Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Post Cosecha Del Grano de Arroz Cereales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 154

INTEGRANTES:

• María Fernanda Rojas Hidalgo


• Betsabe Mendoza Espinoza
• Katherine Céspedes Jordán

MATERIA: Tecnología de Cereales y Derivados


DOCENTE: Ing. Jorge Antequera Aragón
FECHA: 14/02/2021

POSTCOSECHA DEL GRANO DE ARR


TEC.DE LOS CEREALES Y DERIV.

Contenido
Introducción..................................................................................................................... 7
1. Variedades ............................................................................................................... 7
1.1. CONARROZ -101 (Paitití) .................................................................................. 8
1.2. CONARROZ FL-103 .......................................................................................... 8
1.3. MAC-18 .............................................................................................................. 8
1.4. SAAVEDRA-27 .................................................................................................. 8
1.5. SAAVEDRA-28 .................................................................................................. 9
1.6. SAAVEDRA-44 .................................................................................................. 9
1.7. TARI ................................................................................................................... 9
1.8. URUPE .............................................................................................................. 9
1.9. JASAYE ........................................................................................................... 10
1.10. TAPEQUE ..................................................................................................... 10
1.11. ESPERANZA ................................................................................................ 10
2. Distribuidoras en santa cruz. .................................................................................. 10
2.1. CAISY R.L. ....................................................................................................... 10
2.2. KHOLVY S.A. ................................................................................................... 11
2.3. CAICO .............................................................................................................. 12
3. Periodo de cultivo................................................................................................... 12
4. Rendimiento de los cultivos de arroz ..................................................................... 12
4.1. Clima ................................................................................................................ 13
4.2. Temperatura ............................................................................................. 13
4.3. Suelo ................................................................................................................ 13
4.3.1. Erosión del suelo ....................................................................................... 14
4.3.2. Deficiencia de nutrientes, toxicidad y condiciones inadecuadas del suelo 14
4.3.3. Salinidad .................................................................................................... 16
4.4. Agua................................................................................................................. 17
4.4.1. Efecto del déficit de agua sobre el crecimiento y el rendimiento ............... 17
4.4.2. Efecto del exceso de agua sobre el crecimiento y el rendimiento ............. 17
4.5. Tiempo de cosecha .......................................................................................... 18
5. Enfermedades del cultivo ....................................................................................... 18
TEC.DE LOS CEREALES Y DERIV.

5.1. Enfermedades foliares ..................................................................................... 18


5.1.1. Alternariosis o Mancha circular (Trichoconiella padwickii = Alternaria
padwickii) ............................................................................................................... 18
5.1.2. Brusone, quemado del arroz ..................................................................... 19
5.1.3. CARBÓN DE LA HOJA ............................................................................. 20
5.1.4. Escaldadura............................................................................................... 20
5.1.5. Mancha ocular ........................................................................................... 21
5.1.6. Mancha parda, helmintosporiosis .............................................................. 22
5.2. Enfermedades de tallo y vaina............................................................................ 22
5.2.1. Bacteriosis.................................................................................................... 22
5.2.2. Mancha de las vainas .................................................................................. 23
5.2.3. Mancha agregada o manchado confluente de las vainas ............................ 24
5.3. Enfermedades de panoja y granos ..................................................................... 25
5.3.3. Carbón del grano ......................................................................................... 27
5.3.4. Falso carbón ................................................................................................ 28
5.3.5. Manchado de granos, manchado de glumas ............................................... 28
5.3.6. Panoja erecta o straighthead ....................................................................... 29
5.3.7. Panoja blanca .............................................................................................. 30
5.4. Plagas ................................................................................................................. 30
5.4.1. Chinches del grano o de la panícula ............................................................ 30
5.4.2. Gorgojo acuático del arroz ........................................................................... 31
5.4.3. Cascarudo negro del arroz ........................................................................... 32
5.4.4. Chinche de tallo ........................................................................................... 32
POSTCOSECHA DEL GRANO DE ARROZ ................................................................. 37
6. Estructura del grano de arroz. ................................................................................ 37
7. Sistema postcosecha. ............................................................................................ 38
8.1. Operaciones de post-cosecha antes de la recepción. ...................................... 39
8.1.1. El trillado .................................................................................................... 40
8.1.2. separación. ................................................................................................ 42
8.2. Operaciones de postcosecha en la industria. .................................................. 42
8.2.1. Recepción del grano. ................................................................................. 43
8.2.2. Muestreo.................................................................................................... 44
9.1. Parámetros de calidad del arroz. ..................................................................... 49
TEC.DE LOS CEREALES Y DERIV.

9.2. Normativas. ......................................................................................................... 50


9.2.1. Desarrollo de la norma argentinas para el arroz Arroz cascara .................... 50
9.2.2. Norma de calidad para la comercialización de arroz cáscara ....................... 54
10. Análisis de laboratorio................................................................................... 56
10.1.1. Pesado ................................................................................................... 58
10.1.2. Descarga. ............................................................................................... 58
10.1.3. Pre limpieza............................................................................................ 59
10.1.4. Limpieza del grano. ................................................................................ 60
10.1.5. Secado del grano de arroz. .................................................................... 60
10.2. Análisis ......................................................................................................... 70
10.3. Clasificación de los granos según sus defectos ........................................... 77
10.3.1. Almacenamiento..................................................................................... 80
10.3.2. Procesamiento. ...................................................................................... 80
11. Almacenamiento. ................................................................................................. 81
11.1. Factores que influyen en el almacenamiento ................................................ 81
11.2. Almacenamiento en silos ........................................................................... 85
11.3. Almacenamiento a granel ............................................................................. 85
11.4. Almacenamiento en bolsas ........................................................................... 86
12. Factores que influyen en los procesos postcosecha del grano ........................... 87
12.1. Condiciones climáticas durante el período de madurez ................................ 87
12.2. Grado de madurez fisiológica ....................................................................... 88
12.3. Daños mecánicos ......................................................................................... 88
12.4. Contenido de impurezas ............................................................................... 88
12.5. Humedad. ..................................................................................................... 89
12.6. Temperatura. ................................................................................................ 89
13. Principales insectos-plagas ................................................................................. 89
Protección al grano ....................................................................................................... 92
Tratamiento químico .................................................................................................. 92
Expurgo ..................................................................................................................... 93
Control de insectos. ................................................................................................... 94
Clases Toxicológicas de los productos fitosanitarios .................................................... 95
TC (tiempo de Carencia expresado en días): 20. .......................................................... 96
Marcas comerciales: ..................................................................................................... 96
TEC.DE LOS CEREALES Y DERIV.

Información Toxicológica:.............................................................................................. 96
Información General: ................................................................................................... 100
Información Toxicológica:............................................................................................ 100
Información General: ................................................................................................... 102
Información Toxicológica:............................................................................................ 102
Marcas comerciales: ................................................................................................... 102
Dosis: .......................................................................................................................... 102
Marcas comerciales: ................................................................................................... 103
Importante: el principio activo autorizado por SENASA para tratar granos almacenados
es: ............................................................................................................................... 104
Dosis: .......................................................................................................................... 106
Marcas comerciales: ................................................................................................... 109
Información Toxicológica:............................................................................................ 109
Marcas comerciales: ................................................................................................... 113
Significado abreviaturas .............................................................................................. 113
Tipos de daños que causan: Daños directos: ............................................................. 116
Métodos físicos de control ........................................................................................... 118
Control químico ........................................................................................................... 119
Clases Toxicológicas de los productos fitosanitarios .................................................. 120
TC (tiempo de Carencia expresado en días): 20. ........................................................ 121
Marcas comerciales: ................................................................................................... 121
Información Toxicológica:............................................................................................ 121
Información General: ................................................................................................... 125
Información Toxicológica:............................................................................................ 125
Información General: ................................................................................................... 126
Información Toxicológica:............................................................................................ 126
Dosis: .......................................................................................................................... 127
Marcas comerciales: ................................................................................................... 127
Importante: el principio activo autorizado por SENASA para tratar granos almacenados
es: ............................................................................................................................... 128
Dosis: .......................................................................................................................... 129
Marcas comerciales: ................................................................................................... 131
Información Toxicológica:............................................................................................ 131
TEC.DE LOS CEREALES Y DERIV.

Significado abreviaturas .............................................................................................. 133


Tipos de daños que causan: Daños directos: ............................................................. 136
Métodos físicos de control........................................................................................... 137
Control químico ........................................................................................................... 139
Control de microorganismos. ................................................................................... 140
14. Calidad del grano .............................................................................................. 141
15. Factores que influyen en los procesos postcosecha del grano ......................... 142
15.1. Condiciones climáticas durante el período de madurez .............................. 142
15.2. Grado de madurez fisiológica ..................................................................... 142
15.3. Daños mecánicos ....................................................................................... 143
15.4. Contenido de impurezas ............................................................................. 143
15.5. Humedad. ................................................................................................... 144
15.6. Temperatura. .............................................................................................. 144
15.7. Microorganismos......................................................................................... 144
16. Micotoxinas .................................................................................................... 144
MÉTODOS DE ANÁLISIS DE MICOTOXINAS .................................................... 146
Beneficios ........................................................................................................... 148
17. Bibliografía. ....................................................................................................... 152
TEC.DE LOS CEREALES Y DERIV.

Introducción
El arroz, en la mayoría de los países productores se ha convertido en parte central
de muchas culturas, cada una con sus propios métodos de cosecha, procesamiento
y alimentación, formando parte estas tradiciones del patrimonio cultural mundial.
La producción de arroz en el departamento de Santa Cruz, igualmente tiene sus
características particulares y adquiere importancia social, por formar parte de la
cultura de las regiones tradicionalmente productoras. Asimismo, por constituirse en
el componente básico de la dieta alimenticia de su población, y económica por su
alta capacidad de generación de empleo directo e indirecto, con más de 20.000
familias que trabajan en el rubro, constituyéndose en el principal productor del país,
representando el 80% del volumen total.
La cosecha de arroz es la última operación correspondiente al proceso de
producción que se realiza en el campo y consiste en recoger las semillas presentes
en la panícula de la planta; debe realizarse en el momento óptimo en relación con la
madurez fisiológica del grano y con las menores pérdidas en cosecha posibles

1. Variedades
En el inicio las variedades cultivadas eran de porte alto, ciclo vegetativo largo, tipo de
grano de diferentes formas y tamaños (desde cortos, arredondados hasta largos y
anchos), después se introdujeron las tipo americana de la subespecie japónica de
porte bajo modernas 0 filipinas, se caracterizaban por ser de porte intermedio, hojas
lisas, estrechas, semi erectas, grano tipo largo-fino de excelente calidad en molino y de
cocción, esa calidad fue determinante para el cambio. Las variedades que más
sobresalieron al inicio del cambio tue la Buebelle y la Bluebonnet (subespecie
Japónica), luego la CICA-8 que se cultivó desde Méjico hasta Argentina, luego la IR-
1529. Ahora los genotipos que combinan alto potencial productivo con buena calidad
de grano son los preferidos.
Variedades de arroz registradas en santa cruz
Aquí se presenta un resumen con las principales características de las variedades de
arroz sembradas en riego y secano recomendadas en el departamento de Santa Cruz.
TEC.DE LOS CEREALES Y DERIV.

1.1. CONARROZ -101 (Paitití)


Cultivar de ciclo semi precoz (120 días), de porte semi enano y resistente al acame. De
buen potencial de rendimiento en secano; en condiciones de estrés, la calidad de
grano es afectada, disminuyendo el rendimiento en ingenio a niveles críticos. Es
moderadamente susceptible a piricularia en panícula. Para riego existen materiales
más productivos y más resistentes a enfermedades.

1.2. CONARROZ FL-103


Variedad de ciclo intermedio (129 días) con buen vigor inicial de planta. De porte
intermedio con 116cm de altura y resistente al acame. Presenta moderada resistencia
a piricularia, helmitosporiosis y escaldado de la hoja, tanto en etapa de macollamiento
como en madurez fisiológica. Las hojas mantienen el color verde hasta la maduración
del cultivo, contribuyendo a un
buen llenado de grano, moderada resistencia al desgrane. Es de grano largo y
cristalino, de amilosa alta (31.5%) y rendimiento de grano entero en ingenio de 61.6%

1.3. MAC-18
Variedad de ciclo tardío con (137 días). De porte intermedio con 112cm de altura y
resistente al acame. Moderadamente resistente a piricularia, helmintosporiosis y
escaldado de la hoja. Las hojas mantienen el color verde hasta la maduración del
cultivo, contribuyendo a un buen Llenado de grano, tiene moderada resistencia al
desgrane. El grano es tipo extralargo fino y cristalino, de amilosa alta 31.6% y baja
temperatura de gelatinización, con un rendimiento de grano entero en ingenio de
59.5% y con muy buena apariencia. Además de tener un mayor contenido de Fe y Zn.
Presenta moderada susceptibilidad a la baja luz y periodo largo de dormancia.

1.4. SAAVEDRA-27
Variedad proveniente de cruces interespecífico (Perla/Oryza rufipogon) realizado en el
CIAT-Colombia con buen vigor inicial de planta, ciclo vegetativo intermedio de (127
días), porte intermedio con 113cm de altura y buena arquitectura de planta. Presenta
moderada resistencia a piricularia, mancha lineal, escaldado de la hoja y manchado de
grano. Es de grano tipo largo, con baja intensidad de centro blanco (granos cristalinos
TEC.DE LOS CEREALES Y DERIV.

de buena apariencia), de amilosa intermedia, con tendencia a baja (23.9%) y buen


rendimiento de grano entero en ingenio con 62,4%.

1.5. SAAVEDRA-28
Variedad de ciclo intermedio (123 días) con buen vigor inicial de planta. De porte
intermedio con 112cm de altura y resistente al acame. Presenta moderada resistencia
a piricularia, helmintosporiosis y escaldado de la hoja, de moderada resistencia al
desgrane. El grano es de tipo extra largo y cristalino, con temperatura de gelatinización
Intermedia, un índice de pilada adecuada para el mercado, (59.4% de rendimiento en
ingenio), con alta amilosa 29.7% y de muy buena apariencia

1.6. SAAVEDRA-44
Variedad muy vigorosa, de ciclo intermedio (129 días). De porte semi enano con
101cm de altura, resistente al acame y moderadamente resistente desgrane. Presenta
moderada resistencia a piricularia, helmintosporiosis y escaldado de la hoja, tanto en
fase vegetativa, como en madurez fisiológica. El grano es tipo largo, amilosa alta
30.5% y Alta/Intermedia temperatura de gelatinización, con buen rendimiento de grano
entero en ingenio (64.2%) Además de mayor contenido de hierro y zinc. Variedades
sembradas en condiciones de secano mecanizado y sistema manual.

1.7. TARI
Variedad de ciclo intermedio (128 días a maduración) de porte bajo y resistente al
acame. Tolerante a periodos de estrés de sequía y con buena habilidad de
recuperación después de estrés de humedad. De grano largo y cristalino, baja amilosa.
Es moderadamente resistente a las principales enfermedades fungosas Su capacidad
productiva ya está limitada

1.8. URUPE
Variedad de ciclo intermedio (125 días a maduración) de porte bajo, macolla miento
compacto y resistente al acame buena para siembra al boleo. Moderadamente sensible
a periodos de estrés de sequía. Es moderadamente resistente a las principales
enfermedades fungosas excepto a escaldado de hoja. El grano es largo y cristalino,
amilosa alta 31.5% y con buen rendimiento de grano entero en ingenio (62.1%).
Variedad muy bien adaptada a la zona de Yapacaní.
TEC.DE LOS CEREALES Y DERIV.

1.9. JASAYE
Variedad de ciclo intermedio (129 días), de porte alto con 123cm de altura,
moderadamente resistente al acame, recomendada para sistema manual, de tallos
gruesos, con moderada capacidad de macolla miento. Con buen vigor inicial de
plántula que favorécela competencia con malezas, de hojas largas y anchas cubren
rápidamente los entre surcos. Tiene raíces largas y gruesas que permite tolerar
periodos de sequía; la panícula es larga, bien emergida que facilita la cosecha manual;
es de grano de tipo medio (popular) y presenta moderada resistencia a las
enfermedades.

1.10. TAPEQUE
Variedad de ciclo precoz (110 días), que favorece al escape por estrés de sequía. De
porte alto con 125cm y moderada resistencia al acame en suelos fértiles. Buena
excepción de panícula que facilita la cosecha manual y fácil para el trillado con palo.
Moderadamente tolerante a las principales enfermedades fungosas. De grano medio
tipo popular.

1.11. ESPERANZA
Proveniente del mejoramiento poblacional a través de Selección Recurrente. Variedad
de ciclo semi precoz (120 días). De porte intermedio y resistente al acame. Buena
excerción de panícula que facilita la cosecha manual. De grano largo y baja amilosa.
Moderadamente resistente a helmintosporiosis, escaldado de la hoja y manchado de
grano y moderada susceptibilidad a piricularia

2. Distribuidoras en santa cruz.

2.1. CAISY R.L.


Actualmente la producción de arroz es desarrollada por 60 socios, con una superficie
de 9.800 hectáreas, de las cuales 8.000 son cultivadas bajo riego.
Variedades
Desde el inicio de la producción hasta la fecha se ha realizado la comercialización del
arroz en talegos de quintal, y en agosto de 2001 se inició la comercialización de este
producto en envases fraccionados de 1 Kg y 5 Kg.
TEC.DE LOS CEREALES Y DERIV.

Variedad Salida al Mercado Recomendado Para


Favorito Agosto 2001 Arroz Graneado
Súper Económico Septiembre 2002 Todo tipo de comida
Perlado Junio 2002 Arroz de Guarnición
Grano de Oro Marzo 2002 Arroz Chino
Especial Septiembre 2003 Arroz a la Valenciana
Familiar Arroz Graneado
Integral Septiembre 2002 Arroz Graneado
Japonés Gohan, Sushi
Cada una de las variedades ha sido pensada para satisfacer las necesidades de la
mesa familiar que exigen calidad, limpieza y economía. La higiene está presente en
cada uno de los procesos por los que el grano atraviesa. El envase es bilaminado con
biopp y polipropileno de baja densidad, ideal para este tipo de producto, ya que evita la
penetración de la humedad o de plagas y lo mantiene en óptimas condiciones. Otro
aspecto importante es que el consumidor puede tener la completa seguridad de
encontrar el peso exacto indicado en cada uno de los envases.
El arroz producido en la Colonia Japonesa San Juan es un producto de tradición en
calidad y una excelente alternativa para que la familia boliviana consuma un producto
nacional con calidad de exportación.

2.2. KHOLVY S.A.


Incorporó en las 2010 nuevas líneas de productos como los de Santa Elena y logró
fortaleza en la distribución y comercialización en productos como arroz y harinas, en
los cuales logró un crecimiento en ventas del 50 por ciento respecto al 2009.
TEC.DE LOS CEREALES Y DERIV.

KHOLVY S.A. es una empresa integrante de la Corporación UNAGRO S.A., con más
de 35 años de experiencia, dedicada a la comercialización y distribución a nivel
nacional de los productos elaborados por el Ingenio Roberto Barbery Paz, ubicado en
la localidad de Minero al norte del departamento de Santa Cruz.

2.3. CAICO
En un principio, los colonos se dedicaban a los cultivos de arroz, algodón y en la
actualidad cultivan maíz, sorgo, pero sobre todo soja y trigo. De acuerdo con el
presidente del Consejo de Administración de la Cooperativa Agropecuaria Integral de
las Colonias Okinawa (CAICO), Tsutomu Ota, en la actualidad viven allá 230 familias,
con alrededor de 750 personas, dedicadas principalmente a la agricultura. “Alrededor
del 70 por ciento de nosotros somos productores o estamos relacionados con los
cultivos, el 30 por ciento se va a la ciudad (de Santa Cruz) a hacer negocios”, declaró a
EFE. Cultivar trigo en un clima cálido no es fácil, pero Ota señaló que en este año
lograron producir unas 13 mil hectáreas de trigo, 30 mil hectáreas de soya y maíz y
seis mil hectáreas de arroz. La colonia japonesa llegó a producir hasta 16 mil hectáreas
de trigo, pero en años recientes ha tenido problemas por el cambio climático, la sequía
y el hongo de la piricularia, según Ota. El principal comprador de su trigo es la estatal
Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), que para este año ha fijado
el precio de 310 dólares por tonelada.Con el tiempo y el trabajo de sus habitantes este
lugar ha ido desarrollando y en la actualidad tienen la molinera Oki y una fábrica de
fideos “Okinawa” que vende al mercado nacional al menos 100 toneladas de harina de
trigo y 350 toneladas de fideo.

3. Periodo de cultivo
A principios de junio aproximadamente, se siembra el arroz y se deja crecer hasta
mediados de agosto, cuando es el momento de secar los campos. A primeros de
septiembre se recolecta el arroz, dejándolo secar, se seleccionan y clasifican los
granos. Se pelan, en caso de que su comercialización sea el arroz blanco

4. Rendimiento de los cultivos de arroz


El promedio de rendimiento por hectárea de arroz alcanza los 2,5 a 3,5 toneladas

Factores que afectan el rendimiento


TEC.DE LOS CEREALES Y DERIV.

4.1. Clima

Los factores climáticos tales como la temperatura, la radiación solar y el viento tienen
influencia sobre el rendimiento del arroz ya que afectan el crecimiento de la planta y los
procesos fisiológicos relacionados con la formación del grano. Estos factores también
afectan indirectamente el rendimiento aumentando el daño causado por las plagas y
las enfermedades.

4.2. Temperatura

Las altas y bajas temperaturas por encima y por debajo de los límites críticos afectan el
rendimiento de grano ya que inciden sobre el macollaje, la formación de espiguillas y la
maduración (Cuadro 3). Las bajas temperaturas limitan la duración del período y la
tasa de crecimiento y el desarrollo de las plantas de arroz. Las altas temperaturas
causan estrés térmico sobre las plantas de arroz.

