Dialnet HaciaUnaVisionIntegradaDeLaOrtografia 743595
Dialnet HaciaUnaVisionIntegradaDeLaOrtografia 743595
Dialnet HaciaUnaVisionIntegradaDeLaOrtografia 743595
ORTOGRAFÍA: COMUNICATIVA,COGNITIVA Y
LINGÜÍSTICA (II)
RESUMEN
En este artículo se aborda el estudio de la ortografía con la intención de entenderla como
una actividad lingüística compleja que se desarrolla alrededor de tres ejes: comunicativo,
cognitivo y lingüístico. Desde esta visión integradora de la ortografía, el enfoque que se hace de
esta no se limita a su aspecto normativo, sino que toma como centro al sujeto y la actividad
lingüística que desarrolla, convirtiendo en punto central de estudio la actividad ortográfica.
Este enfoque debe contribuir a comprender mejor la naturaleza del procesamiento
ortográfico que realizan los sujetos, así como la índole de las dificultades con que se encuentran,
permitiendo, por tanto, situar el error ortográfico dentro de una perspectiva que dé razón de sus
causas y origen, y que posibilite un tratamiento didáctico de la ortografía que permita evitar los
errores ortográficos.
ABSTRACT
This article intends to study language spelling as a complex linguistic activity that rotates
around three axis: communicative, cognitive and linguistic. In this comprehensive vision, its study
goes beyond the spelling rules and is centred around the person and the linguistic activity he
produces - the spelling activity - which turns out to be the central point of our research.
This approach will certainly help to a better understanding of the nature of the spelling
processing an individual does, as well as of the type of difficulties he faces. And so will we be
able to situate the spelling mistake in a perspective that may explain its causes and origin, and
give a didactic treatment that will prevent it.
194 Mario Pujoll Llop
1. TIPOS DE ESCRITURA:
CARÁCTER ALFABÉTICO DEL CASTELLANO
La escritura, para Gelb (1976), es un sistema de intercomunicación
humana por medio de signos convencionales visibles. El nombre más usual de
estos signos convencionales es el de grafemas, y, considerados como conjunto
ordenado, reciben el nombre de sistema grafemático.
Según Mosterín (1993) los sistemas de escritura se dividen de la siguiente
forma:
morfosilábica (basada parcialmente en las sílabas)
silábica (basada en las sílabas)
morfoconsonántica (basada parcialmente en los fonemas
consonánticos)
consonántica (basada en los fonemas consonánticos)
alfasilábica (basada en el análisis fonémico de las sílabas)
alfabética (basada en los fonemas)
20
En el DRAE (1992), gramática se define como "el arte de hablar y escribir correctamente una
lengua", y como "ciencia que estudia los elementos de una lengua y sus combinaciones".
Hacia una visión integrada de la ortografía 195
21
Conviene distinguir entre la capacidad de análisis fónico y el dominio del sistema de
representación gráfico, pues puede ocurrir que el escritor, por inmadurez o confusión, no reconozca
correctamente el fonema que quiere transcribir y dé una solución errónea, como, por ejemplo, el
niño que, ante la palabra tribus, no sabe si está utilizando el fonema /b/ o el fonema /p/ y escribe
*tripus.
196 Mario Pujoll Llop
22
Siguiendo las convenciones establecidas, las barras inclinadas / / se han usado para las
transcripciones fonológicas y los corchetes [ ] para las transcripciones fonéticas. Se ha utilizado tanto
el Alfabeto Fonético Internacional (AFI), como el alfabeto de la Revista de Filología Española
(RFE), ofreciendo, a veces, la transcripción en ambos sistemas.
Hacia una visión integrada de la ortografía 197
23
Los signos <>, derivados de las comilla latinas, son los habitualmente usados para referirse a los
grafemas o a las cadenas grafemáticas.
198 Mario Pujoll Llop
escribe b en las palabras que empiezan por la sílaba bu-, no se incluye como
regla del sistema, porque la cadena sonora [bu-] es la misma en burro que en
vulgar. Tampoco se pueden tener en cuenta reglas derivadas de la morfología,
como b en el prefijo bis-, pues fonéticamente también tenemos [biscóso],
viscoso. Se excluyen, también, aquellas reglas de manual que se basan en la
posición de unos grafemas respecto de otros, por ejemplo, la que indica que se
escribe b detrás de m, ya que no se tiene en cuenta que en su realización fónica
la cadena [-Nb-] o [-mb-] se transcribe como <-nv-> o <-mb->, por lo tanto, no
orienta al escritor sobre su ortografía si antes no sabe si hay una b o una v. En
definitiva, las reglas consideradas han sido aquellas que indican la transcripción
gráfica únicamente desde la forma sonora y su presentación dentro de una
cadena sonora.
