Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cuadernillo Teoria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 74

Profesorado en Matemáticas

Provincia del Chaco Año 2015


Ministerio de Educación, Cultura, INSTITUTO de NIVEL SUPERIOR
“SAN FERNANDO REY”
Ciencia y Tecnología

Provincia del Chaco


Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología
INSTITUTO DE NIVEL SUPERIOR “SAN FERNANDO REY”

Profesorado en Matemáticas

Taller 1: COMPETENCIA MATEMATICA

1
Página
Profesorado en Matemáticas
Provincia del Chaco Año 2015
Ministerio de Educación, Cultura, INSTITUTO de NIVEL SUPERIOR
“SAN FERNANDO REY”
Ciencia y Tecnología

Contenido
PROGRAMA ................................................................................................................ 3
Eje1: CONJUNTOS NUMERICOS ....................................................................................... 4
El Lenguaje de la Matemática ....................................................................................... 4
Método de Resolución de Problemas .............................................................................. 4
Conjuntos Numéricos .................................................................................................. 6
Operaciones con Números Reales. Propiedades ............................................................... 9
Operaciones Combinadas ............................................................................................ 11
Jerarquía de las Operaciones ....................................................................................... 12
Potenciación: ............................................................................................................ 13
Radicación: ............................................................................................................... 14
Racionalización del Denominador ................................................................................. 19
Logaritmos ............................................................................................................... 20
Notación científica ...................................................................................................... 22
Eje 2: FUNCIONES ........................................................................................................ 24
Funciones Reales: ...................................................................................................... 24
Clasificación de Funciones ........................................................................................... 26
Funciones Polinómicas de Primer y Segundo Grado ......................................................... 27
Función Cuadrática. ................................................................................................... 31
Eje 3: ECUACIONES ...................................................................................................... 37
Concepto: ................................................................................................................. 37
Ecuaciones de Primer Grado con Una Incógnita .............................................................. 38
Ecuaciones de Primer Grado con Dos Incógnitas ............................................................. 39
Sistema de Dos Ecuaciones con Dos Incógnitas .............................................................. 41
Clasificación de los Sistemas ....................................................................................... 42
Métodos de Solución a Sistemas de Ecuaciones Lineales .................................................. 43
Sustitución ............................................................................................................... 43
Igualación................................................................................................................. 44
Reducción ................................................................................................................. 44
Regla de Determinantes o Cramer ................................................................................ 45
Método de Gauss ....................................................................................................... 45
Ecuación de Segundo Grado ........................................................................................ 51
EJE 4: EXPRESIONES ALGEBRAICAS................................................................................ 56
Polinomios ................................................................................................................ 56
Operaciones con Polinomios ........................................................................................ 58
Factorización de Polinomios ......................................................................................... 63
Casos de Factoreo ...................................................................................................... 64
Expresiones Algebraicas Racionales .............................................................................. 67
2

Operaciones con Expresiones Racionales ....................................................................... 67


Página

Proporcionalidad ........................................................................................................ 70
Profesorado en Matemáticas
Provincia del Chaco Año 2015
Ministerio de Educación, Cultura, INSTITUTO de NIVEL SUPERIOR
“SAN FERNANDO REY”
Ciencia y Tecnología

Taller 1: Competencia Matemática

PROGRAMA
Eje 1: Conjuntos Numéricos

El lenguaje de la Matemática. Método de Resolución de Problemas.


Conjuntos numéricos. Operaciones con números reales. Suma Algebraica.
Potenciación. Radicación. Racionalización. Logaritmo. Notación científica.

Eje 2: Funciones Reales

Funciones Reales: Función de primer grado. Clasificación. Función de


segundo grado. Estudio de la función cuadrática. Representación gráfica e
interpretación.

Eje 3: Ecuaciones

Ecuaciones: concepto. Ecuación de primer grado: Resolución. Sistema


de dos ecuaciones con dos incógnitas: Clasificación, Métodos de resolución:
Eliminación o Gauss, Sustitución, Igualación, Reducción, Determinantes o
Cramer y Método gráfico. Ecuación de segundo grado en una variable:
Concepto, Resolución y Representación gráfica.

Eje 4: Expresiones algebraicas.

Polinomios. Operaciones entre polinomios: suma, resta, producto y


cociente. Regla de Ruffini. Teorema del resto. Casos de Factoreo.
Operaciones y Simplificación de expresiones algebraicas racionales
.Proporcionalidad.

Referencias bibliográficas

• Tapia, Nelly, Alicia y Juan Carlos. (1991 6ª Edic.)


Matemática 1, 2, 3 y 4. Editorial Estrada. Argentina.-
• Guzmán, M.; Cólera, J.; Salvador, A. (1994)
Matemáticas, Bachillerato 1y2. Ed. Anaya .España
• Alle Ángel. Algebra Intermedia. (2008- 7ª Edic.) Ed. Prentice Hall
• Tarzia, Domingo (2000). “Curso de Nivelación de Matemática”,
MC Graw- Hill Interamericana, Santiago de Chile.
• Allendoerfer, Carl-Oakley, Cletus. (1985) Fundamentos de
Matemática Universitaria. Mc Graw-Hill.
3
Página
Profesorado en Matemáticas
Provincia del Chaco Año 2015
Ministerio de Educación, Cultura, INSTITUTO de NIVEL SUPERIOR
“SAN FERNANDO REY”
Ciencia y Tecnología

Eje1: CONJUNTOS NUMERICOS

El Lenguaje de la Matemática
La matemática tiene, como las otras ciencias, un lenguaje propio y específico que otorga una
forma exacta y sin ambigüedades a sus contenidos.
Cuando se habla de lenguaje matemático se hace referencia a dos cuestiones diferentes, pero
estrechamente vinculadas, por un lado la simbología, y por el otro la estructura en que se presentan
los contenidos.
La simbología matemática está repleta de caracteres gráficos, ( Σ, ≡, ≠, ¹, $, ", #, ^, £ , %, …), los
cuales se deben conocer para interpretar lo que se quiere decir con ellos. Cada uno de estos símbolos
tiene un significado único, no admitiendo sinónimos, de manera que si se sustituye alguno de ellos por
otro diferente, el significado de la expresión matemática se modifica totalmente.
Por otra parte, la presentación de los contenidos matemáticos se realiza mediante enunciados,
que se los denomina: Definición, Teorema, Proposición, Demostración, Corolario, etc, cada uno de los
cuales responde a una estructura y características bien diferenciadas.
Es importante, familiarizarse con este lenguaje, ya que su desconocimiento produce errores de
construcción y de interpretación.
Algunos de los símbolos empleados con mayor frecuencia son:

∈ Pertenece ó pertenecen ∀ Para todo


∉ No pertenece(n) ⇒ Implica(n)
⊂ Contenido en ⇔ Si y sólo sí
⊃ Contiene ∀ Para todo
∪ Unión ≤ Menor o igual
∩ Intersección ≥ Mayor o igual
⁄ Tal(es) que ≠ Distinto
∧ y Ø ó {} Conjunto vacío
∨ o ∴ Por lo tanto
Ξ Es equivanente a ∃ Existe(n)
≅ Es congruente con ~ Semejante a

Método de Resolución de Problemas


Muchas veces te habrás preguntado: ¿cómo resuelvo un
problema? ¿Existe una fórmula o un procedimiento que me lleve
indefectiblemente a la solución (si es que la tuviera)?

La respuesta es no; pero esto no significa que cuando nos


encontramos ante el desafío de resolver un problema matemático
naveguemos por un mar sin rumbo a la espera de una idea salvadora. Existen técnicas y mecanismos
que suelen resultar de suma utilidad al momento de enfrentarlos; se trata de operaciones mentales que
se denominan “procesos heurísticos” y que es de suma importancia que los conozcas y practiques.
George Pòlya (1944)
4

Propuso un método para la resolución de problemas que consiste en cuatro FASES.


Página
Profesorado en Matemáticas
Provincia del Chaco Año 2015
Ministerio de Educación, Cultura, INSTITUTO de NIVEL SUPERIOR
“SAN FERNANDO REY”
Ciencia y Tecnología

Fase 1: Comprender el problema

Es fundamental que comprendas el problema. Es aconsejable que dediques el tiempo


suficiente a su lectura para que logres comprender sus términos y puedas determinar el marco
de conocimientos en los que se puede incluir el problema.
Puede ayudarte en esta instancia, responder las siguientes preguntas:
¿Entiendo todo lo que dice el enunciado?
¿Puedo replantear el problema con mis propias palabras?
¿Cuáles son los datos?
¿Cuáles son las incógnitas?
¿Cuál es la relación entre datos e incógnitas?
¿La información suministrada es suficiente?
¿Este problema es similar a algún otro que haya resuelto antes?

Otras recomendaciones: Puede ayudarte a comprender el problema hacer uso de


diagramas, imágenes y/o símbolos, emplear notación adecuada, explorar, reflexionar y pensar
buscando ideas dentro del marco general de conocimientos matemáticos ya adquiridos.
Fase 2: Concebir un plan
Esta fase está orientada a la búsqueda de estrategias y a la elaboración de un plan para
el abordaje de la resolución.
Para facilitar la búsqueda de este conjunto de ideas es aconsejable que tengas en cuenta
siguientes pautas:
Realiza un dibujo o un diagrama que represente la situación
Busca semejanzas (puede que encuentres alguna similitud con algún problema que hayas
resuelto)
Particulariza (piensa en un problema parecido pero más simple)
Experimenta (ensaya soluciones)
Busca regularidades
Emplea las variables
Busca una fórmula
Indaga propiedades Analiza casos

Las siguientes preguntas pueden ser de gran ayuda a la hora de concebir el plan:
¿Este problema se parece a otro que ya haya resuelto?
¿Este problema se parece a otro que ya haya resuelto?
¿Lo puedo plantear de otra manera?
¿Puedo encontrar un problema parecido más sencillo?
¿Conozco algún teorema que pueda serme útil?
¿Puedo emplear resultados que se hayan obtenido anteriormente?
¿He empleado todos los datos al confeccionar el plan?

Fase 3: Ejecutar el plan


En esta fase debes poner en práctica las estrategias que ideaste al concebir el plan;
éstas pueden conducirte a la solución del problema o bien a tomar otro camino.

No es sencillo ejecutar un plan e idear la solución, se requieren conocimientos ya


adquiridos, buenos hábitos de pensamiento, concentración. Es también importante revisar
todos y cada uno de los pasos, para asegurarse que están correctos y claros. Si no solucionas
el problema, no te desanimes, tu labor ha contribuido a ejercitar tu capacidad de razonamiento
que te será de gran utilidad en el futuro.
5
Página

En esta fase es importante que:


Analices cada paso del plan y te asegures que es correcto.
Profesorado en Matemáticas
Provincia del Chaco Año 2015
Ministerio de Educación, Cultura, INSTITUTO de NIVEL SUPERIOR
“SAN FERNANDO REY”
Ciencia y Tecnología

Expliques lo que realizas en cada uno de ellos y lo que obtienes en cada caso.
Te tomes el tiempo suficiente y si tienes dudas solicites ayuda.
Si es necesario, no temas volver a empezar; una nueva estrategia puede
conducirte al éxito.

Fase 4: Examinar la solución obtenida


Si has llevado a cabo un plan, verificado cada uno de los pasos y obtenido la solución,
es posible que te sientas tentado a cerrar tu cuaderno y dedicarte a otra cosa. Al proceder de
este modo, excluyes una fase importante y formativa del trabajo que no debes dejar de lado y
que consiste en una mirada hacia atrás de lo que has realizado.

“Reconsiderando la solución, reexaminando el resultado y el camino que les condujo a


ella, podrían consolidar sus conocimientos y desarrollar sus aptitudes para resolver problemas”

En esta fase es importante que releas el enunciado y te preguntes:


¿La respuesta satisface lo establecido en el problema?
¿La solución obtenida es correcta?
¿Es lógicamente posible?
¿Puedo comprobar la solución?
¿Existe algún otro modo de resolver el problema?
¿Es posible hallar alguna otra solución más sencilla?
¿Puedo ampliar la solución a un caso general?
¿Puedo emplear el resultado o el método seguido en algún otro problema?

Cada una de estas fases es importante y el hecho de reflexionar sobre las ideas y los
procedimientos claves en el proceso de resolución, te ayudará a ampliar tu repertorio de
métodos de razonamiento y sobre todo a desarrollar tu propia forma de pensamiento.

Conjuntos Numéricos

Ampliaciones sucesivas de los conjuntos numéricos

Los primeros números que el hombre utilizó para contar fueron los números naturales:
1, 2, 3, 4,.... Estos números ocupan un lugar importante en la Matemática ya que muchos
conjuntos numéricos que se emplean en la práctica cotidiana se deducen a partir de sucesivas
ampliaciones del conjunto de números naturales.
Se denota con N = {1, 2, 3, 4, ...} al conjunto de los números naturales.
Si se incorpora el cero, recibe el nombre de Conjunto de Números Naturales ampliado y
se simboliza: N 0= {0, 1, 2, 3, 4, ...}

Propiedades del conjunto N


Es un conjunto infinito
6

Tiene primer elemento y no tiene último elemento.


Página

Todo número natural tiene un sucesor.


