ET-005-PEMEX-2019 Protección Interior de Ductos Con Inhibidores
ET-005-PEMEX-2019 Protección Interior de Ductos Con Inhibidores
ET-005-PEMEX-2019 Protección Interior de Ductos Con Inhibidores
06/09/2019 Rev. 0
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA
Página 1 de 38
“PROTECCIÓN INTERIOR DE DUCTOS CON INHIBIDORES”
Especificación Técnica Particular: “Refinería Dos Bocas”
Ing. Martín Cervantes Lima Ing. Gabriel Gallegos Velázquez Ing. Olga Martha Monterrubio Chavolla
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas correspondientes
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Número de Documento
NRF-005-PEMEX-2009
COMITÉ DE NORMALIZACIÓN DE PETRÓLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
21 de julio de 2009
SUBCOMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN DE
PÁGINA 1 DE 37 PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
'
HOJA DE APROBACION
;
ELABORA:
~ ~;c.
ING. TERESA BORRA VO RODRiGUEZ
COORDINADOR DEL GRUPO DE TRABAJO
APRUEBA:
.,
NRF-005-PEMEX-2009
Comité de Normalización de PROTECCIÓN INTERIOR DE
Rev: 0
Petróleos Mexicanos y DUCTOS CON INHIBIDORES
Organismos Subsidiarios PÁGINA 3 DE 37
CONTENIDO
CAPÍTULO PÁGINA
0. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 4
1. OBJETIVO ............................................................................................................................................ 4
2. ALCANCE............................................................................................................................................. 4
4. ACTUALIZACIÓN ................................................................................................................................ 5
5. REFERENCIAS .................................................................................................................................... 5
6. DEFINICIONES .................................................................................................................................... 6
7. SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS.......................................................................................................... 8
8. DESARROLLO ..................................................................................................................................... 9
8.2 Materiales…………………………………………………………………………………………...……10
8.5 Frecuencia de mantenimiento de los sistemas de evaluación y protección interior........ .......... .23
9. RESPONSABILIDADES………………………………………………………………………..…………….26
11. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………..…………..27
12. ANEXOS……………………………………………………………………………………………..…………..29
NRF-005-PEMEX-2009
Comité de Normalización de PROTECCIÓN INTERIOR DE
Rev: 0
Petróleos Mexicanos y DUCTOS CON INHIBIDORES
Organismos Subsidiarios PÁGINA 4 DE 37
0. INTRODUCCIÓN
Dentro de las actividades desarrolladas en los sistemas de transporte de hidrocarburos por ducto de Petróleos
Mexicanos y Organismos Subsidiarios, existe la necesidad de controlar la corrosión interior, que se genera
debido a la naturaleza corrosiva de los fluidos manejados, por lo que se han establecido programas de
prevención, de los que forma parte importante la evaluación de la corrosión y la protección interior de los ductos
de transporte mediante aplicación de inhibidores de corrosión, para resolver en gran medida los problemas
asociados.
Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios en cumplimiento con la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización y con la facultad que le confiere la Ley de Adquisiciones, Arrendamiento y Servicios del Sector
Público y la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las mismas, expide la presente norma de
referencia para la Protección Interior de Ductos con Inhibidores.
Pemex-Exploración y Producción.
Petróleos Mexicanos.
Pemex-Refinación.
Pemex-Gas y Petroquímica Básica.
Pemex-Petroquímica.
Participantes externos:
1. OBJETIVO
Establecer los criterios, metodologías, requerimientos mínimos y pruebas de campo, que deben cumplir los
inhibidores de corrosión, que suministren proveedores y fabricantes.
2. ALCANCE
Esta norma de referencia establece los requisitos mínimos que deben cumplir los materiales, inspección y
pruebas de laboratorio para inhibidores de corrosión, así como la contratación de los servicios para la selección
NRF-005-PEMEX-2009
Comité de Normalización de PROTECCIÓN INTERIOR DE
Rev: 0
Petróleos Mexicanos y DUCTOS CON INHIBIDORES
Organismos Subsidiarios PÁGINA 5 DE 37
3. CAMPO DE APLICACIÓN
4. ACTUALIZACIÓN
Esta norma de referencia se debe revisar y en su caso modificar al menos cada 5 años o antes si las
sugerencias y recomendaciones de cambio lo ameritan.
Las sugerencias para la revisión y actualización de esta norma, deben enviarse al Secretario del Subcomité
Técnico de Normalización de Pemex-Exploración y Producción, quien debe programar y realizar la
actualización de acuerdo con la procedencia de las mismas y en su caso, inscribirla dentro del Programa
Anual de Normalización de Petróleos Mexicanos a través del Comité de Normalización de Petróleos
Mexicanos y Organismos Subsidiarios.
Pemex-Exploración y Producción.
Subcomité Técnico de Normalización.
Bahía de Ballenas 5, Edificio “D”, PB., entrada por Bahía del Espíritu Santo s/n.
Col. Verónica Anzures, México D. F., C. P. 11 300
Teléfono directo: 1944-9286
Conmutador: 1944-2500 extensión 380-80, Fax: 3-26-54
Correo Electrónico: lortizh@pep.pemex.com
5. REFERENCIAS
5.4 NOM-005-STPS-1998 – Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo
para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas.
5.6 NOM-024-SCT2-2002 – Especificaciones para la construcción y reconstrucción, así como los métodos
de prueba de los embases y embalajes de las substancias, materiales y residuos peligrosos.
5.7 NMX-AA-087-1995-SCFI – Análisis de agua – Evaluación de toxicidad aguda con Daphnia magna
Stratus (Crustacea – Cladocera) – Método de prueba.
5.8 NMX-AA-110-1995-SCFI – Análisis de agua – Evaluación de toxicidad con Artemia franciscana Kellogg
(Crustacea – Anostraca) – Método de prueba.
5.11 ISO/IEC 17025: 2005 – General requirements for the competence of testing and calibration laboratories.
(Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y de calibración).
6. DEFINICIONES
6.1 Ambientes marinos o salobres: Para los fines de esta norma de referencia todas las aguas que
presenten una salinidad mayor a 0,5 g/l.
NRF-005-PEMEX-2009
Comité de Normalización de PROTECCIÓN INTERIOR DE
Rev: 0
Petróleos Mexicanos y DUCTOS CON INHIBIDORES
Organismos Subsidiarios PÁGINA 7 DE 37
6.2 Ambientes dulceacuícolas: Para los fines de esta norma de referencia todas las aguas que presenten
una salinidad de hasta 0,5 g/l.
6.3 Artemia franciscana: Microcrustáceo del orden Anostraca, planctónico de 8 a 12 mm de longitud, los
adultos y 350 µm en la etapa naupliar. Generalmente habita en aguas salobres e hipersalinas, cuya
concentración varía desde 5 a 150 g/l.
6.5 CL50: Concentración del inhibidor que ocasiona mortalidad en el 50 por ciento de los organismos
expuestos. Mientras más alto es el valor de CL50, menor es la toxicidad del producto evaluado.
6.6 Daphnia magna: Microcrustáceo del orden Anomopoda, planctónico, de 1 mm a 1,5 mm de longitud los
neonatos, y de 4 mm a 6 mm los adultos (ambos, visibles a simple vista).
6.7 Dique de contención: Muro construido de concreto alrededor de uno o más depósitos de inhibidor,
para contener un derrame.
6.8 Drenaje: Sistema formado por tuberías, válvulas y accesorios, para colectar y desalojar los líquidos
contenidos en los diques de contención de los depósitos de inhibidor.
6.9 Ductos sin tratamiento (en blanco): Ductos que no tienen un sistema de inyección de inhibidor.
6.10 Ductos con tratamiento: Ductos que cuentan con un sistema de protección interior, mediante la
inyección de inhibidor en forma continua.
6.11 Ducto playero: Son los ductos asociados a operaciones marítimo portuarias.
6.13 Inhibidor de corrosión formador de película / inhibidor: Una sustancia química o combinación de
sustancias, que al dosificarse al interior de los ductos forma una película entre la pared metálica y el medio
corrosivo que disminuye o controla la velocidad de corrosión interior.
6.15 Muestra local: Muestra que se obtiene a un nivel específico en el tanque, barril, tambor o lata por
medio de un saca muestras.
6.16 Muestra compuesta: Muestra que se obtiene por mezclas de iguales porciones de dos o más muestras
locales.
6.17 Parafinas: Familia de hidrocarburos alifáticos saturados (alkanos), con fórmula general C(n)H(2n+2).
6.18 Principio activo: Sustancia química contenida en una formulación que tiene la propiedad de inhibir la
corrosión y se identifica por sus características físicas y químicas.
6.19 Punto crítico: Zona donde ocurre la corrosión severa o es más probable que ocurra en el interior de un
ducto de transporte.