4.3. Suelo
Las mayores limitaciones del suelo para la producción de arroz son la erosión, la
deficiencia de nutrientes, la toxicidad y los suelos inadecuados.
TEC.DE LOS CEREALES Y DERIV.

4.3.1. Erosión del suelo


La erosión del suelo es un problema en el cultivo del arroz de secano y cuando el arroz
se cultiva en laderas. Para minimizar la erosión del suelo es necesario:

• Evitar el cultivo en laderas demasiado inclinadas (pendiente > 10%).


• Minimizar la labranza y la compactación del suelo.
• Construir contornos, zanjas y terrazas y hacer cultivos intercalados.
• Labrar la tierra a lo largo de los contornos.

4.3.2. Deficiencia de nutrientes, toxicidad y condiciones inadecuadas del suelo

• Deficiencia de zinc (Zn)

La deficiencia de zinc ocurre frecuentemente en el cultivo del arroz en tierras húmedas


en suelos alcalinos o cercanos a la neutralidad, especialmente en aquellos de origen
calcáreo. En los casos de deficiencias severas de zinc, las plántulas de arroz
trasplantado pueden morir o, en el caso de la siembra directa, las plántulas pueden no
emerger. La deficiencia de zinc a menudo está ligada a un alto pH del suelo o del agua
de riego, a una fuerte reducción química del suelo, a una baja temperatura del suelo o
a altas dosis de aplicación de nitrógeno y fósforo.

• Deficiencia y toxicidad de hierro (Fe)

Es frecuente encontrar toxicidad y deficiencia de hierro en el cultivo de arroz de secano


y durante el crecimiento inicial de las plantas, cuando el sistema radicular aún no está
completamente desarrollado. Esta deficiencia también se encuentra en los criaderos de
secano. En condiciones sumergidas, la deficiencia de hierro ocurre en suelos con pH
alto (>7,5). La deficiencia de hierro ocurre en suelos neutros a alcalinos.

• Deficiencia de azufre (S)

La deficiencia de azufre es común en el arroz de secano pero raramente ocurre en el


arroz en tierras húmedas. El uso continuo de fertilizantes fosfatados y de urea, que no
contienen azufre, pueden inducir a largo plazo la deficiencia de azufre en las tierras
bajas.
TEC.DE LOS CEREALES Y DERIV.

• Deficiencia de cobre (Cu)

El cobre regula las reacciones enzimáticas de la planta de arroz, una de las cuales
afecta la esterilidad y la capacidad de la planta para formar granos. La absorción de
cobre es básicamente independiente y está relacionada primeramente con los niveles
de cobre disponible en el suelo. El cobre se encuentra en el suelo como óxido,
carbonato, silicato y sulfato. La inundación del suelo disminuye la disponibilidad de
cobre y molibdeno en el suelo. En los suelos inundados, la disminución de la
concentración de cobre es causada por la precipitación de los hidróxidos, los
carbonatos y los quelatos orgánicos, todos los que son afectados indirectamente por
los cambios de pH. La disponibilidad de cobre para las plantas es menor en los suelos
alcalinos y aumenta en los suelos ácidos.

Las hojas de las plantas deficientes en cobre presentan un color verde azulado y
clorosis cerca de las puntas. La clorosis se extiende hacia abajo a lo largo de ambos
lados de la nervadura central, seguida por necrosis de color marrón oscuro en las
puntas. Las hojas emergentes no se desenrollan y permanecen con forma de agujas
en toda la hoja, o algunas veces solo en la mitad de la hoja, donde la porción basal se
desarrolla normalmente.
TEC.DE LOS CEREALES Y DERIV.

4.3.3. Salinidad

La salinidad ocurre a causa de una excesiva acumulación de sales solubles en el


suelo. Las sales iónicas más importantes son sodio, calcio y magnesio que aparecen
como cloruros o sulfatos. El cloruro de sodio (NaCl) es la sal predominante. La
salinidad ocurre en áreas costeras y en regiones áridas y semiáridas. En las áreas
costeras la salinidad se origina en las inundaciones de agua marina y a menudo está
asociada con bajos pH. En las regiones áridas y semiáridas, la salinidad ocurre
principalmente en áreas regadas por canales. En estas regiones la evapotranspiración
es muy alta lo cual conduce a un movimiento ascendente del agua que da lugar a la
acumulación de sales en la zona radical. Estos suelos salinos son caracterizados por la
presencia de una costra blanca de sal sobre la superficie del suelo, a menudo asociada
con un alto pH.
TEC.DE LOS CEREALES Y DERIV.

4.4. Agua

El nivel recomendado de agua o de humedad en el suelo es esencial para mantener un


adecuado manejo de los nutrientes, de las malezas y de las pestes y enfermedades.
Bajo condiciones de secano la lluvia es un factor crítico, de lo contrario el cultivo sufre
por falta o exceso de agua.

4.4.1. Efecto del déficit de agua sobre el crecimiento y el rendimiento

• Los síntomas comunes del déficit de agua son el enrollado de las hojas, las hojas
resecas, el macollaje limitado, el raquitismo, el retraso de la floración, la esterilidad
de las espiguillas y un llenado incompleto de los granos.
• La falta de agua en las etapas vegetativas reduce la altura, el macollaje y el área
foliar.
• La planta de arroz es muy sensible a la sequía desde la etapa de la iniciación de la
panoja hasta la espigazón; reduce el rendimiento al aumentar la esterilidad de la
espiguilla.
• El germoplasma de arroz presenta varios mecanismos posibles para escapar a la
sequía; es posible usar cultivares de ciclo corto o sensibles al fotoperíodo.
• En las áreas donde las lluvias son marginales para la producción de arroz, es
posible usar cultivares de ciclo corto adaptados al período de las lluvias.

4.4.2. Efecto del exceso de agua sobre el crecimiento y el rendimiento

• Las áreas con exceso de agua se divididen en tres categorías, a saber, aguas
profundas, inundadas y sumergidas.
• Las áreas de aguas profundas son aquellas en que la profundidad del agua está
entre 150 y 400 cm y permanece en el campo por 3-4 meses. El arroz flotante, con
gran capacidad para la elongación de los entrenudos, se siembra en esas áreas.
• Las áreas inundadas incluyen áreas de aguas profundas marginales, áreas bajas y
áreas cubiertas por las mareas marinas. El agua, con una profundidad de 150 cm,
permanece en esas áreas por varios meses.
• En las áreas sumergidas, el nivel y la duración del agua son variables y el arroz
permanece completamente sumergido por períodos variables.
TEC.DE LOS CEREALES Y DERIV.

• Una gran parte del área de tierras bajas de secano está comprendida en la
categoría de áreas sumergidas, en las que una sumersión parcial es una limitación
corriente.
• La reducción del rendimiento debido a la sumersión es atribuida a un menor
macollaje y a una reducción del área fotosintética. Hay variedades con tolerancia a
la sumersión, altura intermedia y buenos rendimientos.
• En áreas de aguas profundas es recomendable el uso de cultivares mejorados con
gran capacidad de elongación de los entrenudos, buena habilidad para doblarse y
enraizamiento en los nudos.

4.5. Tiempo de cosecha


Es muy importante cosechar los cultivos de arroz a tiempo para maximizar la calidad
del grano y los rendimientos. Si cosechamos muy temprano, los granos recolectados
serán inmaduros y, como resultado, tendrán una mala recuperación de la molienda y
se romperán fácilmente. Por otro lado, cuando los cultivos se cosechan tarde, el grano
puede caer de la panícula y provocar grandes pérdidas. Como regla general, la
cosecha puede comenzar únicamente cuando los granos se maduran en un porcentaje
de 80-85% o tienen un color amarillo dorado.

5. Enfermedades del cultivo

5.1. Enfermedades foliares

5.1.1. Alternariosis o Mancha circular (Trichoconiella padwickii = Alternaria


padwickii)
Agente causal: Trichoconiella padwickii (Ganguly) B.L. Jain (=Alternaria padwickii
(Ganguly) M.B. Ellis).

Sintomatología. El patógeno causa manchas foliares


ovaladas a circulares sobre la lámina de la hoja. Estas
generalmente poseen 2-6 mm de diámetro, color pajizo al
inicio, luego blancuzcas o grisáceas y rodeadas por un
borde castaño rojizo o castaño oscuro. Puede producir
TEC.DE LOS CEREALES Y DERIV.

también manchas en grano. Es una enfermedad de aparición ocasional y de escasa a


nula importancia económica.

Ciclo de la enfermedad. Las conidias penetran generalmente por heridas, pero


pueden ocurrir infecciones tempranas de plántulas a partir de semilla infectada. En las
lesiones se producen esclerocios que sobrevivirán en los restos vegetales. Las fuentes
de inóculo son los esclerocios y micelio en suelo, rastrojo y semilla. Se disemina
mediante conidias anemófilas. En chacra es de aparición ocasional, observándose
manchas dispersas.

Manejo. Uso de semilla sana. No se recomienda el uso de fungicidas foliares ya que


es una enfermedad de escasa entidad e importancia.

5.1.2. Brusone, quemado del arroz


Agente causal: Pyricularia oryzae Cavara (=Magnaporthe oryzae B.C. Couch)

Sintomatología. Las lesiones en un principio son


pequeñas manchas castañas o castaño rojizas que se
vuelven necróticas, circulares, blancuzcas a gris verdoso
con bordes más oscuros. La forma de las manchas varía
de circular a ovalada, con 2-3 mm de largo y se vuelven
romboidales cuando progresa la necrosis. Las lesiones
maduras son blancuzcas o color paja a grises con bordes
oscuros. La forma de las lesiones puede variar levemente
según el cultivar y edad de la hoja, pero generalmente son
romboidales o en forma de diamante. El tamaño de las
lesiones varía de acuerdo a la edad y resistencia de la
planta y varía de 1-3 cm. Las infecciones pueden aparecer en otras partes de la planta
como cuellos, nudos y lígulas. Las infecciones en lígula y base de hoja pueden llegar a
necrosar estas partes y ocasionar la muerte de la lámina completa.

Ciclo de la enfermedad. El inóculo primario son las conidias producidas en el rastrojo


del cultivo anterior. Aunque pueden producirse infecciones a partir de semilla
contaminada esta vía es de importancia mínima o nula. La infección ocurre con
temperatura óptima de 18-20 ºC y condiciones de hoja mojada. Ocurrida la infección,
TEC.DE LOS CEREALES Y DERIV.

las primeras manchas pueden aparecer y esporular nuevamente a la semana de


iniciada la primera infección. Las primeras infecciones aparecen en plantas aisladas,
pero pueden aparecer manchones cuando ocurre una epidemia.

Manejo. Uso de cultivares resistentes, semilla de calidad, manejo de la fertilización y


riego, control químico. Con el uso de cultivares susceptibles es necesaria la aplicación
de un fungicida o más en la mayoría de las condiciones de cultivo ante la ocurrencia de
condiciones predisponentes para la aparición de la enfermedad.

5.1.3. CARBÓN DE LA HOJA


Agente causal: Eballistra oryzae (Syd. & P. Syd.) R. Bauer, Begerow, A. Nagler &
Oberw. (= Entyloma oryzae Syd. & P. Syd.)

Sintomatología. Las lesiones aparecen como manchas negras bajo la epidermis de


las hojas. Estas son lineares a rectangulares, generalmente no mayores de 5 x 2 mm y
paralelas a las nervaduras. En ocasiones se observa amarillamiento de las hojas
asociado a las manchas.

Ciclo de la enfermedad. Las teliosporas sobreviven en los


restos vegetales en el suelo de una temporada a la otra. Las
esporas producidas por las teliosporas son diseminadas por el
viento hasta las hojas sanas donde ocurre la infección. Alta
fertilización nitrogenada y el uso de cultivares con mayor
susceptibilidad favorecen la aparición de la enfermedad. En
ocasiones se observa una mayor incidencia en bordes de
chacra, pero por lo común se encuentra distribuida en forma
generalizada.

Manejo. Aparece esporádicamente y es una enfermedad de importancia menor, no es


necesario el uso de fungicidas en las situaciones observadas. Aparentemente aparece
más comúnmente en cultivares tipo Japónica (INIA Tacuarí, Parao).

5.1.4. Escaldadura
Agente causal: Microdochium albescens (Thüm.) M. Hern. -Restr. & Crous (=
Microdochium oryzae (Hashioka & Yokogi) Samuels & I.C. Hallett)
TEC.DE LOS CEREALES Y DERIV.

Sintomatología. Este hongo produce lesiones en zonas, que alternan bandas color
canela y castaño oscuro desde los ápices de la lámina. Las manchas pueden alcanzar
1-5 x 0,5-1 cm, o en ocasiones cubrir gran parte de la lámina. En hojas maduras se
forman manchas oblongas con halos concéntricos castaño oscuro. Los márgenes y
ápices de la lámina pueden quedar traslúcidos.

Ciclo de la enfermedad. La enfermedad aparece tarde en


el ciclo de cultivo en hojas maduras y es favorecida por la
alta humedad, alta fertilización nitrogenada y alta densidad
de plantas. La infección es favorecida en hojas lesionadas.
Las principales fuentes de inóculo son la semilla infectada y
el rastrojo. Es una enfermedad de aparición esporádica en
Uruguay. Cuando se dan condiciones aparecen manchones
de plantas afectadas.

Manejo. Semilla sana o saneada con curasemillas fungicidas. No es necesario el uso


de fungicidas para las situaciones observadas en el país

5.1.5. Mancha ocular


Agente causal: Drechslera gigantea S. Ito

Sintomatología. Este hongo produce manchas foliares en


todas las etapas de crecimiento de la planta. Las manchas
iniciales son ovaladas, pequeñas, de color verde grisáceo con
borde clorótico de hasta 5 mm de diámetro. Cuando la
enfermedad progresa, las manchas se agrandan, se tornan de
color pajizo y el borde toma color castaño rojizo. Las manchas
al crecer coalescen y se superponen tomando una apariencia
típica de manchas concéntricas y superpuestas. Es una
enfermedad poco conocida y de aparición muy ocasional en
Uruguay, pero las manchas pueden confundirse con otras
enfermedades de mayor importancia.

Ciclo de la enfermedad. Alta humedad con periodos de hoja mojada y temperaturas


nocturnas frescas favorecen el desarrollo de esta enfermedad. Las fuentes de inóculo
TEC.DE LOS CEREALES Y DERIV.

se encuentran en el rastrojo y otras gramíneas. La diseminación se da por conidias


llevadas por el aire. Se observan plantas aisladas afectadas en chacra.

Manejo. No es necesario en las actuales condiciones.

5.1.6. Mancha parda, helmintosporiosis


Agente causal: Bipolaris oryzae (Breda de Haan) Shoemaker (=Helminthosporium
oryzae Breda de Haan).

Sintomatología. Esta enfermedad aparece en forma de manchas foliares pequeñas,


ovaladas a irregulares de color castaño o grisáceo con borde castaño rojizo. En la
mayoría de los cultivares aparece como manchas castaño rojizas o violáceas. En
cultivares más susceptibles estas manchas pueden causar necrosis de tejidos.

Ciclo de la enfermedad. Las infecciones ocurren en un amplio


rango de temperaturas, reportado de 16ºC a 35 ºC con óptimo
entre 20-30 ºC. Para la infección es necesaria la existencia de
agua libre o muy alta humedad ambiente. Las fuentes de
inóculo son el rastrojo, plantas o semillas infectadas. Puede
transmitirse por semilla. Se desconocen sus huéspedes
alternativos en el país. Generalmente aparece distribuida por
todo el cultivo y con baja intensidad. En ocasiones aparecen
manchones de plantas más afectadas en taipas o zonas con
suelos con mayor contenido de materia orgánica.

Manejo. Es una enfermedad de importancia menor en nuestro país, no es necesario un


manejo diferencial.

5.2. Enfermedades de tallo y vaina


> Enfermedades causadas por bacterias

5.2.1. Bacteriosis
Agente causal: Pseudomonas fuscovaginae Tanii, Miyajima &
Akita.

Sintomatología. Los síntomas más comunes en vainas resultan


en manchas acuosas irregulares de color verde oscuro que se convierten en manchas
TEC.DE LOS CEREALES Y DERIV.

difusas, color castaño grisáceo a castaño rojizo hasta castaño oscuro con un borde
difuso más claro. En casos avanzados las vainas pueden tener zonas de tejido
necrosado que aparecen como manchas acuosas oscuras. Cuando la enfermedad
progresa, todo o parte de la planta o macollo puede necrosar y las panojas quedar
estériles. Las panojas pueden no emerger y quedar retenidas en el embuchado,
decolorarse al quedar estériles o con granos manchados y en ocasiones de alta
humedad estas panojas aparecen húmedas.

Ciclo de la enfermedad. La infección y desarrollo de la enfermedad es favorecida por


temperaturas frescas (18-23ºC) y una alta humedad. El inóculo se encuentra en el
suelo y puede ser llevado por la semilla. Además, esta bacteria puede sobrevivir sobre
los tejidos vegetales sin causar síntomas. Puede ser diseminada por la semilla, desde
el suelo o por agua de riego. Cuando se dan las condiciones favorables aparece en
forma generalizada en la chacra.

Manejo. Uso de semilla sana. No existen medidas de control químico para el control de
esta enfermedad.

> Enfermedades causadas por hongos

5.2.2. Mancha de las vainas


Agente causal: Waitea circinata Warcup & P.H.B. Talbot (= Rhizoctonia oryzae Rice &
Gooch).

Sintomatología. Los síntomas aparecen desde final de


macollaje en forma de manchas ovaladas de color verde a
color paja o blancuzco, con bordes de color castaño rojizo.
Las manchas son circulares al inicio a ovaladas de alrededor
de 0,5 – 1 cm de ancho y hasta 3 cm de largo. Estas manchas
aparecen generalmente aisladas en la parte inferior del tallo.
La infección no progresa verticalmente hacia las hojas
superiores de la planta, como sí ocurre en el caso de la
mancha agregada. Las láminas de las vainas afectadas amarillean y en casos graves
mueren. Es una enfermedad similar a la mancha agregada pero aparentemente menos
agresiva y más común en algunas áreas arroceras.
TEC.DE LOS CEREALES Y DERIV.

Ciclo de la enfermedad. Posee una biología similar a la mancha agregada de las


vainas. El patógeno necesita de una lámina de agua para que los esclerocios floten en
superficie y se activen. La infección ocurre por la penetración en los tejidos vegetales
de las hifas que crecen desde los esclerocios o restos vegetales que flotan en la lámina
de agua. La fuente de inóculo primario son los esclerocios en suelo y rastrojo. La
diseminación se da mediante el movimiento de esclerocios o micelio en restos
vegetales o suelo. También pueden ocurrir infecciones mediante el micelio de planta
infectada a planta sana. No se conoce en el país la existencia de infecciones
secundarias mediante basidiosporas. La enfermedad ocurre generalmente en plantas
aisladas progresando a manchones. En suelos con larga historia de cultivo y de la
enfermedad, esta puede estar más distribuida y generalizada.

Manejo. No existen cultivares resistentes, pero si más tolerantes, principalmente de


tipo Índica. Manejo balanceado de la nutrición. La rotación o descanso de suelos puede
contribuir con la disminución de inóculo en el suelo. Aplicación de fungicidas.

5.2.3. Mancha agregada o manchado confluente de las vainas


Agente causal: Rhizoctonia oryzae–sativae (Sawada) Mordue

Sintomatología. Los síntomas aparecen desde final de


macollaje como manchas ovaladas de color verde grisáceo
con borde de color castaño en las vainas inferiores. Cuando
las manchas se expanden se forman bandas concéntricas de
tejido necrosado. La infección progresa y las lesiones de
expanden hacia las láminas superiores de la planta. Las
láminas de las vainas afectadas amarillean y mueren. En
casos graves, puede afectarse el raquis y morir la hoja
bandera, produciendo granos estériles o parcialmente chuzos.
Las plantas muy afectadas, pueden morir o acamarse por
debilitamiento de los tallos afectados. Es una enfermedad similar a la mancha de las
vainas, pero aparentemente más agresiva y menos común en la mayor parte del área
arrocera.

Ciclo de la enfermedad. La fuente de inóculo primario son los esclerocios en suelo y


rastrojo o micelio en restos vegetales. Cuando se inunda el cultivo, los esclerocios
TEC.DE LOS CEREALES Y DERIV.

flotan en el agua y se activan. La infección ocurre por la penetración de la planta por


las hifas que crecen desde estos esclerocios o restos vegetales. También pueden
ocurrir infecciones por micelio de planta infectada a planta sana. No se conoce en el
país la existencia de infecciones secundarias mediante basiodiosporas. La
diseminación se da mediante el movimiento de esclerocios o micelio en restos
vegetales o suelo. La enfermedad ocurre generalmente en plantas aisladas
progresando a manchones, pero puede aparecer generalizada en suelos con larga
historia de cultivo y de la enfermedad.

Manejo. No existen cultivares resistentes, pero si más tolerantes, principalmente de


tipo Índica. Manejo balanceado de la nutrición. La rotación o descanso de suelos puede
contribuir con la disminución de inóculo en el suelo. Aplicación de fungicidas. Agente
causal: Rhizoctonia oryzae–sativae (Sawada) Mordue.

5.3. Enfermedades de panoja y granos


> Enfermedades causadas por bacterias

5.3.1. Bacteriosis

Agente causal: Psudomonas fuscovaginae Tanii, Miyajima &


Akita.

Sintomatología. Se da en plantas adultas a partir de


embuchado observándose los primeros síntomas en la base
de hoja bandera y vaina. En principio es afectada la vaina
donde aparecen manchas acuosas de color castaño. En
casos graves la vaina completa puede tener esta apariencia
acuosa y necrosar en casos extremos. En estos casos extremos la panoja no logra
emerger por completo y queda completamente manchada y con granos chuzos. En los
casos que la panoja emerge, algunos granos o la panoja completa queda manchada de
color castaño rojizo y algunos granos quedan chuzos.

