones como base de
esta investigación:

Aducción: tubería que va desde la fuente de agua hasta un primer estanque


compensador. Suelen ser de acero por sus los diámetros y presiones que se
manejan.
Análisis: los datos obtenidos son procesados para así determinar cuáles
confirman o niegan la hipótesis.
Caudaloso: Corriente de agua que tiene mucho caudal.
Conexiones: Unión entre dos o más sistemas o tuberías para que entre ellas
haya una relación o comunicación.
Consumo: volumen de agua realmente utilizado en un momento dado dentro
del sistema de distribución de agua potable de una comunidad.
Diagnóstico: Reconocimiento de una cosa, de un hecho o de una situación
para realizar un análisis o para buscar una solución a sus problemas o
dificultades.
Dimensiones: es la longitud, extensión o volumen de una línea, una
superficie o un cuerpo respectivamente.
Demanda: volumen de agua que teóricamente sería requerido por los
usuarios del acueducto, para satisfacer eficientemente sus necesidades.
Típicamente se expresa en l/s, l/día, %.
Dotación: cantidad de agua que se requiere suministrar en un período de
tiempo a cada usuario del acueducto (casa, edificio, industria, parque, etc.),
para satisfacer adecuadamente sus correspondientes necesidades. La
dotación doméstica típicamente se expresa en l.p.p.d.
Limitante: es un impedimento, defecto o restricción que reduce las
posibilidades o la amplitud de algo.
Niveles de Servicio: rangos de cotas establecidos por un operador de
acueducto, usualmente cada 50 m para facilitar el entendimiento dentro de
las complejidades altimétricas, y cumplir con los requisitos de norma de las
presiones máximas (75 m.c.a.) y mínimas (20 m.c.a.) dentro de la red de
distribución.
Oferta: Se refiere al volumen de agua, almacenada en los cuerpos de agua
superficiales en un tiempo determinado. Típicamente se expresa en l/s, l/día,
%.
Presión: se restringe generalmente a la fuerza ejercida por un fluido por
unidad de área de la superficie que lo encierra. ... Existen muchas razones
por las cuales en un determinado proceso se debe medir presión.
Reserva: es el volumen de agua que se requiere almacenar en estanques,
para el consumo de una edificación. El almacenamiento es indispensable en
lugares donde el abastecimiento de agua público no es continuo o carece de
presión suficiente.
Suministro: es el conjunto de obras, conductos, equipos y accesorios que
son necesarios para el abastecimiento de agua en las edificaciones.
Verificación: consiste en someter a prueba la hipótesis mediante la
recolección de datos.
Capitulo III
Marco metodológico

Para el desarrollo correcto de la presente investigación es necesario


resaltar la metodología, que comprende los pasos y métodos a utilizados
para lograr los objetivos planteados.
Se define la investigación como una actividad encaminada a la
solución de problemas. Su objetivo consiste en hallar respuestas a preguntas
mediante el empleo de procesos científicos.” (Cervo y Bervian, 1989, p. 41).

Modalidad de la Investigación

Un proyecto factible consiste en la investigación, elaboración y


desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar
problemas, requerimientos, o necesidades de organizaciones o grupos
sociales. Puede referirse a la formulación de políticas, programas,
tecnologías, métodos o procesos. El proyecto debe tener apoyo en una
investigación de tipo documental, de campo, o un diseño que incluya ambas
modalidades. Según Aular. M (2014.P.18).

La modalidad de esta investigación es desarrollada como un proyecto


factible, porque se caracteriza por permite el diagnóstico de la situación y un
posterior análisis de las variables para lograr entender el escenario actual,
esto realizado en tres fases muy claras: diagnostico, factibilidad y diseño, así
lo especifica Evel C. Páez (1998).
De esta forma la modalidad que se ajusta de mejor manera a los
propósitos y alcances que se desean lograr con dicha investigación, ya que
permite evaluar de forma independiente cada fase y en el proceso poder
identificar la factibilidad de los objetivos.

Tipo y diseño de Investigación

Según Arias (2006) el tipo de investigación, se refiere al grado de


profundidad con que se aborda un fenómeno u objeto de estudio y que
puede ser exploratoria, descriptiva y explicativa. De igual manera afirma que
una investigación puede tender a la generación de conocimientos netamente
teóricos, así como a la aplicación de conocimientos para, “satisfacer
necesidades mediante la producción de bienes y servicios” (p.17).

En este orden de idea, el tipo de investigación que se llevó a cabo


para esta investigación es de tipo proyectiva con base en un estudio de
campo, porque, en la misma se plantea un plan de mejora para resolver el
problema y cubrir las necesidades insatisfechas mediante esta propuesta.
Además de permitir, medir la relación entre dichas variables que inciden en el
diseño del sistema de distribución de agua potable dando respuesta al
objetivo de la investigación.

Para el diseño de investigación, es la estrategia que adopta el


investigador para responder al problema planteado, abordando el objeto de
estudio con sentido analítico (Arias, 2006).

El diseño de esta investigación es de campo no experimental, debido


a las condiciones en las cuales se realiza el estudio, puesto que no se realiza
ningún experimento y los resultados se obtienen a través cálculos y
mediciones del sistema de distribución de agua potable. Además de no
ejecutarse ninguna manipulación directa de las variables de estudios.
Procedimiento de la investigación
(Fases, etapa y actividades)

Fase 1 Diagnostico: Atreves de la observación directa pude detectar que la


situación actual de la red de distribución actual con la finalidad de determinar
las causas de la deficiencia presentada por dicho sistema y establecer un
plan de mejora para el mismo.

Fase 2 Alternativa de soluciones: A través de mis objetivos específicos


antes planteado se propone incluir a la red de distribución una bomba y un
tanque de almacenamiento para mejorar la calidad del servicio

Fase 3 Propuesta: Diseño de un plan de mejoras del sistema de distribución


y almacenamiento de agua potable, para el sector el triángulo parroquia
Santa Rosalía del Distrito Capital.
Población y muestra

Tamayo y Tamayo, (1997), “La población se define como la totalidad


del fenómeno a estudiar donde las unidades de población poseen una
característica común la cual se estudia y da origen a los datos de la
investigación” (P.114).

Según Aular .M (2014) afirma que, “En las muestras probabilísticas, la


característica fundamental es que todo elemento del universo tiene una
determinada probabilidad de integrar la muestra, y esa probabilidad puede
ser calculada matemáticamente con precisión.
En las muestras no probabilísticas ocurre lo contrario y el investigador
no tiene idea del error que puede estar introduciendo en sus apreciaciones.”
(p.23). Por otra parte, Ramírez (2010), señal que son varios los autores que
recomiendan trabajar en investigaciones sociales, con aproximadamente, un
30% de la población.