Todo número natural, excepto el 1, tiene antecesor.
Profesorado en Matemáticas
Provincia del Chaco Año 2015
Ministerio de Educación, Cultura, INSTITUTO de NIVEL SUPERIOR
“SAN FERNANDO REY”
Ciencia y Tecnología

Entre dos números naturales existe un número finito de números naturales, es


por ello que se dice que es un conjunto discreto.
Es un conjunto ordenado (los elementos están ordenados según la relación ≤).
En N están definidas dos operaciones llamadas suma y producto:
∀ a, b ∈ N: a + b ∈ N
∀ a, b ∈ N: a . b ∈ N

A partir de ellas se definen la sustracción y la división de la siguiente manera:


a–b=c ⇔ c+b=a
a:b=c ⇔ c.b=a

La sustracción es posible en N siempre que a > b. Cuando a ≤ b es necesario


considerar el 0 (cero) y los números negativos –1, −2, −3,.... para que a – b tenga solución.

El conjunto formado por los números naturales o enteros positivos, el cero y los enteros
negativos se denominan conjunto de números enteros y se designa con Z, que es una
ampliación de los números naturales.

En símbolos: Z = N ∪ {0} ∪ {..., −3, −2, −1}

Se puede graficar mediante un diagrama de Venn de la


siguiente manera:

Propiedades del conjunto Z:

Es un conjunto infinito
No tiene primer ni último elemento
Todo número entero tiene un antecesor y un sucesor.
Es un conjunto discreto.
Es un conjunto ordenado.
Tienen sentido en Z, la suma, la sustracción y el producto, no así la división, ya que:

Luego, es necesario considerar una ampliación del conjunto de los enteros para resolver
este problema. Para ello se introducen las fracciones, dando lugar al conjunto de los números
racionales que se denota con Q y se define como:

Se puede representar en Diagrama de Venn de la siguiente


manera:

Propiedades del conjunto Q:

Es un conjunto infinito
No tiene primer ni último elemento.
Entre dos números racionales existen infinitos
números racionales, por ello se dice que Q es un conjunto denso.
7

Es un conjunto ordenado.
Página
Profesorado en Matemáticas
Provincia del Chaco Año 2015
Ministerio de Educación, Cultura, INSTITUTO de NIVEL SUPERIOR
“SAN FERNANDO REY”
Ciencia y Tecnología

Los números racionales pueden expresarse en forma de expresiones decimales


periódicos.

Por ejemplo:
Existen números que tienen infinitas cifras decimales no periódicas y que por lo tanto no
pueden ser expresados como fracción, a estos números se los denomina irracionales y a su
conjunto se lo simboliza con I.

Son números irracionales, por ejemplo:

El número irracional más conocido es Q = π que se define como la relación entre la

longitud de la circunferencia y su diámetro: π = 3,141592653589...

Otros números irracionales son:


El número e aparece en procesos de crecimiento, en la desintegración radiactiva, en la
fórmula de la catenaria, que es la curva que podemos apreciar en los tendidos eléctricos.
e = 2.718281828459...

El número áureo, , utilizado por artistas de todas las épocas (Fidias, Leonardo da
Vinci, Alberto Durero, Dalí,..) en las proporciones de sus obras.

La constante matemática e es uno de los más importantes números irracionales.

El número e, al igual que el número π, es un número trascendente, es decir, que no


puede ser obtenido directamente mediante la resolución de una ecuación algebraica. Por lo
tanto, es un irracional y su valor exacto no puede ser expresado como un número finito de cifras
decimales o con decimales periódicos.

El conjunto de los números irracionales junto con el conjunto de los números racionales
determinan el conjunto de los números reales que se denota con R; es decir:
R=QUI

El conjunto de los números reales goza de las mismas propiedades que el de los
Números Racionales.

El gráfico
muestra a modo
de síntesis la
ampliación
sucesiva de los
conjuntos
Numéricos:
8
Página
Profesorado en Matemáticas
Provincia del Chaco Año 2015
Ministerio de Educación, Cultura, INSTITUTO de NIVEL SUPERIOR
“SAN FERNANDO REY”
Ciencia y Tecnología

Representación Geométrica de los Números Reales

Dada una recta R, se elige en ella un punto origen al que se le hace corresponder el
número cero y una unidad de medida. Se establece una correspondencia biunívoca entre el
conjunto de los números reales y el conjunto de puntos de la recta R, es decir:

“A todo número real corresponde un punto en la recta y a todo punto de la recta


corresponde un número real”

De esta manera, por ejemplo, los números quedan representados por los
puntos P, Q y S respectivamente, como se muestra en el siguiente gráfico:

Operaciones con Números Reales. Propiedades

En R se definen básicamente dos operaciones, la suma y el producto.

Propiedades de la suma:

1) Ley de cierre:
2) Asociativa:
3) Conmutativa:
4) Existencia del elemento neutro
5) Existencia del opuesto:
El opuesto del opuesto de un número es igual al mismo número. e − e = 0

Propiedades del producto:

1) Ley de cierre:
2) Asociativa:
3) Conmutativa:

6) Elemento opuesto: Un número es inverso del otro si al multiplicarlos obtenemos


como resultado el elemento unidad.

7) Propiedad distributiva del producto respecto de la suma:


9
Página

A · (b + c) = a · b + a · c ·
Profesorado en Matemáticas
Provincia del Chaco Año 2015
Ministerio de Educación, Cultura, INSTITUTO de NIVEL SUPERIOR
“SAN FERNANDO REY”
Ciencia y Tecnología

Sacar factor común: Es el proceso inverso a la propiedad distributiva. Si varios


sumandos tienen un factor común, podemos transformar la suma en producto extrayendo dicho
factor.
A · b + a · c = a · (b + c)
La regla de los signos del producto de los números enteros y
racionales se sigue manteniendo con los números reales.

Diferencia de números reales


La diferencia de dos números reales se define como la suma del minuendo más el
opuesto del sustraendo.
a − b = a + (−b)

División de números reales


La división de dos números reales se define como el producto del dividendo por el
inverso del divisor.

Orden en R

Valor absoluto

Valor absoluto de un número entero


El valor absoluto de un número entero es el número natural que resulta al suprimir su
signo. El valor absoluto lo escribiremos entre barras verticales.

|−5| = 5 |5| = 5

Valor absoluto de un número real


Valor absoluto de un número real a, se escribe |a|, es el mismo número a cuando es
positivo o cero, y opuesto de a, si a es negativo.

|5| = 5 |-5 |= 5 |0| = 0


|x| = 2 x = −2 x=2
|x|< 2 − 2< x < 2 x (−2, 2)
10

|x|> 2 x< −2 ó x>2 (−∞, −2) U (2, +∞)


Página

|x −2 |< 5 −5+2<x< 5+2 −5<x−2<5 −3<x<7


Profesorado en Matemáticas
Provincia del Chaco Año 2015
Ministerio de Educación, Cultura, INSTITUTO de NIVEL SUPERIOR
“SAN FERNANDO REY”
Ciencia y Tecnología

Propiedades del valor absoluto

1.- Los números opuestos tienen igual valor absoluto.


|a| = |−a| |5| = |−5| = 5

2.- El valor absoluto de un producto es igual al producto de los valores absolutos de los
factores.
|a · b| = |a| ·|b| |5 · (−2)| = |5| · |(−2)| |− 10| = |5| · |2| 10 = 10

3.- El valor absoluto de una suma es menor o igual que la suma de los valores absolutos
de los sumandos.
|a + b| ≤ |a| + |b| |5 + (−2)| ≤ |5| + |(−2)| |3| = |5| + |2| 3≤7

Operaciones Combinadas

Cuando una expresión involucra varias operaciones, con el fin de evitar ambigüedad, las
operaciones deben realizarse con los siguientes convenios:

En una expresión que no involucra paréntesis deben realizarse primero todas las
multiplicaciones y divisiones, en orden, de izquierda a derecha. A continuación se realizan todas
las adiciones y sustracciones de izquierda a derecha. En una expresión que involucra paréntesis
deben realizarse primero las operaciones indicadas dentro del paréntesis.

Ejemplo.

Determinar la fracción correspondiente a: = = =

Por lo tanto

Leyes de los Signos

1. Para sumar dos números con signos iguales, sume sus valores absolutos y
coloque el signo común.
3+4=7 (-3) + (-4) = -7
2. Para sumar dos números con signos diferentes, encuentre la diferencia entre sus
valores absolutos y coloque el signo del número que tenga el valor absoluto mayor.
17 + (-8) = 9 (-6) + 4 = -2 (-18) + 15 = -3
3. Para restar un número b de otro número a, cambie la operación a suma y
reemplace b por su opuesto, -b.
12 - (7) = 12 + (-7) = 5 (-9) - (4) = -9 + (-4) = -13 2 - (-8) = 2 + 8 = 10
4. Para multiplicar (o dividir) dos números que tengan signos iguales, multiplique (o
divida) sus valores absolutos y anteponga el signo más (o ningún signo).
(5).(3) = 15 (-5).(-3) = 15 -6 : -3= 2
5. Para multiplicar (o dividir) dos números que tengan signos diferentes, multiplique
11

(o divida) sus valores absolutos y anteponga el signo menos.


(-3).(6) = -18 (3).(-6) = -18 -12 : 4 = -3
Página
Profesorado en Matemáticas
Provincia del Chaco Año 2015
Ministerio de Educación, Cultura, INSTITUTO de NIVEL SUPERIOR
“SAN FERNANDO REY”
Ciencia y Tecnología

Jerarquía de las Operaciones

1º.Efectuar las operaciones entre paréntesis, corchetes y llaves.


2º.Calcular las potencias y raíces.
3º.Efectuar los productos y cocientes.
4º.Realizar las sumas y restas.

Tipos de operaciones combinadas

1. Operaciones combinadas sin paréntesis


1.1 Combinación de sumas y diferencias.
9 - 7 + 5 + 2 -6 + 8 - 4 =
Comenzando por la izquierda, vamos efectuando las operaciones según aparecen. = 9 -
7 + 5 + 2 -6 + 8 - 4 = 7
1.2 Combinación de sumas, restas y productos.
3·2-5+4·3-8+5·2=
Realizamos primero los productos por tener mayor prioridad.
= 6 - 5 + 12 - 8 + 10 = Efectuamos las sumas y restas.
= 6 - 5 + 12 - 8 + 10 = 15
1.3 Combinación de sumas, restas, productos y divisiones.
10 : 2 + 5 · 3 + 4 - 5 · 2 - 8 + 4 · 2 - 16 : 4 =
Realizamos los productos y cocientes en el orden en el que los encontramos porque las
dos operaciones tienen la misma prioridad. = 5 + 15 + 4 - 10 - 8 + 8 - 4 = Efectuamos las
sumas y restas.
= 5 + 15 + 4 - 10 - 8 + 8 - 4 = 10
1.4 Combinación de sumas, restas, productos, divisiones y potencias.
2 + 10 : 2 + 5 · 3 + 4 - 5 · 2 - 8 + 4 · 22 - 16 : 4 =
3

Realizamos en primer lugar las potencias por tener mayor prioridad.


= 8 + 10 : 2 + 5 · 3 + 4 - 5 · 2 - 8 + 4 · 4 - 16 : 4 =
Seguimos con los productos y cocientes.
= 8 + 5 + 15 + 4 - 10 - 8 + 16 - 4 = Efectuamos las sumas y restas.
= 26
2. Operaciones combinadas con paréntesis
(15 - 4) + 3 - (12 - 5 · 2) + (5 + 16 : 4) -5 + (10 - 23)= Realizamos en primer lugar las
operaciones contenidas en ellos. = (15 - 4) + 3 - (12 - 10) + (5 + 4) - 5 + (10 - 8 )= Quitamos
paréntesis realizando las operaciones.
= 11 + 3 - 2 + 9 - 5 + 2 = 18

3. Operaciones combinadas con paréntesis y corchetes


[15 - (23 - 10 : 2 )] · [5 + (3 ·2 - 4 )] - 3 + (8 - 2 · 3 ) =

Primero operamos con las potencias, productos y cocientes de los paréntesis.


= [15 - (8 - 5 )] · [5 + (6 - 4 )] - 3 + (8 - 6 ) = Realizamos las sumas y restas de los
paréntesis. = [15 -3 ] · [5 + 2 ] - 3 + 2= Operamos en los paréntesis. = 12 · 7 - 3 + 2
Multiplicamos.
= 84 - 3 + 2= 83 Restamos y sumamos.
4. Con fracciones
12
Página

Primero operamos con los productos y números mixtos de los paréntesis.


Profesorado en Matemáticas
Provincia del Chaco Año 2015
Ministerio de Educación, Cultura, INSTITUTO de NIVEL SUPERIOR
“SAN FERNANDO REY”
Ciencia y Tecnología

Operamos en el primer paréntesis, quitamos el segundo, simplificamos en el tercero y


operamos en el último.

Realizamos el producto y lo simplificamos.

Realizamos las operaciones del paréntesis.

Hacemos las operaciones del numerador, dividimos y simplificamos el resultado.