NRF-005-PEMEX-2009
Comité de Normalización de PROTECCIÓN INTERIOR DE
Rev: 0
Petróleos Mexicanos y DUCTOS CON INHIBIDORES
Organismos Subsidiarios PÁGINA 8 DE 37
6.20 SAP R/3: Herramienta informática institucional de PEMEX instrumentada para integrar una base de
datos única y procesos para la administración de los financiamientos y aplicación en proyectos de inversión
específicos.
6.21 Sistema de transporte por ducto / Ducto de transporte: Tubería de recolección, distribución y
transporte desde su origen hasta su destino final, que conduce hidrocarburos y sus derivados, agua o salmuera
en una fase o multifases, incluye estaciones y/o plantas para su proceso, bombeo, compresión y
almacenamiento.
6.23 Sistema de protección interior con inhibidores: Conjunto de equipos, accesorios, conexiones e
infraestructura para efectuar la inyección de inhibidor en ductos, el cual se compone de: módulos o depósitos de
inhibidor, bombas de inyección eléctricas y/o neumáticas, niples de inyección, inyectores, casetas o resguardos,
válvulas y conexiones.
6.24 Tercero independiente: Persona física o moral que no tiene relación contractual con el proveedor o
contratista.
6.25 Toxicidad aguda: Efecto letal que se produce después de exponer a los organismos de prueba a
sustancias (puras o combinadas) una sola vez, durante un período corto.
6.26 UT: Unidades de toxicidad, utilizado para indicar la toxicidad de una o varias sustancias, relaciona de
manera directa la toxicidad de las muestras evaluadas. Se obtiene por la siguiente fórmula: UT = CL1 × 100
50
7. SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS
ASTM American Society for Testing and Materials (Sociedad Americana de Pruebas y Materiales).
H 2S Ácido sulfhídrico.
pH Potencial Hidrógeno.
Rp Resistencia a la polarización.
Toda unidad debe ser simbolizada y delimitada conforme a lo indicado en la NOM-008-SCFI-2002 Sistema
General de Unidades de Medida.
8. DESARROLLO
8.1 Generalidades
Para la selección de los métodos de prueba indicados en la tabla 1 de esta NRF, se establece la siguiente
clasificación de los ductos en función de su régimen de flujo:
a) Ductos que operan en forma intermitente con régimen de flujo laminar o turbulento.
b) Ductos que operan en forma continúa con régimen de flujo laminar.
c) Ductos que operan en forma continúa con régimen de flujo turbulento.
Las características del ducto denominadas régimen de flujo y continuidad de flujo, deben estar registradas en la
clase “Ducto” del proceso de mantenimiento del Sistema SAP R/3. En caso de que este Sistema SAP no cuente
con esta información, el régimen de flujo debe calcularse por el número de Reynolds indicado en el anexo 12.1
de esta NRF y la continuidad del flujo se debe solicitar al área operativa.
Esta clasificación para ductos de transporte, se considera únicamente para efectos de esta norma de
referencia.
Los ductos de transporte que se encuentren fuera de operación temporal se deben acondicionar para
protegerlos contra la corrosión interior, para lo cual PEMEX debe inertizar el ducto con nitrógeno, para
conservar su integridad mecánica y se debe evaluar la velocidad de corrosión interior para su control. La
limpieza interior debe realizarse de acuerdo con los numerales 8.2 y 8.9.2 de la NRF-060-PEMEX-2006.
NRF-005-PEMEX-2009
Comité de Normalización de PROTECCIÓN INTERIOR DE
Rev: 0
Petróleos Mexicanos y DUCTOS CON INHIBIDORES
Organismos Subsidiarios PÁGINA 10 DE 37
8.1.3 Selección del sitio para evaluar la velocidad de corrosión interior y para inyectar inhibidores en
los ductos de transporte
Los ductos de transporte que por su naturaleza manejan sustancias corrosivas, deben estar protegidos contra la
corrosión interior desde la puesta en operación del ducto, por lo que en la etapa de diseño se deben seleccionar
los puntos para evaluar la corrosión interior donde es factible que ocurra, así como seleccionar la ubicación de
los niples de inyección de inhibidores de corrosión de acuerdo con lo descrito en este numeral.
8.1.3.1 Sitios para evaluar la velocidad de corrosión - Los puntos para evaluar la velocidad de corrosión
interior en los ductos de transporte o tramo, se deben ubicar en los puntos críticos, para lo cual se puede
considerar la figura 3 de esta NRF, además de los que se indican a continuación:
La posición del niple de evaluación en el ducto debe ser a las 6 ó 12 (hora técnica), donde se asegure que el
testigo o probeta este sumergido totalmente en el fluido corrosivo, cada ducto debe contar como mínimo con
dos niples de evaluación uno en el origen y otro en el destino.
8.1.3.2 Sitios para Inyección de inhibidor - Los puntos de inyección de inhibidor deben estar en el origen
del ducto de transporte o tramo, para ductos con longitudes mayores al alcance de protección del inhibidor,
debe considerarse una reinyección para proteger la longitud total del ducto, de acuerdo con las características
fisicoquímicas del fluido, diámetro del ducto y de la velocidad de corrosión obtenida en el punto de evaluación
inmediato anterior o posterior.
8.2 Materiales
El proveedor o contratista debe cumplir con lo establecido en las bases de licitación en cuanto a las
características de los equipos, componentes y materiales que conforman los sistemas de evaluación de la
corrosión y los sistemas de protección interior con inhibidores, de acuerdo con lo establecido en esta norma y
las recomendaciones del fabricante o proveedor.
PEMEX debe seleccionar los inhibidores de corrosión para proteger el interior de los ductos de transporte, que
cumplan con los requisitos, propiedades y características indicados en este numeral.
a) Marca registrada en términos de la Ley de la propiedad Industrial (para los efectos del Artículo 76,
Capítulo III del título Cuarto de la LFMN).
b) Formador de película.
c) Eficiencia del 90 por ciento numeral 8.2.1.3 de esta NRF.
d) No debe presentar tendencia a la emulsión con el fluido manejado.
e) No debe presentar tendencia a la formación de espuma.
f) Debe ser térmicamente estable a la temperatura de operación del ducto hasta 408 K (135 °C) y la
temperatura de almacenamiento debe ser de; 278, 293 y 323 K (5, 20 y 50 °C), de acuerdo con la tabla
2 de esta NRF.
g) No debe causar daños a empaques, sellos, accesorios de las bombas, válvulas, ni causar obstrucción al
sistema de protección interior con inhibidores.
NRF-005-PEMEX-2009
Comité de Normalización de PROTECCIÓN INTERIOR DE
Rev: 0
Petróleos Mexicanos y DUCTOS CON INHIBIDORES
Organismos Subsidiarios PÁGINA 11 DE 37
8.2.1.2 Tipo de inhibidor de corrosión - El proveedor y/o contratista debe proponer el tipo de inhibidor de
acuerdo con la clasificación de los ductos de transporte del numeral 8.1.1 de esta NRF y con la tabla 5 de esta
NRF, el inhibidor debe cumplir con la eficiencia y caracterización indicadas en las tablas 1 y 2 de esta NRF.
Clasificación de
Requisito
ductos de Condiciones
Técnica Prueba Método de prueba de
transporte de de prueba
aceptación
hidrocarburos
Ductos que operan
en forma Intermitente Pérdida de peso e NACE ID182, ASTM G 46
Rueda
con régimen de flujo inspección visual o equivalente
laminar o turbulento Eficiencia de
Ductos que operan Pérdida de peso e Cilindro ASTM G 185, ASTM G 46 inhibidores
en forma continua inspección visual rotatorio o equivalente 90 % Tabla 11 de
con régimen de flujo Electroquímica Electrodo de ASTM G 185 mínima, sin esta NRF
(1)
laminar (Rp) cilindro rotatorio o equivalente ningún tipo
Ductos que operan Pérdida de peso e ASTM G 184, ASTM G 46 de picaduras
Jaula rotatoria
en forma continua inspección visual o equivalente
con régimen de flujo Electroquímica Electrodo de ASTM G 185
(1)
turbulento (Rp) cilindro rotatorio o equivalente
(1)
La eficiencia se debe determinar por las técnicas de pérdida de peso y electroquímica.
Tabla 1 Eficiencia mínima de inhibidores de corrosión de acuerdo con la clasificación de ducto
8.2.1.4 Caracterización, muestreo y control de calidad de inhibidores - Las pruebas de laboratorio para
caracterizar los inhibidores se indican en el numeral 8.2.1.4.1 y en la tabla 2 de esta NRF, para realizar el
muestreo del lote de inhibidor suministrado por el proveedor o contratista se debe cumplir con el numeral
8.2.1.4.2 de esta NRF, las muestras de inhibidor obtenidas deben ser analizadas en el laboratorio de prueba
para determinar el control calidad descrito en el numeral 8.2.1.4.3 de esta NRF y deben cumplir con el requisito
de aceptación de la tabla 4 de esta NRF.