Ciclo de la enfermedad. Las condiciones son similares que para la sintomatología en


tallo y vaina. Esta es la sintomatología en panoja de las infecciones previas. En general
la infección y desarrollo de la enfermedad en vaina y panoja es favorecida por una alta
humedad y temperaturas frescas (18–23ºC). El inóculo inicial es igual que para las
TEC.DE LOS CEREALES Y DERIV.

infecciones en tallo y vaina y estas infecciones pasan a la panoja y granos. Estas son
provocadas principalmente por el arrastre de inóculo por el agua desde tejido infectado.
Además, esta bacteria puede sobrevivir sobre los tejidos vegetales sin causar
síntomas. Cuando se dan las condiciones favorables aparece en forma generalizada
en la chacra y existe diferencias de susceptibilidad entre cultivares.

Manejo. No existen medidas de control químico para el manejo de esta enfermedad.

> Enfermedades causadas por hongos

5.3.2. Brusone, quemado de arroz

Agente causal: Pyricularia oryzae Cavara (=Magnaporthe oryzae B.C. Couch).

Sintomatología. Los síntomas en cuello de panoja


aparecen luego de plena floración. En los cuellos afectados
se observa necrosis de tejido en parte o todo el cuello.
Cuando la infección ocurre temprano, toda la panoja
aparece blanca por chuzado completo de granos. Las
infecciones en nudos, raquis o pedicelos pueden ocurrir en
conjunto o por separado. Infecciones tardías y de baja
severidad en raquis produce daños solo en parte de la
panoja. Las infecciones por Brusone en nudos y cuellos de
panojas son las más agresivas y dañinas al cultivo ya que
pueden provocar una pérdida total de la panoja afectada al interrumpir la translocación
hacia los granos.

Ciclo de la enfermedad. El ciclo y condiciones, así como la dispersión del inóculo son
las mismas descritas para ataques de Brusone en hoja. El inóculo principal se origina
en el propio cultivo, principalmente hojas y lígulas afectadas en etapas más tempranas
del cultivo. La diferencia de esta sintomatología es el momento de ocurrencia y órgano
afectado, ya que las infecciones ocurren a inicio de floración principalmente.
Generalmente se observan plantas aisladas en gran parte de la chacra, pero en
ataques severos (epidemia) pueden aparecer manchones de plantas completamente
afectadas. Manejo. La utilización de cultivares resistentes (Anexo) es la principal y
primera medida de manejo a tener en cuenta. Otras medidas de manejo como
TEC.DE LOS CEREALES Y DERIV.

fertilización regulada evitando excesos, mantenimiento de lámina de agua, evitar


excesos de stand de plantas, pueden colaborar en una reducción de la severidad. En
caso de uso de cultivares susceptibles y ocurrencia de la enfermedad es necesario
complementar estas medidas con el uso de fungicidas.

5.3.3. Carbón del grano


Agente causal: Tilletia barclayana (Bref.) Sacc. & P. Syd. (= Neovossia horrida (Takah.)
Padwick & A. Khan)

Sintomatología. El síntoma principal de este patógeno


aparece cuando los granos comienzan a madurar. En los
granos se observa una masa pulverulenta negra formada por
las esporas maduras que sobresale de los granos. Esta
masa de esporas se forma en el sitio donde se encontraba el
endosperma. En algunas ocasiones el grano por completo
está ocupado por esta masa de esporas. En cada panoja se
ven solo algunos granos afectados y algunos no se dañan
completamente. En estos casos, la semilla puede germinar,
pero las plántulas quedan atrofiadas.

Ciclo de la enfermedad. Las infecciones se originan principalmente por las


clamidosporas (esporas de resistencia) producidas en granos afectados de la zafra o
zafras anteriores. Estas clamidosporas pueden sobrevivir en el suelo o restos
vegetales de una zafra a otra o pueden ser introducidos por la semilla infectada.
Durante el cultivo, las clamidosporas del suelo o restos vegetales flotan en la lámina de
agua y producen esporas que infectan los ovarios en desarrollo durante la antesis. Las
esporas de este patógeno son dispersadas por el viento. Cuando se dan las
condiciones para la aparición de esta enfermedad pueden observarse panojas
afectadas generalmente dispersas en la chacra, con uno o varios granos afectados por
panoja.

Manejo. Semilla sana. Es una enfermedad de escasa entidad e importancia en el país


por lo que no se recomienda el uso de fungicidas foliares para su control.
TEC.DE LOS CEREALES Y DERIV.

5.3.4. Falso carbón


Agente causal: Ustilaginoidea virens (Cooke) Takah. (= Villosiclava virens (M. Sakurai
ex Nakata) E. Tanaka & C. Tanaka)

Sintomatología. Los granos afectados son reemplazados por masas de esporas


globosas de hasta 1 cm de diámetro. Esta masa de esporas tiene una consistencia
corchosa que se ve externamente de color anaranjado cuando joven y oliva a oliva
castaño cuando las esporas maduran. El interior de esporas inmaduras es de color
anaranjado o amarillento. Generalmente solo una parte de la panoja es afectada y
pocos granos aparecen dañados.

Ciclo de la enfermedad. El patógeno penetra


principalmente por la parte superior de los estambres,
aunque puede infectar el estigma. Luego el micelio se
extiende por el filamento hasta el tejido del hospedero.
Condiciones de alta humedad ambiente (>90%) y
temperaturas de 25–35ºC durante la floración favorecen la
infección. El inóculo principal se encuentra en los residuos
vegetales y dadas las condiciones ambientales necesarias
ocurren infecciones desde restos vegetales o de planta a
planta por la dispersión de esporas mediante el viento. Generalmente solo se
encuentran plantas aisladas, aunque muy visibles, afectadas en chacra.

Manejo. No son necesarias generalmente medidas de manejo específicas ya que es


una enfermedad de aparición esporádica en el país, en algunos cultivares y en
condiciones específicas.

5.3.5. Manchado de granos, manchado de glumas


Agente causal: Diversos hongos y bacterias (Alternaria spp.,
Bipolaris spp., Curvularia spp., Erwinia spp., Fusarium spp.,
Phoma spp., Pseudomonas spp., etc.)

Sintomatología. Es un complejo de hongos y bacterias que


afectan la cubierta del grano. El síntoma principal es el
manchado de granos que en ocasiones pueden además
TEC.DE LOS CEREALES Y DERIV.

aparecer yesosos, deformes o quebrados. Algunas de las especies asociadas al


manchado de granos pueden producir toxinas. El mayor impacto es en la calidad y
apariencia del grano.

Ciclo de la enfermedad. Condiciones predisponentes son la ocurrencia de lluvias o


alta humedad. Cualquier otra condición que pueda exponer la panoja a condiciones de
humedad alta como acamado, alta densidad de plantas, etc., contribuyen a la
ocurrencia de esta patología. Otros factores como lesiones por viento, insectos o
pájaros pueden facilitar la entrada de muchos de estos organismos oportunistas.

Manejo. Cualquier medida que reduzca los factores de riesgo descriptos pueden
reducir la incidencia. En casos de ocurrir condiciones climáticas predisponentes se ha
ensayado la aplicación de fungicidas

> Desórdenes abióticos

5.3.6. Panoja erecta o straighthead


Agente causal: Desconocido, se citan diversos
fenómenos del suelo, como procesos de reducción,
contenido de arcillas, arsénico, entre otros

Sintomatología. Es uno de los desórdenes


abióticos más comunes en las regiones productoras
de arroz. Los síntomas característicos no aparecen
hasta final de embuchado o inicio de floración
cuando se pueden observar los primeros granos. Las plantas se ven verde oscuro y
con vigor y las hojas más erectas. El síntoma principal se observa en la panoja, la cual
se ve erecta y con la mayoría de granos chuzos. Las flores quedan estériles y las
lemmas y páleas se deforman hasta quedar curvadas. Este síntoma se observa más
claramente en variedades de grano largo. En la mayoría de casos la senescencia se
demora y las plantas permanecen más verdes de lo normal.

Manejo. No se realiza manejo específico, pero se recomienda drenar el cultivo previo a


floración para variedades susceptibles en zonas donde es común este desorden.
TEC.DE LOS CEREALES Y DERIV.

5.3.7. Panoja blanca


Los síntomas de panoja blanca ocasionados por factores abióticos se deben
principalmente a la combinación de altas temperaturas y
viento durante períodos sensibles de la panoja,
principalmente durante la maduración de la teca y liberación
del polen. Esta patología se observa esporádicamente en
forma de un número reducido de panojas, o partes de ellas,
estériles. Daños graves son de aparición muy esporádica y
localizada. En estos casos no se asocia a otros daños, como daño en cuello por
Brusone o de tallo por Chinche de tallo.

5.4. Plagas
> Insectos de panoja y granos

5.4.1. Chinches del grano o de la panícula


Oebalus poecilus (Dallas, 1851) (Hemiptera: Pentatomidae)

Son varias las especies que se alimentan del contenido del grano. Una de las más
frecuentes es Oebalus poecilus. Detección. Los huevos son cilíndricos, de coloración
verde y dispuestos en hileras dobles. Las ninfas son de color rojo con la cabeza y tórax
de color marrón oscuro. Los adultos son chinches de color marrón oscuro a negro con
manchas amarillas características en el dorso. Presentan dos manchas amarillas con
forma de media luna en el pronoto (Oebalus poecilus).

Biología y daños. Durante el período de entre zafra los


adultos se refugian en diferentes sitios. En la primavera,
se vuelven activos y se les puede encontrar en las
plantas que son hospederos alternativos y se localizan
próximos o dentro de los cultivos. La importancia de este
insecto se debe a que el daño provocado es
principalmente sobre los granos. Cuando el cultivo
alcanza la floración, los adultos se trasladan al cultivo,
localizándose principalmente sobre las panículas. Tanto
adultos como ninfas se alimentan preferentemente de las
TEC.DE LOS CEREALES Y DERIV.

panículas, pudiendo atacar desde la etapa de grano lechoso hasta grano duro. Los
daños pueden provocar granos vacíos cuando la chinche se alimenta durante la fase
de grano lechoso. El ataque en etapas posteriores afecta el poder germinativo y
provoca manchas en el grano. Estos puntos dañados son usualmente propensos a la
fractura del grano durante el procesamiento.

Manejo. Realizar una recorrida luego de la aparición de las primeras panículas para
detectar en forma temprana la llegada de los adultos, preferentemente en las primeras
horas de la mañana.

> Insectos de raíz

5.4.2. Gorgojo acuático del arroz


Oryzophagus oryzae (Costa Lima, 1936) (Coleoptera:
Curculionidae)

Detección. Las marcas de alimentación de los adultos se


observan como líneas blanquecinas de aproximadamente
1 mm de ancho y largo variable. Luego de la inundación
se pueden detectar larvas en las raíces, extrayendo
plantas que se sumergen y agitan vigorosamente en el
agua. Las larvas que se desprenden de las raíces se
observan flotando en la superficie del agua.

Biología y daños. Los adultos llegan al cultivo antes de la inundación y se alimentan


de las hojas, lo cual no representa un daño. Luego de la inundación (2–3 días), los
adultos copulan y ponen sus huevos en vainas próximas a la lámina de agua. Cuando
eclosiona el huevo, la larva de primer estadio baja hacia las raíces, que es el tejido del
cual se alimenta. Las siguientes etapas larvales se mantienen adheridas a las raíces
por medio de ganchos (espiráculos) a través de los cuales reciben oxígeno del
aerénquima de la planta. En esta etapa provocan daño al cultivo al alimentarse de las
raíces. Con poblaciones muy altas de larvas se pueden observar las puntas de las
hojas amarillas. Distribución. Las zonas con depresión en el terreno, donde se acumula
agua de lluvia o de inundación y posee mayor profundidad de la lámina de agua, son
lugares donde se concentran los adultos y ocurre una mayor incidencia de larvas.
TEC.DE LOS CEREALES Y DERIV.

También en bordes linderos a vegetación arbórea, donde los adultos pueden


resguardarse durante el invierno.

Manejo. Realizar baños para postergar el momento de inundación lo que demora la


aparición de larvas hasta que las plantas poseen mayor capacidad de tolerar el daño.
Los cultivos tempranos son los más expuestos ya que los adultos se encuentran
activos y se concentran en las zonas que primero le provean plantas. En chacras con
antecedentes de ataques importantes puede considerarse el tratamiento insecticida en
la semilla.

> Insectos de tallo y vaina

5.4.3. Cascarudo negro del arroz


Euetheola humilis (Costa Lima 1936) (Coleoptera: Scarabeidae)

Detección. Es un coleóptero de color negro brillante y


tegumento duro. Mide aproximadamente 14 mm de largo. El
primer par de patas está adaptado para excavar. Los huevos
son colocados en el suelo, donde habitan a lo largo de toda la
fase larvaria. Biología y daños. Los daños de mayor
importancia ocurren en los momentos en que no hay agua en
el cultivo (previo a la inundación o previo a cosecha, cuando el
agua ya fue retirada). En estas condiciones, los adultos se
alimentan cortando los tallos a la altura del suelo.

Manejo. El monitoreo mediante trampas de luz permite detectar la presencia del


insecto en las zonas de interés. El tratamiento de la semilla con insecticida puede
evitar el daño al inicio del cultivo, pero no mantiene su efecto sobre las poblaciones de
verano, previo a cosecha. Esta es una plaga esporádica que puede atacar diversos
cultivos.

> Insectos de tallo y vaina

5.4.4. Chinche de tallo


CTibraca limbativentris (Stal, 1860) (Hemiptera: Pentatomidae) HINCHE DE
TALLO
TEC.DE LOS CEREALES Y DERIV.

Detección. Los huevos son de forma cilíndrica, color verde, luego se tornan rosados y
se observan mayoritariamente en el envés de las hojas. Los adultos y ninfas se
localizan en la base de las plantas, resguardados entre los tallos y preferentemente en
las zonas donde no hay lámina de agua (por ejemplo, puntos altos o en las taipas). Los
adultos son de color marrón, con dos puntos negros en las alas y pueden medir hasta
13,7 mm de largo y 7,4 mm de ancho.

Biología y daños. La actividad de los adultos está


relacionada con las variaciones de temperatura y
humedad. En la mañana los adultos se encuentran
en las partes bajas de la planta, entre los tallos, y a
medida que la temperatura aumenta se trasladan
hacia la parte superior de la planta, por lo que éste
es un buen momento para observar el cultivo y
detectar más fácilmente su presencia. Los daños son
provocados por adultos y ninfas, que se alimentan
del tallo, succionando savia e inyectando saliva con
toxinas, terminando en la muerte de la parte interna
de la planta. Este daño, cuando ocurre en macollaje,
se conoce como corazón muerto pues el macollo
afectado muere. Si el daño ocurre en la fase reproductiva el síntoma se conoce como
panoja blanca, pues la panoja logra emerger, pero hay un aborto total o parcial de la
misma. En el sitio que el insecto se alimenta queda un punto de color marrón que
coincide en el interior con el estrangulamiento del macollo. El resto de la planta no
muere, pero se enlentece su crecimiento. Los huevos son preferentemente colocados
en la cara inferior de las hojas y los tallos, e incluso en plantas espontáneas. Las ninfas
permanecen agrupadas hasta el tercer estadio.

Manejo. Mantener los bordes de las chacras libres de las plantas que puedan ser
refugio y hospedero de las chinches. Mantener el cultivo inundado el mayor tiempo
posible. En otros países de la región, el uso de ciertos hongos entomopatógenos han
mostrado resultados promisorios en su control.

> Insectos de hoja


TEC.DE LOS CEREALES Y DERIV.

5.4.5. Lagarta cogollera.

Spodoptera frugiperda (J. E. Smith, 1797) (Lepidóptera: Noctuidae)

Detección. Los adultos tienen una expansión alar de 30–38 mm. El primer par de alas
es de color grisáceo a pardo grisáceo y el segundo par de alas es blanco, con el
margen externo de color castaño.

Biología y daños. Esta especie es una plaga muy polífaga,


que tiene preferencia por las gramíneas. Puede atacar al
arroz principalmente en etapas iniciales del cultivo o en zonas
donde no se logra una buena inundación del mismo. Los
adultos son de actividad nocturna. Las hembras colocan los
huevos en grupos, recubiertos por pilosidad, durante un
período aproximado de 10 días, que es lo que vive como
adulto. Los huevos son inicialmente verdes y luego se tornan
rosados, próximo a la eclosión de las larvas. Las larvas son
en principio gregarias y luego se dispersan. La larva de
primer estadio mide 1 mm de largo y al llegar al final de su desarrollo mide 35–40 mm y
tiene una coloración que varía entre verde claro, gris oscuro y rosado amarillento, con
tres líneas longitudinales amarillas. En el dorso de la cabeza se observa un diseño en
forma de Y invertida. La etapa más voraz es hacia el final del desarrollo larval. La etapa
de larva dura entre 15 y 30 días y una vez que completan su desarrollo bajan al suelo
para enterrarse y pupar en una cámara de barro.

Manejo. En las condiciones de inundación del cultivo de arroz, la etapa de pupa en el


suelo se ve impedida por lo que no se podría continuar el ciclo, ya que, al descender al
suelo inundado, mueren. Por este motivo, es particularmente importante realizar un
seguimiento del cultivo desde la emergencia de plántulas hasta la inundación, y
mantener el nivel de agua durante la inundación.
TEC.DE LOS CEREALES Y DERIV.

CONTROL QUÍMICO

Momento de aplicación

El momento de aplicación es uno de los factores más importantes a tener en cuenta


cuando se toma la decisión de utilizar un fungicida para el control químico.

Los patógenos poseen diferentes ciclos de vida afectan a diferentes órganos en la


planta o en determinados momentos fenológicos del cultivo. Se debe realizar la
aplicación cuando el impacto sobre el patógeno sea mayor y cause el menor daño
posible en rendimiento y calidad del grano.

Aplicaciones muy tempranas provocarían que la residualidad del producto no permita


cubrirá todo el periodo de susceptibilidad o este no se presente en concentración
suficiente y no posea acción sobre el patógeno en el momento más indicado de control.

Las aplicaciones tardías no obtendrán respuesta cuando el patógeno haya causado


daño sobre el tejido a proteger y perdidas en el rendimiento o calidad del grano.

En caso de enfermedades de tallo y vaina el momento óptimo para la aplicación de un


fungicida cubre un periodo más largo de tiempo generalmente puede comenzarse una
aplicación desde inicio de emborregado. Esto permite que el producto aplicado llegue a
TEC.DE LOS CEREALES Y DERIV.

las partes baja de la planta, donde se debe controlar a los patógenos. Sin embargo, el
periodo óptimo de aplicación va desde el embarrigado hasta inicio de floración.

En aplicaciones tardías existe repuesta a una aplicación, pero el control de la


enfermedad será mucho menor ya que las infecciones habrán progresado y ya se
habrá producido algún daño de tejidos. Pasada la floración la respuesta al control de
estas enfermedades será muy baja ya que el cultivo estará más cerrado por las
panojas y la aplicación por mejor que sea no logrará alcanzar la zona baja de los tallos.
Asimismo, ya habrá ocurrido daño en nudos y vainas con necrosis de tejidos
dependiendo de la enfermedad.

Debe tenerse en cuenta que la mayoría de los fungicidas excepto los fosfitos aun
siendo sistemáticos solo se mueven desde la zona de aplicación hasta la zona de
mayor evapotranspiración o sea hacia arriba. De esta forma las partes que no son
alcanzadas por el fungicida no serán protegidas de los patógenos, además debe
considerarse que la resualidad de los fungicidas puede disminuir por diversos factores
entre ellos aplicación en un cultivo con alto
desarrollo vegetativo alto nivel de infección o
daño en tejidos, periodos de lluvias posteriores
a la aplicación, aplicación en malas
condiciones ambientales de viento humedad o
temperatura

FRAC= Comité de Acción de Resistencia a los


Fungicidas
TEC.DE LOS CEREALES Y DERIV.

La aplicación de un fungicida nunca es la primera medida a tomar debe ser usada


correcta y responsablemente y en conjunto con otras medidas de manejo que
comienzan desde la siembra, debe entenderse que no es una solución y es solo un
complemento a otras medidas ante la aparición de enfermedades en el cultivo de arroz

POSTCOSECHA DEL GRANO DE ARROZ

6. Estructura del grano de arroz.


El grano de arroz esta constituido por las siguientes partes:

• Cáscara:
Es la capa exterior del grano. Se encarga de protegerlo de agentes externos y actúa
como barrera para la entrada de microorganismos. Se elimina durante el
procesamiento del arroz, ya que no es comestible.
• Salvado:
Justo debajo de la cáscara está el salvado, que es común a muchos cereales (trigo,
cebada, maíz, avena…). Es una capa externa encargada de proteger al grano de la luz
solar, del agua o de enfermedades propias de las plantas.
TEC.DE LOS CEREALES Y DERIV.

El salvado es rico en fibra, vitaminas del grupo B y minerales como hierro, cobre, zinc y
magnesio.

• Endospermo:
En el nivel intermedio está el endospermo. Es la parte más grande del grano y
representa el 80% de su peso. Contiene proteínas y carbohidratos complejos, como el
almidón. Proporciona energía a la semilla para que se desarrolle correctamente.
• Germen:
El germen es la parte interna del grano, la más pequeña y la más preciada. Aporta
proteínas, fitonutrientes, vitaminas B y E (antioxidantes), minerales (hierro, fósforo y
calcio), y ácidos grasos esenciales Omega 6.