Potenciación:
Definición: Sea a ∈ R , entonces:

Signo de una potencia

1. Las potencias de exponente par son siempre positivas.


26 = 64 (−2)6 = 64

2. Las potencias de exponente impar tiene el mismo signo de la base.


23 = 8 (−2)3 = −8

Raíz enésima de un número real

Sea se define a la raíz enésima de a y se denota como el

número real positivo que cumple la igualdad:

Simbólicamente tenemos:
13

Ejemplo pues ; en este caso decimos que es la raíz cúbica de


Página
Profesorado en Matemáticas
Provincia del Chaco Año 2015
Ministerio de Educación, Cultura, INSTITUTO de NIVEL SUPERIOR
“SAN FERNANDO REY”
Ciencia y Tecnología

Radicación:
Definición: Se llama raíz enésima de “a” a otro Nº Real, tal que “b” elevado a la “n” es igual a “a”.

a =b ⇔ b =a
n n
Índice
Potencia
Radical Raíz Base
Radicando Exponente

Ejemplo: 16 = 4 ⇔ 4 2 = 16

Es posible determinar el signo de la raíz según si el índice es par o impar y el radicando


es positivo o negativo.

Potencia de exponente racional:

Propiedades:

1. La radicación no es cerrada: Una raíz de índice par y radicando negativo no tiene


solución en Reales.
−4 = x ⇔ x 2 = −4
Si x = 2 ⇒ ( 2)2 = 4 ≠ -4
Si x = -2 ⇒ (-2)2 = 4 ≠ -4

2. La radicación no es uniforme: Todo radical de índice par y radicando positivo


admite 2 (dos) raíces.

4=x
2
Si x = 2 ⇒ ( 2) = 4
4=±2
Si x = -2 ⇒ (-2)2 = 4

Elemento neutro no existe en la radicación. 1 4 = 4 ⇒⇒ 4 1 = 4

3. La radicación no es Conmutativa: Si a ≠ n ⇒
n
a  a
n
4. Ley Distributiva:

a) La radicación es distributiva con respecto a la multiplicación y a la división,


siempre que las operaciones sean posibles.
14
Página

n
a. b  n
a.n b n
a: b  n
a:n b
Profesorado en Matemáticas
Provincia del Chaco Año 2015
Ministerio de Educación, Cultura, INSTITUTO de NIVEL SUPERIOR
“SAN FERNANDO REY”
Ciencia y Tecnología

b) La radicación no es distributiva con respecto a la adición ni a la sustracción

n
ab  n
a  n
b n
ab  n
a  n
b
REGLA DE LOS SIGNOS:
1. Si el índice es par y el radicando positivo, existe dos raíces Reales opuestas.

 4  2
2. Si el índice es impar, la raíz real es única y del mismo signo del radicando.
3
8  2
3. Si el índice es par y el radicando negativo, no se puede distribuir, no existe solución

en Nº reales.-

25  (5) 2  25  25


Radicales

Un radical es una √ indicada, siempre que esa operación sea posible en el conjunto de
los Nº Reales. No se consideran radicales las raíces de índice par y radicando negativo.

SIMPLIFICACIÓN DE RADICALES

Si el índice de un radical y el exponente de un radicando positivo, se multiplican o


dividen por un mismo Nº, la raíz aritmética no varía.

Si existe un número natural que divida al índice del radical y al exponente (o los
exponentes) del radicando, se obtiene un radical equivalente.

s s.n r .n s:n r:n


ar 
 a 
 a

 6.3 33  6:3 33
4  6 64  2  4 .  49  2 
6 3 18
4 :  24  2
No siempre es posible la simplificación con radicando negativo.

3 -8  2  3.2 (-8)1.2  6 64  2  2  2

Reducción de radicales a índice común

1.- Hallamos el mínimo común múltiplo de los índices, que será el común índice 2.-
Dividimos el común índice por cada uno de los índices y cada resultado obtenido se
multiplica por sus exponentes correspondientes.
15
Página
Profesorado en Matemáticas
Provincia del Chaco Año 2015
Ministerio de Educación, Cultura, INSTITUTO de NIVEL SUPERIOR
“SAN FERNANDO REY”
Ciencia y Tecnología

Extracción de Factores del Radical

Cuando el exponente del radicando es mayor o igual que el índice, se puede simplificar
el radical extrayendo factores.

2)

Se ha simplificado todos los exponentes del radicando menores, iguales que el índice.

5) 324.m5 = 22 . 34. m5 = 2 . 32. m2. m

Si un exponente es menor que el índice, el factor correspondiente se deja en el


radicando

Si un exponente es igual al índice, el factor correspondiente sale fuera del radicando.

Si un exponente es mayor que el índice, se divide dicho exponente por el índice. El


cociente obtenido es el exponente del factor fuera del radicando y el resto es el
exponente del factor dentro del radicando.

Factoreo:
Veces que el factor sale = 4 Veces que el factor queda = 2
324 2
8 2
162 2
4 2
81 3
2 2 27 3 Ejemplo 2): 14 ÷ 3 = 4 y resto = 2
1 1 9 3
8 = 23 3 3
=a . a
1 3 14 4 3 2
1 a
324 = 2 32.. 4
16
Página
Profesorado en Matemáticas
Provincia del Chaco Año 2015
Ministerio de Educación, Cultura, INSTITUTO de NIVEL SUPERIOR
“SAN FERNANDO REY”
Ciencia y Tecnología

INTRODUCIR FACTORES EN UN RADICAL


Se introducen los factores elevados al índice correspondiente del radical.

RADICALES EQUIVALENTES

Utilizando la notación de exponente fraccionario y la propiedad de las fracciones que


dice que si se multiplica numerador y denominador por un mismo número la fracción es

equivalente, obtenemos que:

Si se multiplican o dividen el índice y el exponente de un radical por un mismo número


natural, se obtiene otro radical equivalente.

OPERACIONES CON RADICALES

Radicales Semejantes
Los radicales que tienen el mismo índice y el mismo radicando se llaman radicales
semejantes.

Ej.:

3 2 y -4a 2

Coeficientes Radicales Semejantes

Adición y sustracción de radicales

Para poder sumar o restar las raíces, estas deben ser semejantes, es decir que deben
tener el mismo radicando e igual índice y si ocurre que son semejantes se suman o restan sus
coeficientes.
17
Página

Cuando los radicales no pueden reducirse a semejantes, la adición o sustracción queda


indicada.
Profesorado en Matemáticas
Provincia del Chaco Año 2015
Ministerio de Educación, Cultura, INSTITUTO de NIVEL SUPERIOR
“SAN FERNANDO REY”
Ciencia y Tecnología

.n .x
Ej.: a) 3 a+4 a no se puede sumar ≠ índice.
.n n
b) 3 a+ 4 b no se puede sumar ≠ radicando.
.n .n .n
c) 3 a+4 a=7 a se suman los coeficientes.

MULTIPLICACIÓN DE RADICALES

1) De igual índice:
Para multiplicar radicales con el mismo índice se multiplican los radicandos y se
deja el mismo índice.

Ej.:
Cuando terminemos de realizar una operación extraeremos factores del radical, si es
posible.
2) De distinto índice:

Primero se reducen a índice común y luego se multiplican.

POTENCIACIÓN DE RADICALES
(na )k = nak

RADICACIÓN DE RADICALES
kna =k n. a

DIVISIÓN DE RADICALES:
1) De igual índice:
Regla: El Cociente de dos o más radicales del mismo índice es otro radical cuyo índice es
el mismo y cuyo radicando es el cociente de los radicando dados.

a 7 − 5
n n n n n
a 7 ÷ a 5 = a 7 ÷ a 5 = = a 2
18

2) De distinto índice:
Regla: Para dividir 2 o más radicales de distinto índice se busca el mínimo común índice
Página

y luego se procede como en el caso anterior.


Profesorado en Matemáticas
Provincia del Chaco Año 2015
Ministerio de Educación, Cultura, INSTITUTO de NIVEL SUPERIOR
“SAN FERNANDO REY”
Ciencia y Tecnología

4 6 12 12
a 7 ÷ a 5 = a 21 ÷ a 10 = a 11

3) Si tenemos un problema de división:


3 3 3 1 1
a ÷ a2 = a ÷a2 = 3 =
a 3a

En este caso existe otro método de división que no es igual a los dados:

Racionalización del Denominador

Cuando tenemos fracciones con radicales en el denominador conviene obtener fracciones


equivalentes pero que no tengan radicales en el denominador. A este proceso se le llama
racionalización de radicales de los denominadores. Se pueden dar varios casos:

1º CASO : Si el denominador contiene un solo término formado por una sola raíz
cuadrada. En este caso basta multiplicar numerador y denominador por la misma raíz cuadrada

Si el denominador sólo tiene un término con una raíz de índice cualquiera, n, se


multiplica numerador y denominador por otra raíz de índice n que complete una potencia de
exponente n.

Se multiplica numerador y denominador por

1
1 1

3
Por ejemplo: 25 Factorizamos el radicando del denominador: 3
, y
3 2
25 5
como 3 53  5 , vamos a multiplicar numerador y denominador por 3 5 para completar la 3
5
para completar la potencia de 5

3. ( −5 ) 2
3
1 1
3
5
3
5
3
5 3 3. 3 25 −3. 3 25
= = = = = = =
3
25 3
5
2 3
5
2 3
5
3
5
3
5 3 −5 3 −5 . 3 ( −5) 2 −5 5
19

Consideramos caso que el divisor sea una expresión algebraica irracional: x


3
ab6 c8
Página
Profesorado en Matemáticas
Provincia del Chaco Año 2015
Ministerio de Educación, Cultura, INSTITUTO de NIVEL SUPERIOR
“SAN FERNANDO REY”
Ciencia y Tecnología

En este caso conviene multiplicar dividendo y divisor por otro radical del mismo índice
de tal modo que en el radical que se obtenga, todos los exponentes sean múltiplos del índice.
Entonces multiplicamos dividendo y divisor 3 a2c El exponente “b” no se modifica pues es
múltiplo de 3 Ej.:

3 3 3
x x. a 2 c x. a 2 c x. a2 c
= = =
3
ab 6 c 8
3 3
ab 6 c 8 . a 2 c
3 3 6 9
a b c ab 2 c 3

2º CASO: Si el denominador de la fracción contiene dos términos en uno de los cuales


o en los dos hay una raíz cuadrada, se multiplica numerador y denominador por el conjugado
del denominador. O sea si es una suma se multiplica por la resta, y viceversa..

Ej.: x
=
x ( •
a − b) = x •( a − b) =
x • ( a − b )
a + b ( a + b) ( a − b) ( a )2 − ( b )2 ab−

También tenemos que tener en cuenta que: "suma por diferencia es igual a diferencia
de cuadrados".

El conjugado de un binomio es igual al binomio con el signo central cambiado:

a + b  a -b
-a + b  -a - b
a – b  a + b
-a - b  -a+b

3º CASO: Cuando el divisor es la suma o diferencia de un Nº Real y un radical.


x
=
x

(a + b ) =
(
x • a + )b
=
x • (a + b )
a − ( ) (a ) ( b) − b
2
b a − b + b (a )2 −
2 a
Ej.:

4º CASO: Cuando el divisor irracional no es un radical. No todos los Nº Irracionales


derivan de radicales.
Ej.:

En este caso las operaciones se resuelven reemplazando el divisor irracional por un Nº racional
aproximado (≅)

Logaritmos
20
Página

Definición: Dado un número real que llamaremos argumento x, la función logaritmo le asigna el
exponente “y” (o potencia) a la que un número fijo (base “a”) se ha de elevar para obtener dicho
Profesorado en Matemáticas
Provincia del Chaco Año 2015
Ministerio de Educación, Cultura, INSTITUTO de NIVEL SUPERIOR
“SAN FERNANDO REY”
Ciencia y Tecnología

argumento. Es la función inversa de la exponencial “x = ay”. Esta función se escribe como: y = loga x, lo
que permite obtener n.

El logaritmo de un número, en una base dada, es el exponente al cual se debe elevar la base
para obtener el número.
logb x  a  x  ab a > 0 y a 1

Ej.: x = a b log x = b . log a

De la definición de logaritmo podemos deducir:


No existe el logaritmo de un número con base negativa.
No existe el logaritmo de un número negativo.
No existe el logaritmo de cero.
El logaritmo de 1 es cero.
El logaritmo en base “a” de “a” es uno.
El logaritmo en base a de una potencia en base a es igual al exponente.

“La logaritmación no es distributiva respecto a la suma ni a la resta al producto ni el cociente”.

Propiedades de los logaritmos:

1. El logaritmo de un producto es igual a la suma de los logaritmos de los factores:

2. El logaritmo de un cociente es igual al logaritmo del dividendo menos el logaritmo del divisor:

3. El logaritmo de una potencia es igual al producto del exponente por el logaritmo de la base:

4. El logaritmo de una raíz es igual al cociente entre el logaritmo del radicando y el índice de la
raíz:

5. Cambio de base:

Ej.: x = a b log x = b . log a


21

Cambio de base
Página

En la práctica, se emplea el logaritmo decimal, que se indica como , en ciencias que


hacen uso de las matemáticas, como la química en la medida de la acidez (denominada pH) y en física
Profesorado en Matemáticas
Provincia del Chaco Año 2015
Ministerio de Educación, Cultura, INSTITUTO de NIVEL SUPERIOR
“SAN FERNANDO REY”
Ciencia y Tecnología

en magnitudes como la medida de la luminosidad (candela), del sonido (dB), de la energía de un


terremoto (escala sismológica de Richter), etc.

El concepto de cambio de base deriva de la definición de logaritmo.

Pongamos un ejemplo para entender mejor el procedimiento, dado:


x = log2 32
2x = 32 (por definición de logaritmo) x . log 2 = log 32 (aplicamos propiedad de logaritmo)
(despejamos x)

x=

Hemos cambiado la base del logaritmo que aplicamos a la operación trasformándola en una
división del logaritmo de la base y el logaritmo del número. En este caso, al principio estaba en base dos
y la cambiamos a base diez.

