Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesina

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

1

TIPOLOGÍAS

VICTIMOLÓGICAS

Alumna Quintana Milpas

Abi Jocabet

Posgrado Derecho

Procesal Penal Acusatorio

y Adversarial

, Universidad de la

República Mexicana

MDP0301M:

Victimología

Docente Diana Hernández

Márquez

Julio 31, 2021


2

INDICE

Contenido

Introducción.....................................................................................................................................3

Marco conceptual.............................................................................................................................4

Marco Jurídico.................................................................................................................................5

Legislaciones Federales...............................................................................................................5

Ley Estatal....................................................................................................................................5

Marco histórico................................................................................................................................6

Clasificación Victimológica..........................................................................................................11

Benjamín Mendelshon...............................................................................................................11

Hans Von Hentig........................................................................................................................13

Jiménez De Asúa........................................................................................................................18

Stephen Schafer..........................................................................................................................19

Matti Joutsen..............................................................................................................................22

Conclusión.....................................................................................................................................25

Bibliografía....................................................................................................................................26
3

Introducción

En el presente trabajo se va a estudiar con detenimiento la evolución la Victimología

como Ciencia independiente de la Criminología, y se estudiará la tipología victimológica que

distintos precursores han realizado con el paso del tiempo.

La victimología es definida como la disciplina que tiene por objeto el estudio de la

víctima de un delito, de su personalidad, de sus características biológicas, psicológicas, morales,

sociales y culturales, de sus relaciones con el delincuente y del papel que ha desarrollado en la

génesis del delito. la victimología ha alcanzado su madurez como disciplina científica,

ocupándose fundamentalmente de las indemnizaciones a las víctimas, de los programas de ayuda

y tratamiento a las mismas, de la intervención de la víctima en el hecho criminal, de la

protección de las víctimas testigo y de la predisposición de la víctima para poder o no evitar el

crimen. La victimología no tiene sólo una finalidad humanitaria como lo sería la implantación de

sistemas de compensación y ayuda a las víctimas, sino que tiene además que desarrollar, a través

del estudio en profundidad de esta, un conjunto de reglas generales y de principios comunes que

contribuyan al progreso y evolución de las ciencias criminológicas y jurídicas, facilitando la

comprensión del fenómeno criminal, para de tal manera poder reducirlo.


4

Marco conceptual

Victimología

Abdel Ezzat Fattah. Rama de la Criminología que se ocupa de la víctima directa del

crimen y que designa el conjunto de conocimientos biológicos, sociológicos, psicológicos y

criminológicos concernientes a la víctima.

Raúl Goldstein. Parte de la criminología que estudia a la víctima no como efecto nacido

de una conducta delictiva, sino como una de las causas, que influyen en la producción de los

delitos.

Dadrian. la Victimología es el estudio de los procesos sociales a través de los cuales

individuos y grupos sociales son maltratados, con la consiguiente generación de problemas

sociales.

Víctima

ONU. Podrá considerarse "víctima" a una persona, con arreglo a la presente Declaración,

independientemente de que se identifique, aprehenda, enjuicie o condene al perpetrador e

independientemente de la relación familiar entre el perpetrador y la víctima. En la expresión

"víctima" se incluye, además, en su caso, a los familiares o personas a cargo que tengan relación

inmediata con la víctima directa y a las personas que hayan sufrido daños al intervenir para

asistir a la víctima en peligro o para prevenir la victimización.

Justicia Penal. Quien se ve afectada por un acto delictivo es la persona víctima u

ofendida. En el nuevo Sistema de Justicia Penal, la persona víctima es parte visible y activa del

proceso, y en todo momento se busca que obtenga la reparación del daño que se le causó
5

Marco Jurídico

Legislaciones Federales

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Artículo 20, Inciso C

Ley de Amparo.

Reglamento de los Artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos

Ley General de Víctimas

Reglamento de la Ley General de Víctimas

Ley de Asistencia Social

Ley Estatal

Decreto por el que se abroga la ley de atención y apoyo a las víctimas del delito para el

Distrito Federal y se expide la ley de víctimas para la ciudad de México

Legislación Internacional

Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y

del abuso de poder

Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones

manifiestas de las normas internacionales

Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley


6

Marco histórico

La Victimologia nació como respuesta de los judíos al Holocausto. En 1940,

Mendelshon, criminólogo rumano, posteriormente nacionalizado israelí, publico una revista

Giustizia Penale un estudio sobre las víctimas de violación y en 1948 dio a la luz su

“Victimología”.