La totalidad de las pruebas de laboratorio mencionadas en este numeral, deben realizarse en un laboratorio
acreditado en términos de la LFMN como se describe en el numeral 8.6 de esta NRF.
NRF-005-PEMEX-2009
Comité de Normalización de PROTECCIÓN INTERIOR DE
Rev: 0
Petróleos Mexicanos y DUCTOS CON INHIBIDORES
Organismos Subsidiarios PÁGINA 12 DE 37
8.2.1.4.1 Caracterización de inhibidores – Únicamente los inhibidores que cumplan con el 90 por ciento de
eficiencia mínima indicada en la tabla 1 de esta NRF, deben ser caracterizados en el laboratorio con los
métodos de prueba establecidos en la tabla 2 de esta NRF.
Cuando PEMEX lo considere necesario debe establecer en las bases de licitación, el volumen de pruebas de
laboratorio para la caracterización del inhibidor, de forma adicional a lo establecido en esta NRF, las muestras
puede ser tomadas del depósito del sistema de inyección de inhibidor o de los lotes suministrados, con el fin de
que se realice la caracterización del inhibidor indicada en la tabla 2 de esta NRF, durante la vigencia del
contrato.
Propiedad Unidad Requisito de aceptación Método de prueba
Principio activo Rango o valor indicado en la hoja de especificaciones ASTM D 664
N° acido (1)
N° acido técnicas del fabricante o equivalente
Principio activo Valor total de Rango o valor indicado en la hoja de especificaciones ASTM D 2074
(1)
contenido de Amina Amina técnicas del fabricante o equivalente
Rango o valor indicado en la hoja de especificaciones ASTM E 70 o
pH Adimensional (1)
técnicas del fabricante equivalente
3 Rango o valor indicado en la hoja de especificaciones ASTM D 1217
Densidad g/cm (1)
técnicas del fabricante o equivalente
Rango o valor indicado en la hoja de especificaciones ASTM D 2196
Viscosidad Pa s (1)
técnicas del fabricante o equivalente
Análisis comparativo de la muestra original (patrón)
Apariencia No aplica Visual
evaluada en laboratorio para caracterización
El tiempo de separación de fases de la mezcla con
inhibidor (muestra agua - hidrocarburo - inhibidor) no Numeral 9.3 del
Tendencia a la emulsión s debe ser mayor en un 10 por ciento del tiempo de ASTM G 170
separación de fases de la mezcla sin inhibidor o equivalente
(muestra agua - hidrocarburo)
El volumen de espuma formada y el tiempo de para Numeral 9.4 del
Tendencia a la formación
s colapsarse con inhibidor no debe ser mayor en un 10 ASTM G 170
de espuma
por ciento al de la mezcla sin inhibidor o equivalente
Obtener el gráfico que identifique los puntos máximos ASTM E 1252
Espectrograma de Infrarrojo No aplica
principales (picos) en función de la longitud de onda o equivalente
Después de la exposición del inhibidor a la
Estabilidad térmica a la Numeral 9.5.4 del
temperatura de prueba hasta 408 K (135 °C).
temperatura de operación del ASTM G 170
Determinar la eficiencia y cumplir con el requisito de
ducto hasta 408 K (135 °C) o equivalente
No aplica aceptación, como se indica en la tabla 1 de esta NRF
Estabilidad térmica de Numeral 9.5.5 del
almacenamiento a 278, 293 No debe presentar separación de fases ASTM G 170
y 323 K (5, 20 y 50 °C) o equivalente
NMX-AA-110-1995-
2,0 máximo, ambientes marinos o salobres SCFI y Anexo 12.4
Unidades de de esta NRF
Toxicidad
toxicidad NMX-AA-087-1995-
20 máximo, ambientes dulceacuícolas SCFI, y Anexo 12.4
de esta NRF
(1)
La hoja de especificaciones técnicas del inhibidor, debe ser copia de la entregada en la licitación y se debe entregar
junto con la muestra de inhibidor al laboratorio e incluirse en el informe descrito en el numeral 8.2.4.1 de esta NRF.
8.2.1.4.2 Muestreo de inhibidores - El proveedor o contratista debe realizar el muestreo del lote de inhibidor
en presencia de PEMEX de acuerdo con lo indicado en la tabla 3 de esta NRF.
El envase para contener la muestra debe presentar las siguientes características como mínimo:
Equipo de Tamaño de
Forma de entrega Tipo de muestra Muestreo
muestreo muestra
En carro - tanque, camión - Se debe tomar una Toma de muestra
tanque, tanque de muestra local en el con saca Anexo 12.2.1
1 por tanque
almacenamiento o tanque punto medio de la muestras tipo de esta NRF
montado en barco abastecedor columna del líquido botella
Se debe tomar una
Toma de muestra
muestra compuesta en Tabla 10 de Anexo 12.2.2
En tambor, barril o lata con saca
el punto medio de la esta NRF de esta NRF
muestras tipo tubo
columna del líquido
8.2.1.4.3 Control de calidad de inhibidores - Para la aceptación del lote de inhibidor se deben realizar las
pruebas de control de calidad descritas en la tabla 4 de esta NRF. La muestra debe ser envasada y etiquetada
de acuerdo con lo indicado en el numeral 8.2.1.4.2 de esta NRF, la muestra y la hoja de especificaciones
técnicas del inhibidor deben entregarse a un laboratorio acreditado en términos de la LFMN ver numeral 8.6 de
esta NRF. Para realizar las pruebas de control de calidad, el laboratorio de prueba no debe aceptar la muestra
si los envases no cumplen con el numeral 8.2.1.4.2 de esta NRF y no deben presentar daños, derrames o
alteraciones en la etiqueta de identificación.
Cada lote de inhibidor debe contar con la documentación indicada en el numeral 8.2.4 de esta NRF.
El lote de inhibidor debe aceptarse siempre y cuando todas sus propiedades estén dentro del requisito de
aceptación, métodos de prueba y unidades establecidos en la tabla 4 de esta NRF y se debe rechazar cuando
el lote de inhibidor no cumpla con alguna de las propiedades contenidas en dicha tabla.
Método de
Propiedad Unidad Requisito de aceptación
prueba
(1) Tabla 1 de esta
Eficiencia % 90 % mínimo , sin ningún tipo de picaduras
NRF
Principio activo ± 5 por ciento del valor indicado en el primer informe de ASTM D 664
N° ácido
N° ácido laboratorio descrito en el numeral 8.2.4.1 de esta NRF o equivalente
Principio activo Valor total de ± 5 por ciento del valor indicado en el primer informe de ASTM D 2074
contenido de Amina Amina laboratorio descrito en el numeral 8.2.4.1 de esta NRF o equivalente
± 0,3 del valor indicado en el primer informe de laboratorio ASTM E 70
pH Adimensional
descrito en el numeral 8.2.4.1 de esta NRF o equivalente
Tabla 4 Control de calidad de inhibidores
NRF-005-PEMEX-2009
Comité de Normalización de PROTECCIÓN INTERIOR DE
Rev: 0
Petróleos Mexicanos y DUCTOS CON INHIBIDORES
Organismos Subsidiarios PÁGINA 14 DE 37
Método de
Propiedad Unidad Requisito de aceptación
prueba
3 ± 5 por ciento del valor indicado en el primer informe de ASTM D 1217
Densidad g/cm
laboratorio descrito en el numeral 8.2.4.1 de esta NRF o equivalente
8.2.1.5 Almacenamiento y transporte - Las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo,
para el manejo, transporte y almacenamiento de los inhibidores deben cumplir con la NOM-005-STPS-1998.
Las características, dimensiones, símbolos y colores de las etiquetas que deben portar todos los envases y
embalajes que identifican la clase de riesgo que representan durante su transportación y manejo de los
inhibidores, deben cumplir con la NOM-003-SCT/2000.
Las características y dimensiones de los carteles que deben portar las unidades vehiculares, camiones,
unidades de arrastre, autotanques, carrotanques, contenedores, contenedores cisterna, tanques portátiles y
recipientes intermedios para granel y demás unidades de auto transporte de los inhibidores, deben cumplir con
la NOM-004-SCT/2000.
Los envases y embalajes para la transportación de los inhibidores deben cumplir con las disposiciones
generales y especificaciones que establece la NOM-024-SCT2-2002.
