Lectura 2
Lectura 2
Lectura 2
Lectura 2
Agosto 3 / 4 - 2021
Este parte del texto está dedicado a revisar los principales rasgos astrofísicos que
caracterizan a las estrellas, técnicas para calcular estos parámetros y rangos entre los
que oscilan algunos de ellos. Esta primera aproximación permitirá comprender la
tremenda variedad de estrellas que se encuentran en el Universo, muchas normales
como el Sol, pero otras sorprendentes y exóticas por sus tamaño o densidades.
42. DISTANCIAS
Las distancias entre las estrellas son enormes en comparación con sus tamaños según se
puede deducir de la siguiente escala: si el diámetro del Sol se redujera a 1 mm, ¡la
estrella más próxima estaría a 30 kilómetros! La conclusión obvia es que el espacio
interestelar está prácticamente vacío. Estas distancias astronómicas se expresan en años
luzal y parsecpc; recordar que el valor de 1 al son 10 billones de km y un pc son 3,26 al.
Conocer las distancias a las estrellas es fundamental para precisar los valores de algunos
de sus parámetros astrofísicos.
Para las estrellas más próximas esta magnitud se calcula por la técnica de la paralaje,
que es el desplazamiento aparente de un objeto cuando se observa desde dos puntos
diferentes. La paralaje anual de una estrella es el ángulo que subtiende cuando se
observa desde dos puntos opuestos de la órbita terrestre. Conociendo este ángulo y la
distancia Tierra-Sol se calcula la distancia Sol - estrella.
Durante varios siglos los astrónomos trataron infructuosamente de utilizar este método
para calcular las distancias a las estrellas, pero sus desplazamientos aparentes son muy
pequeños y por lo tanto complejos de medir. Friedrich Wilhelm Bessel (Alemania,
1784 – 1846) en 1838 fue quien primero logró calcular la paralaje de una estrella y por
lo tanto su distancia, 61 Cyg a 11 al.
Debido a que las paralajes de objetos muy lejanos se vuelven indetectables, este método
solo aplica para astros ubicados a menos de 1.000 años luz de la Tierra; para los más
lejanos se recurre a otras estrategias como el desplazamiento de cúmulos de estrellas,
variables cefeidas o el desplazamiento al rojo para distancias cosmológicas.
Estrellas y galaxias Parámetros estelares
La estrella más próxima a la Tierra es el Sol a una distancia de 150 millones de km, que
equivale a 1 UA, también a 8 minutos luz. Su proximidad permite observar con detalles
eventos que ocurren en su superficie como manchas solares y granulaciones, además de
otros fenómenos violentos como protuberancias y erupciones. Ninguna otra estrella,
incluso cercanas o súpergitantes, exhiben un disco al observarlas por telescopio.
La estrella más próxima al Sistema Solar es α Centauri a una distancia de 4,3 al. Se
trata realmente de un trío conformado por dos estrellas principales, A con una masa
superior al Sol y B que posee un 90% de la masa solar, ambas girando sobre su
baricentro describiendo una órbita cada 80,1 años. Una tercera estrella
denominadaPróxima Centauri es la más próxima de las tres, orbita la estrella A en
550.000 años a una distancia de 0,21 años luz, una débil enana roja con una masa
equivalente a la décima parte del Sol que no es posible observar a simple vista y se
ubica en la esfera celeste a una distancia angular de más de 2° al sur del par A y B. En
conclusión, de las tres lo que se observa a simple vista es la luz combinada de A y B,
que realmente son la 2ª y 3ª más próximas.
La más distante que se puede observar a simple vista es ρ Cassiopeia ubicada a 11.600
al. Si tomamos un volumen de espacio con el radio de la más lejana y centro en la
Tierra, en esta esfera habitan aproximadamente 1.500 millones de estrellas de las cuales
solo se observan 6.000 a simple vista. ¡¡¡La inmensa mayoría de las estrellas próximas
no se contemplan con el ojo desnudo!!!.
43. MASAS
Las masas estelares se calculan principalmente por dos métodos. En los sistemas
binarios de estrellas, que para fortuna de los astrofísicos son la mayoría, los astrónomos
miden distancias entre ellas y velocidades orbitales, variables que permiten deducir las
masas de sus miembros. Un segundo método utiliza la luminosidad de la estrella que es
la cantidad de energía que emite la estrella por unidad de tiempo, la cual es proporcional
a la masa de la estrella.
Estrellas y galaxias Parámetros estelares
Las masas de las estrellas varían entre 0,08 MSol y 150 Msol, cantidad última que se está
revaluando porque algunas estrellas observadas tienen masas superiores. La inmensa
mayoría de estrellas en el Universo son menos masivas que el Sol y muy pocas tienen
masas mayores a 10 MSol.