En ese sentido, para esta investigación se toma el 30% de la familia


contada de la siguiente manera:
M= 550 familias * 30%= 165 familias

Por lo tanto, esta investigación se enfocará principalmente en una


muestra de 165 familias.

Operialización de las variables

Según Bavaresco (2001) la definición conceptual está referida al


concepto sobre el cual se manejarán las variables, mientras que la definición
operacional involucra los elementos a través del cual se medirá en la
empírea (dimensiones y/o indicadores).
Por lo tanto, es importante la operialización de las variables, para
llevar a cabo cualquier investigación, con la finalidad de cumplir con los
objetivos definidos.
Variable Dimensiones Indicadores
Tubería
Situación actual del sistema de
Estado físico Válvulas
distribución y almacenamiento
Conexiones
Deterioro Corrección,
Oxido, etc…
Causas y consecuencia
Déficit en el Calidad de
servicio servicio
Económico Materiales
Costo beneficio del diseño
Social Habitantes
Bomba
Mejoras del sistema de distribución y
 Inclusión Tanque de
almacenamiento
almacenamiento
Fuente: Elaboración propia

Descripción de las técnicas e


Instrumentos recolección de la información

Para Bernal (2006) las técnicas más utilizadas para investigaciones


cuantitativas son: Encuesta, Entrevistas, Observación sistemática, Análisis
de contenido, Experimentos, Pruebas estadísticas, entre otras.
Mientras que, según Blanco (2000) un instrumento es un formato con
un conjunto de preguntas (estructuradas o no) que son producto de una
variable que ha sido sustentada teóricamente y de la cual fueron extraídos
sus dimensiones e indicadores. Dejando claro, que debe elaborarse
apoyándose en los conceptos y definiciones que sustentan el trabajo de
investigación; ya que, una de las formas de garantizar validez a los
instrumentos es la incorporación de la teoría en su proceso de construcción.
En ese sentido, la técnica a utilizar para el esta investigación, son la
observación directa, y la entrevista.
Observación directa

La observación es una técnica que consiste en visualizar o captar


mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o
situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de
unos objetivos de investigación preestablecidos. Se hace especial referencia
a la observación directa, ya que la indirecta se realiza a través de
instrumentos muy sofisticados tales como: microscopio, telescopio,
monitores, entre otros (Arias 2012 p. 69).

En el mismo orden de idea se toma como instrumento de recolección


la observación directa y participante por forma parte del barrio done se
desarrolla la investigación, de igual forma esta será aplicada para recabar los
datos necesario, ya que es una herramienta fundamental por la modalidad,
tipo y diseño de esta investigación, en donde la información es captada
directamente en sector afectado.

Entrevista

Se define la encuesta como una técnica que pretende obtener


información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí
mismos, o en relación con un tema en particular (Arias 2012 p. 69).

Esta herramienta que funciona como apoyo a la observación directa


está orientada al registro de forma escrita de la situación bajo estudio de
manera veraz e imparcial, suministrada por el personal interno y externo. El
instrumento de la entrevista a utilizar en esta investigación es el cuestionario
el cual se define, según Arias (2012) como una técnica que pretende obtener
información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí
mismos, o en relación con un tema en particular (p. 72).
Documentación

En esta investigación la documentación es impórtate para la


recaudación de toda la información existente del sistema de distribución
actual como planos, memoria descriptiva y cómputos métricos del proyecto,
los cuales servirán como instrumento de recolección de datos y base
fundamental para este proyecto.
Capítulo IV
Memoria de cálculo hidráulico

Cálculo de las dotaciones

Parte superior de las calles


(Parcelas entre 201 y 300 m 2).
Datos:
Nº de parcelas: 23
Dotación: 1.700 lts/dia

Dotación superior
lts lts
Dotación: 23 x 1.700 =39.100
dia dia
lts 1 dia lts
Dotación:39.100 x =0,45
dia 86.400 seg seg
lts 1 m3 m3
Dotación:0,45 x =0,00045
seg 1.000 lts seg
Tubería: PVC
Tipo: AB
Presión hidrostática: 10 Kg/cm 2 = 100 m.c.a. Parte
inferior de las calles
(Parcelas entre 201 y 300 m 2).

Datos:
Nº de parcelas: 24
Dotación: 1.700 lts/dia
Dotación inferior
lts lts
Dotación: 24 x 1.700 =40.800
dia dia
lts 1dia lts
Dotación:40.800 x =0,47
dia 86.400 seg seg
lts 1 m3 m3
Dotación:0,47 x =0,00047
seg 1.000 lts seg
Calculo del caudal medio

lts lts lts


Q med: 39.100 +40.800 =79.900
dia dia dia
lts lts lts
Q med:0,45 +0,47 =0,92
seg seg seg
m3 m3 m3
Q med:0,00045 +0,00047 =0,00092
seg seg seg
Dotación para combatir incendios
(Zona residencial viviendas unifamiliares continuas) .

Dotación incendio: 16 lts/seg


lts 1 m3 m3
Dotación incendio: 16 x =0,016
dia 1.000lts seg
lts 86.400 seg lts
Dotación incendio:16 x =1.382.400
seg 1dia dia

Según las normas el incendio el tiempo máximo de un incendio es de 4


horas, por lo tanto, debe ser considerado con una duración de 4 horas.

lts seg
Volumen por incendio: 16 x 3.600 x 4 h=230.400 lts
seg h

230.400lts x 1m 3 3
Volumen por incendio: =230,40 m
1.000lts
Combinación de caudales

Caso Nº 1

Q max:2,50 x Q med

lts lts
Q max: 2,50 x 0,92 =2,30
seg seg

lts 1 m3 m3
Q max: 2,30 x =0,0023
seg 1.000lts seg

lts 86.400 seg lts


Q max:2,30 x =198.720
seg 1dia dia

Caso Nº 2

Q max:1,80 x Q med + Incendio

lts lts lts


(
Q max: 1,80 x 0,92
seg )
+ 16
seg
=17,66
seg

lts 1 m3 m3
Q max: 17,66 x =0,0018
seg 1.000lts dia

lts 86.400 seg lts


Q max:17,66 x =1.525 .824
seg 1dia dia

Cálculos de la capacidad del estanque de almacenamiento de agua

Las Normas INOS establecen que la capacidad del estanque debe ser de 40
% del gasto medio diario.
lts 86.400 seg 1 m3 m3
Q med:0,92 x x =79,49
seg 1 dia 1.000 lts dia

Capacidad del estanque

Cap. Est.: ( 0,40 x 79,49 m3 ) +230 , 40 m 3=262,20 m 3

Por norma, la capacidad mínima de los estanques para comunidad o


urbanizaciones es de 500m3

Capacidad del estanque

Datos

Largo: 11,00 m

Ancho: 11,00 m

Profundidad: 4,45 m

Volumen útil:( 11,00 m x 11,00 m ) x 4,15 m 3=502,15 m 3

Comparación con las normas INOS

Volumen útil:502,15 m3>500 m3 Cumple OK

Nota: Dividir el tanque en 2 compartimientos.