Generalizando:

Logaritmos decimales:
Se llaman logaritmos decimales o vulgares a los logaritmos que tienen por base el número 10.
Al ser muy habituales es frecuente no escribir la base.

Logaritmos neperianos:
Se llaman logaritmos neperianos, naturales o hiperbólicos a los logaritmos que tienen por base el
número e. Se escribe ln.
Se representan por ln (x) o

Su valor aproximado (truncado) es e ≈ 2,7182818284590452354...recuerden que es un número


irracional.

Antilogaritmo:
Es el número que corresponde a un logaritmo dado. Consiste en el problema inverso al cálculo
del logaritmo de un número.

Es decir, consiste en elevar la base al número resultado:

Cologaritmo:
Se llama cologaritmo de un número N al logaritmo de su recíproco.

Notación científica
La notación científica (o notación índice estándar) es una manera rápida de representar un
22

número utilizando potencias de base diez. Esta notación se utiliza para poder expresar fácilmente
números muy grandes o muy pequeños.
Página
Profesorado en Matemáticas
Provincia del Chaco Año 2015
Ministerio de Educación, Cultura, INSTITUTO de NIVEL SUPERIOR
“SAN FERNANDO REY”
Ciencia y Tecnología

Los números se escriben como un producto: siendo: un número entero o decimal


mayor o igual que 1 y menor que 10, que recibe el nombre de mantisa.

es un número entero, que recibe el nombre de exponente u orden de magnitud.


Escritura

• 100 = 1
• 101 = 10
• 102 = 100
• 105 = 100 000
• 10–1 = 1/10 = 0,1
• 10–3 = 1/1 000 = 0,001

Por tanto, un número como: 156 234 000 000 000 000 000
000 000 000 puede ser escrito como 1,56234×1029, y un número pequeño como 0,000 000 000 000 000
000 000 000 000 000 910 939 kg (masa de un electrón) puede ser escrito como 9.10939×10–31kg.

Operaciones matemáticas con notación científica

Suma y resta
Ejemplo: 2×105 + 3×105 = 5×105
3×105 - 0.2×105 = 2.8×105
2×104 + 3 ×105 - 6 ×103 = (tomamos el exponente 5 como referencia) = 0,2 × 105 + 3 × 105 -
0,06 ×105 = 3,14 ×105

Multiplicación
Ejemplo: (4×1012)×(2×105) =8×1017

División
Ejemplo: (4×1012)/(2×105) =2×107
(4×1012)/(2×10-7) =2×1019

Potenciación
Ejemplo: (3×106)2 = 9×1012.

Radicación
Se debe extraer la raíz de la mantisa y se divide el exponente por el índice de la raíz. Ejemplos:
23
Página
Profesorado en Matemáticas
Provincia del Chaco Año 2015
Ministerio de Educación, Cultura, INSTITUTO de NIVEL SUPERIOR
“SAN FERNANDO REY”
Ciencia y Tecnología

Eje 2: FUNCIONES

Funciones Reales:

Par ordenado
Se denomina par ordenado (a , b) a una lista de dos objetos, dados en un cierto orden,
en donde a es un elemento de un conjunto A y b es un elemento de un conjunto B.

Por otra parte, dos pares ordenados son iguales si y solo si son iguales sus componentes
respectivas. En símbolos:

De igual modo a como se representan los números reales en


la recta numérica, los pares ordenados pueden ser representados
en el plano, mediante un sistema de ejes coordenados cartesianos.
A cada par ordenado ( a , b ) le corresponde un punto P en el
plano cartesiano tal que la primera componente del par es
representada en el eje x (eje de las abscisas) y la segunda
componente se representa en el eje y (eje de las ordenadas). Y recíprocamente a cada punto P
del plano le corresponde un par ordenado.

Coordenadas cartesianas
Para representar los puntos en el plano, necesitamos dos rectas perpendiculares,
llamados ejes cartesianos o ejes de coordenadas:

El eje horizontal se llama eje X o eje de abscisas.


El eje vertical se llama eje Y o eje de ordenadas.
El punto O, donde se cortan los dos ejes, es el
origen de coordenadas.
Las coordenadas de un punto cualquiera P se
representan por (x, y).
La primera coordenada se mide sobre el eje de
abscisas, y se la denomina coordenada x del punto o abscisa del punto.
La segunda coordenada se mide sobre el eje de ordenadas, y se le llama coordenada y
del punto u ordenada del punto.
24

Coordenadas en el plano
Página
Profesorado en Matemáticas
Provincia del Chaco Año 2015
Ministerio de Educación, Cultura, INSTITUTO de NIVEL SUPERIOR
“SAN FERNANDO REY”
Ciencia y Tecnología

Los ejes de coordenadas dividen al plano en cuatro partes iguales y a


cada una de ellas se les llama cuadrante.

Signos

Abscisa Ordenada

1er cuadrante + +
2º cuadrante − +
3er cuadrante − −
4º cuadrante + −

Tablas de valores

Una tabla es una representación de datos, mediante pares ordenados, expresan la


relación existente entre dos magnitudes o dos situaciones.
La siguiente tabla dos muestra la variación del precio de las patatas, según el número
de kilogramos que compremos.

Kg de patatas 1 2 3 4 5

Precio en € 2 4 6 8 10
La siguiente tabla nos indica el número de alumnos que consiguen una determinada nota
en un examen.

Nota 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Nº de alumnos 1 1 2 3 6 11 12 7 4 2 1

Representación Gráfica

Las gráficas describen relaciones entre dos variables.


La variable que se representa en el eje horizontal se llama variable
independiente o variable x.
La que se representa en el eje vertical se llama variable dependiente
o variable y.
La variable y está en función de la variable x.

Características de las gráficas

Gráfica creciente
Una gráfica es creciente si al aumentar la variable independiente
aumenta la otra variable.

Gráfica decreciente
Una gráfica es decreciente si al aumentar la variable independiente
disminuye la otra variable.
Gráfica constante
25

Una gráfica es constante si al variar la variable independiente la otra


permanece invariable.
Página
Profesorado en Matemáticas
Provincia del Chaco Año 2015
Ministerio de Educación, Cultura, INSTITUTO de NIVEL SUPERIOR
“SAN FERNANDO REY”
Ciencia y Tecnología

Concepto de Función:
Una función es una relación entre dos magnitudes, de tal manera que a
cada valor de la primera le corresponde un único valor de la segunda,
llamada imagen.
El precio de un viaje en taxi viene dado por:
y = 3 + 0.5 x
Siendo x el tiempo en minutos que dura el viaje.
Como podemos observar la función relaciona dos variables. x e y.
x es la variable independiente .
y es la variable dependiente (depende de los minutos que dure el viaje).
Las funciones se representan sobre unos ejes cartesianos para estudiar mejor su
comportamiento
Las funciones se representan sobre unos ejes cartesianos para estudiar mejor su
comportamiento.

x 10 20 30

y= 3 + 0.5x 8 13 18

Clasificación de Funciones
26
Página
Profesorado en Matemáticas
Provincia del Chaco Año 2015
Ministerio de Educación, Cultura, INSTITUTO de NIVEL SUPERIOR
“SAN FERNANDO REY”
Ciencia y Tecnología

Funciones Algebraicas
En las funciones algebraicas las operaciones que hay que efectuar con la
variable independiente son: la adición, sustracción, multiplicación, división,
potenciación y radicación.
Las funciones algebraicas pueden ser:

Funciones Explícitas
Si se pueden obtener las imágenes de x por simple sustitución.
f(x) = 5x − 2

Funciones Implícitas
Si no se pueden obtener las imágenes de x por simple sustitución, sino que es
preciso efectuar operaciones.
5x − y − 2 = 0

Funciones Polinómicas
Son las funciones que vienen definidas por un polinomio.
f(x) = a0 + a1x + a2x² + a2x³ +··· + anxn
Su dominio es , es decir, cualquier número real tiene imagen.

Funciones Constantes
El criterio viene dado por un número real.
f(x)= k
La gráfica es una recta horizontal paralela a al eje de abscisas.

Rectas Verticales
Las rectas paralelas al eje de ordenadas no son funciones, ya que un valor de x
tiene infinitas imágenes y para que sea función sólo puede tener una. Son del
tipo:
x = K

Funciones Polinómicas de Primer y Segundo Grado


f(x) = mx + n
Su gráfica es una recta oblicua, que queda definida por dos puntos de la
función.
Son funciones de este tipo las siguientes:
Función afín.
Función lineal.
Función identidad.

Función Lineal

La función lineal es del tipo:


y = mx
m es la pendiente, que es la inclinación de la recta con respecto al
eje de abscisas.
27

Su gráfica es una línea recta que pasa por el origen de coordenadas.


Página
Profesorado en Matemáticas
Provincia del Chaco Año 2015
Ministerio de Educación, Cultura, INSTITUTO de NIVEL SUPERIOR
“SAN FERNANDO REY”
Ciencia y Tecnología

Ejemplo

y = 2x

x 0 1 2 3 4

y = 2x 0 2 4 6 8

Pendiente
La pendiente es la inclinación de la recta con
respecto al eje de abscisas.
Si m > 0 la función es creciente y ángulo que forma
la recta con la parte positiva del eje OX es agudo.

Si m < 0 la función es decreciente y ángulo que forma


la recta con la parte positiva del eje OX es obtuso.

Función Afín

La función afín es del tipo:


y = mx + n

m es la pendiente. Dos rectas paralelas tienen la misma pendiente.

n es la ordenada en el origen y nos indica el punto de corte de la recta con el


eje de ordenadas.

Función Identidad
f(x) = x
28

Su gráfica es la bisectriz del primer y tercer cuadrante.


Página
Profesorado en Matemáticas
Provincia del Chaco Año 2015
Ministerio de Educación, Cultura, INSTITUTO de NIVEL SUPERIOR
“SAN FERNANDO REY”
Ciencia y Tecnología

Funciones Cuadráticas

f(x) = ax² + bx + c
Son funciones polinómicas es de segundo grado, siendo su gráfica una parábola

Funciones Racionales

El criterio viene dado por un cociente entre polinomios:

El dominio lo forman todos los números reales excepto los valores de x que
anulan el denominador.

Funciones Radicales

El criterio viene dado por la variable x baj o el signo radical.


El dominio de una función irracional de índice impar es R.
El dominio de una función irracional de índice par está formado por todos los
valores que hacen que el radicando sea mayor o igual que cero

Funciones Algebraicas a Trozos

Son funciones definidas por distintos criterios, según los intervalos que se
consideren.
Funciones en valor absoluto .
Función parte entera de x .
Función mantisa.
Función signo .

Función Valor Absoluto

Las funciones en valor absoluto se transforman en funciones a


trozos, siguiendo los siguientes pasos:
1. Se iguala a cero la función, sin el valor absoluto, y se
calculan sus raíces.
2. Se forman intervalos con las raíces y se evalúa el signo
de cada intervalo.
3. Definimos la función a trozos, teniendo en cuenta que en los intervalos donde la
x es negativa se cambia el signo de la función.
4 Representamos la función resultante.
29
Página
Profesorado en Matemáticas
Provincia del Chaco Año 2015
Ministerio de Educación, Cultura, INSTITUTO de NIVEL SUPERIOR
“SAN FERNANDO REY”
Ciencia y Tecnología

D=

Función Constante
y = n
El criterio viene dado por un número real.
La pendiente es 0.
La gráfica es una recta horizontal paralela al eje de
abscisas.

Funciones Trascendentes

La variable independiente figura como exponente, o como índice de la raíz, o


se halla afectada del signo logaritmo o de cualquiera de los signos que emplea
la trigonometría.

Funciones Exponenciales

Sea a un número real positivo. La función que a cada número real x le hace
corresponder la potencia a x se llama función exponencial de base a y exponente
x.

Funciones Logarítmicas

La función logarítmica en base a es la función inversa de la exponencial en


base a.

Funciones trigonométricas

Función seno f(x) = sen x


Función coseno f(x) = cos x
Función tangente f(x) = tg x
Función cosecante f(x) = cosec x
Función secante f(x) = sec x
Función cotangente f(x) = cotg x
30
Página
Profesorado en Matemáticas
Provincia del Chaco Año 2015
Ministerio de Educación, Cultura, INSTITUTO de NIVEL SUPERIOR
“SAN FERNANDO REY”
Ciencia y Tecnología

Función Cuadrática.
Representación gráfica.

A toda función de la forma y = f (x) = a x2 + b x + c , con a , b , c ∈ R y a≠0


se la llama función cuadrática.

La igualdad y = ax2 + bx + c es la ecuación de la parábola, en donde:

a x2 es el término cuadrático, b x es el término lineal y c el término


independiente.

La ecuación de la parábola y = a x2+ b x + c puede escribirse (empleando técnicas


algebraicas) de la forma y = a ( x – a )2 + b

La parábola y sus elementos:


La parábola definida por la ecuación es una
curva que presenta las siguientes características generales:

El dominio de la función es R y su gráfica es una curva llamada parábola.

Analicemos los gráficos de algunas funciones cuadráticas cuando varía el coeficiente de


2
x :
31
Página
Profesorado en Matemáticas
Provincia del Chaco Año 2015
Ministerio de Educación, Cultura, INSTITUTO de NIVEL SUPERIOR
“SAN FERNANDO REY”
Ciencia y Tecnología

En la gráfica de dichas funciones se observa que las ramas de la parábola se abren hacia
arriba.
El mínimo de las funciones es el cero.