La masa de una estrella permanece inalterada durante gran parte de su vida, el 90%
aproximadamente, fase que se denomina de Secuencia Principal, excepto por una
emisión permanente de partículas cargadas en forma de viento estelar que no
contribuyen con una pérdida significativa de materia. Pero en sus últimas etapas las
estrellas transitan por estadios convulsionados en los que pierden gran parte de su masa
original, deterioro que continúa hasta terminar sus vidas en cadáveres estelares.
Las estrellas poco masivas son frías, poco luminosas, de color rojo, viven mucho tiempo
y concluyen sus vidas de manera tranquila, mientras que las estrellas masivas en sus
fases adultas son calientes, luminosas, azules o blancas, con esperanzas de vida de
pocos millones de años y mueren en tremendas explosiones de supernovas.
La estrella más masiva o supermasiva conocida es R136a1 con más de 250 Msol,
observada en la nebulosa de la Tarántula que se ubica en la galaxia satélite Gran Nube
de Magallanes a 170.000 al de distancia del Sistema Solar. Esta nebulosa, también
conocida como 30 Doradus es famosa por albergar algunas de las estrellas más masivas
y luminosas conocidas.
44. TAMAÑOS
Sin embargo, hay dos técnicas para calcular de manera directa e indirecta los radios
estelares. La manera directa solo se puede hacer con potentes y modernos telescopios y
radiotelescopios, varios entrelazados por interferometría para conseguir resoluciones
Estrellas y galaxias Parámetros estelares
angulares del orden del diámetro angular de las estrellas vistas desde la Tierra. La
segunda es la indirecta y más sencilla, que consiste en calcular su diámetro con base en
la luminosidad y temperatura de la estrella.
Previo a su nacimiento, una estrella pasa por una época de tremendas convulsiones que
termina cuando se estabilizan y nace con cierto tamaño, las menos masivas enanas
rojas con 0,6 RSol y las más masivas luminosas azules hasta con 15 RSol, tamaño que
conservan durante el 90% de su vida mientras transitan por la fase de Secuencia
Principal. Como se puede apreciar, en esta etapa los tamaños de las estrellas son muy
similares.
Astros con masas subestelares son las enanas marrones o enanas cafés con tamaños un
poco mayores al planeta Júpiter, estrellas fallidas con diámetros del orden de los
100.000 kilómetros que no alcanzaron a acumular la masa suficiente para que en su
núcleo se iniciaran y sostuvieran los procesos de fusión nuclear.
Por otra parte, las estrellas masivas terminan sus vidas de manera violenta en
explosiones de supernovas que deja como residuo el núcleo de la estrella al descubierto
que en adelante empezará a llamarse estrella de neutrones, con tamaños de 20 km
aproximadamente.
Las estrellas más calientes son las de color blanco, súpergigantes azules con 40.000 K
en su superficie, las más luminosas, muy escasas porque nacen pocas y además mueren
muy rápidamente. Las más frías son las estrellas enanas rojas con temperaturas
efectivas de 3.000 K, las más abundantes porque nacen muchas y viven mucho tiempo,
pero poco luminosas. También califican entre las más frías las gigantes rojas y
súpergigantes rojas que tienen temperaturas efectivas muy bajas, pero por su
descomunal tamaño son muy luminosas.
Las estrellas que nacen con baja masa son frías en su superficie, temperatura que
conservarán durante toda su vida hasta que mueran convertidas en enanas blancas. Las
estrellas más masivas que nacen con temperaturas mayores, incluso las más masivas y
calientes, conservarán la temperatura efectiva durante su fase de Secuencia Principal,
pero terminarán sus vidas convertidas en estrellas gigantes o supergigantes frías.
46. COLOR
Los colores que exhiben las estrellas, en función de su temperatura, son los siguientes
Las estrellas permanecen durante la fase de Secuencia Principal con masa, temperatura
efectiva y color inalterados, hasta sus estadios finales en los que todas, independiente de
su color original, terminan convertidas en gigantes rojas. Por lo tanto, estrella que
Estrellas y galaxias Parámetros estelares
exhiba color rojo es porque tienen poca masa o está en sus fases finales de vida y si el
color es azul o blanco significa que es masiva, alta temperatura efectiva y transitan por
su fase adulta en la que no durarán mucho tiempo.
