Gestion
Gestion
Gestion
CARORA, EDO-LARA
ING. Rural
23.954.860
1. Poka yoke
Estos dispositivos fueron introducidos en Toyota en la década de los 60, por el ingeniero
Shigeo Shingo dentro de lo que se conoce como Sistema de Producción Toyota. Aunque
con anterioridad ya existían poka yokes, no fue hasta su introducción en Toyota cuando se
convirtieron en una técnica, hoy común, de calidad.
El poka-yoke tiene dos características importantes:
Utilizar el AMEF para identificar las fallas más relevantes del proceso.
Establecer el alcance del proyecto Kaizen.
Identificar las etapas del proceso.
Identificar el tipo de elementos que se van a utilizar (diseño del poka-yoke).
Implementar los poka-yokes.
Dar seguimiento a la efectividad de la implementación.
2. Seis sigma
La fase de definición
En la fase de definición se identifican los posibles proyectos Seis Sigma que deben ser
evaluados por la dirección para evitar la infrautilización de recursos. Una vez seleccionado
el proyecto, se prepara su misión y se selecciona el equipo más adecuado para el proyecto,
asignándole la prioridad necesaria.
La fase de medición
Fase de análisis
Fase de mejora
La fase de control
Consiste en diseñar y documentar los controles necesarios para asegurar que lo conseguido
mediante el proyecto Seis Sigma se mantenga una vez que se hayan implantado los
cambios. Cuando se han logrado los objetivos y la misión se da por finalizada, el equipo
informa a la dirección y se disuelve.
Quizá una de las características más relevantes de Six sigma y que se contrasta fuertemente
en la práctica, sea aquella de que la calidad se asegura en los procesos y no en las
inspecciones. En ese orden la calidad se genera y se controla en los procesos; además de
esta, Six sigma tiene otros principios, por ejemplo:
Características:
3. Hoja de control
Las hojas de control o también llamadas hojas de registro o recogida de datos son formas
estructuradas que facilitan la recopilación de información, previamente diseñadas con base
en las necesidades y características de los datos que se requieren para medir y evaluar uno o
varios procesos.
Una hoja de registro es un formato pre-impreso en el cual aparecen los ítems que se van a
registrar, de tal manera que los datos puedan recogerse fácil y concisamente.
Las hojas de Recogida de Datos son impresos que se utilizan para reunir datos que, en
general, se anotan de forma tabular o en columnas. Normalmente requieren de un proceso
adicional, una vez recogidos los datos, utilizando una herramienta de análisis de los
mismos.
Se puede afirmar que las hojas de control son las herramientas bases para la recolección y
análisis de datos, que permiten realizar seguimientos en el proceso de resolución de
problemas.
Usos y aplicaciones:
Los integrantes deben enfocar su atención hacia el análisis de las características del
proceso, además deben tener claras las partes del proceso a observar para no
perderse por las ramas.
Esto puede variar de horas a semanas. Además deben ser períodos realistas y que de
verdad aporten información.
Para este diseño, existen muchísimas herramientas ofimáticas: Excel, Word, Libre
Office, Google Sheets, etc,
Elementos básicos:
El diagrama de Pareto está conformado por una estructura dividida en tres partes:
Objetivo:
El objetivo del Diagrama de Pareto es el identificar los "pocos vitales" de tal manera que la
acción correctiva que se tome, se aplique dónde nos produzca un mayor beneficio. El
Diagrama de Pareto, al catalogar los factores por orden de importancia. Facilita una
correcta toma de decisiones.
Investiga cuál es el problema, recolecta los datos y selecciona los que se analizarán.
Clasifica la información por orden de prioridad, desde la mayor hasta la menor.
Estructura los datos en una tabla de mayor a menor y calcular el porcentaje de cada
uno.
Traza la gráfica. Primero los ejes verticales y horizontales, posteriormente, traza la
línea vertical izquierda para la frecuencia.
Traza una por cada grupo de mayor a menor.
Traza la línea derecha que representa el porcentaje acumulado.
Traza una curva que una los puntos con el fin de representar el total de cada grupo.
Ponle al diagrama los datos correspondientes: título, fecha, período que abarca, la
fuente de información, etc.
Analiza la gráfica y establece cuáles son los puntos vitales y que necesitan ser
atendidos con prioridad.
Ejemplo:
El siguiente ejemplo consiste en una empresa que se dedica a la venta de diferentes marcas
de harina. A continuación presentamos las ventas por cada una:
Ejercicio 1.
Al mismo tiempo fueron muy poco los alumnos que lograron aprobar con una buena nota la
materia, teniendo así un muy ben aprendizaje y entendimiento de los temas, además de
notárseles el interés de aprender y de superar sus límites, fueron estudiantes que se
preocuparon por pasar y estudiaron y se esforzaron para lograrlo, dejando el claro que no
fue deficiente la metodología o evaluaciones del profesor.
Ejercicio2.