7. Sistema postcosecha.
Hablar de sistema es hablar de un conjunto dinámico y complejo de funciones u
operaciones, que se encadenan y se articulan de un modo lógico en una esfera de
actividades particulares. La palabra cadena o red enfatiza la sucesión funcional de las
diferentes operaciones, pero puede hacer olvidar la complejidad de la relación entre
esas operaciones y de sus interacciones recíprocas.
Etapas de un sistema post-cosecha
• Manejo y recepción
• Trillado
• Secado
• Almacenamiento
• Procesamiento
• Procesamiento primario: limpieza, clasificación, descascarado, pilado,
quebrantado, acondicionamiento, temperado, desenvainado, secado, tamizado,
escaldado, molienda
• Procesamiento secundario: mezclado, cocción, freído, moldeado,
cortado, extrusión
• Evaluación de los productos: control de la calidad, recetas estándar
• Empacado: pesado, etiquetado, sellado
• Comercialización: publicidad, venta, distribución.
TEC.DE LOS CEREALES Y DERIV.

• Utilización: elaboración de recetas, alimentos tradicionales,


nuevos alimentos.
• Preferencias del consumidor evaluación de productos, educación del
consumidor

8. Post cosecha en el arroz.


El término "actividades pos cosecha" se refiere a la serie de procesos "del suelo a la
mesa", entre ellos la trilla, la molienda, el procesamiento, el transporte al mercado y la
cocción. Aunque se ha avanzado mucho en la prevención de las pérdidas de arroz
después de la cosecha, en los países en vías de desarrollo la media de las pérdidas se
encuentra entre el 15 y el 16 por ciento. Estas pérdidas de arroz son importantes
durante las operaciones críticas tales como el secado, el almacenaje y la molienda.
Los motivos principales de estas pérdidas son la pobreza, un acceso insuficiente o
escaso a la información técnica y la falta de acceso a las tecnologías adecuadas

8.1. Operaciones de post-cosecha antes de la recepción.

Tanto el trillado como la separación de la cascara es una operación que no se realiza a


nivel industrial ya que el grano se recibe sin cascara, pero cabe destacar en qué
consisten
TEC.DE LOS CEREALES Y DERIV.

8.1.1. El trillado

Es la operación mediante la cual son separados los granos o semillas de la planta


madre o de parte partes está, dependiendo del método de cosecha empleado durante
el trillado en forma manual pueden ocurrir mezcla varietal por eso al realizar esta tarea
se debe tener los siguientes cuidados:

a) las carpas y la cancha de cemento donde se va a trillar deben estar bien limpias
b) trillar lejos donde se esté trillando o secando otras variedades
c) las bolsas las bolsas dónde se va a recibir la semilla tríada deben estar limpias
d) identificar las bolsas con el nombre de la variedad

Métodos de trilla

Trillado manual con golpe de palo

Consiste en colocar cierta cantidad de material cosechado sobre una carpa y someterlo
a la acción de golpes sucesivos con palos con el objeto de separar la semilla de la

estructura de planta.
Trillado con máquina de motor

Para evitar mezclas con semillas de otras variedades otros cultivos de la trilla
mecánica antes iniciar el trabajo debe limpiarse minuciosamente toda la trilladora
sobre todo sus partes internas como zaranda la base del cilindro en búho de entrada y
salida la semilla se de colocar la trilladora en dirección al viento.
TEC.DE LOS CEREALES Y DERIV.

para este método de trilla las revoluciones del cilindro de la trilladora deberán estar
entre 400 a 600 rpm dependiendo de la humedad de la semilla, cuanto mayor la
humedad, mayores deben ser las revoluciones el trabajo con esta máquina es más
eficiente se obtienen semillas más limpias y de mejor calidad.

Existen básicamente dos tipos de cilindros trilladores:


1. Cilindros de barras trilladoras.
2. Cilindros de dientes rígidos.

Los cilindros de dientes rígidos se utilizan exclusivamente en arroz. Sus dientes trituran
y rasgan el material en lugar de friccionarlo y sacudirlo como lo hace un diseño de
barras trilladoras. A medida que gira el cilindro, sus dientes pasan entre los dientes
estacionarios del cóncavo, causando la acción trilladora
TEC.DE LOS CEREALES Y DERIV.

8.1.2. separación.
El 90% del grano es separado en el cilindro y el 10% por el batidor, la parrilla de
varillas y los saca pajas. El batidor se encuentra situado directamente detrás y, por lo
general, ligeramente arriba del cilindro trillador; su diámetro es pequeño y presenta el
mismo ancho del cilindro. Sus funciones son disminuir el paso del material proveniente
del cilindro y desviar el material hacia abajo en la parte delantera de los saca pajas

8.2. Operaciones de postcosecha en la industria.


Las operaciones que se realizan en la industria van desde la recepción del grano,
muestreo, los análisis de calidad la prelimpieza,la limpeza,el manejo del grano el
secado y el almacenamiento

Prelimpieza

Limpieza

Secado

Almacenamiento

Procesamiento
TEC.DE LOS CEREALES Y DERIV.

Muestre

Análisis de Calidad

Pesado

8.2.1. Recepción del grano.


El grano llega pelado a la industria y en camiones allí es donde se procede a hacer un
muestro para determinar si se acepta o se rechaza dicho grano de acuerdo a los
estándares de calidad.
TEC.DE LOS CEREALES Y DERIV.

8.2.2. Muestreo.
El muestreo de grano es el procedimiento mediante el cual se obtiene de un lote o
partida de granos (independientemente de su volumen y forma de almacenamiento),
una porción representativa del grano (2 kilogramos), la cual contiene todas las
características de calidad de donde fue extraída.
A partir del muestreo se obtienen las porciones de granos necesarias para realizar el
análisis de los granos, al que puede definirse como el conjunto de operaciones y
procedimientos sistemáticos por medio de los cuales se identifican la calidad del grano
de arroz.
El muestreo es la toma de pequeñas cantidades representativas de grano que luego
conforman una muestra que representativa de un lote de granos en su totalidad. La
toma de muestra se realiza bajo reglas y procedimientos definidos, de esta manera en
laboratorio se puede realizar un análisis confiable.

• Muestro simple
Empleado para la toma de muestras en productos envasados, este instrumento está
compuesto por un extremo metálico con una abertura, para recibir una cantidad
definida de grano.
• Muestreo por sonda de alvéolos
Este equipo está compuesto por una estructura metálica que posee compartimientos
para la toma de muestras a diversas profundidades, de una masa de granos al
granel, este instrumento facilita el muestreo en camionetas, camiones y silos.
Muestreo de la carga en el camión
El muestreo de arroz se realiza a la vista del productor o chofer en el camión con un
calador manual de 2,10 m de largo, la muestra se deposita en un balde con su
identificación correspondiente. El objetivo es tener una muestra representativa de la
masa de grano.
Puntos de muestreos según el tonelaje del camión
Para 29 a 30 toneladas de grano se extrae de 9 puntos como se ve en la figura

Para 16 a 25 toneladas de grano se extrae de 8 puntos como se ve en la


figura
Para 10 a 15 toneladas de grano se extrae de 5 puntos como se ve en la

figura

9. Parámetro de calidad para el acopio de arroz


MAXIMO ADMISIBLE (%)
PARAMET BASE Productor
RO (%) Beneficiari es
os
PMPM
Humeda 13 40 26
d
Impureza 1 10 8
s

Rendimie 40-50 239 240


nto
Granos
2 8 7
Yesos y
Panza
blanca

Grano 2 8 7
Rojo

Grano 1 3 3
dañado
1. Solo se aceptará granos de acuerdo a las variedades asignadas a
la siembra
2. Se rechazará grano viejo de anteriores campañas.
3. Se recibirá granos con humedad entre 13% a 40%
4. Se recibirá granos con impurezas menores al 10%
5. Se rechazará granos con rendimientos menores a 39%
6. Se recibirá granos con presencia de granos rojos hasta 8%
7. Se rechazará granos mezclados entre húmedos y secos

PARAMET BASE
RO (%) Beneficiari
os
Humedad 13 40

Impurezas 1 10

Rendimien 40-50 239


to

Granos
2 8
Yesos y
Panza
blanca

Grano 2 8
Rojo

Grano 1 3
dañado
1. Se rechazará grano viejo de anteriores campañas (con presencia de
insectos vivo y/o muertos)
2. Se rechazará granos con presencia de grano rojo mayores al 8%
3. Se rechazará granos con presencia de grano enfermo mayores al 3%
4. Se rechazará granos con presencia de grano yesoso y/o panza blanca
mayores al 6%
Resultado de análisis
Una vez obtenidos los análisis se proceden a realizar cálculos, de
acuerdo a las siguientes formulas:
9.1. Parámetros de calidad del arroz.
Humedad : Mínimo 21% - Máxima 26%
Impurezas Máximo 3%
Grano rojo Máximo 3%
Rendimiento General 65%
Relación entero quebrado 70/30
:

Fuente: http://www.senasa.gob.ar/normativas/resolucion-1075-1994-
sagpya-secretaria-de-agricultura-ganaderia-pesca-y-alimentos
9.2. Normativas.

9.2.1. Desarrollo de la norma argentinas para el arroz Arroz cascara


Se entiende por arroz cáscara, a los fines de la presente reglamentación, a los granos
con sus envolturas (glumelas) que provengan de la especie Oryza sativa L.
Tipos:
El arroz cáscara se clasificará en (4) tipos, de acuerdo con las siguientes
especificaciones:
Largo ancho (Doble Carolina): comprende los cultivares cuya relación larga/ancho
es mayor a 2:1 y menor a 3:1 y cuya longitud media de los granos descascarados es
igual o mayor a (7,0mm) (Ejemplo: Fortuna).
Largo fino: comprende los cultivares cuya relación larga /ancho es igual o mayor a
3:1 y cuya longitud media de los granos descascarados es igual o mayor a SEIS (6,5
mm) (Ejemplo: Blue Bonnet 50).
Mediano (Mediano Carolina): comprende los cultivares cuya relación larga/ancho es
mayor a 2:1 y menor a 3:1 y cuya longitud media de los granos descascarados es
igual o mayor a (6mm) y menor a (7,0 mm) (Ejemplo: La Plata Itapé).
Corto (japonés): comprende los cultivares cuya relación larga/ancho es igual o menor
a 2:1 y cuya longitud media de los granos descascarados es menor a (6,0 mm)
(Ejemplo: Chajarí P.A.).

Bases de comercialización:
Las entregas de arroz cáscara quedan sujetas a las siguientes bases de
comercialización:
• Rendimiento mínimo en granos enteros:
• Tipo largo ancho: (54%)
• Tipo largo fino: (56%)
• Tipo mediano: (54%)
• Tipo corto: (59%).
Rendimiento mínimo de granos enteros y quebrados:
• Tipo largo ancho: (68%). Tipo largo fino: (68%).
• Tipo mediano: (68%).
• Tipo corto: (70%). Materias extrañas: Libre
• Granos panza blanca: Máximo (1%).
• Granos enyesados o muertos: Máximo (0,25%).
• Granos manchados y/o coloreados: Máximo (0,25%).
Tolerancias de recibo:
Las entregas de arroz cáscara quedan sujetas a las tolerancias de recibo que se
establecen a continuación:
Otros tipos: Máximo (2%).
• Rendimiento mínimo en granos enteros:
• Tipo largo ancho: (42%). Tipo largo fino: (42%).
• Tipo mediano: (42%).
• Tipo corto: (45%).
Rendimiento mínimo en granos enteros y quebrados:
• Tipo largo ancho: (63%). Tipo largo fino: (63%).
• Tipo mediano: (63%).
• Tipo corto: (65%).
• Granos panza blanca: Máximo (5%).
• Granos enyesados o muertos: Máximo (1%).
• Granos manchados y/o coloreados: Máximo (0,50%). Granos colorados y/o con
estrías rojas: Máximo (2,50%).
• Materias extrañas: Máximo (3%).
• Humedad: Máximo (14%).

• Semillas de bejuco y/o porotillo: Máximo A (1) semilla cada (100 g). Insectos y/o
arácnidos vivos: Libre
• Semillas de chamico: (2) cada (100 g).
Definiciones y especificaciones:
Rubros de calidad
Materias extrañas: Es todo material que no sean granos o pedazos de granos de
arroz, tales como restos vegetales (incluido cáscara suelta y granos vanos),semillas
de otras especies y materias inertes.
Rendimiento en granos enteros: Es el porcentaje de granos enteros de arroz pulido.
Debe considerarse como grano entero aquel que sea igual o mayor a las TRES (3/4)
de un grano normal. Entiéndase como grano normal la resultante del promedio de
(20) granos representativos del conjunto.
Rendimiento en granos enteros y quebrados: Es el porcentaje de granos enteros y
quebrados pulidos.
Granos colorados y/o con estrías rojas: Entiéndase por tales los granos que, después
del proceso de pulido, presenten coloración rojiza o estrías rojas.
Granos panza blanca: Son aquellos que presentan una mitad o más del grano con una
mancha almidonosa.
Granos manchados y/o coloreados: Son aquellos que presentan puntos negros u
oscuros en su superficie y/o cualquier color distinto al normal (excluidos los granos
colorados y/o con estrías rojas).
Granos enyesados y muertos: Son aquellos que presentan toda su superficie opaca.

Rubros de condición
Semillas de bejuco y/o porotillo: son las semillas pertenecientes a Ipomea sp. y
Convolvulus sp. Respectivamente.
Humedad: es el porcentaje de agua contenida en la muestra, expresado en por ciento
al décimo.
Otro tipo: es todo grano de arroz cáscara perteneciente a un tipo distinto del
contratado.
Insectos y/o arácnidos vivos: Son aquellos que atacan a los granos almacenados
(gorgojos, carcomas, etc.).
Mecánica operativa para el recibo de la mercadería:
A fin de evaluar la calidad de la mercadería, de cada entrega se extraerá UNA (1)
muestra representativa, de acuerdo al procedimiento establecido en la NORMA
XXII(Muestreo en granos) o la que en el futuro la reemplace. Una vez extraída la
muestra original, representativa del lote a entregar, se procederá en forma correlativa
a efectuar las siguientes determinaciones:
Insectos y/o arácnidos vivos: se determinará por simple apreciación visual mediante el
uso de una zaranda apropiada para tal fin. La aparición de un insecto y/o arácnido vivo
o más en la muestra será motivo de rechazo de la mercadería.
Humedad: Se determinará de acuerdo a los métodos indicados en la NORMA
Semillas de bejuco y/o porotillo: Se determinará sobre una fracción de CIEN GRAMOS
(100 g) representativa de la muestra original.
Materias extrañas: Sin perjuicio del análisis que oportunamente deberá realizarse, se
determinará por visteo en forma provisoria, a los efectos del recibo si la mercadería se
encuentra o no dentro de las tolerancias fijadas. En caso de
necesidad de cuantificar, se realizará la determinación sobre una porción de (300
g) representativa de la muestra original.

Mecánica operativa para la determinación de la calidad:


Previa homogeneización de la muestra lacrada, se separará una fracción
representativa de (100 g), sobre la cual se determinarán por separación manual las
materias extrañas presentes. Para la determinación de granos enteros y granos
enteros y quebrados, se procederá a descascarar y pulir (100 g) de muestra libre de
materias extrañas y con menos del (14%) de humedad por medio de un molino
experimental. El grado de elaboración se deberá estandarizar a un grado de pulido
fijado por medio del determinador de blancura Kett c 300 o por cualquier otro
comparador que dé resultados equivalentes, quedando establecido el valor de 40
+/- 1 para todos los tipos, sobre la base de la utilización de una muestra de granos
enteros de arroz, libre de defectos. Se procede luego a separar los granos enteros de
los quebrados. Sobre los granos enteros se determinarán los distintos rubros de
calidad mencionados en el punto 5. Los resultados se expresarán al centésimo en
forma porcentual.

Bonificaciones y rebajas:
La compra-venta de arroz cáscara queda sujeta a las siguientes bonificaciones y
rebajas:
Rendimiento de granos enteros: Para valores superiores a las bases se bonificará a
razón del (1%) por cada por ciento o fracción proporcional. Para valores inferiores a
las bases se rebajará el (1%) por cada por ciento o fracción proporcional hasta el
(45%) para los tipos largo ancho, largo fino y mediano y hasta el (48%) para el tipo
corto. Desde estos porcentajes en adelante la rebaja será del (1,50%) por cada por
ciento o fracción proporcional.

Rendimiento de granos enteros y quebrados: para valores superiores a las bases se


bonificará a razón del (1%) por cada por ciento o fracción proporcional. Por un
porcentaje menor a dichas bases y hasta el (65%) para los tipos largo ancho, largo
fino y mediano y hasta el (67%) para el tipo corto. Desde estos porcentajes en
adelante la rebaja será del (1,50%) por cada por ciento o fracción proporcional.
Materias extrañas: Hasta la tolerancia de recibo se rebajará a razón del (1%) por cada
por ciento o fracción proporcional. Mercadería recibida que resulte superior a las
tolerancias establecidas se rebajará el (1,50%) por cada por ciento o fracción
proporcional.
Granos colorados y/o con estrías rojas: Hasta la tolerancia de recibo se descontará el
(2%) por cada por ciento o fracción proporcional.
Granos panza blanca: Para valores superiores a la base y hasta la tolerancia de recibo
se descontará el (1%) por cada por ciento o fracción proporcional.
Granos enyesados o muertos: Para valores superiores a la base y hasta la tolerancia
de recibo se descontará el (1%) por cada por ciento o fracción proporcional. Para
valores superiores a la tolerancia de recibo y hasta el (2%) se rebajará el (1,50%) por
cada por ciento o fracción proporcional.
Granos manchados y/o coloreados: Para valores superiores a la base y hasta la
tolerancia de recibo se descontará el (1%) por cada por ciento o fracción proporcional.
Humedad: Cuando la mercadería excede la tolerancia de humedad del CATORCE
(14%) se descontarán los gastos de secada y merma de acuerdo a las tablas
establecidas por el servicio nacional de sanidad y calidad agroalimentaria (senasag).

Semillas de bejuco y/o porotillo: se descontará el (0,50%) por cada semilla que exceda
las tolerancias de recibo.

9.2.2. Norma de calidad para la comercialización de arroz cáscara


Se entiende por arroz cáscara a los granos con sus envolturas (glumelas) que
provengan de la especie Oryza sativa L.
Tipos: El arroz cáscara se clasificará en cuatro tipos, de acuerdo con las siguientes
Especificaciones:
• Largo ancho (Doble Carolina): Comprende los siguientes cultivares cuya relación
largo/ancho es mayor a 2:1 y menor a 3:1 y cuya longitud media de los granos
descascarados es igual o mayor a 7 mm (ej. Fortuna). LARGO FINO: Comprende
los cultivares cuya relación larga/ancho es igual o mayor a 3:1 y cuya longitud
media de los granos descascarados es igual o mayor a 6,5 mm (ej. Blue Bonnet
50).
• Mediano (Mediano Carolina): Comprende los cultivares cuya relación larga/ancho
es mayor a 2:1 y menor a 3:1 y cuya longitud media de los granos descascarados
es igual o mayor a 6,0 mm y menor a 7,0 mm (ej. La Plata Itapé).
• Corto (Japonés): Comprende los cultivares cuya relación largo/ancho es igual o
menor a 2:1 y cuya longitud media de los granos descascarados es menor a 6,0
mm

A continuación, se muestra la tabla de merma por secado para el arroz cascara


Fuentes: - https://www.mptt.gov.ar › site13 › index.php
- https://cacbb.com.ar/normativa/estandares/Norma%20II%20-
%20Arroz%20Cascara%20(2008).pdf

10. Análisis de laboratorio.


Los análisis que se realizan son todos los aspectos de calidad. El control de calidad es
una parte fundamental del proceso los factores principales a considerar son su
rendimiento su nivel de humedad su pureza y su temperatura.
Se separa el grano partido del entero y se tiene la información de cual es la calidad de
ese producto el porcentaje es entre 15 a 16 % varia de acuerdo al proveedor una
Luego de realizar el muestreo se deberán hacer los análisis en el grano dichos análisis
son:
• Temperatura del grano
• Grano entero
• Olor
• Infestación
• Impurezas
• Humedad
• Rendimiento de pilada y rendimiento de semilla (salvado) de arroz
• Porcentaje y rendimiento de puntilla, grano quebrado grueso, grano quebrado,
entero y rendimiento de arroz comercial
• Porcentaje de grano dañado, grano rojo y grano contrastante
• Granos dañados por calor y semillas objetables
• Blancura, transparencia y grado de pilado
• Densidad del grano
• Centro Blanco (investigación)
• Análisis sensorial (Textura, color, olor, sabor y apariencia)

La temperatura debido a que un arroz que tenga elevada temperatura en el vehículo


puede ocurrir que por ese factor no sea aceptado en la planta.
Estos análisis se especifican en la parte de calidad más adelante una vez aceptado el

grano porque cumple con todos los estándares de calidad se procese a la limpieza.

10.1.1. Pesado
Una vez está aprobado el grano se autoriza que el vehículo pase a la romana o
bascula donde se pesa el grano para su descarga. Y luego pasa a las tolvas de
recepción donde se va a descargar. Al momento de salida del vehículo se obtiene
el peso del camión. Y así se tiene la cantidad de producto que realmente trae.

10.1.2. Descarga.
En la industria agroalimentaria existen muchos equipos que conforman los centros
de acopio de granos, plantas de alimentos y plantas industriales que son vitales
para su funcionamiento. Uno de estos equipos es los volcadores hidráulicos. Estos
equipos han venido a formar parte esencial de una planta debido a que impactan
directamente en el tiempo de recepción del producto a almacenar y a la forma en
la que se recibe el grano. Son equipos operados por el hombre de una manera
fácil ayudando a que el trabajo sea más simple. Este equipo no es crítico para la
operación de la planta, pero es un hecho que es un equipo que tendrá un efecto
directo en la efectividad y rendimiento de la misma, reduciendo los tiempos de
reciba y creando oportunidad de mayor flujo de producto y, por consecuente,
mayor número de transacciones. La descarga se realiza directo del camión en las
tolvas de recepción.