48. LUMINOSIDAD
Estrellas y galaxias Parámetros estelares
La energía total que emite una estrella por unidad de tiempo se denomina luminosidad,
atributo de la estrella que es directamente proporcional a su tamaño y temperatura
superficial. Es una característica intrínseca del astro que mide su potencia por lo que las
unidades en las que se expresa son watiosW o julios/seg. Es común expresar la
luminosidad de una estrella en función de la luminosidad del Sol LSol, que es igual a
3,28x1026W.
Este parámetro se estima conociendo el brillo y la distancia de una estrella, por lo que
la primera luminosidad se logró cuantificar cuando se calculó por primera vez la
distancia a una estrella, proeza científica que se conquistó en el siglo XIX utilizando el
método de la paralaje como se comentó en apartes anteriores.
También existe una relación lineal entre luminosidad y temperatura, correlación que
era de esperarse debido a que la temperatura efectiva de una estrella es función de su
masa. La luminosidad es proporcional a la masa, para estrellas de Secuencia Principal
El rango de luminosidades de las estrellas varía entre 10-4LSol para las menos potentes
que son las enanas blancas y estrellas rojas de Secuencia Principal, una diezmilésima la
luminosidad solar, hasta 106LSol o un millón de veces el Sol para las más potentes que
corresponden a las gigantes blancas de Secuencia Principal y supergigantes rojas.
Clasificación Luminosidad
I Supergigantes
II Gigantes brillantes
III Gigantes
IV Subgigantes
V Secuencia Principal
VI Enanas blancas
49. BRILLO
El brillo indica la energía que se recibe de una estrella estando a cierta distancia de ella.
Es un parámetro que depende de la luminosidad del emisor y de la distancia al
observador o detector: a mayor luminosidad de la estrella o menor distancia, mayor será
Estrellas y galaxias Parámetros estelares
Se trata de una escala inversa inventada por Hipparco de Nicea (Nicea, 190 aC - 120
aC) dos siglos antes de Cristo para medir brillos de cuerpos celestes, en la que más
brillo significa menor magnitud, con 6 rangos de brillos: 1 para los más brillantes y 6
para los más débiles que son los que están en el límite de la visión humana. En el siglo
XIX, con la introducción de la fotografía y otros detectores astronómicos, introdujeron
modificaciones a la escala de Hipparco incluyendo valores negativos para los cuerpos
celestes más brillantes.
Con la actual clasificación los brillos de los astros más deslumbrantes en la esfera
celeste son: el Sol con -27 m, la Luna en fase llena con -14 m, los planetas Venus con -
4,3 m y Júpiter con -2 m. El quinto cuerpo más brillante es la estrella Sirio con -1,5 m,
luego Vega con -1 m y Arturo con -0,5 m.
Sirio, estrella ubicada a 8 años luz en la constelación del Can Mayor es la más brillante
de toda la esfera celeste con una magnitud de -1,46. Las estrellas más débiles que puede
capturar el ojo humano son de sexta magnitud, igual que en la antigua escala de
Hipparco. Astros con mayor magnitud exigen instrumentos o detectores astronómicos
como binoculares, telescopios o cámaras fotográficas. Los cuerpos celestes más débiles
que se capturan actualmente con los mega telescopios rondan la magnitud 30.
Estrellas de Población I son astros jóvenes que incorporaron abundante cantidad de elementos
pesados que se formaron en estrellas anteriores, sistemas estelares como el Sistema Solar que se
alimentaron de los restos químicos que dejaron esparcidas varias supernovas y otras estrellas
que vivieron millones de años antes. Son estrellas que habitan en los brazos de las galaxias
espirales principalmente.
Y las estrellas de Población II son de baja metalicidad que se formaron en las primeras etapas
del Universo cuando las supernovas apenas empezaban a contaminar el universo con elementos
metálicos. Son estrellas pequeñas y rojas que habitan principalmente en los cúmulos globulares,
en los núcleos de las galaxias espirales y en las galaxias elípticas.
Algunos autores hablan de Población III para referirse a estrellas con metalicidad cero que
pertenecen a la primera generación de estrellas, astros que solo se formaron con átomos
primordiales pero que aún no han sido observad0s.
Las estrellas más brillantes en la esfera celeste no son necesariamente las más próximas.
La mayoría de las estrellas que están a menos de 10 años luz de distancia del Sistema
Solar no las podemos observar porque sus magnitudes son mayores a 6, mientras que
algunas estrellas que están a 5.000 años luz o más son muy brillantes, visibles incluso a
simple vista.
En el anexo 3 se listan las 236 estrellas más brillantes de la esfera celeste, en orden de
brillo.
ANEXO 3
ESTRELLAS MÁS BRILLANTES EN LA ESFERA CELESTE
En la siguiente tabla se listan las 236 estrellas más brillantes de la esfera celeste, en orden de brillo.
Dist
T.