Fue en marzo de 1974 en el hospital Coltzea de Bucarest (Rumania) ante un auditorio

compuesto principalmente por psiquiatras, sicoanalistas y forenses, aquella fue la primera vesz

qye el mundo escuchó el término “Victimología” acuñado precisamente por el maestro israelí.

Mendelshon fue el primero en descubrir la existencia de una relación inversamente

proporcional entre la culpabilidad de victimario y la participación de la victima en el hecho de

que lo victimiza, en otras palabras, que a una mayor participación de la victima corresponde una

menos culpabilidad del hechor. También elaboró una clasificación de las víctimas; victimas tan

culpables como infractor, victimas mas culpables que el infractor y victimas simuladoras, entre

otros.

Pero la Victimología de Mendelshon no se circunscribe al estudio de las victimas de los

delitos o victimas codificadas; amplia su horizonte e incluye a todo aquel que sobre la faz de la

tierra sufra a causa de un fenómeno sobrenatural o humano. La Victimología mendelshoniana

recoge en sus dominios a las victimas de inundaciones, terremotos, temporales, explosiones

volcánicas, etc., y a las ocasionadas por la sicosis destructiva del hombre, como el

armamentismo, las explosiones atómicas, la destrucción de la capa de ozono, los atentados contra

la ecología o el deposito de la basura nuclear en los países del tercer y cuarto mundo.
7

La Victimología también debe ocuparse de los pueblos victimizados que padecen de

hambre y miseria a consecuencia en unos casos de pésimos y corruptos gobiernos y en otros de

la división internacional del trabajo. Como se observa, para Mendelshon, el delictivo es sólo uno

de los factores de la victimización universal. La Victimología de Mendelshon se libró de las

ataduras del derecho penal y la Criminología.

Hans Von Hentig, en lenguaje casi poético, decía: “Hay, sin duda, víctimas casuales, a las

que sólo el azar pone en contacto con el autor”. Pero casi siempre, en los delitos contra la

honestidad, en la estafa, en el asesinato y en varios tipos de hurto, se encuentran en alguna

relación con él. Sólo en la medición de la pena puede tener en cuenta el juez la contribución de la

víctima. La ciencia que estudia los nexos causales en las conductas, no puede dejar de prestar

atención al problema de la víctima.

Fue precisamente a partir de las publicaciones y conferencias de este notable autor que el

mundo científico empezó a admitir que ciertos delitos resultan inexplicables si no se los examina

bajo el prisma de la relación autor-víctima y peor aún, si no se contempla la conducta

cooperadora e incluso provocadora del sujeto pasivo del delito.

Desde entonces, determinar en qué medida la víctima contribuye a su victimización se

constituyó en una lacerante inquietud que lenta e inexorablemente carcome el viejo edificio del

derecho penal, refractario a ampliar las cerradas fronteras del delito y de la pena. En su obra

principal: “El Criminal y su Víctima,” Von Hentig elaboró una clasificación general y un estudio

de los tipos psicológicos de las víctimas. Centra su atención especialmente en los ancianos, los

niños, las mujeres, los extranjeros, las prostitutas, los homosexuales, los viciosos, entre otros

sujetos a los que consideraba altamente victimizables. Analiza también la actitud de la víctima

frente a su agresor.
8

A pesar del ningún interés de la Criminología por la problemática de las víctimas, cuando

surgió la Victimología, penalistas y criminólogos se opusieron a su reconocimiento como ciencia

o en su defecto a admitir su desprendimiento de la Criminología, sin embargo, hoy, hasta los más

conservadores criminólogos admiten que llegó la hora de ”prestar una atención prioritaria a la

víctima y de reducir a sus justos términos la concedida a los delincuentes”, lo que nos dice a las

claras que la Victimología al margen que se la considera disciplina o ciencia, quedó para siempre

incorporada al mundo científico. Como toda ciencia nueva, los límites de la Victimología son

aún difusos y sus fronteras dependen de la posición que asuma cada autor. A pesar de que su

divulgación y crecimiento empezó en la década de los setenta, unos pocos consideran todavía

que su existencia y lugar en el mundo científico se encuentran todavía en tela de discusión.