Las ramas de la parábola se acercan al eje “y” cuanto mayor es el valor absoluto de “a”.

Cuando a < 0

Al graficar dichas funciones puede observarse que las ramas de la parábola se abren
hacia abajo.
El máximo de las funciones es el cero.

Las ramas de la parábola se acercan al eje “y” cuanto mayor es el valor absoluto de “a”.

Comparando los gráficos podemos observar que:


• El signo de a indica hacia donde se dirigen las ramas:
- si a es positivo, las ramas van hacia arriba,
- si a es negativo, las ramas van hacia abajo;

• El valor absoluto de a modifica la abertura de las


parábolas:
- cuanto menor es a , la parábola es más abierta, -
cuanto mayor es a , la parábola es más cerrada.

Tomemos la función y = x2 cuya gráfica es simétrica respecto


del eje y.

Si desplazamos el gráfico de y = x2 en forma vertical u


horizontal, obtenemos las gráficas de otras funciones cuadráticas.

Ejemplo:

• Si trasladamos la gráfica y = x2 dos unidades hacia


32

arriba, obtenemos la gráfica de la función y = x2 + 2.


Página
Profesorado en Matemáticas
Provincia del Chaco Año 2015
Ministerio de Educación, Cultura, INSTITUTO de NIVEL SUPERIOR
“SAN FERNANDO REY”
Ciencia y Tecnología

• Si trasladamos la gráfica y = x2 una unidad hacia abajo, obtenemos la gráfica


de la función y = x2 - 1.

Observemos que estos desplazamientos no modifican el eje de simetría, pero sí la

ordenada del vértice y el conjunto imagen de cada función.

Ejemplo:

Si trasladamos la gráfica y = x2 dos unidades


hacia la derecha, obtenemos la gráfica de la función y= (
2
x-2) .
Si trasladamos la gráfica y = x2 una unidad hacia
la izquierda, obtenemos la gráfica de la función y= ( x + 1
)2 .

Función cuadrática de la forma


(b = 0 c ≠ 0) y = x2 + 1 y = x2 - 1

Estos desplazamientos modifican el eje de simetría y la abscisa del vértice, pero no su


ordenada ni el conjunto imagen de cada función.

Podemos construir una parábola a partir de estos puntos:

1.- El vértice es un punto especial, que es el punto de intersección de la parábola


con el eje de simetría.

Además, es el punto donde la parábola alcanza el valor máximo o mínimo.

Recordar que:

se llama mínimo de una función al menor número que tiene su imagen.

se llama máximo de una función al mayor número que tiene su imagen).

Otra forma de obtener la abscisa del vértice es aprovechar el hecho de que si en la fórmula:
x1 +x2
xV = reemplazamos x1 y x2 por las expresiones de la fórmula 2

Por este punto pasa el eje de simetría de la parábola siendo paralelo o coincidente con el eje
33

“y”.
Página

La ecuación del eje de simetría es:


Profesorado en Matemáticas
Provincia del Chaco Año 2015
Ministerio de Educación, Cultura, INSTITUTO de NIVEL SUPERIOR
“SAN FERNANDO REY”
Ciencia y Tecnología

2.- Puntos de corte con el eje (X,0).

En el eje de abscisas la segunda coordenada es cero, por lo que tendremos: a x² + b


x + c = 0

Para poder calcular las raíces de cualquier función cuadrática calculamos f (x) = 0.

Entonces: ax² + bx +c = 0

Resolviendo la ecuación podemos obtener:


Dos puntos de corte: (x1, 0) y (x2, 0) si b²- 4ac > 0
Un punto de corte: (x1, 0) si b² - 4ac = 0
Ningún punto de corte: si b² - 4ac < 0

Las raíces (o ceros) de la función cuadrática son aquellos valores de x para los cuales
la expresión vale 0, es decir los valores de x tales que y = 0. Gráficamente corresponden a las
abscisas de los puntos donde la parábola corta al eje x. Podemos ver a continuación que
existen parábolas que cortan al eje x en:

Para determinar las posibles soluciones (o raíces reales) se emplea la


fórmula:

Esto muestra que a lo sumo existen dos soluciones reales, lo cual depende del valor
34
Página
Profesorado en Matemáticas
Provincia del Chaco Año 2015
Ministerio de Educación, Cultura, INSTITUTO de NIVEL SUPERIOR
“SAN FERNANDO REY”
Ciencia y Tecnología

que tome llamado discriminante de la ecuación.

3.- Punto de corte con el eje (0,Y).

En el eje de ordenadas la primera coordenada es cero, por lo que tendremos:


f(0) = a· 0² + b·0 + c = c (0,c)

Ejemplo:
Representar la función f(x) = x² - 4x + 3

1. Vértice xv = - (-4) / 2 = 2 y v = 2² - 4· 2 + 3 = -1 V (2, -1)

2. Raíces x² - 4x + 3 = 0 = (3, 0) (1, 0)

3. Ordenada al origen. (0, 3)

Construcción de la función cuadrática

Partimos de y = x² donde b y c = 0

x Y= x²
-2 4
-1 1
0 0
2 41 1
2 4
35
Página
Profesorado en Matemáticas
Provincia del Chaco Año 2015
Ministerio de Educación, Cultura, INSTITUTO de NIVEL SUPERIOR
“SAN FERNANDO REY”
Ciencia y Tecnología

Traslación vertical

Función cuadrática de la forma y = a . x2 + c, con (b = 0

y c ≠ 0)

Si C > 0, y = x² se desplaza hacia arriba C unidades.


Si C < 0, y = x² se desplaza hacia abajo C unidades.
El vértice de la parábola es: (0, C).
El eje de simetría x = 0.

y = x² +2 y = x² -2

Observemos que estos desplazamientos no modifican el eje de simetría, pero sí la


ordenada del vértice y el conjunto imagen de cada función.

Ejemplo:
• Si trasladamos la gráfica y = x2 dos unidades hacia la
derecha, obtenemos la gráfica de la función y = ( x - 2 )2 .
• Si trasladamos la gráfica y = x2 una unidad hacia la
izquierda, obtenemos la gráfica de la función y = ( x + 1 )2 .

Traslación horizontal
y = (x + b)²

Si b > 0, y = x² se desplaza hacia la izquierda b unidades.


Si b < 0, y = x² se desplaza hacia la derecha b unidades.
El vértice de la parábola es: (-b, 0).
El eje de simetría es x = -b.

y = (x + 2)² y = (x - 2)²

Traslación oblicua
y = (x + h)² + c El vértice de la parábola es: (-h, c).
El eje de simetría es x = -h.

y = (x - 2)² + 2 y = (x + 2)² − 2
36
Página
Profesorado en Matemáticas
Provincia del Chaco Año 2015
Ministerio de Educación, Cultura, INSTITUTO de NIVEL SUPERIOR
“SAN FERNANDO REY”
Ciencia y Tecnología

Eje 3: ECUACIONES

Concepto:

Una ecuación es una igualdad entre dos expresiones algebraicas, denominadas


miembros, en las que aparecen valores conocidos o datos, y desconocidos o incógnitas,
relacionados mediante operaciones matemáticas. En cada uno de los miembros hay uno o más
términos. Un término es una parte de la expresión relacionada.

Los valores conocidos pueden ser números, coeficientes o constantes; y también


variables cuya magnitud se haya establecido como resultado de otras operaciones. Las
incógnitas, representadas generalmente por letras, constituyen los valores que se pretende
hallar. Por ejemplo, en la ecuación:

La letra x representa la incógnita, mientras que el coeficiente 3 y los números 1 y 9 son


constantes conocidas.
Resolver una ecuación es encontrar los valores de las incógnitas que la satisfacen, y se
llama solución de una ecuación a cualquier valor de dichas variables que cumpla la igualdad
planteada.
Para el caso dado, la solución es:

Todo problema matemático puede expresarse en forma de una o más ecuaciones. Sin
embargo no todas las ecuaciones tienen solución, ya que es posible que no exista ningún valor
de la incógnita que haga cierta una igualdad dada. También puede ocurrir que haya varios o
incluso infinitos conjuntos de valores que la satisfagan.

Ejemplo de identidad
(x+y)2 = x2 + 2xy + y2
(3+5)2 = 32 + 2.3.5 + 52
82 = 9 + 30 + 25
64 = 64 Se verifica para cualquier valor de x e y.

Ejemplo de ecuación
x – 2 = 3x – 12
5 – 2 = 3.5 – 12
3 = 15 – 12
3=3 Solo se satisface la igualdad cuando x = 5.

Clasificación de las ecuaciones

Las ecuaciones se clasifican en enteras, fraccionarias e irracionales


37

a) Una ecuación es entera cuando las variables o incógnitas están sometidas a las
Página

operaciones de suma, resta y producto, por ej.: 3x + 2 = 5x – 8


Profesorado en Matemáticas
Provincia del Chaco Año 2015
Ministerio de Educación, Cultura, INSTITUTO de NIVEL SUPERIOR
“SAN FERNANDO REY”
Ciencia y Tecnología

b) Una ecuación es fraccionaria cuando sus incógnitas, o por lo menos una de ellas
se halla en el denominador, por ej.: 3/x + 2 = 5x – 3
c) Una ecuación es irracional cuando una incógnita figura bajo el signo radical, por
ej.:

Ecuaciones de Primer Grado con Una Incógnita

Se dice que una ecuación es de primer grado cuando la variable (x) no está elevada a
ninguna potencia, es decir, su exponente es 1.
Una ecuación de primer grado tiene la forma canónica: con a diferente de
cero.
Su solución es la más sencilla:

Ejemplo:
2 x + 10 = 0

Incógnita término independiente

Ejemplo de resolución de ecuaciones de primer grado


Dada la ecuación:

1- Transposición:
Primero, se agrupan los monomios que poseen la variable x en uno de los miembros de la
ecuación; normalmente, en el izquierdo. Podemos hacerlo teniendo en cuenta que:

Si sumamos (o restamos) un mismo monomio (o número) en los dos miembros, la


igualdad no varía.

En términos coloquiales, se suele decir: si el número está sumando (Ej: +9), pasa al
otro lado con la operación opuesta: resta (-9); y si el número está restando (Ej: -6), pasa al
otro lado con la operación suma (+6).

La ecuación quedará así:

Como puede verse, todos los términos que poseen la variable x han quedado en el primer
miembro (a la izquierda del signo igual), y los que no la poseen, por ser sólo constantes
numéricas, han quedado en el segundo miembro (a la derecha).

2- Simplificación:
El siguiente paso es convertir la ecuación en otra equivalente más simple y corta.

Realizamos la simplificación del primer miembro:


Y simplificamos el segundo miembro:
38

La ecuación simplificada será:


Página

3- Despejar:
Profesorado en Matemáticas
Provincia del Chaco Año 2015
Ministerio de Educación, Cultura, INSTITUTO de NIVEL SUPERIOR
“SAN FERNANDO REY”
Ciencia y Tecnología

Ahora es cuando llegamos al objetivo final: que la variable quede en un término de la


igualdad.
Si multiplicamos por un mismo número en los dos miembros, la igualdad no varía. Si
dividimos entre un mismo número en los dos miembros, la igualdad no varía.

Se comprueba que el ejercicio está teóricamente resuelto, ya que tenemos una igualdad
en la que x equivale al número 525/95. Sin embargo, debemos simplificar, la solución es:

Otro ejemplo
Despejando:
2x + 10 = 0
2x + 10 + (-10) = 0 + (-10) Ley de uniformidad
2x + [10 + (-10)] = 0 +(-10) Propiedad asociativa
2x + 0 = -10 Existencia de inverso
2x = -10 Existencia de elemento neutro
2x : 2 = -10 : 2 Al dividir ambos miembros por el mismo número (≠
0) no se altera la ecuación
x=5 Propiedad cancelativa

Si la ecuación tiene más de un término con incógnitas, para resolver se agrupan los
términos independientes en un miembro y los miembros que poseen incógnitas en el otro.

Por ejemplo:
6x + 4 = 4x - 2
Agrupando 6x – 4x = -2 –4
Resolviendo 2x = -6
Despejando x = - 6/2 = -3

Ecuaciones de Primer Grado con Dos Incógnitas

Las ecuaciones que tienen la forma ax + b - y = 0 son ecuaciones de primer grado con
dos incógnitas.
Como esta ecuación corresponde a una función lineal, su gráfico en el plano es una recta.
Una vez obtenida la representación gráfica, esta permite conocer los pares de valores que
satisfacen la ecuación.

Criterios de equivalencia
39

1º Si a ambos miembros de una ecuación de un sistema se les suma o se


les resta una misma expresión , el sistema resultante es equivalente.
Página
Profesorado en Matemáticas
Provincia del Chaco Año 2015
Ministerio de Educación, Cultura, INSTITUTO de NIVEL SUPERIOR
“SAN FERNANDO REY”
Ciencia y Tecnología

x = 2, y = 3

2º Si multiplicamos o dividimos ambos miembros de las ecuaciones de un


sistema por un número distinto de cero , el sistema resultante es
equivalente.

x = 2, y = 3

3º Si sumamos o restamos a una ecuación de un sistema otra ecuación del


mismo sistema, el sistema resultante es equivalente al dado.

x = 2, y = 3

4º Si en un sistema se sustituye una ecuación por otra que resulte d e


sumar las dos ecuaciones del sistema previamente multiplicadas o
divididas por números no nulos, resulta otro sistema equivalente al
primero.