Gri Const hh mm ° ' Magn Esp Lumin (al) Nombre propio
CMa 06 45 -16 43 -1.46 A0 V 9 Sirius
Car 06 23 -52 41 -0.72 A9 I 313 Canopus
Boo 14 15 +19 12 -0.04 K1 III 37 Arcturus
Cen 14 39 -60 49 -0.01 G2 V 4 RigilKentaurus
Ori 05 14 - 8 12 0.03 B8 I 773 Rigel
Lyr 18 36 +38 46 0.03 A0 V 25 Vega
Aur 05 16 +46 0 0.08 G6 III 42 Capella
CMi 07 39 + 5 14 0.38 F5 IV 11 Procyon
Eri 01 37 -57 14 0.46 B3 V 144 Achernar
Ori 05 55 + 7 24 0.50 M2 I 522 Betelgeuse
Cen 14 03 -60 22 0.60 B1 III 526 Hadar
Aql 19 50 + 8 51 0.77 A7 V 17 Altair
Tau 04 35 +16 30 0.85 K5 III 65 Aldebaran
Sco 16 29 -26 26 0.90 M1 I 604 Antares
Vir 13 25 -11 9 1.00 B1 V 262 Spica
Gem 07 45 +28 2 1.14 K0 III 34 Pollux
PsA 22 57 -29 38 1.16 A3 V 25 Fomalhaut
Cru 12 47 -59 41 1.20 B0 III 352 Becrux
Cyg 20 41 +45 17 1.25 A2 Ì 1.467 Deneb
Cru A 12 26 -63 5 1.33 B0 IV 321 Acrux
Cen B 14 39 -60 50 1.33 K1 V 4
Estrellas y galaxias Parámetros estelares
ANEXO 4
ESTRELLAS MÁS PRÓXIMAS AL SISTEMA SOLAR
Las estrellas más próximas no son las más brillantes, por el contrario, son poco luminosas y por lo tanto de pobre brillo, la
inmensa mayoría por debajo del límite de visibilidad a simple vista. De las 66 estrellas más cercanas a la Tierra en una radio
de 33 años luz solo se pueden ver a simple vista 8. En un radio de 11.000 al alrededor del Sistema Solar hay 1.500 millones
de estrellas y solo se pueden observar a simple vista 6.000. En la siguiente tabla se relacionan las 70 estrellas más cercanas a
la Tierra.
α δ Paral Dist
("
Nombre hh mm ° ' arco) (al) T. Esp Magn
Sol G2 -26.72
Próxima 14 30 -62 41 0.772 4.22 M5 11.01
α Cen A 14 40 -60 50 0.742 4.40 G2 -0.01
α Cen B 0.742 4.40 K1 1.35
Barnard 17 58 4 41 0.549 5.94 M5 9.54
Wolf 359 10 56 7 1 0.419 7.79 M6 13.46
BD+36°2147 11 3 35 58 0.392 8.31 M2 7.49
Sirio A 6 45 -16 43 0.379 8.60 A1 -1.44
Sirio B DA2 8.44
L726-8A 1 39 -17 56 0.373 8.70 M5 12.56
L726-8B M5 12.96
Ross 154 18 50 -23 50 0.336 9.69 M3 10.37
Ross 248 23 42 44 9 0.316 10.30 M5 12.27
eEri 3 33 -9 27 0.310 10.50 K2 3.72
CD-36°15693 23 6 -35 51 0.304 10.73 M2 7.35
Ross 128 11 48 0 48 0.299 10.89 M4 11.12
L789-6ABC 22 39 -15 17 0.290 11.20 M5 12.32
61 Cyg A 21 7 38 45 0.287 11.36 K5 5.20
Procyon A 7 39 5 13 0.285 11.41 F5 0.04
Procion B DF 10.70
61 Cyg B 21 7 38 45 0.285 11.43 K7 6.05
BD+59°1915B 18 43 59 38 0.284 11.47 M4 9.70
BD+59°1915B A 0.280 11.64 M3 8.94
BD+43°44A 0 18 44 1 0.280 11.64 M2 8.09
BD+43°44B M4 11.10
Capítulo 2 – Estrellas 18
Introducción al cielo profundo – Texto guía Texto en preparación
Capítulo 2 – Estrellas 19
Introducción al cielo profundo – Texto guía Texto en preparación
o2 Eri C M4 11.17
BD+43°4305A 22 47 44 20 0.198 16.47 M4 10.29
70 Oph A 18 5 2 30 0.196 16.59 K0 4.20
70 Oph B K4 5.99
Altair 19 51 8 52 1.994 16.78 A7 0.76
Capítulo 2 – Estrellas 20