Observación:
La profundidad del agua es de 4,15 m, adicionalmente se dejara 30 cm
(0,300 m) de profundidad adicional, esto para dejar un volumen o capa de
aire.

En, donde:

Profundidad total = 4,15 m + 0,30 m = 4,45 m

Selección de diámetro de la tubería

lts
Q diseño: 17 , 66
seg

Caso Nº 1

Libro de acueductos de Simón Arocha. Fundamentos teóricos prácticos


(Agosto 2.011). En la pag. 215 se encuentra la tabla del INOS (Cuadro Nº
100).

En donde,

lts
Q diseño: 17 , 66 Ø= 8``= 200 mm
seg

Caso Nº 2

Libro de acueductos, cloacas y drenajes de Álvaro Palacios (2.008). En la


pag. 76 se encuentra la tabla del INOS.
TABLAS USADAS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO, VALORES TOMADOS ENCERRADOS
EN ELIPSE.

En donde,

lts
Q diseño: 17 , 66 Ø= 6``= 150 mm
seg

lts
Q max: 36 , 46
seg

Selección de diámetro de la tubería en base al ábaco para la selección de


diámetros económicos de tuberías.

Materiales de la tubería PVC.

Según:

Libro de acueductos de Simón Arocha. Pag. 58 y 106

Libro tubería a presión manual Vicente Méndez. Pag. 58 y 106


TABLAS USADAS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO, VALORES TOMADOS ENCERRADOS
EN ELIPSE.

C= 140

KC= 1,365

lts
17,66 lts
Q= seg =12,94 Ø= 150 mm = 6``
seg
1,365

Especificaciones para los cálculos

Se utilizará en las ecuaciones el diámetro interno de la tubería.


Ø= 6``= 150 mm

e= 3,2 mm

Ø útil= 150 mm – (2 x 3,2 mm) = 143,6 mm

Ø útil= 0,1436 mm
2
π x D 2 3,1416 x (0,1436)
A= = = 0,016 m 2
4 4

Las pérdidas se calcularán utilizando la fórmula de Hazen - William.

1,852
Q L
hf = 10, 67 x ( )
C
x
D 4,87
Relaciones hidráulicas.

TABLAS USADAS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO, VALORES TOMADOS ENCERRADOS


EN ELIPSE.

lts
17,66
Q seg
= = 0,48
Qo lts
36,46
seg

γ
= 0,48 γ = 0,48 x D o
Do
γ = 0,48 x 0,1436 m =0,07 m

lts 1 m3
Qo 36,46 x m
Vo= seg 1.000 lts = 2,28
A = seg
0,016 m2

V
= 0,98 V = 0,98 x V o
Vo

m m
V = 0,98 x 2,28 = 2,23
seg seg

Chequeo de presión

Inicio de las tomas

Golpe de ariete

m m
V = 2,23
seg > 3 seg correcto

m
2 x 2,23 x 68,65 m
2∗v∗L seg
A= = = 3,12 atm
g∗T m
9,81 x 10 seg
seg 2

Kg
1,033 Kg
P = 3,12 atm x cm2 = 3,22
cm2
1 atm
10 m
Kg
P = 3,22 x Kg = 32,20 m
cm2 1 2
cm

PG= Cota est. – Cota inicio tomas

PG= 956 m – 929 m = 27,00 m

Perdida de energía tuberías accesorios = hft

1,852
cm3
hft = 10,67 x
(0,018
140
seg
) =
68,65 m
¿¿ = 0,58 m

Perdida de energía anillos accesorios = hfa

1,852
cm3
hfa = 10,67 x
(0,018
100
seg
) =
1, 07 m x 9
¿¿ = 0,15 m

Perdida de energía llave compuerta accesorios = hfllc

1,852
cm3
hfllc = 10,67 x
(
0,018
100
seg
) =
1, 07 m
¿ ¿ = 0,02 m

Perdida de energía codos accesorios = hfc


1,852
cm3
hfc = 10,67 x
( 0,018
100
seg
) =
4,88 m x 2
¿¿ = 0,15 m

Presión inicio de las tomas

Con Golpe de Ariete

P=PG−hft−hfa−hfllc−hfc+GA

P = 27,00 m – 0,58 m – 0,15 m – 0,02 m – 0,15 m + 32,20 m = 58,30m

Sin Golpe de Ariete

P=PG−hft−hfa−hfllc−hfc

P = 27,00 m – 0,58 m – 0,15 m – 0,02 m – 0,15 m = 26,10 m

Chequeo de presión

En un punto intermedio progresivo 0 + 800 m.

Golpe de ariete

m m
V = 2,23
seg > 3 seg correcto
m
2 x 2,23 x 109 ,57 m
2∗v∗L seg
A= = = 4,98 atm
g∗T m
9,81 x 10 seg
seg 2

Kg
1,033 Kg
P = 4,98 atm x cm2 = 5,14
cm2
1 atm

10 m
Kg
P = 5,14 x Kg = 51,40 m
cm2 1 2
cm

PG= Cota est. – Cota inicio tomas

PG= 956 m – 922 m = 34,00 m

Perdida de energía tuberías accesorios = hft

1,852
cm3
hft = 10,67 x
(0,018
140
seg
) =
109,57 m
¿¿ = 0,93 m

Perdida de energía anillos accesorios = hfa

1,852
cm3
hfa = 10,67 x
(
0,018
140
seg
) =
1, 07 m x 17
¿¿ = 0,29 m
Perdida de energía llave compuerta accesorios = hfllc

1,852
cm3
hfllc = 10,67 x
(
0,018
100
seg
) =
1, 07 m
¿ ¿ = 0,02 m

Perdida de energía codos accesorios = hfc

1,852
cm3
hfc = 10,67 x
(
0,018
100
seg
) =
4,88 m x 2
¿¿ = 0,15 m

Presión inicio de las tomas

Con Golpe de Ariete

P=PG−hft−hfa−hfllc−hfc+GA

P = 34,00 m – 0,93 m – 0,29 m – 0,02 m – 0,15 m + 51,40 m = 84,01 m

Sin Golpe de Ariete

P=PG−hft−hfa−hfllc−hfc

P = 34,00 m – 0,93 m – 0,29 m – 0,02 m – 0,15 m = 32,61 m

Chequeo de presión

En el final de la red.