Fuente: https://www.revuelta.com.mx/basculas-y-soluciones-de-pesaje/soluciones-de-pesaje

10.1.3. Pre limpieza.


El objetivo es mejorar la capacidad de almacenamiento de los granos y la calidad
del producto a limpiar. De este modo, se evitan enfermedades, mejora el proceso
de producción y aumenta la fiabilidad.
En este proceso de Pre limpieza del arroz. Busca remover todo el material extraño
o semillas objetables que se encuentren en el grano que se recibe del campo.
Materia extraña: incluye las pajas, polvo, piedras, metal, vidrio, y vida animal.
Semillas objetables: cualquier otra semilla diferente al arroz como, grano rojo,
frijolillos, maíz, soya etc.
La pre limpiadora trata de minimizar el contenido de impurezas que pueda tener el
producto por un lado sale el arroz limpio por el otro salen las impurezas que son
tallos y partículas propias de la planta de arroz.
10.1.4. Limpieza del grano.
La unidad de limpieza separa el material mezclado con el grano (paja
fundamentalmente). Para ello, la mayoría de las cosechadoras cuentan con tres
componentes básicos: un ventilador, un zarandón y una zaranda. El ventilador de
limpieza posee aspas múltiples y la corriente de aire del ventilador separa casi
toda la paja del grano. La velocidad se ajusta desde 250 revoluciones por minuto
(rpm) hasta 1.500 r.p.m. Luego se dirige a la tecleadora con celdas que colocan
el grano en posición para dirigirse al secado.

10.1.5. Secado del grano de arroz.


Dependiendo de la humedad que tenga el arroz dura 24 horas en el secado debe
alcanzar una humedad optima del 12 % de humedad Una de las operaciones más
importantes dentro del procesamiento industrial del arroz es el secado de la masa
de granos. Efectuada la cosecha, el grano se trasporta hasta una piladora donde se
realiza el proceso industrial. El grano de arroz es cosechado con un alto contenido
de humedad (17-24%), por lo que debe ser sometido a un proceso de secado que
permita la disminución del porcentaje de humedad a los índices requeridos (12-
13%), lo cual permite consumirlo de inmediato o almacenarlo por largos períodos de
tiempo.
El secado del grano se realiza para inhibir la germinación de las semillas, reducir el
contenido de humedad de los granos hasta un nivel que impida el crecimiento de
los hongos y evitar el deterioro de los granos; con la finalidad de preservar su
aspecto, sus características de alimentos, su calidad nutritiva y la viabilidad de la
semilla (FAO, 2017).
La etapa de secado es el primer paso del proceso de beneficio industrial del arroz y
le siguen las operaciones de limpieza, descascarado, blanqueo y clasificación, que
tienen como objetivo final la obtención del arroz de consumo, listo para ser
entregado a la población. La misma influye directamente en la calidad final del
producto.

Tecnologías y sistemas para el secado de los granos de arroz


El secado del grano de arroz se puede realizar de dos formas:

1. Natural (al aire y el sol). Se utiliza cuando el volumen de arroz a secar no es


grande, exponiendo los granos de arroz al sol en pisos de cemento o sobre
mantas durante tres o cuatro días, debiéndose tomar todas las medidas que
permitan evitar su contaminación con productos físicos, químicos o con
agentes biológicos.
2. Artificial (con aire a temperatura normal y por motores de circulación forzada
de aire caliente). En este caso se procesa gran cantidad de arroz y se realiza
el proceso industrial completo.
Técnicas de secado.
• Secado en lotes independientes;
• Secado con carga y descarga simultánea;
• Secado en serie con varios secadores en secuencia (flujo continuo);
• Seca-aireación - secado parcial en el secador finalizando en el silo;
• Secado intermitente con silos de reposo (tempering);
Principales causas de pérdida de calidad del arroz en el secado
1. Daños mecánicos.
2. Choque térmico.
3. Secado desigual.
4. Exceso de temperatura de secado.
5. Secado con humedad final muy baja.
Requisitos para secado de arroz
• Secador adecuado para arroz (sin choques mecánicos);
• Control de temperatura de secado y de la masa de granos (sin choque térmico);
• Homogeneidad del secado (uniformidad del aire con el grano)
• Sistema de descarga sin daños mecánicos
• Seguridad operacional
Tipos de secadores.
Secado en ondas.
Este sistema, que tiene lugar en secadoras del mismo "nombre, reside en colocar
el grano húmedo en la secadora, mantenerlo en ella hasta que es secado, y luego
enfriado en la misma. Posteriormente, el grano es extraído, y la secadora se
vuelve a llenar con otra tanda.Los sistemas descritos en el tema "Secado a baja
temperatura" pueden ser asimilados también a un secado en tandas.
Tanda convencional. Este secado se hace en una secadora tal como aparece en
la Figura 54 que es uno de los tipos más difundidos. Pueden ser transportables o
no. Se carga la máquina, se prende el quemador, y se seca el grano; luego se
apaga el quemador, y el ventilador funciona sólo con aire frío, hasta enfriar toda la
carga.
Han aparecido secadoras de este tipo totalmente automáticas, para el llenado,
descarga, apagado del quemador y otras operaciones.
Adolece la mayoría del inconveniente del espesor de la columna de grano que
ocasiona un secado disparejo, pues el grano en contacto con las chapas calientes
sufre un sobrecalentamiento y un sobre secado excesivo, mientras que en el lado
opuesto el grano resta húmedo y poco caliente. Para reducir estos problemas se
aconseja hacer dos pasadas a baja temperatura (unos 70°C), derivando el grano a
un silo intermedio, donde pueda reposar, y volver luego a la secadora.
Las secadoras en tandas son, en general, de baja capacidad y pueden ser
empleadas en la propia finca o chacra del productor. Siempre tienen que tener una
capacidad similar a la de las máquinas cosechadoras, para no interrumpir la
cosecha.

Secado en dos pasadas


Esta es una variante recomendada del secado convencional cuando se trata de
partidas de alto porcentaje de humedad.
Si se debe secar un grano, por ejemplo, maíz o trigo, que tenga alrededor de 28-
30%, hacerlo en una sola pasada por la secadora significa que estará obligado a
permanecer dentro de la máquina un tiempo demasiado prolongado y por ende a
estar más tiempo en contacto con el aire caliente; el dono al grano puede ser
considerable. En una sola pasada no debiera superarse una extracción de 6-7
puntos de humedad.
La solución más recomendable consiste en hacer dos pasadas por la máquina; en
la primera la humedad será reducida a 18-20% enviando luego el grano a un
depósito de donde se lo extrae para volverlo a pasar por la secadora, después de
unas horas de estacionamiento. Con esto se consigue que la humedad se
uniformice en toda la masa, para terminar el secado y salir a la humedad de
recibo.
La primera pasada puede hacerse también "toda en calienten, con una mayor
velocidad de pasada aumentando la descarga de la máquina. Para ello hay que
anular el ventilador de aire frío. No es conveniente aplicar el enfriamiento en la
primera pasada, pues es un gasto inútil de energía.
Este método tiene el inconveniente de la duplicación de movimientos, la necesidad
de contar con silos extras, y la correcta sincronización de los tiempos de
permanencia en la secadora y en los silos.
Pero con el mismo se logra aumentar considerablemente la capacidad de la
secadora, y se reducen mucho los danos que pueda sufrir el grano gracias al
período de reposo.
En Francia suele emplearse un sistema similar. En la primera pasada por la
secadora la humedad se reduce, por ejemplo, de 35 a 21-22%, se transfiere luego
el grano a un silo intermediario provisto de buena aireación, donde puede
mantenérselo durante un periodo de 1 a 3 semanas. Cuanto mayor sea la
humedad con que el grano ingresó a este silo, menor será el tiempo de
permanencia en el silo; del mismo modo cuanto menor sea la temperatura que se
pueda bajar con la aireación, más prolongado puede ser el periodo en el silo
intermediario.
Pasado este período, el grano vuelve a la secadora para la segunda pasada y el
secado final.
Con este método se puede superar en parte el problema de grandes ingresos de
grano húmedo, pues puede regularse mejor el proceso de secado reduciendo los
riesgos de pre almacenamiento húmedo. Los inconvenientes que presenta son
una cierta pérdida de materia seca ocasionada por este período en el silo
intermediario, y la necesidad de tener estos depósitos suplementarios con la
correspondiente inversión.

Secado por retorno


El secado por retorno, que puede ser asimilado al sistema de seca-aireación
(dryeration) - aunque existan ciertas diferencias que se puntualizan más adelante
consiste en emplear la secadora "todo caliente" en la primera pasada, como si
fuera seca-aireación, y luego transferir igualmente a un silo de reposo.
Transcurrido el periodo de "tempering" (8 a 10 horas), se retorna el grano a la
secadora, funcionando ésta con sus ventiladores sin prender los quemadores,
para un palado de enfriamiento y secado final.
Este método implica también un movimiento adicional de norias y un pasaje doble
por la secadora, pero mantiene una calidad aceptable del grano y el costo por
tonelada resulta más bajo que en el secado convencional. Con respecto a
seca aireación, tiene la ventaja de que no requiere silos especiales de
enfriamiento con aireación reforzada, por lo cual las inversiones son menores.
En este caso, también se aumenta en cierta proporción la capacidad horaria de la
secadora. El procedimiento es adecuado para secar trigo, maíz, soja, sorgo y
girasol y se adapta preferentemente para plantas pequeñas y medianas (Figura
57).
Marsans et al (1985) aconseja una buena sincronización para este sistema. En la
primera pasada se trabaja unas seis horas con la secadora, y con el grano caliente
(unos 40°C) y ano algo húmedo, se lo deriva a un silo. Luego se sigue trabajando
otras 6 horas y se lo deriva a otro silo. Posteriormente se reingresa el grano del
primer silo (que tuvo un reposo entre 6 y 9 horas) y se lo airea durante
aproximadamente 3 a 4 horas, y así se continúa.
El enfriamiento es más violento que en seca-aireación, por lo que es posible que
aparezca un porcentaje mayor de fisurado. Sin embargo, es apropiado para secar
soja (Marsans, 1985) pues, comparado con un secado convencional, produce
menor porcentaje de cáscara suelta y granos rotos.

Secado con dos secadoras


Cuando en una misma planta de acopio se poseen dos secadoras pueden trabajar
en serie o en paralelo.
En paralelo significa que las dos trabajan a la par, recibiendo arabas el grano, al
que secan y enfrían en forma simultánea. Tiene este sistema la ventaja de que si
una secadora se detiene por algún inconveniente, la otra sigue funcionando.
Trabajar en serie significa que el grano que sale de una secadora ingresa a la otra,
donde se finaliza el proceso. En la primera la máquina trabaja toda en caliente, y
el grano es secado, por ejemplo, de 30 a 18%, y en la segunda, de 18 a 14%. Esta
última también puede trabajar toda en caliente, dejar salir el grano a 15,5%, y
terminar el proceso por el sistema de seca-aireación.
Sin embargo, se requiere contar con un elevador extra para las dos secadoras,
además de las modificaciones para adaptarse a seca-aireación. Otra desventaja
que presenta reside en la elección correcta de las respectivas capacidades de las
dos secadoras y en el ajuste de los caudales de grano.
Es evidente que este último procedimiento se adapta más a secadas con alto
porcentaje de humedad inicial. La ilustración de la Figura 58 muestra dos
secadoras trabajando en serie en una cooperativa francesa, equipadas con
quemadores a gas, con dos temperaturas diferenciales y seca-aeración (M. Blin,
1979).

Secado combinado
Este método consiste en emplear en primer lugar un secado "todo calará del
grano húmedo, y luego que ha llegado a 18-20%, transferirlo a un silo con
aireación común, donde se termina de secarlo y enfriarlo. Este período en el silo
puede demorar de 4 a 8 semanas, o más tiempo. Si se utiliza una aireación más
potente, de unos 50 m³/m³/hora, el período se puede reducir a 40 - 80 horas.
En Estados Unidos, por ejemplo, y por su clima más frío, el secado y enfriado
puede ser detenido a fines de otoño y completado durante la primavera siguiente.
Es practicado por muchos agricultores de aquel país con maíz, pues les reporta
una serie de ventajas, como aumento de la capacidad horaria, reducción del
consumo de energía y una mejor calidad del grano. Además, es más flexible para
las condiciones del país del Norte, porque cuando el cultivo madura
tempranamente debido a un clima favorable, el secado a alta temperatura puede
ser parcialmente eliminado, y reemplazado por secado con aire natural o
levemente calentado. En realidad es una variación de seca-aireación, con la
diferencia que no hay un período de "tempering" completo y la aireación se
conduce en silos con aireación común, por lo cual el proceso demora mucho más
tiempo. Es posible que, debido al prolongado tiempo de aireación, pueda quedar
una diferencia de humedad de varios puntos entre el fondo del silo y la parte
superior del mismo.
El secado combinado puede tener un costo algo mayor que seca-aireación
(Bakker- Arkema, et al, 1980) pero origina menos cuarteado y una menor
susceptibilidad a la rotura que este último. En Argentina, algunos acopladores
practican un sistema similar, secan convencionalmente (con o sin enfriamiento)
hasta 14,5 - 15%, y luego traspasan el grano a un silo con aireación normal,
donde lo terminan a 14 -13,5% luego de varios días o semanas.

Secado y enfriado en silo

Este sistema, también conocido como "bin cooling", se ha difundido mucho en


Estados Unidos en los últimos años entre los productores de maíz (Bakker-Arkema,
1984). Consiste de dos silos, uno de los cuales es un silo-secador con aire caliente
por contracorriente. El grano se carga en el primer silo y es secado hasta que una
capa de 10 cm de grano en el fondo haya alcanzado un contenido de humedad de
16,5 - 18,5%. Este grano caliente y parcialmente seco es removido del fondo con
una rosca barredora y es transferido al segundo silo donde tiene lugar el secado
final y el enfriamiento. Posteriormente ingresa otra capa de 10 cm.
La temperatura del aire en el primer silo es de 70 a 95°C, dependiendo del tipo de
grano y su humedad. El caudal es entre 10 - 30 m³/min.t, que depende de la altura
de grano en el silo. En el segundo silo se usa aire ambiente, con un caudal de 3-10
m³/min.t, también dependiendo de la altura de grano. La remoción del grano
parcialmente seco del primero al segundo silo es intermitente. El ciclo de tiempo de
la rosca depende del valor del caudal de aire, la humedad del grano y la
temperatura del aire. La capacidad de secado es de unas 2 t por hora (bajando de
26 a 1596 de humedad), pero resulta de alta eficiencia energética. La calidad del
grano es algo inferior a la obtenido con seca-aireación.

Efecto de la temperatura
• En el proceso de secado con temperatura máxima de 40°C en la masa de
granos ocurre 4% de desnaturación proteica;
• Con 43°C en la masa, la desnaturación es de 10%, donde son observadas las
perdidas cualitativas, resultando en pérdidas de valor nutricional y comercial.
• Desnaturación proteica es la alteración en la estructura tridimensional de la
• proteína, principalmente causada con calentamiento excesivo. La proteína pierde
su función.
Características esperadas en un secador de arroz
• Eficiencia térmica
• Facilidad de limpieza
• Facilidad de reglaje de los parámetros de operación
• Accesibilidad
• Facilidad de manutención
• Consumo eléctrico reducido
• Automación y registro del proceso
• Accesorios - Medio ambiente

10.2. Análisis
Cuando hablamos de fomentar una alta calidad del arroz, debemos pensar en
integrar el trabajo fitosanitario, químicos, tecnólogos de alimentos e
investigadores, con el propósito de ampliar el conocimiento de las propiedades
físico-químicas del grano que influyen en la calidad culinaria e industrial de las
variedades de arroz, así mismo, investigar sobre las posibilidades de otros usos
agroindustriales que permitan un mayor valor agregado del producto más
importante de nuestra dieta el arroz.
Controles básicos (Método de Análisis de Calidad de Arroz)

• Temperatura del grano


• Olor
• Infestación
• Impurezas
• Humedad
• Rendimiento de pilada y rendimiento de semilla (salvado) de arroz
• Porcentaje y rendimiento de puntilla, grano quebrado grueso, grano quebrado, entero
y rendimiento de arroz comercial
• Porcentaje de grano dañado, grano rojo y grano contrastante
• Granos dañados por calor y semillas objetables
• Blancura, transparencia y grado de pilado
• Densidad del grano
• Centro Blanco (investigación)
• Análisis sensorial (Textura, color, olor, sabor y apariencia)
Toma de muestra para análisis
En la planta de beneficio una vez terminado el proceso de clasificación y antes de iniciar el
tratamiento de las semillas o durante el almacenamiento en reposo se debe tomar la
muestra o muestras para efectuar el análisis de calidad.

Una vez tomada la muestra el grano es llevado al laboratorio, donde lo homogenizan,


posteriormente extraen muestra para análisis de humedad, análisis de impurezas, para
secado y posterior prueba de rendimiento
Procedimiento en laboratorio
El esquema del proceso que se lleva a cabo en laboratorio es el siguiente.
Materiales y equipos a utilizar en el laboratorio

Homogeneizador tipo borne Cuarteador de celdas


Zaranda Bandejas triangulares

Pinzas metálicas bolsas de plástico

Homogenización
Consiste en mezclar la muestra objeto de análisis con el fin de que sea uniforme Se hace en
homogeneizadores o manualmente.

Submuestras
Una vez homogeneizado se divide en submuestras 400 gr para el análisis de pureza, 100 gr
para la determinación de humedad y 40 gr para archivo
Para determinar la proporción de semillas de malezas o de otros cultivos se utiliza en ciertos
lugares muestras de 1 kg.
Determinación de la humedad de la semilla
Existen medidores eléctricos de la humedad, pero sin embrago para mejor precisión se
ocupa el método de la estufa que se basa en la diferencia de peso de dos muestras antes
de secarse y después de secarse.
Se recomienda colocar en la estufa 2 muestras molidas de 4 a 5 gr a una temperatura
constante de 130 C a 133 C por 2 horas. Cuando las muestras tienen mas de 13 % de
humedad se recomienda el procesado antes de molerlas.
La humedad es la cantidad de agua que se encuentra formando parte del grano, la misma
que es expresada en porcentaje. El agua se encuentra en los granos de dos maneras: agua
libre localizada en la parte superficial y que es fácil de retirar por evaporación y el agua de
constitución que se encuentra formando parte de la materia seca y que no se la puede
eliminar sino solo por la calcinación.
Como se dijo anteriormente, el contenido de humedad de los granos se expresa en
porcentaje, haciendo referencia al peso del grano cosechado, definiéndose como porcentaje
de humedad en base húmeda.
• Humedad por método directo
Determina la humedad de los granos mediante el secado de una muestra representativa;
para lo cual dicha muestra es pesada previamente, secada en una estufa durante un tiempo
establecido y nuevamente pesada como último paso, determinándose al final el contenido
de humedad por medio de la diferencia entre los pesos obtenidos al inicio y al final.
• Humedad por método indirecto
Permiten determinar la humedad de una muestra de granos basándose en la capacidad
eléctrica de los mismos. Estos son equipos portátiles prácticos y muy difundidos en los
centros de servicio de secado humedimetro, por su rápida respuesta y fácil uso; sin
embargo deben ser manejados por personal capacitado.
También suele ocuparse el humedimetro Para esta medición se debe esperar al menos 15
minutos. El grano debe llegar a la temperatura ambiente.

Prueba de rendimiento
Una vez el grano esta frio el técnico realiza la prueba de rendimiento de la maquina
probadora de arroz.

Análisis de pureza
El objetivo de este análisis es determinar la composición de la muestra, la identidad
de todas las semillas y la naturaleza de la materia inerte. El análisis de pureza se
realiza examinando e identificando cada semilla o partículas de la muestra
clasificando, las luego según las siguientes categorías:

Se considera como impurezas todo grano roto, granos de otras especies, partes
de plantas (flores, hojas, cortezas etc.) y materias extrañas (tierra, arena, piedras,
objetos metálicos, etc.). Las impurezas influyen en la calidad de un lote de granos
debido a que crean focos de infección que ayudan a la proliferación de hongos y
por otra parte entorpecen los procesos pos cosecha como en el secado.
Para la determinación del contenido de impurezas se procede a tomar una
muestra representativa de granos con un peso definido, se separa las impurezas
por medio de inspección visual o uso de cribas y se pesa las impurezas obtenidas
de la muestra de granos; para concluir se establece el porcentaje de impurezas
Semilla pura. - Incluye semillas maduras se separa las semillas de otra variedad o
las manchadas a consecuencia del ataque de hongos, insectos, o dañadas por la
maquinaria.
Materia Inerte. - Incluye pedazos de semillas de arroz o de malezas granos vanos
semillas de maleza sin embrión o sin endospermo u otros materiales como piedras
terrones tallos raíces flores cuerpos de insectos.
Semilla de otros cultivos. - Son las semillas enteras con más de la mitad de su
tamaño de especies diferentes al arroz.
Semillas de maleza. - Son todas aquellas semillas bulbos o rizomas de plantas
como malezas estas pueden ser malezas nocivas o comunes.