Para los testigos y probetas corrosimétricos, el proveedor y/o contratista debe entregar la documentación
descrita en el numeral 8.2.4 de esta NRF y en lo relativo a la composición química, metalúrgica, dimensiones,
NRF-005-PEMEX-2009
Comité de Normalización de PROTECCIÓN INTERIOR DE
Rev: 0
Petróleos Mexicanos y DUCTOS CON INHIBIDORES
Organismos Subsidiarios PÁGINA 15 DE 37
identificación y calidad entre otros, debe cumplir con los requisitos indicados en la norma de referencia NRF-
194-PEMEX-2007.
Los accesorios y equipos utilizados en los sistemas de evaluación y de protección interior con inhibidores tales
como: niples; conexiones; portatestigos; empaques; válvulas; equipo para instalación y recuperación de testigos
y/o probetas; bombas dosificadoras; entre otros, deben cumplir con los requisitos establecidos por PEMEX en
las bases de licitación, además el proveedor y/o contratista debe calibrar los equipos e instrumentos de
medición, mediante un laboratorio acreditado en términos de la LFMN, debe mantenerlos calibrados durante la
ejecución del contrato, así como debe entregar la documentación descrita en el numeral 8.2.4 de esta NRF.
8.2.4 Documentación y registros que debe entregar el proveedor o contratista para materiales
El proveedor o contratista debe entregar como mínimo la siguiente documentación del material, equipo,
accesorios, entre otros:
a) Informe de resultados de pruebas de laboratorio para inhibidores, ver numeral 8.2.4.1 de esta NRF.
b) Hoja de especificaciones técnicas del fabricante del inhibidor seleccionado, [debe contener como
mínimo la siguiente información: tipo de inhibidor, servicio, principio activo (número ácido o número de
amina), densidad, viscosidad y pH].
c) Hoja de seguridad.
d) Identificación y tamaño del lote.
e) Garantía del fabricante.
f) Informe de conformidad formato FI-001 Anexo A de la NRF-049-PEMEX-2006.
g) Informe o dictamen de calibración de los equipos o instrumentos de medición emitido por un laboratorio
acreditado en términos de la LFMN, ver numeral 8.6 de esta NRF.
h) Certificado del Sistema de Aseguramiento de Calidad del fabricante del inhibidor en términos de la
LFMN ver numerales 8.6 y 8.7 de esta NRF.
8.2.4.1 Primer informe de resultados de las pruebas de laboratorio para inhibidores - El proveedor y/o
contratista debe entregar un informe de resultados de las pruebas de laboratorio para inhibidores, el cual debe
contener la eficiencia y caracterización indicadas en las tablas 1 y 2 respectivamente, de esta NRF, del inhibidor
seleccionado y/o propuesto en las bases de licitación, de acuerdo con las condiciones de operación de cada
ducto contenidas en la tabla 5 de esta NRF. Este informe debe tener una vigencia de un año como máximo, por
lo que debe renovarse durante el tiempo de ejecución del contrato. Estas pruebas deben realizarse en un
laboratorio acreditado en términos de la LFMN como se describe en el numeral 8.6 de esta NRF.
El contratista o proveedor debe proporcionar los servicios para la inspección y mantenimiento de los sistemas
de evaluación de la corrosión y protección interior con inhibidores de los sistemas de transporte de
hidrocarburos por ductos, terrestres, playeros, submarinos, nuevos y existentes de PEMEX establecidos en este
numeral.
8.3.1. Información que debe entregar PEMEX para la evaluación de la corrosión y protección interior -
La información técnica mínima que PEMEX debe proporcionar al proveedor o contratista relacionada con los
servicios de evaluación de la corrosión y protección interior de ductos de transporte con tratamiento o sin
tratamiento (en blanco), de los sistemas de transporte de hidrocarburos por ductos, terrestres, playeros,
submarinos, nuevos y existentes de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, se establecen en la tabla
5 de esta NRF.
NRF-005-PEMEX-2009
Comité de Normalización de PROTECCIÓN INTERIOR DE
Rev: 0
Petróleos Mexicanos y DUCTOS CON INHIBIDORES
Organismos Subsidiarios PÁGINA 16 DE 37
8.3.2.1 Información que debe entregar el proveedor o contratista para la evaluación de la corrosión
interior - El proveedor o contratista debe entregar a PEMEX para su autorización los programas de
mantenimiento de evaluación de la corrosión interior, de acuerdo con la información establecida en la tabla 5 de
esta NRF y con las frecuencias descritas en la tabla 7 de esta NRF. Además de la documentación indicada en
el numeral 8.2.4 de esta NRF.
a) Los materiales deben cumplir con los numerales 8.2.2 y 8.2.3 de esta NRF.
b) Determinación de la velocidad de corrosión interior numeral 8.3.2.3 de esta NRF.
c) Mantenimiento a los sistemas de evaluación de la velocidad de corrosión interior.
d) Instalación y retiro de testigos y/o probetas corrosimétricos.
e) Instalación de nuevos sistemas de evaluación numeral 8.3.2.2.1 de esta NRF.
f) Muestreo y determinación de parámetros fisicoquímicos del fluido numeral 8.3.2.4 de esta NRF.
g) Muestreo y determinación de parámetros químicos del numeral 8.4.3 de esta NRF.
h) Mantenimiento a obra civil y rotulación.
En caso de que las condiciones de campo de los ductos por evaluar, no permitan instalar los niples de
evaluación en los sitios indicados en el numeral 8.1.3.1, se pueden considerar las instalaciones superficiales,
donde en forma segura se realicen las maniobras para colocar y retirar los testigos o probetas corrosimétricos,
además se debe cumplir con la NRF-194-PEMEX-2007.
El proveedor o contratista debe instalar y retirar los testigos o probetas en forma segura y confiable.
El proveedor o contratista debe instalar los niples de evaluación de acuerdo con lo descrito en el numeral 8.1.9
y Anexo B.2 de la NRF-030-PEMEX-2006, para lo cual los niples deben considerarse como una conexión ramal.
NRF-005-PEMEX-2009
Comité de Normalización de PROTECCIÓN INTERIOR DE
Rev: 0
Petróleos Mexicanos y DUCTOS CON INHIBIDORES
Organismos Subsidiarios PÁGINA 18 DE 37
Como mínimo cada ducto de transporte o tramo, debe contar con un niple de evaluación en el origen y uno en
el destino del ducto o tramo, en caso de requerirse PEMEX puede instalar dos niples en el origen y dos en el
destino del ducto o tramo, con la finalidad de evaluar con testigos y probetas en forma simultánea, para
correlacionar el método gravimétrico y electroquímico y efectuar una toma de decisiones inmediata.
En el caso que no sea posible la instalación de niples de evaluación en el origen y en el destino, se debe
justificar la causa por la que se instale un solo niple.
Para la instalación de los niples de evaluación en ductos en operación, la horadación se debe realizar con una
máquina perforadora (Hot Tapping Machine o equivalente), como se indica en la práctica recomendada API-RP-
2201-2003 o equivalente. Para ductos en etapa de construcción la horadación debe hacerse con una máquina
taladradora (Hot Tapping Machine o equivalente).
Los niples de evaluación ubicados a las 6 (hora técnica) en ductos de transporte terrestres que no cuenten con
el espacio necesario para efectuar las maniobras con el equipo para instalación y recuperación de testigos y/o
probetas, deben disponer de una fosa o registro, con las dimensiones requeridas para el manejo y operación
del equipo mencionado, además deben contar con al menos una escalera de acceso, tapa de fibra de vidrio con
agarraderas abatibles y dispositivo para asegurarse con candados, PEMEX debe solicitar este requerimiento al
proveedor o contratista.
En caso de que las condiciones de campo de los ductos por evaluar no permitan la determinación de la
velocidad de corrosión en los puntos críticos, el responsable del control de la corrosión interior debe establecer
el valor máximo de velocidad de corrosión, en función de las condiciones particulares de cada ducto o tramo,
tales como: calidad del fluido manejado, composición química de las sustancias corrosivas, condiciones de
operación, entre otras y no debe ser mayor al establecido en los numerales 8.3.2.3.1 y 8.3.2.3.2 de esta NRF.
Para los ductos con tratamiento, la determinación de la velocidad de corrosión con probetas y/o testigos
corrosimétricos, debe ser realizada por un tercero independiente del proveedor o contratista que suministre el
inhibidor y que proporcione el servicio de protección interior, el cual debe ser aprobado por PEMEX en la etapa
de licitación, por lo que el proveedor y/o contratista y el tercero independiente inicien estas actividades al mismo
tiempo.