5º Si en un sistema s e cambia el orden de las ecuaciones o el orden de las


incógnitas, resulta otro sistema equivalente.
40
Página
Profesorado en Matemáticas
Provincia del Chaco Año 2015
Ministerio de Educación, Cultura, INSTITUTO de NIVEL SUPERIOR
“SAN FERNANDO REY”
Ciencia y Tecnología

Dos o más ecuaciones son equivalentes cuando admiten el mismo conjunto solución.

Esta definición es importante en la práctica ya que una ecuación complicada de resolver


se puede llevar a otra equivalente de resolución más sencilla, empleando las siguientes
propiedades de las ecuaciones equivalentes:

• Si se suma en ambos miembros de una ecuación un mismo número, se obtiene


otra ecuación equivalente a la dada.
• Si se multiplica ambos miembros de una ecuación por un mismo número distinto
de cero, se obtiene otra ecuación equivalente a la dada.

Sistema de Dos Ecuaciones con Dos Incógnitas

Dos ecuaciones de primer grado con dos incógnitas cada una, que deben admitir
simultáneamente las mismas raíces, forman un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas.
La solución de un sistema es un par de números x1, y1, tales que reemplazando x por x1
e y por y1, se satisfacen a la vez ambas ecuaciones.
Ejemplo:

x = 2, y = 3

Para la resolución de este tipo de sistemas de ecuaciones existen distintos métodos:


Sustitución
Igualación
Reducción por suma o resta
Gráfico
Determinantes o Cramer
Gauss

Es importante recordar:

No importa el método empleado para resolver el sistema de ecuaciones, las raíces o


soluciones deben ser siempre las mismas.
41
Página
Profesorado en Matemáticas
Provincia del Chaco Año 2015
Ministerio de Educación, Cultura, INSTITUTO de NIVEL SUPERIOR
“SAN FERNANDO REY”
Ciencia y Tecnología

Clasificación de los Sistemas

Un sistema de ecuaciones sobre puede clasificarse de acuerdo con el número de


soluciones en:

Sistema compatible cuando admite alguna solución que a su vez pueden dividirse en:

o Sistemas compatibles determinados cuando admiten un conjunto finito de soluciones,


o un conjunto infinito de soluciones aisladas con a lo sumo un número finito de puntos de
acumulación.
Un ejemplo de sistema compatible determinado es {2x + 3y = 9,3 ; x − 2y = 7} cuya
solución única es y = 1 y x = 3.

o Sistemas compatibles indeterminados cuando existe un número infinito de soluciones


que forman una variedad continua. Un ejemplo de sistema compatible indeterminado es { x + y =
1,2x + 2y = 2} ya que claramente la segunda ecuación es linealmente dependiente de la primera,
habiendo sido multiplicados todos los términos por 2.

Sistema incompatible cuando no admite ninguna solución.


Un ejemplo de sistema incompatible es {54x − 36y = 9 ; − 54x + 36y = 30}, ya que
usando el método reducción y sumando miembro a miembro se obtiene la contradicción 9 = 39.

Quedando así la clasificación:

Sistema compatible determinado

Tiene una sola solución.

x = 1, y = 2

Gráficamente la solución es el punto de corte de las dos rectas.

Sistema compatible indeterminado

El sistema tiene infinitas soluciones.


42
Página
Profesorado en Matemáticas
Provincia del Chaco Año 2015
Ministerio de Educación, Cultura, INSTITUTO de NIVEL SUPERIOR
“SAN FERNANDO REY”
Ciencia y Tecnología

Gráficamente obtenemos dos rectas coincidentes . Cualquier punto de la recta


es solución.

Sistema incompatible

No tiene solución

Gráficamente obtenemos dos rectas paralelas.

Métodos de Solución a Sistemas de Ecuaciones Lineales

Sustitución

El método de sustitución consiste en despejar en una de las ecuaciones cualquier


incógnita, preferiblemente la que tenga menor coeficiente, para, a continuación, sustituirla en
otra ecuación por su valor.

Por ejemplo, supongamos que queremos resolver por sustitución este sistema:

En la primera ecuación, seleccionamos la incógnita por ser la de menor coeficiente y que


posiblemente nos facilite más las operaciones, y la despejamos, obteniendo la siguiente ecuación.

El siguiente paso será sustituir cada ocurrencia de la incógnita en la otra ecuación, para así
obtener una ecuación donde la única incógnita sea la .

Al resolver la ecuación obtenemos el resultado, “x = 5” y si ahora sustituimos esta incógnita


43

por su valor en alguna de las ecuaciones originales obtendremos “y = 7”, con lo que el sistema queda
ya resuelto.
Página
Profesorado en Matemáticas
Provincia del Chaco Año 2015
Ministerio de Educación, Cultura, INSTITUTO de NIVEL SUPERIOR
“SAN FERNANDO REY”
Ciencia y Tecnología

Igualación

El método de igualación se puede entender como un caso particular del método de


sustitución en el que se despeja la misma incógnita en dos ecuaciones y a continuación se
igualan entre sí la parte derecha de ambas ecuaciones.
Tomando el mismo sistema utilizado como ejemplo para el método de sustitución, si
despejamos la incógnita en ambas ecuaciones nos queda de la siguiente manera:

Como se puede observar, ambas ecuaciones comparten la misma parte izquierda, por lo
que podemos afirmar que las partes derechas también son iguales entre sí.

Una vez obtenido el valor de la incógnita , se substituye su valor en una de las


ecuaciones originales, y se obtiene el valor de la incógnita .

La forma más fácil de tener el método de sustitución es realizando un cambio para


despejar x después de averiguar el valor de la y.

Reducción

El procedimiento consiste en transformar una de las ecuaciones (generalmente,


mediante productos), de manera que obtengamos dos ecuaciones en la que una misma incógnita
aparezca con el mismo coeficiente y distinto signo.
A continuación, se suman ambas ecuaciones produciéndose así la reducción o cancelación
de dicha incógnita, obteniendo así una ecuación con una sola incógnita, donde el método de
resolución es simple.
Por ejemplo, en el sistema:

no tenemos más que multiplicar la primera ecuación por para poder cancelar la
incógnita . Al multiplicar, dicha ecuación nos queda así:

Si sumamos esta ecuación a la segunda del sistema original, obtenemos una nueva
ecuación donde la incógnita ha sido reducida y que, en este caso, nos da directamente el
valor de la incógnita :
44
Página
Profesorado en Matemáticas
Provincia del Chaco Año 2015
Ministerio de Educación, Cultura, INSTITUTO de NIVEL SUPERIOR
“SAN FERNANDO REY”
Ciencia y Tecnología

El siguiente paso consiste únicamente en sustituir el valor de la incógnita en


cualquiera de las ecuaciones donde aparecían ambas incógnitas, y obtener así que el valor de
es igual a:

Regla de Determinantes o Cramer

La regla de Cramer da una solución para sistemas compatibles determinados en


términos de determinantes y adjuntos dada por:

Donde Aj es la matriz resultante de remplazar la columna de A por el vector columna b.


Para un sistema de dos ecuaciones y dos incógnitas:

La regla de Cramer da la siguiente solución:

Nota: Cuando en el determinante original det(A) el resultado es 0, el sistema indica


múltiples o sin coincidencia.

Método de Gauss
El método de Gauss consiste en transformar un sistema de ecuaciones en otro equivalente
de forma que este sea escalonado.
Para facilitar el cálculo vamos a transformar el sistema en una matriz, en la que pondremos
los coeficientes de las variables y los términos independientes (separados por una recta).
Obtenemos sistemas equivalentes por eliminación de ecuaciones dependientes.
Si:
Todos los coeficientes son ceros.
Dos filas son iguales.
Una fila es proporcional a otra.

Una fila es combinación lineal de otras.


45
Página
Profesorado en Matemáticas
Provincia del Chaco Año 2015
Ministerio de Educación, Cultura, INSTITUTO de NIVEL SUPERIOR
“SAN FERNANDO REY”
Ciencia y Tecnología

Para facilitar el cálculo vamos a transformar el sistema en una matriz, en la que


pondremos los coeficientes de las variables y los términos independientes
(separados por una recta).
Ejemplo

Sistemas No Lineales
Un sistema de ecuaciones es no lineal, cuando al menos una de sus ecuaciones no es
de primer grado.

La resolución de estos sistemas se suele hacer por el método de sustitución ,


para ello seguiremos los siguientes pasos:
1º Se despeja una incógnita en una de las ecuaciones, preferentemente en la
de primer grado.
y = 7 − x
2º Se sustituye el valor de la incógnita despejada en la otra ecuación.
x2 + (7 − x)2 = 25
3º Se resuelve la ecuación resultante.
x2 + 49 − 14x + x2 = 25
2x2− 14x + 24 = 0
x2− 7x + 12 = 0

4º Cada uno de los valores obtenidos se sustituye en la otra ecuación , se


obtienen así los valores correspondientes de la otra incógnita.
x = 3 y = 7 − 3 y = 4
46

x = 4 y = 7 − 4 y = 3
Página
Profesorado en Matemáticas
Provincia del Chaco Año 2015
Ministerio de Educación, Cultura, INSTITUTO de NIVEL SUPERIOR
“SAN FERNANDO REY”
Ciencia y Tecnología

Resolución de Ecuaciones Racionales


Las ecuaciones racionales son ecuaciones en las que aparecen fracciones
polinómicas.
Para resolver ecuaciones racionales se multiplican ambos miembros de
la ecuación por el mínimo común múltiplo de los denominadores.
Debemos comprobar las soluciones, para rechazar posibles
soluciones extrañas provenientes de la ecuación transformada (la
resultante de multiplicar por el mínimo común múltiplo), pero que no lo
son de la ecuación original.

Ejemplo

1)

2)

La solución es:
47
Página
Profesorado en Matemáticas
Provincia del Chaco Año 2015
Ministerio de Educación, Cultura, INSTITUTO de NIVEL SUPERIOR
“SAN FERNANDO REY”
Ciencia y Tecnología

Comprobamos la solución:

La ecuación no tiene solución porque para x = 1 se anulan los


denominadores.

Ecuaciones Irracionales
Las ecuaciones irracionales, o ecuaciones con radicales, son aquellas que
tienen la incógnita bajo el signo radical.

Resolución de Ecuaciones Irracionales


1º Se aísla un radical en uno de los dos miembros, pasando al otro
miembro el resto de los términos, aunque tengan también radicales.
2º Se elevan al cuadrado los dos miembros.
3º Se resuelve la ecuación obtenida.
4º Se comprueba si las soluciones obtenidas verifican la ecuación
inicial. Hay que tener en cuenta que al elevar al cuadrado una ecuación
se obtiene otra que tiene las mismas soluciones que la dada y, además
las de la ecuación que se obtiene cambiando el signo de uno de los
miembros de la ecuación.
5º Si la ecuación tiene varios radicales, se repiten las dos primeras
fases del proceso hasta eliminarlos todos.
Ejemplos

1º Aislamos el radical:

2º Elevamos al cuadrado los dos miembros:

3ºResolvemos la ecuación:
48

4ºComprobamos:
Página

La ecuación tiene por solución x = 2


Profesorado en Matemáticas
Provincia del Chaco Año 2015
Ministerio de Educación, Cultura, INSTITUTO de NIVEL SUPERIOR
“SAN FERNANDO REY”
Ciencia y Tecnología

La ecuación tiene por solución x = 4.

Inecuaciones

Una inecuación es una desigualdad entre dos miembros en los cuales hay por lo menos un
dato desconocido.
Resolver una inecuación implica hallar el o los valores de la incógnita que verifica dicha
desigualdad.
Al resolver una inecuación se encuentra un conjunto de valores que la verifican; este
conjunto se llama conjunto solución.
Las inecuaciones se resuelven de manera similar a las ecuaciones, la única diferencia es
que no se utiliza el signo igual (=), sino los signos mayor o menor (> <).

EJEMPLO: 1 – X > 3 (X – 5)

Solución de Un Problema

La resolución de un sistema de ecuaciones no es una tarea en sí misma, sino que forma


parte de la resolución de un problema, teórico o práctico. Veamos cómo, partiendo de un
problema expresado de modo textual, podemos transcribirlo a ecuaciones y luego resolverlo.

El problema es:
En una granja hay conejos y patos. Si entre todos suman 18 cabezas y 52 patas,
49

¿cuántos conejos y patos hay?


Página

Tenemos un problema expresado textualmente.


Profesorado en Matemáticas
Provincia del Chaco Año 2015
Ministerio de Educación, Cultura, INSTITUTO de NIVEL SUPERIOR
“SAN FERNANDO REY”
Ciencia y Tecnología

Para resolverlo tenemos que pasarlo a forma de ecuaciones, por lo que tenemos que
determinar:
1. Cuáles son las incógnitas.
2. Qué relación hay entre ellas.