Rodríguez Manzanera sostiene que “La Victimología ha roto los límites de la

Criminología para convenirse una ciencia independiente y de una gran amplitud, que estudia a

todos aquellos que, como menciona Mendelshon, sufren por causa propia o ajena”

Conforme avanzaba en sus investigaciones, Mendelshon ampliaba el campo de estudio de

la Victimología, dándole una dimensión extraordinaria. En palabras de dicho precursor “«Los

límites de la Victimología deben establecerse en relación al interés de la sociedad en los

problemas de las víctimas”

En México ha habido o un importante desarrollo victimológico en la teoría y en la

práctica, que se inicia con las discusiones sobre la reparación del daño y los primeros estudios de

víctimas en la década de los años treinta.


9

En 1969 se publicó la Ley Sobre Auxilio a las Víctimas del Delito del Estado de México,

una norma pionera en la materia. En los años setenta, se inician los primeros estudios

propiamente victimológicos por Rodríguez Manzanera.

Para la década de los ochentas se fundó la primera cátedra de Victimología en el Instituto

Nacional de Ciencias Penales y se realizan las investigaciones sobre víctimas, que servirán de

base para la fructífera década de final de siglo.

En el III Congreso Nacional de Criminología organizado por la Sociedad Mexicana de

Criminología y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, se celebró en febrero de 1989 y se

dedico por completo a la Victimología en cinco grandes temas; aspectos generales, lo jurídico,

las víctimas, la victimización y la problemática en Medicina Forense. El éxito de este evento

marca el arranque de una activa labor.

En ese mismo año se inicia el gran programa de agencias especializadas, a cargo de María

de la Luz Lima, y todo el proyecto de atención a víctimas desde la Procuraduría General de

Justicia del Distrito Federal, modelo que ha sido la base para la creación de servicios a víctimas

en varias entidades federativas.

La Sociedad Mexicana de Criminología abrió su sección de Victimología, la que dio

lugar a la Fundación Mexicana de Asistencia a Víctimas (institución de asistencia privada), que

además de sus funciones de auxilio a víctimas y capacitación de personal, publicó una revista

especializada ha editado un libro en que se describe el modelo mexicano y se relata su historia,

así como traducido y publicado, con la autorización correspondiente, el Manual de Recursos

Estrategias para luchar contra la violencia doméstica de la ONU.


10

En 1993 México reforma su Constitución Federal para reconocer los derechos de las

victimas del delito y en el 2000 realiza una nueva reforma, ampliando las garantías victímales del

delito y en el 2000 realiza una nueva reforma, ampliando las garantías victímales legislaciones

normas referentes al goce y ejercicio de dichos derechos y hay una iniciativa de ley para el

Distrito Federal.

En 1995, la Sociedad Internacional de Criminología, con la Sociedad Mexicana de

Criminología, celebró en la Universidad La Salle de México el Curso Internacional de

Criminología, cuyo tema general fue: "Justicia y Atención a Víctimas del Delito", bajo la

dirección de Rodríguez Manzanera y con la participación de varios de los más renombrados

victimólogos como Kirchhoff, Kosovski, Neuman, Peters, Picea, Shelley, Szabó, Young, Escaff,

Fellini, Lima, etcétera.

En el año 2000 se organiza el posgrado en Victimología en el INACIPE, se realiza el I

Congreso Nacional de Victimología (Ciudad Juárez, Chihuahua) y se funda la Sociedad

Mexicana de Victimología, que preside María de la Luz Lima.


11

Clasificación Victimológica

La idea de clasificar a las víctimas se hace con la intención de poner en evidencia la

pobreza y unilateralidad con que el derecho penal venía abordando a la figura de la víctima, al

desconocer la variedad de víctimas, su posible contribución al hecho delictivo y las necesidades

de cada una de ellas.

Asimismo, las tipologías suelen atenerse a criterios de clasificación bien constitutivos

(que nos sitúan ante una víctima y su particular fuente de vulnerabilidad), o bien situacionales

(relativos a la víctima en cuanto inmersa en una posición criminodinámica, esto es, en función de

su contribución al delito).