Golpe de ariete
m m
V = 2,23
seg > 3 seg correcto

m
2 x 2,23 x 273 ,52 m
2∗v∗L seg
A= = = 12,44 atm
g∗T m
9,81 x 10 seg
seg2

Kg
1,033 Kg
P = 12,44 atm x cm2 = 12,85
cm2
1 atm

10 m
Kg
P = 12,85 x Kg = 128,50 m
cm2 1 2
cm

PG= Cota est. – Cota inicio tomas

PG= 956 m – 907,53 m = 48,47 m

Perdida de energía tuberías accesorios = hft

1,852
cm3
hft = 10,67 x
(
0,018
140
seg
) =
273,52m
¿¿ = 2,31 m

Perdida de energía anillos accesorios = hfa


1,852
cm3
hfa = 10,67 x
( 0,018
140
seg
) =
1, 07 m x 43
¿¿ = 0,73 m

Perdida de energía llave compuerta accesorios = hfllc

1,852
cm3
hfllc = 10,67 x
(
0,018
100
seg
) =
1, 07 m
¿ ¿ = 0,02 m

Perdida de energía codos accesorios = hfc

1,852
cm3
hfc = 10,67 x
(
0,018
100
seg
) =
4,88 m x 2
¿¿ = 0,15 m

Presión inicio de las tomas

Con Golpe de Ariete

P=PG−hft−hfa−hfllc−hfc+GA

P = 48,47 m – 2,31 m – 0,73 m – 0,02 m – 0,15 m + 128,50 m = 173,76 m

Sin Golpe de Ariete

P=PG−hft−hfa−hfllc−hfc

P = 48,47 m – 2,31 m – 0,73 m – 0,02 m – 0,15 m = 45,26 m

Resumen de presiones

Sin Golpe de Ariete


Inicio.

P = 26,10 m

20 ≤ P ≤ 75 correcto OK

Progresivo 0 + 800 m.

P = 32,61 m

20 ≤ P ≤ 75 correcto OK

Final.

P = 45,26 m

20 ≤ P ≤ 75 correcto OK

Con Golpe de Ariete

Inicio.

P = 58,30 m

20 ≤ P ≤ 75 correcto OK

Progresivo 0 + 800 m.

P = 84,01 m

20 ≤ P ≤ 75 No es correcto

Se requiere válvula anti Golpe de Ariete.

Final.
P = 45,26 m

20 ≤ P ≤ 75 No es correcto

Se requiere válvula anti Golpe de Ariete

Debido a que el Golpe de Ariete crea sobrepresión en la tubería, se


recomienda la instalación y/o colocación de una válvula anti Golpe de Ariete.

Especificaciones de la válvula anti Golpe de Ariete

Es un dispositivo diseñado para contrastar los efectos, algunas veces


desbastadores, del Golpe de Ariete en conducciones presurizadas. El fin, es
descargar a la atmosfera una cantidad de agua suficiente para evitar el
aumento de la presión por encima del valor.
Fuente: conex

Funcionamiento

La válvula debe ser calibrada previamente (o en la instalación),


actuando sobre el muelle, para abrir cuando la presión sobrepasa un valor
determinado, que sea el considerado crítico para la protección de la
instalación. En el momento en el que la fuerza generada por presión por
debajo del obturador sobrepasa el valor con el que ha sido tarado el muelle,
este es empujado hacia arriba permitiendo una descarga de agua
proporcional a la sobrepresión misma, para volver a cerrarse inmediatamente
una vez cese la fase transitoria.

Fuente: conex

La válvula está dotada de una toma de presión de manómetro y


válvula esférica de interceptación con el fin de facilitar las operaciones de
calibrado directamente en la obra.

Uso.
Las válvulas anti golpe de ariete generalmente se colocan:
Aguas abajo de estaciones de bombeo para proteger la tubería contra el
encendido de una o más bombas paralelo. Esto demuestra ser esencial a
falta de soft-start (Arranque Suaves) o de otros remedios para evitar el golpe
de sobre presión durante la fase de puesta en marcha.
Aguas arriba y aguas abajo de tuberías de suministro, o cañerías con
resistencia limitada, para proteger la red contra maniobras bruscas de
seccionamiento y/o de regulación a lo largo de todo el recorrido.
Aguas abajo de una reductora de presión para proteger la red (en
caso que la reductora salga de funcionamiento).
Características de diseño.
Construcción robusta y compacta.
Inercia de las partes móviles despreciable.
Estanqueidad perfecta y resistencia a la cavitación gracias a la guarnición
anti abrasiva.
Calibrado preciso y sin efectos de histéresis.

Fuente: csa

Rendimientos.
La construcción especial de la válvula contribuye a que la inercia de
las partes móviles sea despreciable y a disminuir el tiempo de respuesta de
la válvula, condición ésta, indispensable para amortiguar los golpes de
sobrepresión causados por el transitorio.

La forma del cuerpo, el ángulo de evacuación del obturador y


elaboración del asiento, están expresamente perfilada para permitir
descargar eficazmente, regular y uniforme sobre la superficie aumentando el
coeficiente de desagüe y haciendo posibles elevados rendimientos
hidráulicos con contención de los valores de sobrepresión.

Calibrado.
El calibrado de la válvula normalmente tiene lugar en la fábrica, pero
es posible efectuarla en la obra en el caso en que se encontrasen
condiciones diferentes respecto a las del proyecto.
El operador deberá proceder de la siguiente manera:
Cerrar la válvula de seccionamiento.
Conectar una bomba manual a la válvula esférica después de
remover el manómetro y llevar entonces la presión hasta el valor deseado.
Alojar la tuerca de ajuste sobre la barra de maniobra.
Girar la barra de maniobra en sentido horario para disminuirla.
Calibrar la válvula con una presión de al menos 0.8-1 bar.
Ajustar la tuerca de retén.
Después de haber quitado la bomba volver a colocar el
manómetro y abrir la válvula de seccionamiento.