Análisis físico del grano


Se miden las propiedades del grano a si mismo sus propiedades organolépticas

Secado de grano

Tiempo Tiempo
N Humedad Temperatura
secado hrs enfriado
1 18-20 2 15 a 20 min 68℃
2 21-22 3 15 a 20 min 68℃
3 23-26 4 15 a 20 min 68℃

El grano de arroz una vez que ingresa a la estufa se debe esperar el tiempo que indica en
el siguiente cuadro de acuerdo a la humedad Ojo evitar exponer la muestra secada al
choque térmico

10.3. Clasificación de los granos según sus defectos


Se dividen en 2:
a. Granos normales o enteros son los que, independientemente de las
características propias de cada fase de elaboración, se les ha quitado, como
máximo, una parte del diente.
b. Granos defectuosos se incluyen los granos oscuros rojizos granos panza
blanca granos yesosos y granos picados a continuación se especifican:
• Granos despuntados: se trata de granos a los que se les ha quitado todo el
diente (protuberancia del grano contigua al germen, correspondiente al
alojamiento del mismo).
• Granos medianos, partidos o rotos: si se desprenden del grano porciones
mayores que el diente. Los partidos comprenden, a su vez:
• Partidos gruesos: fragmentos de grano de longitud igual o superior a la
mitad del grano, sin llegar a ser un grano entero.
• Partidos de tamaño medio: fragmentos de arroz de longitud igual o superior
al cuarto de la longitud del grano, pero que no llega a tener el tamaño
mínimo de los granos partidos gruesos.
• Partidos pequeños: fragmentos de granos de longitud inferior a la de un
cuarto de grano, pero que no atraviesan un cedazo de 1,4 mm de anchura
de malla.
• Fragmentos: pequeñas porciones o partículas de un grano que pueden
atravesar un cedazo de 1,4 mm de anchura de malla. Se equiparán a los
fragmentos los granos partidos por su sección longitudinal.
• Granos verdes: se trata de granos que no han llegado a la plena
maduración, por lo que adoptan la expresada coloración externa.
• Granos con deformaciones naturales: se entiende por deformaciones
naturales, las deformaciones de origen hereditario o no, respecto a las
características morfológicas típicas de la variedad.

• Granos yesosos: granos de arroz opacos y harinosos, que ofrecen un


aspecto de yeso al menos en sus tres cuartas partes.

• Granos veteados de rojo: presentan, en diferentes intensidades y


tonalidades, estrías rojas es sentido longitudinal, que son debidas a restos
del pericarpio.
• Granos variolados o moteados: presentan un pequeño círculo bien
delimitado de color obscuro y de forma más o menor regular. También se
incluyen en este apartado los granos que presentan estrías negras
superficiales y no en profundidad; las estrías o manchas no han de
presentar una aureola amarilla u obscura
• Granos manchados: presentan en una parte de su superficie un color
diferente del normal. Las manchas podrían presentar diferentes
coloraciones (negruzcas, rojizas, rosa, marrón, etc.), y además también se
consideran manchas las estrías profundas de color negro. Se consideran
granos amarillos los que tienen manchas con una intensidad de color
(negro, rosa, marrón rojizo) de manera que se percibe inmediatamente y en
una medida igual o superior a la mitad de los granos. Granos con Manchas
en el grano pueden ser debidas a hongos o insectos
• Granos amarillos: se trata de granos que, por un procedimiento que no es el
propio del secado, han sufrido una modificación de su color natural, en
parte o en toda su superficie, y presentan tonos amarillos que van desde el
amarillo limón al amarillo anaranjado.
• Granos cobrizos o ambarinos: los que han sufrido una pequeña alteración

uniforme y general del color por un procedimiento que no es el secado. Esta


alteración hace que el color de los granos se transforme en un color
amarillo-ámbar claro.Granos panza blanca: Presentan mayor tonalidad
blanca no uniforme
10.3.1. Almacenamiento.
El almacenamiento se realiza en silos ya que ahí se maneja tanto la humedad como la
temperatura ahí mismo se realizan controles de plagas en el silo hay ciertos factores que se
deben tomar en cuenta como la respiración del grano esto. El grano pasa al silo con una
humedad del 12% aquí el grano debe tener unos 30 días en reposo para obtener la máxima
calidad en el molino. El grano pasa a ser depositados en los silos donde el arroz se clasifica
según su calidad y destino.

10.3.2. Procesamiento.
El grano pasa a ser procesado en el molino los granos pre limpiados y secados de
este cereal obtenemos copos de arroz, agua de arroz, harina de arroz, tortas de
arroz entre otros muchos productos.
El arroz destinado al consumo es previamente sometido a una serie de procesos
que conlleva la limpieza el descascarillado y el pulidor de granos y finalmente el
proceso de empaque y distribución.
11. Almacenamiento.
El objetivo principal del almacenamiento es mantener la calidad de la semilla
reduciendo al mínimo su deterioro protegiéndola de plagas y enfermedades por
ello las condiciones de almacenamiento deben ser las más adecuadas y
favorables. Las semillas pueden ser almacenadas a granel o en bolsas o cámaras
bajo condiciones de temperatura y humedad relativa.

11.1. Factores que influyen en el almacenamiento


La obtención de una semilla de alta calidad inicial es importante para un exitoso
almacenamiento.
La degradación de los granos depende de 3 factores.
• Temperatura
• Humedad
• Contenido de oxigeno
Humedad y temperatura ambiente
Entre los factores más importantes que afectan la calidad de la semilla del arroz
durante el almacenamiento, están la humedad y la temperatura del aire.
La humedad relativa del aire tiene influencia directa en la humedad de la semilla y
en la actividad de los hongos de almacenamiento, no es recomendable almacenar
semillas de arroz por periodos largos, con grados de humedad relativa del aire por
encima de un 70%, si de esta calidad inicial, las semillas tendrán una mejor o peor
respuesta a las condiciones desfavorables durante el almacenamiento. Entre los
más importantes tenemos:
a. Estado nutricional deficiente de la planta madre;
b. Condiciones ambientales desfavorables (lluvias, rocío, alta humedad, y alta
temperatura), antes de la cosecha;
c. Ataques de microorganismos, insectos, pájaros y roedores;
d. Retraso en la cosecha;
e. Retraso en el secado de la semilla;
f. Daños mecánicos durante la cosecha, manipuleo, secado y beneficiado;
g. Daños térmicos durante el secado.
La obtención de una semilla de alta calidad inicial es importante para un exitoso
almacenamiento.
La temperatura y humedad contribuyen de manera determinante acelear o a
retrasar los fenómenos complejos de transformación bioquímica sobre todo la
respiración de la semilla. Además tiene influencia sobre el ritmo de desarrollo de
los insectos y de los microorganismos
El tiempo de almacenamiento en días para el arroz en función a la temperatura y
humedad a la que se encuentre el grano en el ambiente. El arroz cascara se debe
almacenar al 14 %
DURACION DE ALMACENAMIENTO EN DIAS
TEMPERATURA
HUMED
5℃ 10℃ 15℃ 20℃ 25℃ 30℃
AD
13 % 180 115 90
14 % 16 100 5 30
15 % 100 50 30 15
16 % 130 50 30 20 8
17 % 65 35 22 12 5
18 % 130 40 25 17 8 2
19 % 70 30 17 12 5 0
20 % 45 22 15 8
Fuente: http://www.fao.org/3/X5041S/x5041S04.htm
Temp Contenido de humedad
del
14 15.5 17 185 20 21.5 23
grano
DIAS
10 256 128 64 32 16 8 4
15.5 128 64 32 16 8 4 2
21.1 64 16 16 8 4 2 1
26.6 32 12 8 4 2 1 0
32.2 16 8 4 2 1 0 0
37.8 8 4 2 1 0 0 0
Fuente
Respiración de las semillas
La respiración de las semillas es otro factor muy importante que debe ser
considerado junto con la humedad y temperatura. Cuando las semillas de arroz
son almacenadas con humedades superiores a un 13%, su tasa respiratoria se
incrementa lo que puede traducirse en calentamiento y humedecimiento en la
masa de semillas, pudiendo estar asociado con el amarillamiento de la semilla y
pérdida de la calidad de la semilla. A continuación, se muestra el tiempo de
almacenamiento en función de la temperatura y los diferentes contenidos de
humedad.
Control de la temperatura
El control de la temperatura es una operación indispensable para comprobar el
estado de conservación de los productos almacenados, en efecto una elevación
anormal de la temperatura puede ser el signo de un comienzo de degradación de
las existencias Hay que realizar controles el silo suele tener termocuplas
instaladas que me marcan la temperatura a la cual se está almacenando ese
grano.
Sondas de termistores o de termopares
Son sondas equipadas con sensores en puntos específicos que actúan como
termómetros eléctricos en general se recomienda colocar.
1 sensor cada 3 a 4 mts en sentido vertical 1 sensor cada 6 mts en sentido
horizontal
Ventiladores
Para una ventilación eficaz del almacén también se emplean ventiladores. Los
ventiladores de extracción de aire deben tener capacidad de 1,5 ó 2 veces más
flujo volumétrico que el caudal de aire máximo permitido en el almacén. Los
ventiladores de extracción no deben producir gran presión y por ello son
relativamente económicos. Deben conseguir sacar el volumen de aire que está
sobre el material ensilado, la llamada cámara de aire. En plantas de
almacenamiento no muy largas, los ventiladores de extracción se montan en las
paredes frontales, por debajo del lomo. En almacenes grandes los ventiladores
están montados en el techo.
El ventilador del enfriador de granos aspira aire del ambiente (figura 4). En el
ventilador se calienta el aire por la fricción. El aumento de temperatura depende
de la contrapresión del almacén de grano, del flujo volumétrico de aire y del nivel
de eficiencia del ventilador. Un enfriador del aire - el evaporador - enfría el aire a la
temperatura deseada, al tiempo que le extrae la humedad. En condiciones de aire
extremadamente seco no se realizaría deshumidificación. En la deshumidificación
se elimina agua (condensación). La humedad relativa del aire aumenta, aunque el
contenido de agua es menor, ya que el aire frío puede absorber menos agua que
el aire caliente. Este aire frío alcanza finalmente la higrotermia. La unidad que
viene después calienta el aire frío y húmedo. De esta forma se reduce la humedad
relativa y el aire se seca [3]. El aire ahora frío y seco se introduce en el almacén.
Ya que la unidad toma del aire enfriado la energía que precisa para el
calentamiento, no se generan más gastos por consumo de energía. El aire seco y
frío pasa por una manguera a la distribución de aire del silo y es impulsado a
través del arroz. El procedimiento se puede emplear tanto en un almacenamiento
plano como en un silo de torre. El aire de salida escapa al exterior a través de
aberturas, disipando al ambiente el calor y la humedad absorbidos por los granos.
Los enfriadores de grano modernos cambian automáticamente a modo de
ventilación cuando la temperatura exterior es baja. Si sube la temperatura
ambiente.
que

11.2. Almacenamiento en silos


El silo tiene ciertas ventajas ya que se maneja la humedad y temperatura a la se
desea tener el grano las ventajas son:
• Prevención de que Humedad Reingrese al Grano Después de Secado
• Protección de los Elementos, Insectos, Roedores y Aves •
• Facilidad de Llenado y Descarga
• Uso Eficiente del Espacio
• Facilidad de Mantenimiento y Manejo

11.3. Almacenamiento a granel


Es utilizado en las unidades de beneficio como un regulador de flujo en función del
volumen de semilla cosechada y de su manejo por un tiempo limitado.
El almacenamiento a granel es temporal la condición que requieren es que estén
secas y limpias para almacenarse de esta forma. El objetivo de almacenamiento a
granel es conservar la semilla para la próxima siembra para ello el silo debe estar
libre de plagas en un lugar libre del sol y la humedad a una altura de 20 cm del
suelo y debe estar herméticamente cerrado evitando intercambio gaseoso con el

ambiente.

11.4. Almacenamiento en bolsas


Es realizado en almacenes de tipo convencional bajo condiciones no controladas
la estructura debe ser aireada ya sea con deshumidificadores el almacén debe ser
climatizado las bolsas más usadas son las de propileno trenzado principalmente
por su bajo costo, fáciles de manipular y durabilidad. El apilamiento se realiza
sobre pallet.
Almacenamiento en bolsas plásticas
La necesidad de conservar los granos tranqueras adentro ha ido en aumento en
los últimos años (Una alternativa para la conservación de granos es la utilización
de bolsas plásticas herméticas que comparado con el tradicional sistema de
conservación (silos metálicos, celdas, silos de mallas) presenta las ventajas de ser
tanto, un sistema económico y de baja inversión cuanto, un sistema de
conservación en atmósfera modificada produciéndose un incremento en la
concentración de CO2 con una marcada disminución del O2 lo cual causa
inactivación o reduce la capacidad de reproducción y/o desarrollo de insectos y
hongos, como así también la propia actividad del grano, facilitando su
conservación. se almacena arroz a 12- 13% de humedad en celdas planas de
18000 m3 de capacidad, donde la masa de granos se cubre con un film que es
prácticamente impermeable a la difusión del aire se encuentra que en dichas
condiciones la respiración de los granos, insectos y microorganismos produjo una
atmósfera rica en CO2 y pobre en O2, inhibiendo la actividad de insectos y
microorganismos.

12. Factores que influyen en los procesos postcosecha del grano

12.1. Condiciones climáticas durante el período de madurez


El clima influye en la cosecha de los granos, en especial en la decisión de cuando
esta deba realizarse, sin embargo, si se cosecha un grano con un exceso de
humedad se produce daños por amasamiento durante la pos cosecha. Por otra
parte, cuando los granos presentan un bajo contenido de humedad pueden
agrietarse o romperse durante el transporte, descarga, secado y almacenamiento.
Las condiciones climáticas influyen en el desarrollo vegetativo de los granos
durante dos etapas de la maduración; la primera, cuando el grano se encuentra
acumulando materia seca; para que esto ocurra se requiere la presencia de
humedad en los suelos en cantidades favorables, sin esto la planta experimenta
un estrés hídrico que provocaría la presencia de espigas con granos pobres en
tamaño y peso. La segunda etapa se presenta cuando la semilla ha alcanzado su
máximo contenido de materia seca, comienza a disminuir su contenido de
humedad para entrar en equilibrio con el ambiente. Si en este punto del desarrollo
vegetativo existe presencia de lluvias, un aumento en la humedad ambiental el
grano permanecerá con un contenido de humedad elevado del que no se puede
deshacer rápidamente y como consecuencia corre el riesgo de deteriorarse con
facilidad.
12.2. Grado de madurez fisiológica
Si la cosecha es realizada antes o después de la madurez fisiológica se obtiene un
grano con menor potencial de almacenamiento, siendo susceptible al ataque de
insectos y microorganismos. Esto ocurre por dos razones, porque no han
alcanzado su máxima capacidad de germinación o porque se ha dado inicio al
proceso de deterioro-
Cuanto más alto es el contenido de humedad de los granos al momento de la
cosecha, mayores son los riesgos de pérdidas debidas al ataque por hongos,
insectos y a problemas en la germinación. De igual manera, cuanto más tiempo
permanezcan los granos en el campo, mayores serán los riesgos de pérdidas por
caída espontánea de los granos, o por ataques de aves, roedores y otros animales
dañinos.

12.3. Daños mecánicos


Un grano puede sufrir daño mecánico en las siguientes operaciones:
Cosecha. - Ocurre en el momento de la separación del grano de la espiga (trilla),
en especial cuando la cosecha del arroz es manual y para liberar el grano de la
planta se golpea la misma contra el suelo o un tronco, todo sobre una superficie
lisa (sacos, trozos de tela etc.) para su recolección.
Limpieza. - Cuando es manipulado por los agricultores o trabajadores, por el uso
de máquinas de limpieza en mal estado de calibración.
Almacenamiento. - Deterioro de los granos que están debajo de una pila de sacos
o de una cantidad considerable al granel, por efecto del peso que están
soportando. Transporte. - Por el tiempo que permanece el grano en el medio de
transporte, las distancias hacia los centros de secado y comercialización, por la
forma como son llevados al granel o sacos y por la mala manipulación por parte de
personal o trabajadores al momento de la descarga.

12.4. Contenido de impurezas


Las impurezas son vectores de hongos y microorganismos que aceleran el
deterioro de los granos, dificultan el almacenamiento debido a que aumentan la
temperatura y humedad del grano y dificultan el secado obstruyendo la circulación
del aire a través de los espacios entre granos durante el secado. Los granos que
contienen impurezas y materias extrañas son considerados de baja calidad,
sufriendo una reducción en su precio al momento de su comercialización.
Las impurezas, bajo condiciones de humedad relativa y temperatura del aire igual
que el grano, presentan contenidos de humedad más altos que el producto.

12.5. Humedad.
La conservación de los granos se ve influenciada por la humedad con la que se
encuentran, debido a que es más fácil almacenar un grano seco por mucho más
tiempo sin correr riesgo de su deterioro. La humedad puede acelerar o retrasar los
procesos bioquímicos que propician la descomposición de los granos. Se
considera un grano seco el que se encuentre con una humedad de 15%; sin
embrago esta puede variar dependiendo de la zona en la que se este trabajando.
Para zonas cálidas y tropicales el rango de humedad se encuentra entre 12 a
13%.

12.6. Temperatura.
Es conocido que las altas temperaturas ayudan a la descomposición de los
alimentos debido a que sirven de catalizadores para acelerar las reacciones
químicas de los mismos como lo es la tasa de respiración. Mientras mayor sea la
temperatura a la que se encuentra el grano, menor debe ser el contenido de
humedad del mismo. El tiempo de almacenamiento en días para el arroz en
función a la temperatura y humedad a la que se encuentre el grano en el
ambiente.

13. Principales insectos-plagas


La mayoría de los Insectos que causan daño a las semillas almacenadas, viven en
el campo, donde ocurre la infestación inicial de las semillas. Durante la cosecha
éstos son traídos en estado de huevo, debido a las condiciones favorables de
temperatura en el almacenamiento y al elevado potencial biótico de las plagas,
puede resultar en una elevada densidad poblacional en corto periodo de tiempo,
para luego migrar nuevamente al campo.
La mayoría de los insectos-plagas de semillas de arroz almacenadas pertenecen a
las órdenes Coleóptera (gorgojos) y Lepidóptera (polillas). A continuación,
presentamos su descripción y biología
Gorgojos
Los gorgojos son considerados los más perjudiciales, debido a la estructura
endurecida de su tegumento, que les permite penetrar a grandes profundidades en
la masa de semillas, provocando Infestaciones generalizadas. Aunque los adultos
se alimentan relativamente poco de las semillas, abren orificios para ovopositaren
su Interior.
Los gorgojos de los cereales Sitophilus oryzae y Sitophilus zeamais, tienen una
coloración que va desde el negro al marrón oscuro, con un tamaño de 2 a 5mm de
largo, poseen prolongamiento cefálico o pico, cuyas mandíbulas fuertes son
capaces de romper la dureza del tegumento de las semillas. Son insectos
voladores

con un par de alas anteriores duras que cubren todo a parte del abdomen, el
segundo par de alas son membranosas. Las hembras depositan sus huevos en
pequeños orificios, generalmente en la región del embrión de la semilla, para
depositar sus huevos, lo que es cubierto por un lampón gelatinoso producido por
la propia hembra. Después de cuatro días, los huevos originan las larvas, en forma
de gusanos de color blanco, que se alimentan internamente de la semilla, dando
origen a nuevos adultos en aproximadamente 35 días, siempre y cuando la
temperatura y HR estén en torno de 27 a 32°C y 60 a 70%, respectivamente. El
desarrollo del ciclo de la plaga se interrumpe con temperaturas por debajo de los
15°C.

Un tercer gorgojo llamado taladro o barrenador menor de los granos Rhyzopertha


dominica, mide cerca de 2mm de largo, de color castaño, cuerpo cilíndrico, su
cabeza es grande y doblada hada abajo, con antenas cortas, tanto los adultos
como las larvas dañan a las semillas de arroz, reduciéndolas a cáscaras vadas, en
perfecto estado. Las hembras pueden vivir hasta ocho meses y colocar de 300 a
500 huevos, colocados aisladamente o en grupos, la mayor preocupación está
relacionada con su mayor tolerancia al gas fosfina y a los insecticidas fosforados.

Polillas
Son consideradas plagas de gran importancia en semillas almacenadas de arroz,
a pesar de que no consiguen profundizarse en la masa de semillas, causa
infestaciones superficiales y localizadas. Los lepidópteros adultos por poseer
aparato bucal chupador no dañan las semillas y sus posturas son realizadas
externamente.
La polilla de los cereales Sitorroga cerealella es una mariposa de color amarillo
claro, con 5 a 7mm de longitud. El macho y la hembra mueren después de 8 a 10
días de vida, no se alimentan de las semillas. Las hembras tienen capacidad de
colocar hasta 400 huevos, que quedan adheridos a las semillas, en grupos de 20 a
30. Las larvas al erosionar penetran en las semillas, generalmente por la región
del embrión, alimentándose del endospermo y su ciclo puede completarse en 35
días, las larvas no producen hilos de seda. La polilla de los productos
almacenados Corcyra cephalonka), es una pequeña mariposa marrón, con alas
posteriores marrón pálido y un tamaño de 15 a25 mm. Normalmente vuela de
noche y se constituye en una plaga de gran Importancia en los trópicos húmedos.
Los huevos son adheridos y depositados directamente sobre las semillas y el
periodo de incubación es de 4 a 5 días en temperaturas de 25 a 30°C. La larva es
de color blanco, con la cabeza marrón.

Control de roedores
Los roedores (ratas y ratones) son plagas que causan considerables daños al
cultivo del arroz en todas las fases de producción y almacenamiento de semillas,
pueden consumir diariamente un 10% de so peso corporal, lo que significa
aproximadamente un total de 10 a 20 Kg por año. EI daño más Importante es la
contaminación que causan a la semilla, a través de sus heces y orina.

Protección al grano
Las medidas preventivas son las más importantes para la conservación de las
semillas las más simples de ejecutar durante el beneficiado y dentro de los
almacenes de semilla.
Se trata de la eliminación de todos los residuos de las instalaciones sea en el
almacén que recibirá las semillas y en los al rededor es de los galpones.
El lugar debe ser barrido y los residuos quemados para evitar la proliferación de
insectos que puedan ingesta la semilla luego se debe pulverizar con insecticidas
para eliminar las plagas presentes en las paredes pisos y techos.
Los principales insectos que atacan al grano de arroz son los gorgojos y la polilla.