Benjamín Mendelshon

Su tipología es una de las primeras clasificaciones de víctimas y, sin lugar a dudas, la más

conocida y comentada. De hecho, ha servido de base para otras tipologías victimológicas de muy

diversos autores

Las primeras tentativas de clasificación de las víctimas se fundamentan en la correlación

de culpabilidad entre la víctima y el infractor. La hipótesis, de base es que hay una correlación

inversa entre la culpabilidad del agresor y la del ofendido, a mayor culpabilidad de uno menor

culpabilidad del otro. La segunda parte de la hipótesis es que las relaciones entre criminal y

víctima tienen siempre un origen biopsicosocial en la personalidad de la víctima.

La clasifica de la siguiente manera:

a. Victima completamente inocente o ideal.


12

Es la que no ha hecho nada para desencadenar la situación criminal en la que resultó

lesionado o afectado. Se caracteriza por altos o absolutos niveles de inconsciencia e

irrelevancia en el juego criminal. Se trata de la víctima ajena por completo a la actividad

del delincuente, que no ha tenido ninguna influencia en la evolución y desenlace del

delito, que no ha hecho nada para provocar la acción delictiva que sufre.

b. Victima de culpabilidad menor o víctima por ignorancia.

En este caso se presente una circunstancia no voluntaria al delito. La víctima por un acto

de poca reflexión provoca que propia victimización. Mendelsohn establece en esta

categoría una diferenciación entre la víctima por imprudencia, la víctima por ignorancia y

la víctima voluntaria.

 Víctima por imprudencia.

Es aquella persona que origina el hecho delictivo por su comportamiento

negligente e irreflexivo, al omitir las precauciones elementales. Se trata de la

persona descuidada, que a veces puede incluso presentar un comportamiento

incontrolado, aquella que se expone al delito sin llegar a asumir el riesgo,

considerando improbable que este ocurra y no poniendo por tanto ningún tipo de

precaución.

 Víctima por ignorancia.

Es aquella que provoca su propia victimización por un desconocimiento relevante

de la situación de riesgo, facilitando la actuación del delincuente. En estos casos

el esfuerzo criminal será menor, de tal modo que el delito no se habría producido

sin la facilitación de la víctima. A diferencia de la víctima ideal, no estamos ante


13

una inconsciencia neutral e indiferente, sino ante una ignorancia o irreflexión por

parte de la víctima que determina en cierto grado la perpetración del delito. Como

ejemplo, Mendelsohn alude a la mujer que se provoca un aborto por medios

ilegales, pagando con la propia muerte su ignorancia.

 Víctima voluntaria.

Es aquella que colabora y participa en la realización del delito prestando su

consentimiento al infractor. Ejemplo, la víctima de una inducción o cooperación

al suicidio o eutanasia.

 Víctima provocadora

Es aquella que incita al delito. Se trata de las víctimas de su propia provocación,

ya que realizan una acción de inicio sin la cual el delito no se habría efectuado. El

delito surge como represalia o venganza por la previa intervención de la víctima.

Hans Von Hentig

Hans, que había emigrado a los Estados Unidos de Norteamérica, publicó en 1948, en la

Universidad de Yales, el estudio denominado “The criminal and his victims”, donde diseña una

clasificación de la víctima que posteriormente subrayará en un estudio sobre la estafa (1957).

Según su estudio, la víctima o sujeto pasivo, es estudiado directamente desde la conducta

desplegada por el victimario, constituyéndose así en un sujeto corresponsable y apetecible pata el

delincuente, por lo que es visto un débil ante su adversario.

A diferencia de Mendelsohn, este autor no pretende hacer una clasificación de todas las

víctimas, sino que su objetivo es categorizar a las más frecuentes o mayormente victimizables
14

Hans Von Henting se aparta de criterios legales para proponer cinco categorías de “clases

generales” y seis de “tipos psicológicos”. Pretende ocuparse de las categorías de víctimas más

frecuentes.

a. Atendiendo a criterios biológicos

Distingue entre los jóvenes, las mujeres, los ancianos, los disminuidos psíquicos y

otros sujetos mentalmente deteriorados. En su opinión, todos ellos son propensos a ser

víctimas de delitos, ya que se encuentran en una situación de especial indefensión

debido a su respectiva debilidad constitutiva

1. Niños o jóvenes. Considera que su vulnerabilidad viene dada no solo por su

inmadurez física sino también por su inmadurez moral, por inexperiencia son los

más propenso a sufrir la comisión de un delito.