Instalación.
La válvula debe ser instalada en posición vertical lo más cerca posible
al punto que debe ser protegido. Entre la válvula y la cañería debe ser
montada una válvula de seccionamiento para permitir las operaciones de
mantenimiento y/o calibrado.

Durante su funcionamiento evacua grandes cantidades de agua en


pocos segundos. Por este motivo es esencial prever un sistema de drenaje
para dirigir el flujo hacia un canal o directamente a un sumidero. En
particular, por lo que se refiere el diámetro del tubo de descarga, es
importante que el mismo sea de un diámetro al menos 3 veces superior.

Antes de instalar la válvula debe efectuarse una limpieza esmerada de


las cañerías para evitar que cuerpos extraños tales como, la tierra, piedras o
materiales de la obra puedan dañar asientos internos, sin embargo, al estar
en posición vertical tiene menos probabilidad de estar comprometida por
estos, que una válvula instalada en posición horizontal.
Mantenimiento
Un control cada 6 meses es más que suficiente para verificar el
correcto funcionamiento del equipo. En caso de perdidas es oportuno girar la
varilla de maniobra en sentido anti horaria para descargar el muelle y permitir
la salida de grandes volúmenes de agua, con el fin de eliminar eventuales
cuerpos extraños entre el asiento de retención y el obturador.

DISEÑO DE TAPA DEL ESTANQUE

ESPESOR DE LA LOSA
L 5,50 m
h= = =0,30 m≈ 30 cm
FACTOR 20

ANALISIS DE CARGAS EN LOSA NERVADA ARMADA EN UNA


DIRECCION (TECHO)
Peso propio de losa techo ……… ……2.500 Kg/m3 x 0,30 m = 750 Kgf/m2
Relleno pendiente………………....…,,..2.150 Kg/m3 x 0.05m = 107,50 Kgf/m2
Impermeabilización……………………….19 Kg/m2/ Cm e x 2 Cm = 38 Kgf/m2
_______________
Σ = 895,50 Kgf/m2

Tapa con acceso. Carga variable = 150 Kg/m2

CARGA FACTORIZADA
CM = 1.2 (895,50 kgf/m2) + 1.6 (150 kgf/m2) = 1.314,60 Kgf/m2

q = 1.314,60 Kgf/m2x 1 m = 1.314,60 Kgf/m2


A
q = 1.314,60 kg / m
DIAGRAMAS DE CORTE Y MOMENTO TAPA DEL ESTANQUE

5,50
m

B
5,50 m

Kg
REACIONES RAY =0,375 x 1.314,60 x 5,50 m=2.711,36 Kg
m
Kg
RBY =1,25 x 1.314,60 x 5,50 m=8.134,09 Kg
m
Kg
RCY =0,375 x 1.314,60 x 5,50 m=2.711,36 Kg
m
Kg
CORTES VAY =0,375 x 1.314,60 x 5,50 m=2.711,36 Kg
m
Kg
VB− A=VB−C=0,625 x 1.314,60 x 5,50 m=4.518,94 Kg
m
Kg
VCY =0,375 x 1.314,60 x 5,50 m=2.711,36 Kg
m
MOMENTOS POSITIVOS
Kg 2
+¿ A −B=0,070 x 1.314,60 x ( 5,50 m) =2.783,67 Kg−m ¿
m
M
Kg 2
+¿ B−C=0,070 x1.314,60 x ( 5,50 m ) =2.783,67 Kg−m ¿
m
M
MOMENTOS NEGATIVOS
Kg 2
−¿ B=0,125 x 1.314,60 x ( 5,50 m) =4.970,83 Kg−m ¿
m
M

CALCULO DEL AREA DE ACERO NEGATIVO

2,6144 x Mu
a=d− d 2−
√ F´ c xb

Cm


2,6144 x 4.970,83 Kg−m x 100
2 m
a=25 Cm− ( 25 Cm ) − =1,0622Cm
Kg
250 x 100Cm
Cm2

Cm
4.970,83 Kg−m x 100
Mu m
As= = =5,37Cm 2
a Kg 1,0622Cm
Ø x Fy x d−
2 ( )
0,9 x 4.200
Cm 2
x 25Cm−
2 ( )
As min=0.002 x b x d=0.002 x 100 Cm x 25 Cm=5,00 Cm2
El acero de cálculo cumple.
Ø 5/8" C / 20 Cm -------As = 9,90 cm2

RESISTENCIA A FLEXIÓN
0,59 x As x Fy
Ø x Mn=Ø x As x Fy x d− ( F´ c xb )
Kg
0,59 x 9,9 Cm 2 x 4200
2
Ø x Mn=0,9 x 9,9 Cm x 4200
Kg
Cm2 (
x 25 Cm−
250
Kg
Cm 2
x 100 Cm
Cm2
)
Ø x Mn=8.988,28 Kg−m
M Max ≤ Ø x Mn
4.970,83 Kg−m≤ 8.988,28 Kg−m→ Cumple Por Flexi ó n
CALCULO DEL AREA DE ACERO POSITIVO

2,6144 x Mu

a=d− d 2−
F´ c xb

Cm


2,6144 x 2.783,67 Kg−m x 100
2 m
a=25 Cm− ( 25 Cm ) − =0,58 Cm
Kg
250 x 100 Cm
Cm2

Cm
2.783,67 Kg−m x 100
Mu m
As= = =2,98 Cm2
a Kg 0,58 Cm
( )
Ø x Fy x d−
2
0,9 x 4.200
Cm 2
x 25Cm− ( 2 )
As min=0.002 x b x d=0.002 x 100 Cm x 25 Cm=5,00 Cm2
El acero de cálculo no cumple.
Ø 5/8" C / 25 Cm -------As = 7,92 cm2

RESISTENCIA A FLEXIÓN
0,59 x As x Fy
(
Ø x Mn=Ø x As x Fy x d−
F´ c xb )
Kg
0,59 x 7,92 Cm2 x 4200
Ø Mn=0,9 x 7,92 Cm x 4200
2 Kg
Cm2 (
x 25 Cm−
250
Kg
Cm 2
x 100 Cm
Cm2
)
Ø x Mn=7.249,38 Kg−m
M Max ≤ Ø x Mn
2.783,67 Kg−m ≤7.249,38 Kg−m→Cumple Por Flexi ó n