NRF-005-PEMEX-2009
Comité de Normalización de PROTECCIÓN INTERIOR DE
Rev: 0
Petróleos Mexicanos y DUCTOS CON INHIBIDORES
Organismos Subsidiarios PÁGINA 19 DE 37
a) Para los ductos de transporte o tramo con tratamiento, la velocidad de corrosión debe ser máximo de
0,05 mm/año (2,00 MPA) evaluada en los puntos críticos. El testigo no debe presentar ningún tipo de
picaduras identificadas con la ASTM G 46-94 o equivalente.
b) Si se obtienen velocidades de corrosión mayores que 0,05 mm/año (2,00 MPA), el proveedor o
contratista debe recabar los resultados de laboratorio, datos de campo e informar a PEMEX para que se
apliquen las medidas correctivas.
c) Para el caso de los ductos con tratamiento que transportan salmuera, el requisito para la velocidad de
corrosión debe ser máximo 0,18 mm/año (7,00 MPA) evaluada en los puntos críticos.
a) Para ductos de transporte o tramo sin tratamiento (en blanco), la velocidad de corrosión debe ser
máximo 0,025 mm/año (1,00 MPA) evaluada en los puntos críticos. El testigo no debe presentar ningún
tipo de picaduras identificadas con la ASTM G 46-94 o equivalente.
b) Para los ductos que presenten velocidades de corrosión interior mayores que 0,025 mm/año (1,00
MPA), PEMEX debe actualizar y analizar la información contenida en la tabla 5 de esta NRF para que
realice una toma de decisiones relacionada con el control de la corrosión interior.
c) Cuando se trate de ductos nuevos o ductos existentes, con cambios en sus condiciones de operación
como régimen de flujo, operación intermitente, cambio de servicio, entre otros; se debe evaluar la
velocidad de corrosión de forma mensual por un periodo tres meses como máximo y se debe considerar
lo establecido en este numeral.
d) Para el caso de los ductos sin tratamiento que transportan salmuera, el requisito para la velocidad de
corrosión debe ser máximo 0,25 mm/año (10,00 MPA) evaluada en los puntos críticos.
8.3.2.4 Determinación de parámetros fisicoquímicos del fluido - PEMEX debe coordinarse con un tercero
independiente y en caso de que lo requiera se puede solicitar la presencia del proveedor o contratista, para
realizar la toma de muestra del fluido a los ductos de transporte con tratamiento o sin tratamiento (en blanco),
como mínimo en el origen y en el destino del ducto o tramo, para que un laboratorio acreditado en términos de
la LFMN ver numeral 8.6 de esta NRF, realice las determinaciones fisicoquímicas del fluido, establecidas en la
tabla 5 de esta NRF y emita el informe de resultados, en el cual se deben indicar los métodos de prueba
utilizados con la interpretación correspondiente de cada parámetro, con el fin de que PEMEX analice los
resultados y aplique las medidas correctivas necesarias. Para las determinaciones subsecuentes se deben
utilizar los mismos métodos de prueba empleados en el primer informe para realizar un análisis comparativo de
resultados.
8.3.3.1 Información que debe entregar PEMEX para la protección interior con inhibidores - PEMEX
debe proporcionar al proveedor o contratista la información técnica establecida en la tabla 5 de esta NRF para
cada ducto de transporte o tramo que requiera protección interior con inhibidores.
8.3.3.2 Información que debe entregar el proveedor o contratista para la protección interior con
inhibidores - El proveedor o contratista debe entregar a PEMEX para su autorización los programas de
mantenimiento para la protección con inhibidores por ducto de transporte o tramo, de acuerdo con la
información establecida en la tabla 5 de esta NRF. Además de la documentación indicada en el numeral 8.2.4
de esta NRF.
NRF-005-PEMEX-2009
Comité de Normalización de PROTECCIÓN INTERIOR DE
Rev: 0
Petróleos Mexicanos y DUCTOS CON INHIBIDORES
Organismos Subsidiarios PÁGINA 20 DE 37
a) Plan de tratamiento para prevenir o controlar la corrosión interior con inhibidores de los ductos de
transporte, de acuerdo con la clasificación del ducto indicada en el numeral 8.1.1 de esta NRF, PEMEX
debe revisar y autorizar dicho plan en la etapa de licitación y debe contener como mínimo concentración
de inhibidor, dosificación del inhibidor y duración de las etapas del tratamiento: choque, formación de
película, estabilización u optimización, entre otras.
b) Suministro y muestreo de inhibidores.
c) Mantenimiento del sistema de protección interior con inhibidores.
d) Inspección y ajuste del sistema de protección interior con inhibidores.
e) Aplicación de recubrimiento anticorrosivo y rotulación a sistemas de inyección de inhibidor
f) Mantenimiento a bombas de inyección eléctricas y/o neumáticas de los sistemas de inyección de
inhibidor.
g) Mantenimiento a los módulos de inyección de inhibidor.
h) Determinación de parámetros fisicoquímicos del fluido tabla 5 de esta NRF.
i) Determinación de parámetros químicos de los sedimentos tabla 6 de esta NRF.
j) Instalación de nuevos sistemas de protección interior.
8.3.3.3 Requerimientos del servicio de protección interior con inhibidores - El proveedor o contratista
debe suministrar el inhibidor y proporcionar los materiales, mantenimiento e instalación de los sistemas de
protección interior con inhibidores en los ductos de transporte con las frecuencias descritas en las tablas 7 y 8
de esta NRF, para lo cual se debe tomar en cuenta lo siguiente como mínimo:
a) Suministro de inhibidor.
b) Materiales de acuerdo con el numeral 8.2 de esta NRF.
c) Distribución y dosificación de inhibidores de corrosión.
d) Inspección y mantenimiento del sistema de protección interior con inhibidores.
e) Instalación de nuevos sistemas de protección con inhibidores.
f) Muestreo del fluido y sedimentos.
g) Determinación de parámetros fisicoquímicos del fluido ver tabla 5 de esta NRF.
h) Determinación de parámetros químicos de los sedimentos tabla 6 de esta NRF,
i) Mantenimiento de obra civil y rotulación.
8.3.3.3.1 Instalación de nuevos sistemas de inyección de inhibidores en ductos existentes y/o nuevos -
El proveedor o contratista debe instalar los niples de inyección de acuerdo con las condiciones de campo, se
deben instalar en el origen del ducto o tramo, para el caso de ductos con longitudes mayores al alcance de
protección que se aplique desde el origen del flujo, debe considerarse una reinyección para proteger la totalidad
del ducto o tramo.
Para la instalación de los niples de inyección de inhibidores en ductos operando, la horadación se debe realizar
con una máquina perforadora (Hot Tapping Machine o equivalente), como se indica en la práctica recomendada
API-2201-2003 o equivalente. Para ductos en etapa de construcción la horadación debe hacerse con una
máquina taladradora (Hot Tapping Machine o equivalente).
Los depósitos para inhibidores de corrosión deben ser metálicos, deben contar con un dique de contención y
drenaje diseñado para confinar derrames, la capacidad volumétrica de los diques de contención que en su
interior albergue uno o varios depósitos de inhibidor, debe ser la necesaria para contener la capacidad total de
los depósitos de inhibidor, por lo que el proveedor o contratista debe cumplir con este requerimiento. En
plataformas marinas el dique de contención debe ser una charola instalada en la base del depósito.
NRF-005-PEMEX-2009
Comité de Normalización de PROTECCIÓN INTERIOR DE
Rev: 0
Petróleos Mexicanos y DUCTOS CON INHIBIDORES
Organismos Subsidiarios PÁGINA 21 DE 37
Cuando se requiera instalar bombas eléctricas para dosificar el inhibidor, la instalación eléctrica debe cumplir
con la NOM-001-SEDE-2005 y la selección del área para la instalación de dicha bomba debe realizarse de
acuerdo con la NRF-036-PEMEX-2003.
8.3.3.3.2 Identificación y rótulos de los sistemas de protección interior con inhibidores y aplicación de
recubrimientos anticorrosivos
La identificación y rótulos de los sistemas de protección interior con inhibidores, deben cumplir con la NRF-009-
PEMEX-2004; especificación P.3.0403.01:2007 y la NRF-053-PEMEX-2006.
El área responsable del mantenimiento del ducto que va adicionar o sustituir el tipo de inhibidor B, debe
encargarse de gestionar en sus procesos de adquisición o de servicios, que el inhibidor B, sea compatible con
el inhibidor A, por medio efectuar la prueba de compatibilidad.
Para el caso de un ducto troncal y ramales con tratamiento, se deben considerar los tipos de inhibidores que se
van a inyectar en cada ducto, de tal manera que en los sitios de integración de los fluidos con diferentes
inhibidores, no se provoquen reacciones antagónicas o envenenantes. Por lo que la protección interior de los
ductos, se debe considerar como un sistema y no como ductos aislados.