2. La mujer. La pertenencia al sexo femenino se erige en otra forma de

vulnerabilidad debido a la fragilidad física y deseabilidad sexual que presentan las

mujeres a diferencia de los hombres. Este riesgo a ser victimizado por razones de

vulnerabilidad se incrementa notablemente cuando se combina con otros factores

biológicos debilitantes como la juventud o la ancianidad.

3. El anciano. La vulnerabilidad viene dada no solo por su debilidad física y mental

sino también por el cúmulo de riquezas.

4. Los disminuidos psíquicos y otros sujetos mentalmente deteriorados , entre los que

incluye a los alcohólicos o drogadictos, ofrecen al infractor, en palabras del autor,

uno de los más ostensibles flancos de vulnerabilidad. Se trata de personas que

presentan desamparo e incapacidad para autodefenderse.


15

b. Los tipos psicológicos son:

1. El deprimido. En el que está abatido el instinto de conservación, por lo que se

pone constantemente en peligro.

2. El ambicioso. Cuyo deseo de lucro y avaricia lo hacen fácilmente victimizable.

3. El lascivo. Aplicado principalmente a mujeres víctimas de delitos sexuales que

han provocado o seducido.

4. El solidario y el acongojado. Que bajan sus defensas en busca de compañía y de

consuelo.

5. El atormentado. Que ha martirizado a otros hasta provocar su victimización.

6. El bloqueado, el exclusivo, el agresivo. Que, por su imposibilidad de defensa, su

marginación, o su provocación son fáciles víctimas.

En la parte final de su obra “El delito”, Von Hentig da un tratamiento diferente, y sin

intentar propiamente una clasificación, divide a las víctimas según cuatro criterios: según la

situación, los impulsos y eliminación de inhibiciones; la capacidad de resistencia; la propensión a

ser víctima.

1. Situaciones de la Victima

a. Víctima aislada.

Se aparta de las normales relaciones sociales, se torna solitaria, poniendo en peligros

u integridad, ya que se priva de la natural protección de la comunidad.

b. Víctima de proximidad.

Hentig distingue la proximidad familiar (parricidios, incestos y violaciones) y

profesional (víctimas de hurtos, estafas etc.)

2. Impulsos y eliminaciones de inhibiciones de la víctima.


16

a. Victima de ánimo de lucro

Son especialmente buscadas por los estafadores, pues la codicia es un impulso que

ciega y elimina toda precaución, el deseo de enriquecerse rápido y fácilmente

conduce a la victimización.

b. Victimas con ansias de vivir

Se desinhiben y atraen al victimario, que las identifica por su desmedido deseo de

aventura y emociones, de libertad e independencia, de experiencias nuevas. Por esta

ansia de vivir “no debe entenderse únicamente los caminos tortuosos de los impulsos

a los que se da el nombre de amor”, sino impulsos como el juego, el consumismo, los

cambios de escenarios, etcétera.

c. Víctima agresiva.

Es aquella que ha atormentado a su familia, a sus amigos, su amante o subordinados,

los que, llegado el momento, y por un mecanismo de saturación, se convierten de

víctimas a victimarios

d. Víctima sin valor.

Parece ser un sentimiento arraigado en el pueblo de que determinadas personas

inútiles son víctimas de menos valor. En esta clasificación podrían mencionarse las

gentes de las calles, mal llamados desechables de la sociedad.

3. Víctima con resistencia reducida

a. Victima con estados emocionales.