DEFORMADA
3
b x h3 100 Cm x (30 Cm)
IG= = =225.000Cm 4
12 12
ID=0,35 x Ig=0,35 x 225.000 Cm4 =56.250 Cm4
Kg Kg

Ec=15.100 x √ F ´ c=15.100 x 250
Cm 2
=238.751,96
Cm2
Kg
4 x(550Cm)4
5 x 13,15
5xqxL Cm
Δ= = =1,17 Cm
384 x E x I Kg 4
384 x 238.751,96 x 56.250 Cm
Cm2
L
Δ Max ≤
360
550 Cm
Δ Max ≤
360
Δ Max ≤ 1,52Cm
Δ≤ Δ Max
1,17 Cm ≤1,52 Cm →Cumple Por Deformaci ó n

Chequeo Por Corte


Ø x Vnc=0,75 x 0,53 x √ F ´ c x b x d
Kg
Ø x Vnc=0,75 x 0,53 x 250
√ Cm 2
x 100 cm x 25 cm=15.712,56 Kg

V max ≤ Ø x Vnc
4.518,94 Kg ≤ 15.712,56 Kg → Cumple Por Corte

Observación: En las paredes del estanque se colocará un acero secundario de


repartición (en forma horizontal) el cual es de un diámetro de 3/8” C/10 Cm → As =
7,10 Cm2.

CÁLCULO DE CARGAS EN PAREDES DEL ESTANQUE

4,45 m

Kg 2
0,35 m Kg
1.000 3
x H 1.000 3 x ( 4,45 m)2
m m
E= = =9.901,25 Kg
2 2
1 1
M = x H x E= x 4,45 m x 9.901,25 Kg=14.686,85 Kg−m
3 3
V =9.901,25 Kg

FACTORIZANDO CARGAS
Vu=1,6 x V =1,6 x 9.901,25 Kg=15.842 Kg
Mu=1,6 x M =1,6 x 14.686,85 Kg−m=23.498,96 Kg−m

Kg

β 1=1,05−
Fc
1.400
(
= 1,05−
Cm2
1.400
250
)
= 0,8714 ≈ 0,85

Kg
0,85 x 0,85 x 250x 6.300
β 1 x 0,85 x Fc x 6.300 Cm2
pb= = =0,025
Fy(6.300+ Fy ) Kg Kg
4.200
Cm 2 (
6.300+ 4.200
Cm 2 )
p=0,5 x pb=0,5 x 0,025=0,0125
Kg
0,0125 x 4.200
p x Fy Cm2
w= = =0,21
Fc Kg
250
Cm 2
µ=0,9 x w x ( 1−0,59 x w ) =0,9 x 0,21 x ( 1−0.59 x 0,21 )=0,1655

Cm


23.498,96 Kg−m x 100
Mu m
d=

µ x Fc x b
=
0,1655 x 250
Kg
Cm2
x 100 cm
=23,83 cm≈ 30 cm

h=d +r=30 cm+5 cm=35 cm

CALCULO DEL AREA DE ACERO


2,6144 x Mu

a=d− d 2−
F´ c xb

Cm


2,6144 x 23.498,96 Kg−m x 100
2 m
a=30 Cm− ( 30 Cm ) − =4,42 Cm
Kg
250 x 100 Cm
Cm2

Cm
23.498,96 Kg−m x 100
Mu m
As= = =22,37 Cm2
a Kg 4,42 Cm
( )
Ø x Fy x d−
2
0,9 x 4.200
Cm 2 (
x 30Cm−
2 )
As min=0.002 x b x d=0.002 x 100 Cm x 30 Cm=6,00 Cm2
El acero de cálculo cumple.
Ø 3/4" C / 10 Cm -------As = 28,50 cm2

RESISTENCIA A FLEXIÓN
0,59 x As x Fy
(
Ø x Mn=Ø x As x Fy x d−
F´ c xb )
Kg
0,59 x 28,5Cm 2 x 4200
Ø Mn=0,9 x 28,5Cm 2 x 4200
Kg
Cm2
(
x 30 Cm−
250
Kg
Cm2
x 100 Cm
Cm 2
)
Ø x Mn=29.275,71 Kg−m
M Max ≤ Ø x Mn
23.498,96 Kg−m ≤29.275,71 Kg−m →Cumple Por Flexi ó n
Chequeo Por Corte
Ø x Vnc=0,75 x 0,53 x √ F ´ c x b x d
Kg

Ø x Vnc=0,75 x 0,53 x 250
Cm 2
x 100 cm x 30 cm=21.369,09 Kg

V max ≤ Ø x Vnc
15.842 Kg ≤ 21.369,09 Kg →Cumple Por Corte

CALCULO DE LA LOSA DEL FONDO DEL ESTANQUE


Cálculo del espesor de la losa.
L
H≤
10
550 Cm
H≤
10
H=55 Cm
d=H −r=55Cm−7,5 Cm=47,50 Cm

ANALISIS DE CARGAS
Carga Viva
Carga del agua en las paredes sin mayorar
Kg Kg
qv=Υ x H x b=1.000 x 4,45 m x 1 m=4.450
m3
m
Carga del agua en las paredes factorizada
Kg Kg
qvu=1,6 x qv =1,6 x 4.450 =7.120
m m

Carga del agua en la losa del fondo sin mayorar


Kg Kg
qH =Υ x H x b=1.000 x 4,45 m x 1 m=4.450
m3
m
Carga del agua en la losa del fondo factorizada
Kg Kg
qHu=1,6 x qv=1,6 x 4.450 =7.120
m m

Carga Muerta sin mayorar


Kg Kg
qH =Υ x H x b=2.500 x 0,55 m x 1 m=1.375
m3
m
Carga Muerta factorizada
Kg Kg
qHu=1,2 x 1.375 =1.650
m m
CARGA TOTAL MAYORADA
Kg Kg Kg
qut =1.650 +7.120 =8.770
m m m

CALCULO DE LOS PESOS DEL ESTANQUE


Peso del agua.
Kg
Pa=1.000 x ( 11 m x 11 m x 4,45 m )=538.450 Kg
m3

Peso de los elementos de concreto.


Tapa
Kg
Pt =2.500 x (12,05 m x 12,05 m x 0,30 m ) =108.901,88 Kg
m3
Paredes
Kg
Pp=2.500 x ( 12,05 m x 4,45 m x 0,35 m ) x 5=234.598,44 Kg
m3

Losa del fondo


Kg
PLF =2.500 x (14 m x 14 m x 0,55 m ) =269.500 Kg
m3
Ʃ Peso elementos de concreto = 613.000,32 Kg

Peso del uso.