8.3.4 Documentos y registros que debe entregar el proveedor o contratista prestador de servicios
a) Documentos e informe de las pruebas de laboratorio para inhibidores indicados en el numeral 8.2.4 de
esta NRF.
b) Plan de tratamiento para prevenir o controlar la corrosión interior con inhibidores de los ductos de
transporte de acuerdo con la clasificación del ducto, PEMEX debe revisar y autorizar dicho plan en la
etapa de licitación y debe contener como mínimo concentración, dosificación del inhibidor y duración de
las etapas del tratamiento: choque, formación de película, estabilización u optimización, entre otras.
c) La metodología para evaluar la corrosión interior, de acuerdo con la NRF-194-PEMEX-2007.
d) Informe o dictamen de calibración de los equipos o instrumentos de medición emitido por un laboratorio
acreditado en términos de la LFMN ver numeral 8.6 de esta NRF.
NRF-005-PEMEX-2009
Comité de Normalización de PROTECCIÓN INTERIOR DE
Rev: 0
Petróleos Mexicanos y DUCTOS CON INHIBIDORES
Organismos Subsidiarios PÁGINA 22 DE 37
Para que los inhibidores de corrosión sean efectivos, se requiere que los ductos de transporte y distribución de
hidrocarburos o tramos mantengan un nivel de limpieza interior aceptable, para lo cual es necesario establecer
un programa de limpieza interior en forma periódica.
PEMEX puede establecer la frecuencia de la limpieza interior de ductos, en función de la calidad del fluido
manejado y de las condiciones de operación, como mínimo debe cumplir con la frecuencia establecida en la
tabla 7 de esta NRF, la limpieza debe realizarse de acuerdo con los numerales 8.2 y 8.9.2 de la NRF-060-
PEMEX-2006.
Esta actividad no es obligatoria para los ductos de recolección (líneas de descarga, de bombeo neumático, de
inyección de agua, de gas combustible, nitrógeno, salmuera, entre otros).
PEMEX durante el manejo de los hidrocarburos con sustancias agresivas, debe considerar medidas de
mitigación; que coadyuven a optimizar la protección interior de los sistemas de transporte por ducto desde la
extracción hasta la comercialización.
El proveedor o contratista en coordinación con PEMEX debe realizar las siguientes actividades:
a) Se debe tomar una muestra de los sedimentos obtenidos de la limpieza interior, una vez que haya
concluido la corrida de limpieza, es decir, de forma inmediata a la apertura de la cubeta de la trampa de
diablos y antes de cualquier operación o maniobra que pudiera contaminar los residuos que se deben
muestrear, con un recipiente hermético y se debe evitar que la muestra se altere o se contamine
durante la toma, manejo y transporte de la misma.
b) Iniciar el tratamiento de inyección de inhibidor con la etapa de choque, formación y estabilización de
película, de acuerdo con los numerales 8.1.1 y 8.3.3.2 de esta NRF.
c) Instalar los testigos o probetas corrosimétricos, ajustar previamente la longitud del portatestigo en caso
haya sufrido daños aun siendo rasante.
Fe ppm
Mn ppm
Mg ppm
Ca ppm
Carbonatos ppm
Cloruros ppm
pH Adimensional
Los programas de mantenimiento para la evaluación de la corrosión y para los sistemas de protección interior
con inhibidores en los sistemas de transporte de hidrocarburos por ducto, deben elaborarse de acuerdo con las
frecuencias mínimas establecidas en las tablas 7 y 8 de esta NRF.
Frecuencia
Actividad
mínima
Evaluación de la velocidad de corrosión interior con tratamiento con testigos y/o (1)
Bimestral
probetas corrosimétricos
Evaluación de velocidad de corrosión interior para ductos sin tratamiento (en blanco)
Cuatrimestral
con testigos y/o probetas corrosimétricos
Frecuencia
Actividad
mínima
Suministro y dosificación de inhibidor *Continua
Todas las pruebas de laboratorio establecidas en esta norma de referencia, deben realizarse por un tercero
independiente del proveedor o contratista que suministre el inhibidor y que proporcione el servicio de protección
interior, el cual debe ser aprobado por PEMEX en la etapa de licitación, por lo que el proveedor y/o contratista y
el tercero independiente inicien estas actividades al mismo tiempo.
Todas las pruebas de laboratorio establecidas en esta norma de referencia deben de realizarse en un
laboratorio acreditado en términos de la LFMN o que cumplan con los siguientes requisitos conforme lo
establecen las normas: NMX-EC-17025-IMNC-2006 o ISO/IEC 17025:2005, para los laboratorios de prueba.
a) Sistema de gestión.
⋅ Organigramas actualizados que incluyan niveles de responsabilidad y líneas de comunicación.
⋅ Ser una organización legalmente establecida.
⋅ Políticas, sistemas, programas, procedimientos e instrucciones necesarios para asegurar la calidad de
las pruebas y resultados.
⋅ Sistema de control de calidad de la administración.
⋅ Política de calidad y la mejora continua que demuestre la trazabilidad de registros y control de datos.
b) Control de documentos.
⋅ Contar y mantener procedimientos para controlar documentos que forman parte de su sistema de
administración.
⋅ Contar con documentos aprobados por el personal de nivel supervisión o gerencia.
c) Sistema para compra de servicio y suministros.
⋅ Procedimiento de compra.
⋅ Recepción y almacenaje.
⋅ Evaluación de la calidad de los servicios y suministros críticos.
⋅ Documentos para compras.
⋅ Registros.
⋅ Evaluación del proveedor.
NRF-005-PEMEX-2009
Comité de Normalización de PROTECCIÓN INTERIOR DE
Rev: 0
Petróleos Mexicanos y DUCTOS CON INHIBIDORES
Organismos Subsidiarios PÁGINA 25 DE 37
d) Servicios al cliente.
⋅ Sistema para atender y aclarar las dudas o cuestionamientos del cliente.
⋅ Asegurar la confidencialidad del cliente.
⋅ Procedimiento para la resolución de quejas.
e) Control de trabajos de pruebas no conformes.
⋅ Procedimiento de control de pruebas.
⋅ Responsable con autoridad para el manejo del trabajo no conforme.
⋅ Notificación al cliente.
⋅ Acciones correctivas.
⋅ Análisis de causa raíz.
⋅ Seguimiento de acciones correctivas.
f) Control de registros técnicos.
⋅ Sistema de registro en papel o electrónico.
⋅ Registros que permitan una completa rastreabilidad de los resultados desde el muestreo y/o recepción
de los elementos de prueba hasta la elaboración del informe.
⋅ Contar con bitácoras o cuadernos foliados ambos para registrar los datos.
g) Requerimientos técnicos.
⋅ Permanentemente con personal calificado.
⋅ Perfil de personal adecuado a las funciones.
⋅ Supervisión.
⋅ Programa de capacitación continua.
⋅ Capacidad técnica en relación con los servicios que pretende prestar como son; manejo, frecuencia y
volumen de trabajo.
⋅ Procesos definidos para realizar las funciones.
⋅ Esquema de medición de procesos mediante inspección, verificación y auditorias
⋅ Infraestructura.
⋅ Equipamiento.
⋅ Control de procedimientos.
h) Instalaciones y controles ambientales.
⋅ Recursos e instalaciones.
⋅ Control ambiental.
⋅ Separación de actividades no compatibles.
i) Métodos de medición.
⋅ Procedimientos apropiados, métodos de prueba y equipo.
⋅ Trazabilidad.
⋅ Muestreo.
⋅ Instrucciones para el manejo de equipos.
⋅ Validación de métodos.
⋅ Control de desviaciones.
j) Equipos.
⋅ Equipo requerido.
⋅ Calibrado.
⋅ Verificado.
⋅ Con programa de mantenimiento.
k) Trazabilidad.
⋅ Programas de calibración de instrumentos que tengan efectos sobre la validez de los resultados.
⋅ Justificar y documentar los periodos de calibración con base en la frecuencia de uso y mediante
técnicas estadísticas.
⋅ Materiales de referencia.
NRF-005-PEMEX-2009
Comité de Normalización de PROTECCIÓN INTERIOR DE
Rev: 0
Petróleos Mexicanos y DUCTOS CON INHIBIDORES
Organismos Subsidiarios PÁGINA 26 DE 37
⋅ Documentar la trazabilidad.
⋅ Procedimiento y programa para las verificaciones intermedias.
⋅ Establecer y cumplir con la política de trazabilidad.
l) Manejo de la muestra o producto para la prueba de laboratorio.
⋅ Recepción.
⋅ Identificación.
⋅ Almacenamiento.
⋅ Transporte.
⋅ Manejo.
⋅ Disposición.
m) Aseguramiento de la calidad de los resultados.
⋅ Procedimientos de control de calidad.
⋅ Registros de los datos resultantes.
⋅ Seguimiento planeado y revisado.
⋅ Documentar el procedimiento para control de calidad.
⋅ Aplicar los controles de calidad que el propio método establezca.
⋅ Aplicar al menos 2 formas de control de calidad para supervisar la validez de los resultados.
⋅ Analizar los datos de control de calidad obtenidos.
n) Informe de resultados.