Conociendo que la emoción puede hacer que un sujeto no razone adecuadamente, el

criminal explota esta situación y hace caer a la víctima en un estado emocional o

provoca la emoción que reducirá su capacidad de resistencia. Así, la gente puede ser
17

victimizada (robada, defraudada, seducida, chantajeada, etc.) con mayor facilidad,

aprovechando sus raptos de odio, amor, compasión, esperanza, devoción, ira, etcétera.

b. Víctima por transiciones normales en el curso de la vida

Hay momentos cruciales en la vida en los cuales estamos sujetos a cambios por

razones naturales. Como en estas circunstancias se es más vulnerable, ocasiones que

aprovecha el victimario para acercarse a su víctima. Los ejemplos son variados: inicia

durante la infancia cuando se es victimizable por la inexperiencia e ingenuidad,

después la adolescencia (etapa crítica para abusos sexuales) y la vejez, cuando

disminuyen las capacidades y aumentan las debilidades.

c. Víctima perversa.

Se trata en de individuos parasociales y antisociales que son explotados o brutalmente

agredidos por su desviación. Así, las ejemplificamos con homosexuales, prostitutas,

incestuosos, paidófilos, violadores, estupradores, masoquistas, etcétera.

d. Victima bebedora o víctima intoxicada.

Los estados de alcoholismo generan mucha victimización

e. Víctima depresiva.

Von Hentig desarrolla la depresión como causa de disminución o atrofia del instinto

de conservación; el sujeto se coloca en situación victimal y sufre una serie de

accidentes

f. Victima voluntaria.

Es la que no ofrece resistencia y está de acuerdo con su victimización; coincide en

mucho con la clasificación mendelshoniana

4. Victima propensa.
18

a. Víctima indefensa.

La víctima tiene que tolerar la lesión, pues la persecución judicial le causaría más

daños que los que se han producido hasta el momento.

b. Víctima falsa.

Es la que se autovictimiza para obtener un beneficio, sea para cobrar un seguro, cubrir

un desfalco, etc.

c. Víctima inmune.

Hay ciertas personas que son «tabú» en el mundo del crimen, y que se considera un

error victimizarla.

d. Víctima hereditaria.

e. Víctima reincidente.

A pesar de que la víctima ha sufrido, hay casos en que no toma las precauciones para

volver a ser victimizada.

f. Víctima que se convierte en autor.

La trasmigración de la violencia del autor a la víctima y de la víctima de nuevo al

autor es un fenómeno que encontramos continuamente

Jiménez De Asúa

Clasifica en víctimas indiferentes y víctimas determinadas.

a. Las víctimas indiferentes

Son aquellas escogidas por el criminal al azar.

b. Víctimas determinadas.
19

Son aquellas escogidas específicamente por el criminal, al que no da lo mismo victimizar

a cualquier otra.

c. Las víctimas resistentes

Pueden ser en forma real o en forma presunta, la primera se defiende de manera efectiva,

la segunda es victimizada en forma tal, que nos indica que el criminal sabía que se iba a

defender

d. Las víctimas coadyuvantes.

Son aquellas que participan activamente en el delito.

Stephen Schafer

Según Schafer, las víctimas deben ser consideradas con categorías inherentes,

inamovibles y aplicadas de forma mecánica, ya que cada hecho debe ser analizado en forma

individua de acuerdo a las especiales y partículas características del caso

Las tipologías sirven a los fines de agrupar en grandes grupos aquellas características mas

significativas de las personas devenidas en víctimas.

Su tipología fundamentalmente determina la medida de responsabilidad de la victima y al

analizar la relación criminal-victima. Y constituye el punto crítico del problema como entender y

juzgar el crimen.

Clasificación de Schafer

a. Victimas sin relación con el criminal.

Este tipo de víctima es aquella que en ninguna forma ha tenido nexos con el ofensor; por

lo que podría ejemplificarse al señalar que todos los guatemaltecos somos víctimas
20

potenciales, estando expuestos ante la inseguridad del país, sin importar haber tenido o no

previa relación personal con el delincuente

b. Victimas provocativas o provocadoras.

Son aquellas que realizan incitaciones al ofensor realizando algo en su contra, obteniendo

como resultado una acción criminal. En relación a este tema Schultz manifiesta: “Muchas

clases de crimen tienen dos socios: El ofensor y la víctima. Estas dos partes son puestas

dentro de términos mecánicamente separados por la ley, cuando en realidad puede haber

algún grado de simbiosis de mutualidad. Los conceptos de agresor y víctima no son

siempre absolutamente opuestos; el agresor no siempre es culpable, y la víctima no

siempre es inocente. Los términos víctima y agresor son a veces intercambiables, la

víctima y el agresor, conocidos como la pareja penal, no son siempre antagonistas uno al

otro. La personalidad de la víctima como causa de la ofensa es a veces más significativa

que aquella del ofensor”

c. Victimas precipitadas.