En este caso la propia pregunta dice cuáles son las incógnitas: el número de conejos y el
número de patos. Llamaremos x al número de conejos e y al número de patos:

Sabemos que cada conejo y cada pato tienen una sola cabeza. Por tanto: el número de
conejos por una cabeza, más el número de patos por una cabeza también, tienen que sumar 18:

Por otra parte, los conejos tienen cuatro patas y los patos sólo tienen dos. Por tanto: el
número de conejos por cuatro patas cada uno, más el número de patos por dos patas, tienen que
sumar 52:

La cuestión es: qué valores de x e y cumplen las dos ecuaciones al mismo tiempo; esto
es, las dos ecuaciones forman un sistema y el valor de la x y de la y es la solución de un sistema
de dos ecuaciones:

Ya tenemos el sistema de ecuaciones perfectamente representado, y podemos


solucionarlo por cualquiera de los métodos ya vistos. Por ejemplo, el de reducción.

Todos los coeficientes de la segunda ecuación son pares y por tanto divisibles por dos:

Si ahora la primera ecuación la cambiamos de signo, (multiplicándola por -1), tendremos:

Sumamos las dos ecuaciones:

Con lo que tenemos que x= 8. Sustituyendo este valor en la primera ecuación, tenemos:

con lo que ya tenemos la solución del problema:


50

Podemos comprobar estos resultados en el enunciado del problema para comprobar que
Página

son correctos.
Profesorado en Matemáticas
Provincia del Chaco Año 2015
Ministerio de Educación, Cultura, INSTITUTO de NIVEL SUPERIOR
“SAN FERNANDO REY”
Ciencia y Tecnología

En resumen: partiendo de un problema en forma de texto, hemos identificado las


incógnitas y hemos establecido las relaciones que hay entre ellas, dando lugar a un sistema que
tiene tantas ecuaciones independientes como incógnitas. Resuelto el sistema, tenemos la
solución, que podemos comprobar que es correcta en el texto original.

Resolución de Problemas
Pasos a seguir
1 Leer y comprender el enunciado.
2 Anotar los datos utilizando: esquemas, dibujos, diagramas de árbol...
3 Elegir una notación que nos permita relacionar las distintas variables.
4 Plantear y resolver el sistema.
5 Comprobar la solución.

Ecuación de Segundo Grado

Una ecuación de segundo grado es una igualdad donde el máximo exponente de la


variable es 2, pudiendo aparecer términos con la variable elevada a 1 e incluso términos
independientes (sin la variable, o sea la variable con exponente 1).

Se expresa en la forma canónica: donde a es el coeficiente cuadrático


o de segundo grado y es siempre distinto de 0, b el coeficiente lineal o de primer grado y c es
el término independiente.

Son ejemplos de ecuaciones de segundo grado:

x2+16=0; 3y-y2=0; 3x2-48 = 0; 9t2- 6t +1 =0; 3y-y2 = 0; x2- 7x-18 =0;

4 x2 - 4 x + 1
= 0 x2 - 6 x - 16 = 0 - 3 x - x2 3 x2 - 4 x2 = 0
3 x2 - 6 x + 12 = 0 =0 48 = 0
51
Página
Profesorado en Matemáticas
Provincia del Chaco Año 2015
Ministerio de Educación, Cultura, INSTITUTO de NIVEL SUPERIOR
“SAN FERNANDO REY”
Ciencia y Tecnología

Ecuación General
La forma general de la ecuación de segundo grado es:

Siendo a, b y c constantes, con . Busquemos las soluciones de esta ecuación.

Así hemos llegado a establecer una formula general que nos permite encontrar las
raíces de cualquier ecuación cuadrática, siendo éstas:

x1 = − b+ b2 −4ac x2 = − b - b2 −4ac
2a 2a

En forma abreviada: x1,2 =− b ± b2 − 4ac


2a

Observemos que toda ecuación de segundo grado tiene dos raíces.

Ejemplos. Resolver las siguientes ecuaciones:

a) x2 - 5 x + 6 = 0

5± 25 − 24
x1,2 = 2

x1,2 = 5± 1
2 x1 = 3 ; x2 = 2 Las raíces son números reales y distintos.
52

9 x2 + 6 x + 1 = 0
Página

b)
Profesorado en Matemáticas
Provincia del Chaco Año 2015
Ministerio de Educación, Cultura, INSTITUTO de NIVEL SUPERIOR
“SAN FERNANDO REY”
Ciencia y Tecnología

x 1,2
-6 ± 36 − 36 =
2

-6 x
±1,2 =0
2

x1 = -3 ; x2 = -3 Las raíces son números reales e iguales (raíz doble)

Si las raíces de una ecuación cuadrática son x1 y x2, la ecuación puede factorizarse así:
a . (x - x1) . (x - x2) = 0
Dentro de la fórmula de la ecuación cuadrática distinguiremos a la cantidad subradical,
llamada Discriminante, que la abreviaremos por el símbolo .

Veremos que es un factor importante a la hora de conocer las raíces de la ecuación


de segundo grado ya que:
Si > 0, la ecuación tiene dos soluciones reales y distintas, ya que todo número
positivo tiene siempre dos raíces reales.
Si = 0, la ecuación tiene una solución real, ya que la única raíz de 0 es 0.
Si < 0, la ecuación no tiene soluciones reales, ya que NO existe ningún número
real que elevado al cuadrado de por resultado un número negativo.

Propiedades de las Raíces de la Ecuación de Segundo Grado

Al analizar la forma que tienen las raíces de la ecuación cuadrática podemos encontrar
dos ecuaciones importantes que nacen de la suma y la multiplicación de las raíces:

Suma de Raíces

53
Página
Profesorado en Matemáticas
Provincia del Chaco Año 2015
Ministerio de Educación, Cultura, INSTITUTO de NIVEL SUPERIOR
“SAN FERNANDO REY”
Ciencia y Tecnología

Multiplicación de Raíces

Con estas dos propiedades, podemos formar una ecuación de segundo grado conociendo solo
sus raíces, ya que:

O bien, ocupando el hecho de que son raíces, es decir que al reemplazarlas en la ecuación
general de segundo grado esta se satisface, podemos reemplazarlas en la ecuación factorizada de la
forma:

Y luego multiplicar ambos binomios, ya que de esta manera al reemplazar cualquiera de las
soluciones en esta última expresión, esta se satisface.

No siempre va a ser necesario utilizar la fórmula de la ecuación cuadrática para poder


resolver estas ecuaciones, ya que en algunos casos se puede ocupar los métodos de factorización,
(cuadrados de binomio, sumas por su diferencia, binomios con término común, etc.,…).

Veamos un ejemplo ocupando factorización:

Resolvamos la ecuación:

Si te fijas bien puedes darte cuenta que el primer miembro de esta ecuación es el producto
de dos binomios, ya que 5 es la suma entre 3 y 2 y 6 es su producto. Por lo tanto

Así nuestra ecuación queda de la forma:

Luego como tenemos que el producto entre dos números (x+2 y x+3), es 0, implica que al
menos uno de ellos debe ser 0.

Resultando dos sencillas ecuaciones de 1°grado, cuyas soluciones son x1 = 2 y x2 = 3

Ecuación Incompleta Total


54

Es una ecuación de la forma: siendo a y c constantes, con a = 0. Para este


Página

caso de ecuaciones la resolución es siempre de la forma:


Profesorado en Matemáticas
Provincia del Chaco Año 2015
Ministerio de Educación, Cultura, INSTITUTO de NIVEL SUPERIOR
“SAN FERNANDO REY”
Ciencia y Tecnología

lo que representamos por

Las ecuaciones incompletas también pueden resolverse directamente como mostramos


a continuación:

Ejemplos:
a) 3 x2 - 48 = 0 3x2 = 48 b) 3 x - x2 = 0
x2=16 x1=4 x (3 - x) = 0
x1 = 0 ; 3 - x = 0
x2 = 3
x2 = -4

Ecuación Incompleta Binomial


Se trata de una expresión que posee dos términos que poseen la variable, es de la
forma:

Siendo a y b constantes, con a = 0. Podemos observar que como la variable se encuentra


en los dos términos algebraicos podemos factorizar por ella, obteniendo:

Ahora, tenemos dos números reales (x y ax+b), que multiplicados entre si, dan por
resultado 0, lo que quiere decir que al menos uno es 0, por lo tanto obtenemos dos soluciones:

Observación:

Si la ecuación es cuadrática, pero no tiene la forma a x2 + b x + c = 0 , se resuelven


todas las operaciones indicadas para reducirla a esa forma.

Ecuaciones Bicuadradas

Son ecuaciones de cuarto grado sin términos de grado impar:


ax4 + bx2 + c = 0
Para resolverlas, efectuamos el cambio x2 = t, x4 = t2; con lo que genera una
ecuación de segundo grado con la incógnita t:
55

at2 + bt + c = 0
Página

Por cada valor positivo de t habrá dos valores de x:


Profesorado en Matemáticas
Año 2012
Provincia del Chaco
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y INSTITUTO de NIVEL TERCIARIO
“SAN FERNANDO REY”
Tecnología

EJE 4: EXPRESIONES ALGEBRAICAS.

Polinomios

Definición:
En lenguaje coloquial podemos decir que un polinomio en una variable, es una expresión con uno
o más términos, que se suman o restan y donde los exponentes de la variable deben ser enteros
positivos o cero.

Simbólicamente, un polinomio en una variable es una expresión de la forma:

donde n es un entero positivo o cero, x es una variable y son números


reales constantes (también pueden llegar a ser números complejos) llamados coeficientes.
Al número se lo llama coeficiente principal.
El número es el término constante o independiente.
Se indica R[x] para representar al conjunto de todos los polinomios con coeficientes
reales.

Nombres Especiales
El prefijo poli significa “muchos”. Polinomio significa entonces “muchos términos”.
Las expresiones polinomiales que contienen uno, dos, tres o cuatro términos se conocen
respectivamente como monomio, binomio, trinomio y cuatrinomio. Cabe aclarar que no se les dan
nombres especiales a los polinomios de cinco términos en adelante.
Así, considerando los ejemplos anteriores, a) es un trinomio, b) un binomio, c) y d) son
monomios y e) es un cuadrinomio.

Grado de un Polinomio
El grado de un polinomio está dado por el mayor exponente del término de coeficiente
no nulo (el valor al que se eleva la variable del coeficiente principal). Se simboliza gr (P(x)).

Simbólicamente:

56
Profesorado en Matemáticas
Año 2015
Provincia del Chaco
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y
“SAN FERNANDO REY”
Tecnología

Normalmente los polinomios se escriben ordenados según los grados de sus monomios de
mayor a menor. En ocasiones parece que "falta" alguno de los monomios intermedios. Eso es así
porque el coeficiente de ese monomio es cero y, por tanto, no se escribe.
Nota: si un polinomio tiene todos sus coeficientes iguales a cero, se lo denomina
polinomio nulo y carece de grado.

Igualdad de Polinomios
Dos polinomios son iguales sí y solo sí tienen el mismo grado y los coeficientes de los
términos de igual grado son iguales.

57
Profesorado en Matemáticas
Año 2015
Provincia del Chaco
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y
“SAN FERNANDO REY”
Tecnología

Polinomios Opuestos
Son aquellos que tienen los términos del mismo grado con signos contrarios, es decir que
la suma de dos polinomios opuestos es igual al polinomio nulo. Se simboliza:

Operaciones con Polinomios

Suma y Resta de Polinomios

La suma o resta de dos polinomios da como resultado un nuevo polinomio obtenido de


sumar o restar los términos semejantes (de igual grado). Se verifica por lo tanto la ley de
cierre de la suma en el conjunto.

Al sumar términos semejantes, en realidad sumamos los coeficientes con su signo, por lo
cual, la suma de polinomios es, en definitiva, suma de números reales. Esta operación, así
definida, verifica las propiedades:

Producto de Polinomios

Cuando se multiplican dos polinomios, el resultado es otro polinomio cuyo grado es igual
a la suma de los grados de los polinomios factores y cuyos términos se obtienen de aplicar la
propiedad distributiva entre los términos de P(x) y Q(x).

58
Profesorado en Matemáticas
Año 2015
Provincia del Chaco
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y
“SAN FERNANDO REY”
Tecnología

Recuerda que las igualdades que acabamos de demostrar tienen una aplicación inmediata
en el trabajo con números complejos en su forma binómica.

59
Profesorado en Matemáticas
Año 2015
Provincia del Chaco
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y
“SAN FERNANDO REY”
Tecnología

Para dividir polinomios debemos completar el dividendo y ordenar dividendo y divisor


según las potencias decrecientes de la variable. Para completar un polinomio se deben agregar
los términos que faltan con coeficientes “cero”

Una vez que completamos el polinomio y ordenamos las potencias decrecientes de la


variable podemos comenzar con la división. Para facilitar la operación, es conveniente proceder
de la siguiente manera:

Se divide el primer término del dividendo


por el primer término del divisor, obteniéndose
el primer término del cociente:

Se multiplica este término del cociente por el divisor y se resta este producto del
dividendo, obteniéndose un nuevo dividendo:

Se reitera el procedimiento indicado en a) y b) tantas veces como sea necesario hasta


que el resto se transforme en el polinomio nulo, o bien, su grado sea menor que del divisor.

Observaciones:

El grado del cociente, es la diferencia entre el grado del dividendo y el del divisor. Es
decir gr (C(x)) = gr (P(x)) – gr(D(x))

60
Profesorado en Matemáticas
Año 2015
Provincia del Chaco
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y
“SAN FERNANDO REY”
Tecnología

Si al dividir el polinomio P(x) por otro Q(x), el resto es el polinomio nulo (R(x) = 0), se
dice que el cociente es exacto y que P(x) es divisible por Q(x) o bien que Q(x) es divisor de
P(x).