Tratamiento químico
Consiste en la aplicación de insecticidas. La cantidad y el tipo de producto a
utilizarse depende del volumen de semilla a ser tratada y el período de
almacenamiento uno de los productos más recomendados es pirimifos metílico
actellic a razón de 10 ml/lt de agua para una tonelada de semilla.
Expurgo
Es uno de los métodos más eficientes para el control de insectos realizado con
pastillas de fosfuro de aluminio o fostoxin aplicados en ambientes herméticos
pudiendo ser aplicados directamente en el apilado de semillas almacenadas en
bolsa o a granel en silos. Las condiciones para realizar el expurgo deben ser
herméticas para lo cual se utiliza una lona plástica que cubra totalmente todo el
apilado. Las pastillas de fostoxin son distribuidas 5 por cada tonelada este se debe
repetir cada 3 meses.
Control de insectos.
Métodos químicos Los insecticidas han venido a ser un arma poderosa en el
combate de insectos desde su aparición, la experiencia y sus efectos fueron
marcando cuáles deberíamos usar en los granos almacenados, a la fecha los
recomendados son:

Polvos (Ingrediente activo) Dosis


Malation 5 % 1 a 1.5 kg/tn grano
0.5-1kg/ton de semilla a granel o
mazorca
Deltametrina 02% 0.5 kg/tn grano

Liquidos (Ingrediente activo) Dosis


25 ml/ lt de agua con nebulizada
50 ml/100 m3 de espacio
DDVP/ Diclorvos 100 %
25-50 ml/ lt de agua con aspersora
rociar 50 ml de emulsión por m2
Pirimiphos methil 4 a 10 g i.a./ Tn grano

Preparación de concentrados emulsionables C.E. para su aplicación al grano


Dosis Cantidad
Cantidad Cantidad d
por Cantidad de
de agua egrano que
Ingrediente aplicar de solución
para la puede ser
activo al insecticida por aplicar
disolucion tratado
grano al grano

ppm lts lts lts/Tn Ton


Malation 100
10 1 200 2 100
%

Malation 50 % 10 1 100 2 50
Malation 100
12 1 166 2 83
%
Malation 50 % 12 1 83 2 42
Los fumigantes recomendados en alimentos básicos (granos y semillas) son el
bromuro de metilo y fosfuro de aluminio, utilizándose, con la condición de
mantener el recipiente o almacén perfectamente hermético para evitar perder el
fumigante y que disminuya la concentración letal. El bromuro de metilo ha
disminuido su uso por afectar la capa de ozono y sólo se recomienda para
productos sometidos a cuarentena o para combatir ciertas especies específicas.
Para granos se recomienda la dosis de 30 g/m3/ 24 horas de exposición a 26.5°C
mínimo. El fosfuro de hidrógeno o fosfina, es la sustancia activa que actúa como
fumigante, se desprende de tabletas conteniendo fosfuro de aluminio o fosfuro de
magnesio, en contacto con el agua del medio ambiente. La dosis recomendada es
de 2 – 5 tabletas / ton grano / 72 horas de exposición a 26.5°C mínimo. Gases
inertes: la aplicación de gases tales como el dióxido de carbono, y ozono son muy
costosos; requieren de instalaciones herméticas, provisión de gas, equipo
específico, etc., factores que dificultan su implementación.

Clases Toxicológicas de los productos fitosanitarios

Clasificación según los riesgos Clasificación de Color de Leyenda


peligro banda
CLASE I a Producto sumamente peligroso MUY TOXICO ROJO MUY TOXICO
CLASE I b Producto muy peligroso TOXICO ROJO TOXICO
CLASE II Producto moderadamente NOCIVO AMARILLO NOCIVO
peligroso
CLASE III Producto poco peligroso CUIDADO AZUL CUIDADO
CLASE IV Producto que no ofrece peligro VERDE CUIDADO
Principios Activos Aprobados Para Granos Almacenados

DDVP Clase I b
Nomenclatura
Química:
O,O-dimetil-2,2-dicloro vinil fosfato ó 2,2-diclorovinil dimetilfosfato
Clasificación Química:
Organofosforado Acción: De
contacto, ingestión e inhalación
Uso: Insecticida.
Dosis: 10-20cm3/tn
TC (tiempo de Carencia expresado en días): 20.
Plagas: Acarus siro, Cryptolestes ferrugineus, Lasioderma serricorne, Oryzaephilus
surinamensis, Laemophloeus minutus, Sitophilus oryzae, Sitophilus zeamais,
Sitophilus granarius, Sitotroga cerealella, Plodia interpunctella, Tribolium castaneum,
Tribolium confusum, Lasioderma serricorne.

Marcas comerciales:
Marca Empresa Nº Inscrip Formulac Concentración

BAFOX CHEMOTECNICA 33781 EC 100%


S.A.
DDVP 48 CHEMOTECNICA 31705 EC 48%
S.A.
DEPEGAL 100 CHEMOTECNICA 30921 EC 100%
S.A.
DEVETION ICONA S.A. 30168 EC 100%
DICLORVAC BAYER 31814 EC 100%
NUVAN 100 SYNGENTA AGRO 31060 EC 100%
EC S.A.

Información General:
Este producto es conocido internacionalmente con el nombre común de dichlorvos
(ISO). Producto preventivo y curativo para el control de plagas que atacan a los
granos almacenados y tabaco almacenado y sus instalaciones y medio de acopio.

Información Toxicológica:
Del principio activo:
DL 50 oral aguda: 56 a 80 mg/kg (rata macho), 100 a 316 mg/kg (perro), 124 mg/kg (ratones),
13 a
22 mg/kg (gallosgallinas).
DL 50 dermal aguda: 75 mg/kg (rata hembra).
CL 50 (24 hs) en peces Trucha arco iris: 500 mg/l
Concentración máxima permitida en aire: 1 mg/ m3 promedio para lugares de trabajo
(8 horas). Cantidad máxima permitida en cereales almacenados: 2 mg/kg en
subproductos de la molienda: 0,5 mg/kg
Ingesta diaria admitida (IDA): 0,004 mg/kg por día
El DDVP potencia la toxicidad de mercaptotión, diazinón, fenclorfós, cumafós y azinfós.
Luego de terminados, en 1989, los estudios del National Cancer Institute y del National
Toxicology Program de USA el DDVP resultó, por vía oral, no cancerígeno en las
condiciones del ensayo.
Riesgos ambientales: es un producto tóxico para abejas, aves y peces.

Primeros auxilios: corresponde una terapia para producto


fosforado. Producto muy peligroso: Clase I b
Fosfuro de Aluminio Clase I a
Nomenclatura Química: Compuesto por Fósforo y Aluminio (AlP) que en
contacto con la humedad ambiente genera Fosfina (PH3).
Clasificación Química: Fosfuro metálico.
Acción: Inhalación
Uso: Insecticida-Rodenticida.
TC: Una vez concluido el tiempo de exposición se debe ventilar el producto hasta lograr
concentraciones inferiores a 0,1 cm3 /m3 (mínimo aceptable para un ambiente donde
transitan personas durante una jornada de 8 horas).

Cultivo Plaga Momento de aplicación


Ácaro de las semillas Lograr el máximo grado de
(Tyroglyphus grioti) Ácaro de los hermeticidad posible en los
granos almacenado(Glyciphagus ambientes a tratar, evitando
domesticus) todo tipo de filtraciones. Si la
Arañuela de la harina mercadería se encontrase
(Acarus siro) Carcoma achatada estibada, previamente se
(Cryptolestes ferrugineus) Carcoma cubrirá con una manta de
del tabaco polietileno adecuada.
(Lasioderma serricorne) Las dosis de aplicación son:
(Oryzaephilus surinamensis) Elevadores de mampostería:
Carcoma grande 2-4 pastillas ó
(Tenebroides mauritanicus) 10 comprimidos/tonelada de
Gorgojo de los granos cereal. Una bolsita/3-5
partidos(Laemophloeus minutus) toneladas de cereal.
Carcoma dentada(Oryzaephilus Silos Chacra: 3-6 pastillas ó
surinamensis) 15 comprimidos/tonelada de
Gorgojo del trigo cereal. Una bolsita/
(Sitophilus granarius) 2 toneladas de cereal.
Granos
Palomita de los cereales Depósitos a granel: 3-6
Almacenados
(Sitotroga cerealella) pastillas ó 15-20
Instalaciones
Polilla de la fruta seca comprimidos/tonelada de
(Plodia interpunctella) cereal. Una bolsita/
Polilla de la harina 2 toneladas de cereal.
(Ephestia kuhniella) Lagarta rosada Estibas: 1 pastilla/5 bolsas ó 1
(Pectinophora gossypiella) comprimido/bolsa. Una
Rata alejandrina bolsita/55 bolsas.
(Rattus rattus alexandrinus) Barcos: 5 pastillas/tonelada ó
Rata negra 10-20 comprimidos/ tonelada
(Rattus rattus) de cereal. Una bolsita/2
Rata parda toneladas de cereal.
(Rattus norvegicus) Depósitos vacíos: 1
Ratones pastilla/m3 ó 4
(Akodon spp.) comprimidos/m3. Una
Taladrillo de los granos bolsita/10 m3
(Rhizopertha dominica) Semillas de algodón: 2
(Tribolium castaneum) pastillas/120 kg ó 9
comprimidos/100 kg de semilla
(Exposición 48 hs)
Tribolio confuso Instalaciones Estibas de
(Tribolium confusum) madera: 3 pastillas/m3 ó 15
Instalaciones
Vizcacha comprimidos/m3 (Exposición
(Lagostomus maximus) 108 Hs)
Información General:
Es un fumigante sólido que controla las plagas en todos sus estadios evolutivos, sin dejar
residuos que afecten los posteriores procesos de industrialización. Al contacto con la
humedad ambiental o la del producto a tratar y bajo la influencia de la temperatura, libera
fosfamina ó “fosfuro de hidrógeno” (PH3) en 1 a 2 horas. La misma se mezcla con el aire
debido a su gran poder de difusión. Atraviesa con facilidad materiales de embalaje tales
como: papel común; polietileno de menos de 50 micrones de espesor; cartón; cajones de
madera y bolsas de arpillera.
Restricciones de uso: prohibido su aplicación durante la carga ó tránsito de camiones o
vagones. Tiempo de exposición: está condicionado a la humedad y temperatura ambiente y
a la mercadería que se fumiga.
+ de 25 °C. ................. 2 días de exposición
16 a 25 °C .................. 3 días de exposición
10 a 15 °C .................. 4 días de exposición
- de 5 °C ................. No fumigar

Información Toxicológica:
La liberación de fosfina (PH3) gaseosa provoca intoxicación por inhalación.
Este producto tiene una DL 50 para el hombre de 20 mg/kg. Es un producto letal para el
hombre en pocos minutos a concentraciones de 300 cm 3 /m3 durante una hora. La
concentración máxima tolerable en 8 horas de trabajo es de 0,1 cm3 /m3.
Producto sumamente peligroso: Clase I a

Marca Empresa Nº Inscrip Formulac Concentración


FOSFUM CHEMOTECNICA S.A. 33939 FF 56%
GALGONUBE CHEMOTECNICA S.A. . 33938 FF 56%
GORFHOS ICONA S.A. 33761 FF 57%
PHOSGAS BAYER 30581 FW 60%
PHOSGAS BAYER 30582 FF 60%
PHOSGAS BAYER 30583 FF 60%
PHOSGAS BAYER 30584 FU 60%
PHOSGAS BAYER 30585 FU 60%
ACOPIO GLEBA S.A. 35199 FF 57%
SINFUME CHEMOTECNICA S.A. 30918 FF 60%
Mercaptotion Clase IV

Nomenclatura Química: 0,0-dimetil-ditiofosfato de dietil-mercaptosuccinato


Clasificación Química: Organosfosforado
Acción: De contacto e ingestión
Uso: Insecticida acaricida.
Dosis: Tratamiento preventivo: 10 a 20 cm3/tn.
Tratamiento de silos, depósitos, molinos o bodegas vacías: pulverizar con una
emulsión de 1000 cm3 en 100 l de agua. Cerrar el local y volver a abrir pasadas 5
horas.
Tratamiento de camiones, vagones, acoplados, maquinarias, etc.: pulverizar con una
emulsión de 2500 cm3/100 litros.
Protección de semillas y granos almacenados en bolsas y estibas: utilizar una emulsión
de 3000 cm3/100 l rociando el piso donde se asentará la estiba y luego la parte superior
de cada camada de bolsas
TC: 10
Plagas: Tenebrio molitor, Sitotroga cerealella, Ephestia kuhniella, Rhizopertha dominica,
Tribolium confusum,

Información General:
Puede ser mezclado con otros insecticidas de uso común para obtener un mayor
espectro de control.
Para su aplicación puede utilizarse cualquier maquinaria de utilización común en esta tarea.
Información Toxicológica:
Del principio activo:
DL 50 oral aguda en ratas: 5500 mg/kg
DL 50 dermal aguda en ratas: > 2000
mg/kg Cl 59 inhalatoria aguda en ratas: >
5,2 mg / l Producto tóxico para abejas.
Antídoto: Atropina.

Marcas comerciales:
Marca Empresa Nº Inscrip Formulac Concentració
n
HUNTER CIAGRO 33094 EC 100%
LUPARA 44 EW CHEMINOVA 33281 EA 44%
TOPTION CIAGRO 35722 EC 100%
LUPARA CHEMINOVA 33250 EC 100%

Clorpirifos Metil Clase II

Nomenclatura Química: O,O-dimetil O-(3,5,6-tricloro-2-piridil) fosforotioato


Clasificación Química:
Organofosforado Acción: De contacto,
ingestión, inhalación. Uso: Insecticida
gorgojicida.

Dosis:
Dosis (cm3/tonelada de grano) Período de protección (meses)
15 3
20 6
TC: 20 a 30 horas.
Plagas: Glycyphagus sp., Acarus sp., Tyrophagus sp., Oryzaephilus surinamensis,
Tenebroides mauritanicus, Sitophilus oryzae, Sitophilus granarius, Sitotroga cerealella,
Tribolium castaneum y Tribolium confusum.

Marcas comerciales:
Principio Activo Marca Comercial Empresa
Clorpirifos Metil Reldan 48 E Dow Agrosciences
Clorpirifos Metil + Deltametrina Reldan Plus Dow Agrosciences

Información General:
Producto de acción insecticida y gorgojicida para el control de plagas en granos
almacenados y para tratamientos complementarios de instalaciones de almacenaje y
transporte. Se caracteriza por su poder de volteo y poder residual. No transmite olores o
sabores extraños a los granos tratados, ni afecta su poder germinativo. No preparar la
emulsión con más de 24 horas de anticipación a su uso y utilizar las dosis más altas
cuando la temperatura del grano sea mayor a 24°C y su humedad 15 %.
Pulverizar con gota fina evitando el goteo (50-70 gotas/cm2) en un volumen de 300 a 400
cm3 de caldo/tn. de grano, para el tratamiento de instalaciones y medios de transporte se
recomienda una dosis de 500 cm3 en 100 litros de agua y aplicar como mínimo 5 litros de
este caldo para tratar 100 m2 de superficie, según el material, relieve, porosidad, etc.
Antes de aplicar, limpiar prolijamente las instalaciones a tratar y adyacencias. Repetir a
los 60 días de la primera aplicación. Acortar los intervalos entre aplicaciones en
superficies nuevas de cemento y en condiciones de alta humedad y temperatura.

Riesgos ambientales: Moderadamente tóxico para aves. Muy tóxico para peces. No
aplicar sobre fuentes de agua, desechar los remanentes una vez diluidos sobre caminos
de tierra para su descomposición natural. Altamente tóxico para abejas

Primeros auxilios: Llevar a la persona afectada a un lugar ventilado, llamar a un médico


o trasladar a la persona a un servicio de emergencia, llevando el envase o la etiqueta del
producto. Quien realice los primeros auxilios debe evitar tomar contacto directo con el
material. Puede causar leve a moderada irritación en contacto con ojos y piel. En caso de
contacto con los ojos, lavar con agua corriente durante 15 minutos, y llamar a un médico;
con la piel, quitar la ropa contaminada y lavar las partes del cuerpo expuestas con
abundante agua y jabón durante 15 minutos. Si aparece irritación consultar al médico. En
caso de ingestión, no inducir al vómito, contiene destilados de petróleo. Llamar al médico
y/o transportar a un servicio de emergencias. En caso de inhalación retirar a la persona al
aire fresco y mantenerla en reposo y abrigada. Si la respiración es dificultosa, dar
oxígeno. Si no respira, realizar respiración artificial.
Síntomas de intoxicación aguda: Ojos y piel: puede causar irritación leve a moderada.
Ingestión: puede producir inhibición de la acetil colinesterasa. Síntomas: dolor de
cabeza, vértigo, falta de coordinación, contracción muscular, temblores, náuseas,
calambres abdominales, diarrea, sudoración, miosis, visión borrosa, salivación, lagrimeo,
cerramiento del pecho, urinación excesiva, convulsiones. Inhalación: puede causar
irritación de las vías respiratorias y depresión del sistema nervioso central (cuyos signos y
síntomas son: dolores de cabeza, vértigo/mareos, somnolencia, falta de coordinación).

Importante: el principio activo autorizado por SENASA para tratar granos almacenados es:
✓ Clorpirifos Metil: (0,0-dimetil-0-(3,5,6-tricloro-2-piridil) fosforotioato) Clase II.

No obstante se ha observado en diversas muestras de granos residuos de:

✓ Clorpirifos (0,0 dietil 0-2,5,6-tricloro-2-piridil fosforotioato) CLASE II.-


✓ Clorpirifos: 0,0-dietil 0-3,5,6-tricloro-2-piridil fosforotioato CLASE III.-
✓ Clorpirifos 0,0-dietil 0-(3,5,6-tricloro-2-piridil) fosforotioato CLASE IV.-

Siendo que ninguno de estos 3 principios activos esta recomendado ni autorizado


para su uso en granos almacenados, solo en cultivos extensivos (alfalfa, algodón
cereales de invierno, girasol, maíz, soja y sorgo) en hortícolas y frutales
(duraznero, ciruelo, damasco, etc.) y en tratamientos en el suelo.-
Para el caso de los cultivos extensivos el tiempo de carencia (TC) entre
aplicación y cosecha de los granos es de 25 días para girasol, 30 días para
cereales de invierno, maíz, sorgo, y de 45 días para soja.-

Pirimifós-metil + Lambdacialotrina Clase II

Nomenclatura Química:
Parte líquida 1: 2-dietilamino-6-metil pirimidín-4-il-dimetil-fosforotioato
Parte líquida 2: Mezcla de isómeros (ZR cis S y ZS cis R) del α – ciano-3 fenoxibencil-
cis-3(Z-2- cloro-3,3,3-trifluoroprop-1-enil)-2,2-dimetilciclopropano carboxilato.
Clasificación Química: Parte líquida 1: Concentrado emulsionable
(organofosforado) Parte líquida 2: Suspensión de encapsulado (piretroide).
Acción: De contacto, ingestión e inhalación
Uso: Insecticida, acaricida y gorgojicida.