⋅ Elaboración de informes que contenga lo requerido en la NMX-EC-17025-IMNC-2006.
⋅ Control de informes.
⋅ Los laboratorios de ensayo deben informar la incertidumbre en los informes de resultados, cuando el
cliente lo solicite, cuando sea importante para la validez o aplicación de los resultados o cuando la
incertidumbre afecte el cumplimiento con los límites de una especificación y se debe informar
utilizando dos cifras significativas.
⋅ Los resultados de ensayo o calibración deben expresarse de conformidad con la NOM-008-SCFI-2002
vigente, con base al artículo V de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.
El cumplimiento de los requisitos relacionados con el personal y los sistemas de gestión de calidad para los
laboratorios de prueba, deben ser avalados mediante un certificado emitido por un organismo certificador
acreditado en términos de la LFMN.
El cumplimiento de los requisitos de la infraestructura de los laboratorios de prueba, debe ser avalado por un
documento, constancia o dictamen emitido por una unidad de verificación acreditada en términos de LFMN.
El proveedor o fabricante de inhibidores de corrosión, debe contar con un sistema de aseguramiento de calidad
y procedimientos administrativos y operativos.
9. RESPONSABILIDADES
Debe cumplir con los requisitos y especificaciones establecidos en esta norma de referencia para proveer los
inhibidores, materiales, servicios de evaluación de la corrosión interior en ductos y servicios de protección
interior, en los sistemas de transporte por ducto de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.
NRF-005-PEMEX-2009
Comité de Normalización de PROTECCIÓN INTERIOR DE
Rev: 0
Petróleos Mexicanos y DUCTOS CON INHIBIDORES
Organismos Subsidiarios PÁGINA 27 DE 37
Vigilar el cumplimiento de los requisitos establecidos en esta norma para la adquisición de los inhibidores de
corrosión y contratación de los servicios de evaluación de la corrosión interior en ductos y servicios de
protección interior en los sistemas de transporte por ducto de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.
No tiene concordancia.
11. BIBLIOGRAFÍA
11.2 API-RP-2201-2003 - Safe hot tapping practices in the petroleum & petrochemical industries. (Práctica de
seguridad para el uso de la máquina perforadora en la industria petroquímica y del petróleo.
11.3 ASTM-E 70-07 - Standard Test Method for pH of Aqueous Solutions With the Glass Electrode (Método
de prueba estándar para pH de soluciones acuosas con electrodo de vidrio).
11.4 ASTM-E 1252-98 - Standard Practice for General Techniques for Obtaining Infrared Spectra for
Qualitative Analysis. (Práctica estándar para de las técnicas generales para obtener el espectro infrarrojo
mediante análisis cualitativo).
11.5 ASTM-G 170-06 - Standard Guide for Evaluating and Qualifying Oilfield and Refinery Corrosion
Inhibitors in the Laboratory (Guía estándar para la evaluación y calificación de inhibidores de corrosión en el
laboratorio).
11.6 ASTM-G 184-06 - Standard Practice for Evaluating and Qualifying Oil Field and Refinery Corrosion
Inhibitors Using Rotating Cage (Práctica estándar para la evaluación y calificación inhibidores de corrosión
usando la jaula rotatoria).
11.7 ASTM-G 185-06 - Standard Practice for Evaluating and Qualifying Oil Field and Refinery Corrosion
Inhibitors Using the Rotating Cylinder Electrode (Práctica estándar para evaluar y calificar inhibidores de
corrosión usando el electrodo rotatorio).
11.8 ASTM-D 664-07 - Standard Test Method for Acid Number of Petroleum Products by Potentiometric
Titration (Método de prueba estándar para el número acido de productos del petróleo por titulación
potenciométrica).
11.9 ASTM-D 1141-98 - Standard Practice for the Preparation of Substitute Ocean Water (Práctica para la
preparación de agua de mar sintética).
11.10 ASTM D 1217-93 (Reapproved 2007) - Standard Test Method for Density and Relative Density
(Specific Gravity) of Liquids by Bingham Pycnometer (Métodos de prueba estándar para densidad relativa
(gravedad especifica) y densidad de líquidos por el picnómetro de Bingham).
NRF-005-PEMEX-2009
Comité de Normalización de PROTECCIÓN INTERIOR DE
Rev: 0
Petróleos Mexicanos y DUCTOS CON INHIBIDORES
Organismos Subsidiarios PÁGINA 28 DE 37
11.11 ASTM-D 2074-07 - Standard Test Methods for Total, Primary, Secondary, and Tertiary Amine Values of
Fatty Amines by Alternative Indicator Method (Métodos de prueba estándar para valor de amina primaria,
secundaria, terciaria y total por método de indicador alterno).
11.12 ASTM-D 2196-05 - Standard Test Methods for Rheological Properties of Non-Newtonian Materials by
Rotational (Brookfield type) Viscometer (Métodos de prueba estándar para propiedades reológicas de
materiales no-newtonianos por viscosímetro rotatorio).
11.13 ASTM-G 46-94 (2005) – Standard Guide for Examination and Evaluation of Pitting Corrosion (Guía
estándar para la observación y evaluación de las tuberías con corrosión.
11.14 NACE Standard TM0172-2001 - Standard Test Method, Determining Corrosive Properties of Cargoes in
Petroleum Product Pipeline (Método de prueba estándar para la determinación de las propiedades corrosivas
de las cargas en tuberías con productos del petróleo).
11.15 NACE International Publication 1D182 (2005 Edition) - Wheel Test Method Used for Evaluation of
Film-Persistent Corrosion Inhibitors for Oilfield Applications (Método de prueba de la rueda usado para evaluar
la persistencia de película en inhibidores de corrosión).
11.16 NACE Standard RP0775-2005 - Standard Recomended Practice. Preparation, Installation, Analysis,
and Interpretation of Corrosion Coupons in Oilfield Operations (Práctica estándar recomendada para la
preparación, instalación, interpretación y análisis de cupones de corrosión en operaciones petroleras).
11.18 Warren L Mcabe, Julian C. Smith, Peter Harriott - Operaciones Unitarias en Ingeniería Química,
1991, Ed. Mc Graw Hill, Cuarta Edición.
NRF-005-PEMEX-2009
Comité de Normalización de PROTECCIÓN INTERIOR DE
Rev: 0
Petróleos Mexicanos y DUCTOS CON INHIBIDORES
Organismos Subsidiarios PÁGINA 29 DE 37
12. ANEXOS
Re= (ρ v d)/ µ
Donde:
Re = Número de Reynolds.
3
ρ = Densidad del fluido transportado (kg/m ).
v = Velocidad de flujo en el ducto (m/s).
d = Diámetro interior del ducto (m).
µ = Viscosidad dinámica del fluido transportado (kg/m s).
Para determinar el régimen de flujo en ductos debe considerarse la magnitud del número de Reynolds como se
establece en la tabla 9 de esta NRF.
Transición
2100 < Re < 4000
laminar - turbulento
1) Debe utilizarse un saca muestras tipo botella para toma de muestra (ver figura 1 de esta NRF) de
acuerdo con la NMX-L-081-1984, con diámetro de la apertura de la boca entre 1,9 y 3,8 cm.
2) Bajar la botella dentro del tanque, previamente pesada y tapada hasta el nivel donde se tenga la mitad
del contenido del tanque.
3) Sacar la tapa mediante un fuerte tirón del cordel o cadena y dejar que la botella se llene completamente
en el nivel seleccionado, lo cual se evidencia por el cese de burbujas de aire.
4) Cuando la botella esté llena sacarla del tanque, se tira una pequeña cantidad del líquido, y se tapa
inmediatamente.
5) Tapar y rotular las botellas inmediatamente después de haber extraído la muestra, y enviar al
laboratorio en la botella original.
6) Para el caso de carro-tanque y camión-tanque, tomar las muestras del producto antes de descargar.
NRF-005-PEMEX-2009
Comité de Normalización de PROTECCIÓN INTERIOR DE
Rev: 0
Petróleos Mexicanos y DUCTOS CON INHIBIDORES
Organismos Subsidiarios PÁGINA 30 DE 37
Asa de bronce de 44 mm
3,15 mm
25 mm
70 mm
Soporte de alambre 57 mm
de cobre
250 mm
127 mm
Caja hecha de
lámina de plomo.
Ø 76 mm
Ø 82,5 mm 54 mm 54 mm
1) Se debe seleccionar al azar los tambores, barriles o latas individuales a muestrearse. El tamaño de
muestra debe ser de acuerdo con la tabla 10 de esta NRF.
2) Colocar el tambor, barril o lata con la tapón hacia arriba (si el tambor no tiene tapón se coloca el mismo
sobre su base y se toma la muestra por el tope). Retirar el tapón y colocarlo con el lado mojado hacia
arriba. Limpiar la parte superior del tubo de muestra, tapar con el dedo pulgar teniendo la precaución de
no tocar la parte que se va a introducir en la muestra e introducir el tubo en el producto hasta una
profundidad de aproximadamente 30 cm (1 pie).