Kg
Pa=150 x ( 12,05 m x 12,05m )=21.780,38 Kg
m2

CARGA FACTORIZADA
CT = Cp + Cv = 613.000,32 Kg + 538.450 Kg + 21.780Kg = 1.173.230,32 Kg
CM = 1.2 (Cp) + 1.6 (Cv)
CM = 1.2 (613.000,32 Kg) + 1.6 (560.230 Kg) = 1.631.968,99 Kg

CASO 1 ESTANQUE LLENO


P 1.631.968,99 Kg Kg
σs= = =0,83
A 1.400Cm x 1.400Cm Cm2

Kg Kg
σs=0,83 x 100 cm=83
Cm2
Cm

Kg Cm Kg
σs=83 x 100 =8.300
Cm m m

q = 7.120 Kg/m

qr = 1.180 Kg/m

q = 8.300 Kg/m
CASO 2 ESTANQUE VACIO
CARGA FACTORIZADA
CT = Cp + Cv = 613.000,32 Kg + 21.780Kg = 634.780,32 Kg
CM = 1.2 (Cp) + 1.6 (Cv)
CM = 1.2 (613.000,32 Kg) + 1.6 (21.780,38 Kg) = 770.448,99 Kg

P 770.448,99 Kg Kg
σs= = =0,39
A 1.400Cm x 1.400Cm Cm2

Kg Kg
σs=0,39 x 100 cm=39
Cm 2
Cm

Kg Cm Kg
σs=39 x 100 =3.900
Cm m m

q = 0,00 Kg/m

qr = 3.900 Kg/m

q = 3.900 Kg/m
ANALISIS DEL ESTANQUE CASO 1 ESTANQUE LLENO
REACCIÓN DEL SUELO

CARGAS VIVAS
DIAGRAMA DE CORTES

DIAGRAMA DE MOMENTOS

ANALISIS DEL ESTANQUE CASO 2 ESTANQUE VACIO


REACCIÓN DEL SUELO

CARGAS VIVAS
DIAGRAMA DE CORTES
DIAGRAMA DE MOMENTOS

VERIFICACION DE RESISTENCIAS
Tapa
Chequeo por corte
Ø x Vnc=0,75 x 0,53 x √ F ´ c x b x d
Kg

Ø x Vnc=0,75 x 0,53 x 250
Cm 2
x 100 cm x 25 cm=15.712,56 Kg

V max ≤ Ø x Vnc
4.513,76 Kg ≤15.712,56 Kg →Cumple Por Corte

Resistencia a flexión acero negativo


Ø 5/8" C / 20 Cm -------As = 9,90 cm2
0,59 x As x Fy
Ø x Mn=Ø x As x Fy x d− ( F´ c xb )
Kg
0,59 x 9,9 Cm 2 x 4200
Ø x Mn=0,9 x 9,9 Cm x 4200
2 Kg
Cm2 (
x 25 Cm−
250
Kg
Cm 2
x 100 Cm
Cm2
)
Ø x Mn=8.988,28 Kg−m
M Max ≤ Ø x Mn
4.942,34 Kg−m≤ 8.988,28 Kg−m →Cumple Por Flexi ó n
Resistencia a flexión acero positivo
Ø 5/8" C / 25 Cm -------As = 7,92 cm2
0,59 x As x Fy
Ø x Mn=Ø x As x Fy x d− ( F´ c xb )
Kg
0,59 x 7,92 Cm2 x 4200
2
Ø Mn=0,9 x 7,92 Cm x 4200
Kg
Cm2 (
x 25 Cm−
250
Kg
Cm 2
x 100 Cm
Cm2
)
Ø x Mn=7.249,38 Kg−m
M Max ≤ Ø x Mn
2.803,89 Kg−m ≤7.249,38 Kg−m →Cumple Por Flexi ó n
Paredes
Chequeo por corte
Ø x Vnc=0,75 x 0,53 x √ F ´ c x b x d
Kg

Ø x Vnc=0,75 x 0,53 x 250
Cm 2
x 100 cm x 30 cm=21.369,09 Kg

V max ≤ Ø x Vnc
12.671,27 Kg≤ 21.369,09 Kg→ Cumple Por Corte

Resistencia a flexión acero negativo


Ø 3/4" C / 10 Cm -------As = 28,50 cm2
Resistencia a flexión

0,59 x As x Fy
Ø x Mn=Ø x As x Fy x d− ( F´ c xb )
Kg
0,59 x 28,5Cm 2 x 4200
Ø Mn=0,9 x 28,5Cm x 4200
2 Kg
Cm2 (
x 30 Cm−
250
Kg
Cm2
x 100 Cm
Cm 2
)
Ø x Mn=29.275,71 Kg−m
M Max ≤ Ø x Mn
23.498,96 Kg−m ≤29.275,71 Kg−m →Cumple Por Flexi ó n

Losa de fondo
CALCULO DEL AREA DE ACERO NEGATIVO

2,6144 x Mu

a=d− d 2−
F´ c xb

Cm


2,6144 x 18.538,21 Kg−m x 100
2 m
a=47,5 Cm− ( 47,5 Cm ) − =2,09 Cm
Kg
250 x 100 Cm
Cm 2

Mu
As=
Ø x Fy x d− ( a2 )
Cm
18.538,21 Kg−m x 100
m
As= =10,56 Cm2
Kg 2,09Cm
0,9 x 4.200
Cm2 (
x 47,5Cm−
2 )
As min=0,002 x b x d=0.002 x 100 Cm x 47,5Cm=9,50 Cm 2
El acero de cálculo cumple.
Ø 5/8" C / 15 Cm -------As = 13,2 cm2

RESISTENCIA A FLEXIÓN
0,59 x As x Fy
Ø x Mn=Ø x As x Fy x d− ( F´ c xb )
Kg
0,59 x 13,2Cm 2 x 4200
Ø Mn=0,9 x 13,2 Cm2 x 4200
Kg
Cm2
(
x 47,5Cm−
250
Kg
Cm2
x 100 Cm
Cm 2
)
Ø x Mn=23.047,77 Kg−m
M Max ≤ Ø x Mn
18.538,21 Kg−m≤ 23.077,77 Kg−m →Cumple Por Flexi ó n