Son aquellas personas que instigan, inducen o atraen al criminal especialmente con su

comportamiento, por lo que este tipo de víctimas no pueden alegar una falta de culpa, ya

que deben cargar con una parte de la responsabilidad; por ejemplo, una persona que

transita en un vehículo de modelo reciente por alguna calle de una colonia que se

encuentra reconocida como zona roja o zona de peligro, se está presentando como blanco

ante delincuentes que sin pensarlo dos veces, le podrían interceptar el paso, robarle su

vehículo, despojarlo de las cosas de valor que presente e incluso atentar contra su

integridad personal. Por lo que se recomienda evitar en todo momento evitar acciones que

coadyuven a ser víctimas de cualquier tipo.


21

d. Victimas biológicamente débiles.

Son aquellas que

“derivado de ciertas características físicas o mentales, desarrollan en el ofensor la

idea del crimen en contra suya: Los niños, los ancianos, las mujeres, los enfermos

mentales y otros. En estos casos, aunque la víctima, por su estado facilita el

crimen, no tiene ninguna responsabilidad”

e. Victimas socialmente débiles

Luis Rodríguez Manzanera nos indica que “este tipo de víctimas no son bien vistas por la

sociedad como parte de ella”47. Se puede citar entre otros a las siguientes: Los

inmigrantes, los afiliados a ciertas religiones, las minorías étnicas y otros que están en

una posición socialmente débil.

f. Victimas autovíctimas

En este apartado se incluyen a aquellas personas que se victimizan a sí mismas, tal como

su nombre lo indica y a los actos realizados por este tipo de personas, algunos autores los

denominan “delitos sin víctimas”, sin embargo, “este término riñe con el principio

doctrinal del que no pueden existir delitos sin víctimas

g. Victimas políticas.

Son aquéllas que padecen persecución y sufrimientos a causa de sus ideas políticas,

siendo en la mayoría de los casos, los actores de estos delitos sus oponentes. “Por regla

general, quienes detentan el poder político de un pueblo pueden convertir en víctimas a

los oponentes de sus “ideas”.


22

La clasificación de Stephen Schafer está fundamentada en la medida de responsabilidad

de la víctima, que viene siendo el eje de la relación criminal-víctima y constituye el problema

sobre cómo entender y juzgar el crimen.

Matti Joutsen

Resulta innovadora ya que parte de la perspectiva situacional-preventiva considera la

precaución o no de la víctima en el origen y desarrollo del hecho delictivo , por ende Joutsen

realiza una clasificación en cuanto a la intencionalidad del sujeto pasivo en la trama criminal, en

este caso la tipología toma como base el desarrollo de la relación en ejes como las medidas de

precaución de la víctima , la consideración de la intencionalidad de esta última dándose entonces

la primera clasificación la cual va en base a la relación a la actitud de precaución prevención

tomada por el sujeto y se encuentra dividida en tres grupos.

Clasificación de Joutsen

a. Victima concienzuda o diligente

Es la única víctima no participativa. Victima ideal, reprochable; adopta medidas de

seguridad razonables

b. Víctima facilitadora.

Donde el sujeto favorece la acción victimal, en este criterio se dan dos subtipos la victima

facilitadora accidental y la facilitadora esencia o determinante

1. Victima facilitadora accidental. Aquella que toma las medidas de prevención

necesarias
23

2. Víctima facilitadora esencia o determinante. La persona da mediana facilitación

victimal por la decisión o motivación del autor hacia el aprovechamiento de la

misma , en este caso el ofensor es más exigente en estos supuestos , ya que la víctima

ha de cumplir o presentar determinadas características incitadoras de la conducta.

c. Víctima invitadora.