3) Tomar muestra de los tambores, barriles o latas individuales y preparar una muestra compuesta.
4) Se debe utilizar un saca muestras tipo tubo (ver figura 2 de esta NRF). Puede ser de metal o de vidrio,
con una capacidad de 0,5 a 1 litro aproximadamente, su longitud debe ser tal que su extremo inferior
alcance hasta unos 3 mm (1/8 pulg) del fondo del tambor, barril o lata.
5) Sumergir el tubo, retirar el pulgar y dejar que el producto entre al tubo, tapar nuevamente el extremo
superior con el pulgar y retirar el tubo. Enjuagar el tubo con el producto colocándolo en posición
horizontal y girarlo de forma tal que el producto se ponga en contacto con toda la superficie interior del
tubo. Desechar el producto y dejar escurrir el tubo.
6) Introducir nuevamente el tubo en el tambor, barril o lata para tomar la muestra colocando el pulgar
sobre el extremo superior del mismo.
7) Una vez que el tubo llegue al punto medio de la columna del líquido, retirar el dedo para que se llene,
colocar el dedo nuevamente en la parte superior y retirar el tubo rápidamente, transferir el contenido al
recipiente para muestras, tapar el recipiente que contiene la muestra con contratapa. Los recipientes
NRF-005-PEMEX-2009
Comité de Normalización de PROTECCIÓN INTERIOR DE
Rev: 0
Petróleos Mexicanos y DUCTOS CON INHIBIDORES
Organismos Subsidiarios PÁGINA 31 DE 37
para muestras deben cumplir con el numeral 8.2.1.4.2 de esta NRF. Colocar la etiqueta al recipiente
para muestras y enviar la muestra al laboratorio.
8) Cuando se requiera tomar muestras en tambores de 190 litros de capacidad, se debe usar un tubo
metálico como el que se muestra en la figura 2 de esta NRF. El tubo debe tener en la parte superior dos
anillos para sostenerlo con dos dedos de manera que se pueda usar el pulgar para tapar la abertura
superior.
9) Para el caso de latas, las muestras de latas de 20 litros de capacidad o más se obtienen de la misma
forma que para los tambores y barriles, usando tubos de dimensiones proporcionalmente inferiores.
Para las latas con capacidad menor de 20 litros usar el contenido total como muestra, seleccionando las
latas al azar según se indica en la tabla 10 de esta NRF.
10
76
1 000
76
10 Acotación en mm
Electrodo de
Condición de prueba Jaula rotatoria Cilindro rotatorio Rueda
cilindro rotatorio
Velocidad de rotación Tabla 13 de esta
Tabla 14 de esta NRF 30
(r/min) NRF
Salmuera de prueba ASTM D 1141 o equivalente
Para la técnica de pérdida de peso, la solución de prueba debe prepararse con
salmuera de prueba y kerosina de acuerdo con el valor máximo del contenido de agua
Solución de prueba
indicado en la tabla 5 de esta NRF.
Para las pruebas electroquímicas se debe utilizar solo salmuera de prueba
Concentración de gases
Tabla 12 de esta NRF
(H2S o CO2)
Concentración de
5, 10, 25 y 50 ppm
inhibidor
Temperatura de operación del ducto, valor máximo contenido en la tabla 5 de esta
Temperatura de prueba
NRF
Tiempo de prueba 24 horas
Concentración (ppm)
Nombre Fórmula
Mínima Máxima
Flujo en ducto
r/min equivalentes
para jaula rotatoria
Barriles/día L/min cm/s
176 19 1 2
1 757 194 10 16
3 514 388 20 30
5 271 582 30 43
7 028 776 40 55
8 785 970 50 67
10 542 1 164 60 79
12 299 1 358 70 90
14 056 1 552 80 101
15 813 1 746 90 112
17 570 1 940 100 123
35 141 3 880 200 226
52 711 5 820 300 322
70 282 7 760 400 415
87 852 9 700 500 504
105 423 11 640 600 591
122 993 13 579 700 677
140 564 15 519 800 761
158 134 17 459 900 843
175 705 19 399 1 000 924
Tabla 13 Revoluciones por minuto equivalentes para la prueba de eficiencia utilizando jaula rotatoria
NRF-005-PEMEX-2009
Comité de Normalización de PROTECCIÓN INTERIOR DE
Rev: 0
Petróleos Mexicanos y DUCTOS CON INHIBIDORES
Organismos Subsidiarios PÁGINA 34 DE 37
176 19 1 9
1 757 194 10 94
3 514 388 20 193
5 271 582 30 293
7 028 776 40 394
8 785 970 50 507
10 542 1 164 60 615
12 299 1 358 70 724
14 056 1 552 80 834
15 813 1 746 90 945
17 570 1 940 100 1 057
35 141 3 880 200 2 202
52 711 5 820 300 3 382
70 282 7 760 400 4 586
87 852 9 700 500 5 809
105 423 11 640 600 7 046
122 993 13 579 700 8 295
140 564 15 519 800 9 555
158 134 17 459 900 10 824
175 705 19 399 1 000 12 101
Tabla 14 Revoluciones por minuto equivalentes para la prueba de eficiencia utilizando cilindro o
electrodo rotatorio
Se debe realizar una prueba de toxicidad aguda a 48 horas, con el inhibidor, tal y como se aplicará en el ducto
de transporte. El método de prueba y la especie a usar debe estar en función del lugar en el que se aplique el
tratamiento de inhibidor y debe realizarse en un laboratorio acreditado en términos de la LFMN, ver numeral 8.6
de esta NRF.
Para los ductos de transporte enterrados o sumergidos en agua de mar o salobre, el procedimiento de prueba
debe ser el señalado en la norma mexicana NMX-AA-110-1995-SCFI, con la especie Artemia franciscana.
El límite máximo permisible aplicable a los inhibidores de corrosión con las especies Artemia franciscana y
Daphnia magna, se encuentra en la tabla 15 de esta NRF.
Enterrados o sumergidos en
2,0 No aplica
agua de mar o salobre
Enterrados o sumergidos en
No aplica 20,0
ambientes dulceacuícolas
Las unidades de toxicidad se calculan con el valor de CL50 resultante de la prueba de toxicidad, a partir de la
siguiente relación:
UT = 1
CL50
× 100
Donde:
Vigencia:
Los límites máximos permisibles indicados en la tabla 15 de esta NRF, tienen una vigencia hasta el 31 de
Diciembre del 2011. Al cabo de la cual, el límite se hará cada vez más estricto, de acuerdo con las fechas de
cumplimiento señaladas en la tabla 16 de esta NRF:
Para el caso de inhibidores de corrosión insolubles en agua, deben de ser solubilizados en NaOH 0,05 N, en
una relación de 1:4 (peso inhibidor: volumen de NaOH), antes de proceder a la preparación de las diluciones
que correspondan a cada prueba. El tiempo entre la solubilización del producto y la preparación de las
diferentes diluciones deben de ser menor que 20 minutos para evitar que el inhibidor se adhiera a las paredes
de los recipientes usados en su preparación y por ende, se determine al final de la prueba una CL50 errónea.
NRF-005-PEMEX-2009
Comité de Normalización de PROTECCIÓN INTERIOR DE
Rev: 0
Petróleos Mexicanos y DUCTOS CON INHIBIDORES
Organismos Subsidiarios PÁGINA 36 DE 37
Dirección A
del flujo
C
Dirección
del flujo
A B
Dirección
del flujo B
A
Sí el licitante considera que un documento técnico es equivalente a los indicados en esta norma de referencia,
puede solicitar por escrito a PEMEX la revisión del documento presuntamente equivalente, anexando los
antecedentes y argumentación en forma comparativa, concepto por concepto, demostrando que como mínimo
se cumplen los requisitos en cuestión. PEMEX dará respuesta por escrito a dicha solicitud, indicando si es o no
autorizado para utilizarse como documento normativo equivalente.
Los documentos señalados en el párrafo anterior si no son de origen mexicano, deben estar legalizados ante el
Cónsul Mexicano o cuando resulte aplicable, apostillados de conformidad con el “Decreto de promulgación de la
Convención por la que se suprime el requisito de legalización de los documentos Públicos Extranjeros”
publicado en el Diario Oficial de la Federación del 14 de Agosto de 1995. Los documentos que se presenten en
un idioma distinto al español deben acompañarse con su traducción a dicho idioma español, hecha por un perito
traductor.
En caso que PEMEX no autorice el uso del documento normativo equivalente propuesto, el proveedor o
contratista está obligado a cumplir con ésta norma de referencia.