CALCULO DEL AREA DE ACERO POSITIVO

2,6144 x Mu

a=d− d 2−
F´ c xb

Cm


2,6144 x 9.039,29 Kg−m x 100
2 m
a=47,5 Cm− ( 47,5 Cm ) − =1,005 Cm
Kg
250 x 100 Cm
Cm 2

Mu
As=
Ø x Fy x d− ( a2 )
Cm
9.039,29 Kg−m x 100
m
As= =5,09 Cm2
Kg 1,005Cm
0,9 x 4.200
Cm2 (
x 47,5Cm−
2 )
As min=0,002 x b x d=0.002 x 100 Cm x 47,5Cm=9,50 Cm 2
El acero de cálculo no cumple.
Ø 5/8" C / 15 Cm -------As = 13,2 cm2

RESISTENCIA A FLEXIÓN
0,59 x As x Fy
Ø x Mn=Ø x As x Fy x d− ( F´ c xb )
Kg
0,59 x 13,2Cm 2 x 4200
Ø Mn=0,9 x 13,2 Cm2 x 4200
Kg
Cm2
(
x 47,5Cm−
250
Kg
Cm2
x 100 Cm
Cm 2
)
Ø x Mn=23.047,77 Kg−m
M Max ≤ Ø x Mn
9.039,29 Kg−m ≤23.077,77 Kg−m→ Cumple Por Flexi ó n

Chequeo Por Corte


Ø x Vnc=0,75 x 0,53 x √ F ´ c x b x d
Kg

Ø x Vnc=0,75 x 0,53 x 250
Cm 2
x 100 cm x 47,50 cm=29.853,88 Kg

V max ≤ Ø x Vnc
20.223,50 Kg≤ 29.853,88 Kg→ Cumple Por Corte

Chequeo de la rigidez de la losa del fondo.

3
b x h3 100 cm x (55 cm)
I= = =1.386 .458,33 Cm4
12 12
Kg Kg
Ec=15.100 x √ F ´ c=15.100 x 250
√ Cm 2
=238.751,96
Cm2
Kg


4 x 238.751,96 2
x 1.386 .458,33 Cm4
4 x Ec x I 4 Cm
Lr= 4
√ K xb
=
1
Kg
Cm 3
x 100 Cm
=339,21 Cm

S ≤¿
550 Cm ≤567,84 Cm → Si cumple , la placaes rigida .

Calculo del tiempo de llenado del estanque. Método volumétrico.


COMPUTOS METRICOS DEL ESTANQUE

Volumen de Concreto en HOJA No 1


PLANILLA DE MEDICION 23/5/2021
Estanque. FECHA

MEDICIONES AUXILIARES
No m m² m³ OBSERVACIONES
Cant LARGO ALTO ANCHO

1 Losa del fondo del estanque. 1 14.00 0.55 14.00 107.80 AREAS NEGATIVAS
2 Concreto en muro 1. 1 12.05 4.45 0.35 18.77 Muro Eje 2. → Vaso comunicante.
3 Concreto en muro 2. 1 12.05 4.45 0.35 18.77 Abertura de 50 cm x 50 cm.
4 Concreto en muro 3. 1 12.05 4.45 0.35 18.77 V = (0.5 m x 0.5 m x 0.35 m) = 0,088 m3
5 Concreto en muro A. 1 11.00 4.45 0.35 17.13
6 Concreto en muro B. 1 11.00 4.45 0.35 17.13 Tapa Estanque. → Abertura de acceso.
7 Losa superior del estanque. 1 12.05 12.05 0.30 43.56 Abertura de 1 m x 1 m
8 Tapa del estanque. -1 1.00 1.00 0.15 -0.15 V = (1,00 m x 1,00 m x 0.30 m) = 0,30 m3

TOTALES: 241.78
PRESUPUESTO
CAPITULO V

CONCLUSIONES

La realización del presente trabajo especial de grado permitió comprender


los procedimientos de calculo y diseño para el desarrollo de proyectos
hidráulicos que se enfocan en el suministro y abastecimiento de agua potable
para el consumo humano.

El calculo de las presiones y las pérdidas de energía en las redes de


suministro de agua potable, es fundamental ya que nos permiten conocer, si
la resistencia de la tubería es capaz de soportar el fenómeno conocido como
golpe de Ariete, y así poder determinar si son requeridos dispositivos rompe
carga, como por ejemplo válvulas anti ariete.

Las válvulas de cierre o corte de suministro de agua a la red, debe ser de


cerrado lento ya que las válvulas de cerrado rápido, además de producir
aumentos excesivos de presión, pueden llegar a generar efectos
devastadores y destructivos al sobrepasar la presión de prueba de las
tuberías.
RECOMENDACIONES

Con la finalidad de llevar a cabo una ejecución adecuada de la construcción


hidráulica se exhorta a cumplir a cabalidad las siguientes recomendaciones:

Entregar una copia del presente proyecto a alguna institución gubernamental


tal como, aunque no limitadas a (Hidrocapital, Ministerio del Poder Popular
Para El Ambiente, Consejo Federal De Gobierno, otros), esto para conseguir
el respectivo financiamiento para la ejecución de la obra.

Utilizar en la ejecución de la obra materiales de calidad optima ya que la


misma permitirá que la obra de construcción tenga una vida útil larga.

Durante la ejecución de la obra se recomienda la participación constante de


un topógrafo, esto para garantizar la adecuada colocación de las tuberías
con respecto a los niveles topográficos.
BIBLIGRAFIA

Guillermo León S (2019) Sistemas Hidráulicos De Agua Blanca. Disponible


en: http://factor.prodavinci.com/vivirsinagua/index.html

José Eloy León A (2017) Escases De Agua En El Mundo. Disponible en:


https://eacnur.org/blog/escasez-agua-en-el-mundo

Eric Andrade E (2019) Importancia Del Agua Disponible Para Las Personas.
Disponible en: https://blog.oxfamintermon.org/la-importancia-del-
abastecimiento-de-agua/

Álvaro Palacios R (2008) Acueductos, Cloacas Y Drenajes.

Manuel Vicente M (2009) Elementos De Hidráulica De Canales.

Manuel Vicente M (1995) Tuberías A Presión.

Simón Arocha R (2011) Acueductos Fundamentos Teóricos - Prácticos.

Instituto Nacional De Obras Sanitarias (1975) Normas E Instructivos Para El


Proyecto De Alcantarillados.

Ministerio De Sanidad Y Asistencia Social (1988) Gaceta Oficial Nº 4.044


Extraordinario.
ANEXOS

También podría gustarte