La persona tiene plena conciencia del riesgo asumiéndolo y con él sus consecuencias

Conciencia de riesgo por cada tipo de víctima según Joutsen

Tipos de víctima Conciencia del riesgo Consideración de la


prevención
Concienzuda Alta Adoptación de medidas para
evitar riesgos futuros
Facilitadora Baja Negligencia preventiva
accidental/esencial
Invitadora Alta Negligencia preventiva
intencional

En cuanto a la intencionalidad de la victima se encuentran cuatro categorías:

1. Víctima provocadora

El sujeto provoca las condiciones necesarias y suficientes para la práctica del hecho

crimina.

2. Víctima consentidora.

Se entiende como la asunción voluntaria de un posible daño contra la propia persona.

3. Víctima instigadora o promotora


24

Facilita la acción no los inicios de la misma (victima provocadora) la voluntad en la

participación del delito no se cuestiona ya que el mismo sujeto es quien lo activa o

fomenta

4. Víctima simuladora.

la persona alega la existencia de un determinado hecho criminal con base en la

falsedad, engaño y con motivo de satisfacer determinadas pretensiones que

generalmente son de tipo económico.

Esta tipología se centra en la precaución o no de la víctima en relación al origen y

desarrollo del hecho delictivo. Esta clasificación gira en torno a dos ejes concretos, que serían las

medidas de preocupación de la víctima y la consideración de la intencionalidad de la misma. Si

bien es una tipología más reciente, resulta muy parecida a la ya establecida por Mendelsohn y,

por lo tanto, cuenta con el mismo cariz con respecto a la supuesta responsabilidad de la víctima

en el hecho.
25

Conclusión

Sin duda alguna la Victimología como ciencia es totalmente nueva y ha ido

evolucionando conforme ha pasado el tiempo, sin embargo, las víctimas de los delitos han

padecido cierto olvido, no sólo en el ámbito del derecho penal y procesal penal, sino también en

cuanto a la política criminal y la asistencia social.

Las víctimas de los delitos han padecido cierto olvido, no sólo en el ámbito del derecho

penal y procesal penal, sino también en cuanto a la política criminal y la asistencia social; y el

caso de Guatemala no es la excepción, ya que hasta en los últimos años se ha evidenciado el

interés por parte del Estado de realizar reformas en la legislación para tutelar los derechos de las

víctimas. Las víctimas de los delitos han padecido cierto olvido, no sólo en el ámbito del derecho

penal y procesal penal, sino también en cuanto a la política criminal y la asistencia social; y el

caso de Guatemala no es la excepción, ya que hasta en los últimos años se ha evidenciado el

interés por parte del Estado de realizar reformas en la legislación para tutelar los derechos de las

víctimas.

Es verdad que Las víctimas de los delitos han padecido cierto olvido, no sólo en el ámbito

del derecho penal y procesal penal, sino también en cuanto a la política criminal y la asistencia

social; y el caso de Guatemala no es la excepción, ya que hasta en los últimos años se ha


26

evidenciado el interés por parte del Estado de realizar reformas en la legislación para tutelar los

derechos de las víctimas.

Bibliografía

C.N.D.H. Marco normativo víctimas del delito.

Cuarezma. Sergio. (1996). La Victimología. Instituto Interamericano de Derechos Humanos, San

José, Costa Rica

Justicia Penal. (2016). ¿Quién es una persona víctima? ¿Cuáles son sus derechos?

https://www.gob.mx/justiciapenal/articulos/quien-es-una-persona-victima-cuales-son-sus-

derechos

Márquez, Álvaro. (2011). LA VICTIMOLOGÍA COMO ESTUDIO. REDESCUBRIMIENTO DE

LA VÍCTIMA PARA EL PROCESO. Universidad Militar Nueva Granada.

Orlando, Luis. (2017). LISTA DE CLASIFICACIÓN Y PREVENCIÓN PARA VÍCTIMAS DE

VIOLENCIA CONYUGAL. [tesis de grado, Universidad Católica de Colombia]

René, Edmundo. (2001). Orígenes y fundamentos principios de la Victimología.

Rodríguez. Luis. (2002). Victimología estudio de la víctima. Porrúa

Villacampa. C., Cerezo. A., Gómez. M. (2019). Introducción a la Victimología. Síntesis

Villareal, Karla. (2008). Principios de la Victimología. OXFORD


27

También podría gustarte