En cuanto a los alófonos y los archifonemas, los primeros no se han
considerado, pues su incidencia sobre la elección del grafema a escribir es nula,
sin embargo, sí se han tenido en cuenta los archifonemas, por su posibilidad de
constituirse en fuente de ambigüedad.
Desde las anteriores consideraciones, el sistema fono-ortográfico del
castellano estaría formado por los siguientes elementos y reglas:
Fonema o Correspondencia
Grafema Posición en la cadena
Archifonema fonema-grafema
Casos particulares
Ø <h> prenuclear***
* Repárese en que lo que realmente se considera arbitrario es el uso del grafema <k>, pero
no el uso de <c> y <qu> que sí disponen de reglas de uso.
** Lo mismo puede decirse de <s> y <x>: el uso de <s> no se considera arbitrario, pero el
uso de <x> sí.
26
Para el cálculo de los ocurrencias que presenta cada realización grafemática se han tenido en
cuenta los datos de Alameda y Cuetos (1995) y los de Quilis (1993). Al no presentar ninguno de
ellos los valores desglosados según grafema, dígrafos y realizaciones grafemáticas, las cifras han
debido ser calculadas con un valor aproximado.
206 Mario Pujoll Llop
Implicaciones didácticas
BIBLIOGRAFÍA
ALAMEDA, J.R.; CUETOS, F. (1995). Diccionario de frecuencias de las unidades lingüísticas
del castellano. Oviedo: Universidad de Oviedo.
ARONOFF, M. (1992). "Segmentalism in linguistics: The alphabetic basis of phonological theory",
en The Linguistics of literacy, Downing et al. (eds.). Amsterdam: John Benjamins. 71-82
BARBERA, V. (1987). Análisis de la didáctica de la ortografía a la luz del vocabulario usual y
elaboración de las bases para una nueva metodología aplicable a adultos. [Tesis doctoral].
Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
— (1988). Cómo enseñar la ortografía a partir del vocabulario básico. Barcelona: CEAC.
BARKER, T.; TORGESEN, J.; WAGNER, R. (1992). "The role of orthographic procesing skills
on five different reading tasks". Reading Research Quaterly, 27/4, 335-345.
BARRY, C.; SEYMOUR, P.H.K. (1988). “Lexical priming and sound-to-spelling contingency
effects in nonword spelling”. Quaterly Journal of Experimental Psychology 40A, 5-40
BARRY, C.; BASTIANI, P. (1997). "Lexical priming of nonword spelling in the regular
orthography of Italian". Reading and Writing: An Interdisciplinary Journal, 9, 499-517.
BATTANER, M.P.; GUTIERREZ, J.; SANAHUJA, E. (eds.). (1988). Les formalitats gràfiques i
ortogràfiques de l'escrit. Barcelona: Universitat de Barcelona. Departament de Didàctica de
la Llengua. 37-46.
BEAUGRANDE, R. de. (1984). Text Production. Norwood (New Jersey): Ablex Publishing Co.
BEREITER, C.; SCARDAMALIA, M. (1987). The psychology of written composition. New Jersy:
Hillsdale.
BIERWISCH, M., WEIGL, E. (1981). Neuropsychology and neurolinguistics. The Hague: Mouton.
BON, W.H.J. van; UIT DE HAAG, J.C.A.F. (1997). "Difficulties with consonants in the spelling
ang segmentation of CCVCC pseudowords: Differences among Dutch first graders".
Reading and Writing: An Interdisciplinary Journal, 9. 363-386.
BOSMAN, A.; ORDEN, G. C. Van. (1997). "Why spelling is more difficult than reading", en
Learnig to spell: research, theory and practice across languages, Perfetti, Rieben y Fayol
(eds.). Mahwah, N.J.: Lawrence Erlbaum Associates. 173-194.
CAMPS, A. y otros. (1990a). La enseñanza de la ortografía. Barcelona: Graó.
CANALE, M. (1983). "From communicative competence to communicative language pedagogy",
en Language and communication, Richards, J.C. y Schmidt, R.W. (eds). Londres: Longman.
CASSANY, D. (1987). Descriure escriure. Barcelona: Empúries.
COLOMBO, L.; TABOSSI, P. (1992). "Strategies and stress assignament: evidence from a shallow
orthography", en Orthography, Phonology, Morphology and Meaning, Frost y Katz (eds.).
Amsterdam: North-Holland, Elsevier Sciencie. 319-342.
CONTRERAS, J. (1957). "Relaciones entre errores ortofónicos, ortográficos y comprensión
léxica". Revista Española de Pedagogía, 58. Madrid.
CONTRERAS, L. (1994). Ortografía y grafémica. Visor. Madrid.
CROWDER, R. G. (1985). Psicologia de la lectura. Madrid: Alianza.
CUETOS, F. (1991). Psicología de la escritura. (Diagnóstico y tratamiento de los trastornos de
escritura). Madrid: Editorial Escuela Española.
Hacia una visión integrada de la ortografía 213