Regla de Ruffini

Cuando el divisor es un polinomio de la forma x - ƒ¿, siendo ƒ¿ un numero real, se


simplifica el proceso utilizando la regla de Ruffini. Se muestra el proceso con el ejemplo
anterior

Primero escribimos en una fila los coeficientes del dividendo completo y ordenado,
según las potencias decrecientes de la variable: 2 0 0 -1 8

Luego se traza una cruz como indica la figura, y en el ángulo izquierdo se escribe el
opuesto del término independiente del divisor

En la tercera fila se obtienen los coeficientes del


cociente, el primero de los cuáles es el primero del dividendo:

Los restantes coeficientes del cociente se obtienen multiplicando el resultado anterior


obtenido por el número que figura en el ángulo izquierdo (que actúa como “pivote”) y se lo
coloca en la segunda fila en la columna correspondiente.

Luego se suma este producto al correspondiente coeficiente de la primera fila (ubicado


en la misma columna). El último número así obtenido es el resto.

Como se puede observar, como en estos casos


el divisor es de grado uno, el grado del cociente es
una unidad menor que el grado del dividendo.
El grado del resto, es cero, por tratarse de
una constante.

61
Profesorado en Matemáticas
Año 2015
Provincia del Chaco
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y
“SAN FERNANDO REY”
Tecnología

Efectuar

la división del polinomio

Teorema del Resto

Si se realiza la división de un polinomio P(x) por ( x – α) (polinomio mónico de grado 1),


puede ocurrir que el resto sea de grado 0 o que sea nulo , es decir el resto es un número al que
llamaremos r .
Por lo tanto P(x) = (x – α) .C(x) + r

Si x = α, reemplazando en la igualdad anterior resulta P(a) = (α−α).C(x) + r, entonces r =


P(α)

Entonces: Al dividir un polinomio P(x) por uno de la forma (x-a) se obtiene como resto un
número que es igual a P(a)

Esto es lo que afirma el Teorema del resto.


Así, podemos hallar el resto de esa división sin hacerla, basta con hallar el valor de P(x)
en x = α.

Raíces de Un Polinomio

62
Profesorado en Matemáticas
Año 2015
Provincia del Chaco
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y
“SAN FERNANDO REY”
Tecnología

Ejemplo

Factorización de Polinomios

Esta descomposición factorial de un número entero tiene su análoga para el uso con los
polinomios. En este curso veremos solamente los casos más simples pudiéndose presentar
algunos casos en que ciertos factores no serán polinomios primos pero cuya descomposición
está por afuera de nuestro alcance.

Debido a esto diremos que un polinomio de grado positivo ha sido “factoreado” o


“factorizado” si ha sido descompuesto en producto de polinomios de grado positivo, primos o
no. Y que ha sido “factoreado total” o “factorizado total” si es primo o si ha sido descompuesto
en producto de polinomios primos.

Un polinomio es primo cuando no puede expresarse como un producto de polinomios de


menor grado.

Teorema de Descomposición Factorial de Polinomios

Si al escribir un polinomio como producto hay más de un factor que tiene la misma raíz,
a ésta se la llama raíz múltiple, y a la cantidad de veces con que aparece se la llama “grado de
multiplicidad”.

63
Profesorado en Matemáticas
Año 2015
Provincia del Chaco
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y
“SAN FERNANDO REY”
Tecnología

Casos de Factoreo

Para factorizar polinomios se aplican diversos recursos algebraicos, agrupados en “casos


de factoreo” que se detallan a continuación:

1) FACTOR COMÚN
Es una aplicación directa de la propiedad distributiva de la multiplicación respecto a la
suma o la resta. En realidad es la propiedad distributiva, sólo que presentada “al revés” de lo
que habitualmente se hace; es decir:
a . c + b. c = c . (a + b) (se extrae el factor común) en lugar de c . (a + b) = a . c + b . c
Ejemplo:

2) FACTOR COMÚN POR GRUPOS


Consiste en agrupar los términos del polinomio P(x) dado, de modo que en cada grupo
se pueda aplicar el primer caso de factoreo, con un mismo factor
común para cada grupo, es decir, de modo que:

Luego de ello, volviendo a aplicar el primer caso se tendrá:

64
Profesorado en Matemáticas
Año 2015
Provincia del Chaco
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y
“SAN FERNANDO REY”
Tecnología

Ejemplo:

Forma Factorizada de Un Polinomio de Segundo Grado

3) TRINOMIO CUADRADO PERFECTO


Se aplica cuando se tiene un trinomio de grado par, con dos términos que son cuadrados
perfectos y un término que es el doble del producto de las bases de los cuadrados perfectos.

Su factorización como cuadrado de un binomio es una consecuencia de la igualdad:

Cuadrado de un binomio (expresión factorizada del trinomio cuadrado perfecto).

4) CUATRINOMIO CUBO PERFECTO


Análogamente al caso anterior, esta factorización es una consecuencia de la igualdad:

Ejemplo:
Cubo de un binomio (expresión factorizada del cuatrinomio cubo perfecto).

5) DIFERENCIA DE CUADRADOS
Se factorea como producto de la suma por la diferencia de dos monomios, como
consecuencia de la igualdad:

65
Profesorado en Matemáticas
Año 2015
Provincia del Chaco
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y
“SAN FERNANDO REY”
Tecnología

6) TEOREMA DE GAUSS
Cuando una fracción irreducible a = p/q es raíz de un polinomio P(x) con coeficientes
enteros, p es divisor del término independiente y q es divisor del coeficiente principal
Si a es raíz de P(x), el resto de la división de P(x) por (x – a) es cero.
En consecuencia el polinomio dividendo queda expresado como producto del divisor por
el cociente C(x) es decir: P(x) = (x – a ) C (x)

La aplicación de estos resultados nos permite factorear binomios que son sumas o
diferencias de potencias de igual grado.
Ejemplo:
Divisibilidad de la suma o diferencia de potencias de igual grado por la suma o
diferencia de las bases

Ejemplos:

66
Profesorado en Matemáticas
Año 2015
Provincia del Chaco
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y
“SAN FERNANDO REY”
Tecnología

Expresiones Algebraicas Racionales

Así como llamamos números racionales a los números de la forma con a y b enteros

(con b≠ 0), llamaremos expresiones racionales a las expresiones de la forma:


donde P(x) y Q(x) son polinomios de una sola variable x, siendo Q(x) no nulo y de grado distinto
de cero.

Ejemplo: 3/x es una expresión racional, porque el numerador P(x) = 3 es un polinomio y


el denominador Q(x) = x también es un polinomio y además x ≠ 0
Simplificación de expresiones racionales

Podemos simplificar una expresión racional cuando después de haber factoreado


numerador y denominador, figura en ambos un mismo factor (no nulo).

Si factoreamos numerador y denominador, se tiene:

Luego, la expresión simplificada es:

Operaciones con Expresiones Racionales

Las definiciones de suma y producto en este nuevo conjunto son similares a las dadas en
Adición, Sustracción, Multiplicación y División.

67
Profesorado en Matemáticas
Año 2015
Provincia del Chaco
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y
“SAN FERNANDO REY”
Tecnología

Recordemos que se procede de la misma manera que se hizo con los números reales. A
los fines de simplificar la notación consideremos P(x) como P.
ADICIÓN
Es conveniente ahora tener presente que:
Para hallar el mínimo común múltiplo de dos o más polinomios, se los factorea, y se
considera luego, el producto de los factores primos comunes y no comunes con su mayor
exponente.
Hallar el mínimo común múltiplo (m.c.m.) de

SUSTRACCIÓN
Definimos opuesta de la expresión racional

Entonces, Para restar dos expresiones racionales, a la primera se le suma la


opuesta de la segunda. Se simboliza:

MULTIPLICACIÓN
Definición:

DIVISIÓN

Definimos la recíproca de

Luego,

Ejemplo:

Conceptos Generales:

¿A qué se le llama "Expresiones Algebraicas Racionales"?

A esas "fracciones que tienen polinomios en el numerador y denominador". En este tema


nos enseñan a trabajar con fracciones entre polinomios: simplificarlas, operar con ellas y
resolver ecuaciones con esa forma. Por ejemplo:
68
Profesorado en Matemáticas
Año 2015
Provincia del Chaco
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y
“SAN FERNANDO REY”
Tecnología

Y los ejercicios tendrán esta forma:

Simplificar

Suma de expresiones algebraicas racionales

Sumas y restas combinadas

Multiplicación de expresiones algebraicas racionales

División de expresiones algebraicas racionales

Operaciones combinadas

Ecuaciones racionales

¿Cómo se resuelven los ejercicios combinados de expresiones algebraicas?

Como los ejercicios combinados de conjuntos numéricos: Se separa en términos, los


paréntesis, corchetes y llaves están para indicar que primero hay que resolver lo que está
dentro de ellos, las operaciones tienen la misma prioridad: Primero las multiplicaciones y
divisiones, luego las sumas y restas, etc. Es decir que se puede ver a cada fracción con
polinomios como si fuera una fracción numérica en un ejercicio combinado con fracciones
numéricas, y trabajar con ellas de la misma forma.

EJEMPLO 1:

Como en cualquier ejercicio de operaciones combinadas, el paréntesis me está indicando que primero
resuelva la suma que está dentro, y luego multiplique el resultado por la fracción que está fuera del
paréntesis. Antes de multiplicar factorizo y simplifico lo que se pueda.

69
Profesorado en Matemáticas
Año 2015
Provincia del Chaco
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y
“SAN FERNANDO REY”
Tecnología

EJEMPLO 2:

Son dos términos: una multiplicación en el primero, y el 1 en el segundo. Como en cualquier ejercicio
de operaciones combinadas, se resuelve cada término y luego se suman o se restan.

Proporcionalidad

Magnitud

Una magnitud es cualquier propiedad que se puede medir numéricamente.

Razón

Razón es el cociente entre dos números o dos cantidades comparables entre


sí, expresado como fracción.

Proporción

Proporción es una igualdad entre dos razones.

En una proporción del producto de los medios es igual al producto de los


extremos.

En una proporción o en una serie de razones iguales, la suma de los


antecedentes dividida entre la suma de los consecuentes es igual a una
cualquiera de las razones.

70
Profesorado en Matemáticas
Año 2015
Provincia del Chaco
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y
“SAN FERNANDO REY”
Tecnología

Si en una proporción cambian entre sí los medios o extremos la proporción


no varía.

Cuarto Proporcional

Es uno cualquiera de los términos de una proporción.

Para calcularlo se divide por el opuesto, el producto de los otros dos términos.

Medio Proporcional

Una proporción es continua si tiene los dos medios iguales . Para calcular el
medio proporcional de una proporción continua se extrae la raíz cuadrada del
producto de los extremos.

Tercero Proporcional

En una proporción continua, se denomina tercero proporcio nal a cada uno de los
términos desiguales.

Un tercero proporcional es igual al cuadrado de los términos iguales, dividido por


el término desigual.

Magnitudes Directamente Proporcionales

Dos magnitudes son directamente proporcionales cuando, al multiplicar o


dividir una de ellas por un número cualquiera, l a otra queda multiplicada o
dividida por el mismo número.

71
Profesorado en Matemáticas
Año 2015
Provincia del Chaco
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y
“SAN FERNANDO REY”
Tecnología

Regla de Tres Simple y Directa

Consiste en que dadas dos cantidades correspondientes a magnitudes directamente


proporcionales, calcular la cantida d de una de estas magnitudes correspondiente a
una cantidad dada de la otra magnitud.

Repartos Directamente Proporcionales

Consiste en dadas unas magnitudes de un mismo tipo y una magnitud total,


calcular la parte correspondiente a cada una de las magn itudes dadas.

Porcentajes

Un porcentaje es un tipo de regla de tres directa en el que una de las


cantidades es 100.

72
Profesorado en Matemáticas
Año 2015
Provincia del Chaco
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y
“SAN FERNANDO REY”
Tecnología

Magnitudes Inversamente Proporcionales

Dos magnitudes son inversamente proporcionales cuando, al multiplicar o


dividir una de ellas por un número cualquiera, la otra queda dividida o
multiplicada por el mismo número.

Regla de Tres Simple Inversa

Consiste en que dadas dos cantidades correspondientes a magnitudes


inversamente proporcionales, calcular la cantidad de una de estas
magnitudes correspondiente a una cantidad dada de la otra magnitud.

Repartos Inversamente Proporcionales

Dadas unas magnitudes de un mismo tipo y una magnitud total, debemos hacer un
reparto directamente proporcional a las inversas de las magnitudes.

Proporcionalidad Compuesta

Una magnitud se relaciona proporcionalmente con otras, ya sea de modo directo o


inverso.

Regla de Tres Compuesta

Se emplea para resolver problemas de proporcionalidad compuesta.

73
Profesorado en Matemáticas
Año 2015
Provincia del Chaco
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y
“SAN FERNANDO REY”
Tecnología

Interés

Se llama interés al beneficio que produce el dinero prestado. Ese beneficio es


directamente proporcional a la cantidad prestada y al tiempo que dura el
préstamo.

Concepto Nombre Símbolo


Cantidad prestada Capital C
Tiempo del préstamo Tiempo t
Un beneficio por 100 € en un año Rédito r
Beneficio del préstamo Interés I

Si él es el tiempo viene expresado en meses:

Si el tiempo viene expresado en días:

74

También podría gustarte