Dosis:
Pirimifós-metil
TRATAMIENTO DOSIS MODO DE EMPLEO
Pulverizar con dosificadores adecuados.
Dosis según la intensidad de infestación.
6-10 cm3/ton de grano, diluidos en 200 Exposición mínima 24 hs.
Granos a granel
– 500 cm3 de agua Según dosis, se obtiene una residualidad
protectora de 6 a 9 meses, pudiendo
llegar a 1 año.
Granos Pulverizar con mochila, repitiendo en las
50-100 cm3 cada 100 m2 de superficie
embolsados y partes externas de la estiba cada 3 a 6
de estiba, diluidos en 5 litros de agua.
estibados meses, según la dosis empleada.
Pulverizar con mochila manual aplicando
50-100 cm3 cada 100 m2 de superficie
Bolsas vacías sobre una cara de las bolsas y
de bolsas, diluidos en 5 litros de agua.
superponiéndolas en camadas.
Pulverizar con equipos manuales o a
motor.
Caudales de 3 litros son suficientes
80 cm3 cada 100 m2 de superficie, excepto en superficies muy porosas
Depósitos,
diluidos en 3-20 litros de agua. como madera y arpillera, en donde se
camiones, silos,
vagones y debe aumentar el caudal hasta 20 litros.
bodegas de Si fuera necesario, repetir 6 semanas
más tarde.
barcos
10 cm3 cada 100 m3 del ambiente a
Aplicar como niebla con máquinas
tratar, diluidos en 90 cm3 de aceite blanco
termonebulizadoras.
o destilado de petróleo.
Pirimifós-metil + Lambdacialotrina
TIPO DE TRATAMIENTO DOSIS MODO DE EMPLEO
(Parte líquida 1 + Parte líquida
2)
3
Granos de Trigo y Maíz 8 cm de parte líquida 1 Aplicar diluido en 1 litro de
+ 2 cm3 de parte líquida 2 por agua, y asperjados con
tonelada de grano en dosificadores adecuados.
movimiento.
Granos de Trigo estibados 50-200 cm3 de parte líquida 1 Diluir en 5 a 20 litros de agua,
+ 10-100 cm3 de parte líquida 2 según las condiciones de
cada 100 m2 de superficie de limpieza, aireación, altura de
estiba. estiba, entre otros factores.
Pulverizar con mochila
manual. Repetir cada 30 días
en verano y 60 días en
invierno, según dosis
empleada, en las partes
externas de las estibas.
Bolsas vacías 50-200 cm3 de parte líquida 1 Diluir en 5 a 20 litros de agua.
+ 10-100 cm3 de parte líquida 2 Aplicar sobre una cara de las
cada 100 m2 de superficie de bolsas, superponiéndolas en
bolsas. camadas.
3
Depósitos, camiones, silos, 50-200 cm de parte líquida 1 Aplicar diluido en agua
vagones y bodegas de barcos + 25-100 cm3 de parte líquida 2 suficiente (3 a 5 litros) o aceite
cada 100 m2 de superficie en mineral blanco (50 a 150 cm3).
instalaciones. Pulverizar con equipos
manuales o de motor. En
superficies muy porosas como
madera o arpillera se debe
aumentar el caudal hasta 20
litros. Si fuera necesario
repetir cada 6 semanas.
3
10 cm de parte líquida 1 + 2 Aplicar diluido en 90 cm3 de
3
cm de parte líquida 2 cada aceite blanco o destilado de
100 m3 del ambiente a tratar petróleo para
termonebulización. Aplicar
como niebla con máquinas
termonebulizadoras

TC (tiempo de Carencia expresado en días): Los granos de trigo y maíz pueden ser
utilizados al día siguiente de realizada la aplicación. En caso que los granos o sus
subproductos se destinen a la exportación, deberá conocerse el límite máximo de residuos
(LMR) del país de destino y observar el período de carencia que corresponda a ese valor de
tolerancia.
Plagas: Acarus siro, Sitophilus granarius, Sitophilus oryzae, Oryzaephilus surinamensis,
Sitotroga cerealella, Tribolium castaneum, Tribolium confusum y Rhizopertha dominica(*)
(*) Solo es controlada mediante la aplicación de Pirimifos metil + Lambdacialotrina.
Marcas comerciales:
Marca Empresa Nº Inscrip Formulac Concentración
ACTELLIC 50 Syngenta Agro 30142 CE 50%
ACTELLIC Plus Rizobacter 35298 CE+CS Pirimifos metil 50%
Argentina s.a + Lambdacialotrina
5%

Información General:
Grado de inflamabilidad: Parte líquida 1: Inflamable de 2° categoría
Parte líquida 2: Inflamable de 3° categoría, es un insecticida, presentado en forma de "twin-
pack", que consta de dos partes líquidas: parte líquida 1 (pirimifós-metil) y parte líquida 2
(lambdacialotrina microencapsulada).
El pirimifós-metil tiene un amplio espectro y persistencia de control para el tratamiento de
granos y semillas de trigo y maíz almacenados en bolsas o a granel, transportes e
instalaciones. Actúa por contacto, ingestión e inhalación. Controla larvas, pupas y adultos
La lambdacialotrina actúa sobre las plagas por contacto e ingestión a nivel del sistema
nervioso del insecto, provocando hiperexcitación, convulsiones, parálisis y finalmente su
muerte.
El producto no es volátil, por lo cual los granos tratados pueden ser transitados sin
perder su efectividad. Controla larvas, pupas, y adultos. No transmite olores, ni
sabores extraños a los granos. No afecta el poder germinativo de las semillas.
Este producto es nocivo si es ingerido o absorbido por la piel. Evitar todo contacto con la
piel, ojos y ropa. Para su seguridad durante la preparación y aplicación: Utilizar ropa
protectora adecuada, guantes impermeables, protección facial y botas de goma. No
comer, beber ni fumar durante el manipuleo del producto. No destapar picos ni boquillas
con la boca. Evitar el contacto con el pulverizado.
Para su seguridad después del tratamiento: Cambiarse y lavar la ropa inmediatamente.
Bañarse adecuadamente con abundante agua y jabón. Guardar el sobrante de ACTELLIC
® PLUS en su envase original, bien cerrado.

Información Toxicológica:
En caso de intoxicación llamar al médico. Trasladar al paciente en lugar ventilado.
En caso de ingestión: No inducir el vómito. Beber y enjuagar la boca con abundante agua
limpia. No administrar nada por vía oral a una persona inconsciente. Dar atención médica
de inmediato. En caso de contacto con la piel: Quitar inmediatamente la ropa y calzado
contaminados. Lavar la zona expuesta con abundante agua y jabón y la ropa que hubiese
tomado contacto con el producto. Dar atención médica si la piel está irritada.
En caso de contacto con los ojos: Lavar los ojos separando los parpados con los
dedos con abundante agua durante 15 minutos como mínimo. Dar atención médica
inmediata.
En caso de inhalación: Trasladar al paciente al aire libre. Dar atención médica inmediata
si hay actividad respiratoria anormal.
Producto moderadamente peligroso. Clase II. Moderado irritante dermal. Severo irritante
ocular. No sensibilizante dermal.
Deltametrina Clase III

Nomenclatura Química: 2,2-dimetilciclopropano carboxilato de (S)-alfa-ciano-3-fenoxibenzilo.-


Clasificación Química: Piretroide
Acción: Contacto e
ingestión. Uso: Insecticida
gorgojicida. Dosis:
TIPO DE TRATAMIENTO DOSIS MODO DE EMPLEO
A granel 12-20 cc. de diluídos en 400- Tratar los granos a medida
800 cc. de agua por tonelada que van ingresando
para 6 meses a 12 meses al silo o al efectuar
movimientos de los mismos,
con una pulverización fina y
uniforme.Utilizar las
dosis mayores en caso de
mercadería infestada
o cuando se requiera una
mayor residualidad.
Tratamiento en granos de
girasol se aconseja
elevar las dosis en
aproximadamente un 50%,
y en tratamientos de granos
con alto contenido
de materias extrañas elevar la
dosis hasta un 20%.
Embolsados 50-80 cc. de en 5 litros de Tratar una camada de bolsas
agua, para tratar 100 m2 al ir haciendo la estiba y las
de superficie de estiba. partes externas de éstas una
vez terminadas. Repetir el
tratamiento en las caras
externas cada 4-6 meses.
Silos, depósitos, 50-80 cc. en 5 litros de Previo a la aplicación, efectuar
vagones, camiones, agua, para tratar 100 m2 una prolija limpieza, retirando
bodegas de barcos desechos de granos y
residuos, tanto en interiores
como en exteriores. Repetir el
tratamiento en exteriores cada
3-4 meses.
Bolsas vacías 50-80 cc. en 5 litros de Pulverizar sobre una cara de
agua, para tratar 100 m2 las bolsas superponiéndolas
en camadas.

TC: La acción insecticida curativa y residual comienza aproximadamente 48 - 72 hs.


posteriores a la aplicación. El Período de Carencia del grano tratado y los subproductos de
estos, podrán ser comercializados de inmediato sin trabas ni riesgos, tanto en el mercado
local como en el internacional.
Plagas: Cryptolestes ferrugineus, Oryzaephilus surinamensis, Tenebroides
Mauritanicus, Sitophilus oryzae, Sitophilus zeamais, Sitophilus granarius, Sitotroga
cerealella, Plodia interpunctella, Ephestia kuehniella, Rhizopertha dominica,
Tribolium castaneum, Tribolium confusum, Anagasta kuchniella, Zaemophloeus
minutus.
Marcas comerciales:
Marca Empresa Nº Inscrip Formulac Concentración
K-Obiol Bayer 30997 CE Deltametrina 2,5%
Cropscience +Butóxido de
piperonilo
(sinergizante)25%
K-Obiol Bayer 30998 CE Deltametrina 0,65%
F Cropscience +Fenitrotion 25%
Onza GLEBA S.A. 35673 CE Deltametrina 2,5%
Max

Información General:
Este elemento es miembro de una de las familias de insecticidas más seguros, los
piretroides sintéticos, la deltametrina es uno de los insecticidas más utilizados en todo el
mundo por tratarse de un producto de muy baja toxicidad para seres humanos y
animales de sangre caliente, clasificado como moderadamente tóxico por la
Organización Mundial de la Salud, no obstante es muy tóxico para la vida acuática y por
tanto debe ser utilizado con extrema precaución alrededor de cuencas fluviales. El
mayor riesgo que se puede producir es por ingestión, mientras que, debido a su baja
volatilidad, la inhalación del principio activo es difícil.
No es corrosivo, no afecta a máquinas aplicadoras, transportadoras, silos de chapa,
etc. Dado que la deltametrina es una neurotoxina, ataca el sistema nervioso, por lo
tanto no tiene antídotos, y los tratamientos deben ser sintomáticos. Con el tiempo es
metabolizado con una
rápida pérdida de toxicidad y se elimina del cuerpo. En caso de intoxicación conviene
contactar con un centro de toxicología especializado
La deltametrina pasa a través del tegumento de los insectos y actúa a nivel del sistema
nervioso central, causando falta de coordinación, parálisis y, finalmente, la muerte
generando previamente un efecto antialimentario. No afecta el poder germinativo de las
semillas ni transmite olor a los granos.

Significado abreviaturas
CS Suspensión de encapsulado. Suspensión estable de cápsulas en un fluido, para aplicar
diluida en agua.
EC Concentrado emulsionable. Formulación líquida homogénea para ser aplicada como
emulsión después de la dilución en agua.
FS Suspensión concentrada (concentrado fluido) para tratamiento de semillas,
producto en suspensión estable para aplicar a las semillas directamente o diluido en
agua.
GR Granulado. Formulación sólida, de libre flujo, en forma de gránulos con
dimensiones bien definidas, para aplicación directa.
SC Suspensión concentrada (concentrado fluido) líquido con el activo en suspensión
estable, para aplicar diluido en agua.
SL Concentrado soluble, para ser aplicado como solución del ingrediente activo después
de ser diluido en agua. Puede contener auxiliares de formulación insolubles.
SP Polvo soluble, polvo para aplicación luego de la dilución de la(s) sustancia(s)
activa(s) en agua, en forma de solución verdadera, pudiendo contener auxiliares de
formulación insolubles. WG Granulado dispersable, gránulos para aplicación en forma
de suspensión, luego de su desintegración y dispersión en agua.
WP Polvo mojable, polvo para aplicar como suspensión, luego de ser dispersado en agua.
WS polvo dispersable para tratamiento de semilla, polvo para ser dispersado a alta
concentración en agua, antes de su aplicación a la semilla
Insectos Plagas de Granos Almacenados:

Los insectos plagas de granos almacenados producen perdidas del orden del 5 al
10% de la producción, llegando en algunos países hasta el 50% de su producción.-

La infestación de los granos puede ocurrir previo a la cosecha, por vuelo directo a los
lugares de depósito y por no desinfectar correctamente las instalaciones.-

Para reducir las pérdidas causadas por estos insectos se debe establecer una adecuada
planificación previa a la realización de alguna acción, utilizando todas las herramientas
disponibles en el marco de un Control Integrado de Plagas (CIP).-

Dentro del CIP se tiene en cuenta conjunto de variables físicas, químicas y biológicas que
afectan directa o indirectamente la conservación de los granos almacenados.
En el control integrado de plagas son cuatro los factores a tener en cuenta:
Producto a almacenar: estos pueden ser granos, harinas, productos elaborados
tanto para consumo humano como para consumo animal.
Lugar de almacenaje: debe presentar un diseño que facilite el control de los insectos y
sobre todo que mantenga aislado el producto a almacenar, que no posea rasgaduras o
fisuras o alguna otra clase de estructura que sirva de hábitat a las diferentes clases de
plagas que pueden actuar sobre el producto almacenado.
Agentes consumidores y descomponedores: dentro de los consumidores podemos
diferenciar, por un lado a los artrópodos (insectos y ácaros) y por el otro, a los
vertebrados (pájaros y roedores).
Con respecto a los insectos plaga podemos diferenciarlos en:
De infestación primaria: estos pueden atacar al grano sano y producir la primera
infestación, al completar su ciclo dejan el grano picado. Entre estos podemos
mencionar a los gorgojos (Sitophilus spp.y Acantoscelides obtectus Say), palomita de
los cereales (Sitotroga cerealella Oliv.) y taladrillo de los cereales (Ryzopertha
dominica F.).
De infestación secundaria: no pueden penetrar por la estructura de protección del grano.
Atacan granos atacados por insectos de infestación primaria, rotos, productos,
subproductos de la molienda y procesados. Dentro de esta categoría podemos citar:
carcoma dentada (Oryzaephilus surinamensis L.), carcoma achatada (Cryptolestes
pusillusch y Cryptolestes ferrugineus steph.), tribolio castaño (Tribolium castaneum
herbs.), tribolio confuso (Tribolium confusum duv.), gusano oscuro de la harina (Tenebrio
obscurus F.), carcoma grande (Tenebroides mauritanicus L.), polilla de la harina
(Anagasta kuehiella zell.) y polilla de la fruta fresca (Plodia interpunctella Hbn.).

Tipos de daños que causan: Daños directos:


Consumo: los insectos pueden estar presentes desde la cosecha hasta la
industrialización, y por lo tanto consumiendo, lo cual implica pérdida de peso,
degradación de nutrientes, deterioro del poder germinativo y disminución del valor
comercial. El nivel de pérdida es afectado por los niveles de infestación, el tiempo de
actuación de la plaga, susceptibilidad de los granos y tipo de plaga.
Contaminación: en referencia a elementos contaminantes como ser insectos enteros,
parte de los mismos, exoesqueletos, huevos, pelecho de larvas, pupas, heces, telas,
polvillo, etc.
Daños indirectos:
Calentamiento y migración de la humedad: Los insectos metabolizan los componentes
del grano liberando calor y humedad, pudiendo generar intensos focos de calor, esta
diferencia de temperatura en la masa de granos conlleva movimiento de aire que termina
con incrementos de humedad en las zonas más frías.

Distribución de hongos y otros microorganismos: los hongos son unas de las mayores
causas de deterioro del grano almacenado, y los insectos y ácaros facilitan, en muchos
casos, su distribución
y desarrollo, dado que al atacar incrementan la humedad y mejoran las condiciones
para que esporas de hongos, siempre presentes, se desarrollen.
Los insectos no solo permiten el desarrollo de microorganismos, sino que también actúan
como vía de transporte para micotoxinas producidas por los hongos.
Transmisión de enfermedades que afectan a los seres humanos: al igual que los roedores,
los transmiten al hombre enfermedades tales como tenia, ascaridiasis, miasis, cantoriasis,
dermatitis, etc.

Métodos de control:

Control biológico
Es importante tener en cuenta que toda plaga tiene enemigos naturales. Dentro de esta
alternativa encontramos:
Parásitos y predatores: recurriendo a este tipo de control, sólo se puede reducir la
población de insectos plagas. Los parásitos sólo atacan a un individuo, mientras que los
predatores pueden causar la muerte de varios a lo largo de su vida.
La tendencia actual es buscar insectos más grandes que actúen como depredadores de
la plaga en cualquier estadío, ya sea, parasitándolo o comiéndolo, como por ejemplo
Avisopteronalus calandrae, parásita a gorgojos, Cheyletus eruditus S. es un ácaro que
ataca depredando a otros ácaros y pequeños insectos, como larvas de polillas y piojos.

Patógenos de plagas: pueden reducir e inclusive eliminar una determinada población; son
altamente específicos e incluso pueden ser compatibles con los insecticidas tradicionales,
como el caso de Bacillus thurigiensis muy efectivo para polillas como Ephestia kuehniella
(Polilla de los cereales) Ephestia cautella (P. de la almendra) y Plodia interpunctella H (P.
de la fruta seca). Esta alternativa de control es muy interesante si tomamos en cuenta el
hecho de que ciertas especies de estas polillas son tolerantes a los plaguicidas
residuales. La desventaja de este método es que no está disponible para plagas
importantes y su efectividad depende, en muchos casos, de las condiciones ambientales.
Feromonas: sustancias de naturaleza hormonal que se utilizan para alterar el
comportamiento de la población en sus hábitos sexuales. Se usan en monitoreo y para
reducir la cópula por alteración del medio.
Reguladores de crecimiento: son utilizados en aquellos casos que el almacenaje es por
tiempo prolongado, porque brindan protección por un largo plazo y actúan por reducción
de la población, aunque no actúan sobre las formas ocultas.

Métodos físicos de control

Consisten en la utilización de:


Gases inertes: la aplicación de gases tales como el dióxido de carbono o el nitrógeno es
relativamente costosa; requiere de instalaciones herméticas, provisión de gas, etc.,
factores que hacen engorrosa su implementación.
Frío: este método, si bien no es una técnica nueva, ha cobrado importancia recientemente,
consiste en insuflar aire frío (producido artificialmente) a través de la masa de granos
almacenada tanto en silos convencionales, como celdas, el proceso es interrumpido
cuando la temperatura de los granos se encuentra entre 15 y 18 ºC, el frío es conducido por
el sistema de aireación sin utilizar el ventilador, el proceso puede durar en función del
tamaño de los silos, potencia de la máquina, producto a enfriar, temperatura inicial de los
granos, temperatura ambiente y principalmente del diseño de los ductos de aireación, una
vez alcanzada la temperatura óptima, esta se mantendrá estable por varios meses
dependiendo de las condiciones climáticas y de la estructura de almacenaje.
Tierra de diatomeas: son algas microscópicas huecas, que perforan los cuerpos
queratizados de los insectos de sangre fría, los cuales mueren por deshidratación. La
acción es físico-mecánica,
esto hace imposible la aparición de resistencia. Para aumentar su eficiencia insecticida
puden incorporar una ínfima dosis (0,025%) de piretrinas. La dosis recomendada es de 2
a 3 kg/t. Sin embargo requiere de condiciones óptimas de temperatura, para que el
insecto desarrolle su actividad a fin de posibilitar una máxima exposición al producto,
también es importante una distribución uniforme del mismo dentro del granel y en
diversos estudios se ha comprobado que disminuye los valores de Peso Hectolítrico de
los granos, otro inconveniente es que es considerada por el comercio de granos como
Materia Extraña con su respectivo castigo. Es recomendable su utilización alrededor de
los depósitos para evitar la entrada de insectos a los mismos.
Ozono: el ozono es el estado del oxígeno en el que cada molécula se compone de tres
átomos del mismo (O3). A temperatura y presión ambientales el ozono es un gas
inestable. Es un poderoso oxidante que se descompone espontáneamente en el aire o
agua liberando sólo oxígeno y, por lo tanto se produce en el lugar donde se va a aplicar.
La utilización del ozono en comodities para la eliminación de hongos e insectos posee
limitantes debidas a la acción superficial del gas y a la relación costo de aplicación/valor del
producto. En tal sentido, como método alternativo para el control de insectos, las
atmósferas modificadas (bolsas plásticas) -parecen tener mayores ventajas. Su uso
desodorizante y esterilizante (única tecnología que lo consigue realizar a gran escala)
sumado a una carga cero de residuos, son atractivos que permiten su uso en granos
industriales y orgánicos, donde las exigencias de calidad son normalmente más altas, las
escalas suelen ser menores y el precio del producto almacenado mayor-

Control químico
Tratamiento de instalaciones: generalmente son líquidos o polvos residuales que se
pulverizan en pequeñas gotas o se espolvorean sobre las instalaciones.
Tratamiento preventivo: se realiza sobre grano en movimiento, tratando de generar
condiciones inadecuadas para el desarrollo de las plagas. En este caso, también se trata de
líquidos o polvos residuales que se espolvorean o fumigan sobre el grano en movimiento,
generalmente se prefiere la pulverización porque de esta manera se logra una distribución
más uniforme. En muchos casos, los inertes que acompañan a los plaguicidas en polvo
pueden afectar la residualidad del mismo; además, la tensión de vapor de los líquidos les
otorga a estos la posibilidad de actuar con mayor rapidez y ejercer control parcial sobre las
formas jóvenes u ocultas. Cabe citar que algunos inertes minerales que se encuentran en la
formulación de los polvos pueden disminuir el peso hectolítrico del grano, esto es de suma
importancia cuando tratamos granos que se encuentran en el límite de grado.
Tratamiento curativo: se realiza con fumigantes con el objeto de eliminar una plaga
presente. Controla la infestación, pero no brinda ningún tipo de protección contra futuras
infestaciones. Generalmente, para este tipo de control se utilizan gases que actúan por
inhalación. Requieren el mayor grado de hermeticidad posible y un tiempo de exposición
determinado. Son influenciados por temperatura, método de aplicación, etc. Dentro de esta
rama el producto más difundido comercialmente es fosfuro de aluminio, este se presenta
en pastillas, comprimidos y placas; esta última forma es más aconsejable puesto que el
fosfuro de aluminio deja como residuo óxidos de aluminio, hasta un uno por ciento de
fosfuro sin reaccionar. La utilización de placas evita el contacto del grano con dichos
residuos.
En el caso del fosfuro de magnesio la reacción es más rápida y total; es por eso que no
queda fosfina sin reaccionar, pero si pueden quedar como residuos algunos óxidos de
magnesio.

Clases Toxicológicas de los productos fitosanitarios

Clasificación según los riesgos Clasificación de Color de Leyenda


peligro banda
CLASE I a Producto sumamente peligroso MUY TOXICO ROJO MUY TOXICO
CLASE I b Producto muy peligroso TOXICO ROJO TOXICO
CLASE II Producto moderadamente NOCIVO AMARILLO NOCIVO
peligroso
CLASE III Producto poco peligroso CUIDADO AZUL CUIDADO
CLASE IV Producto que no ofrece peligro VERDE CUIDADO
Principios Activos Aprobados Para Granos Almacenados

DDVP CLASE 1- B

Nomenclatura
Química:
O,O-dimetil-2,2-dicloro vinil fosfato ó 2,2-diclorovinil dimetilfosfato
Clasificación Química:
Organofosforado Acción: De contacto,
ingestión e inhalación Uso: Insecticida.
Dosis: 10-20cm3/tn
TC (tiempo de Carencia expresado en días): 20.
Plagas: Acarus siro, Cryptolestes ferrugineus, Lasioderma serricorne, Oryzaephilus
surinamensis, Laemophloeus minutus, Sitophilus oryzae, Sitophilus zeamais, Sitophilus
granarius, Sitotroga cerealella, Plodia interpunctella, Tribolium castaneum, Tribolium
confusum, Lasioderma serricorne.

Marcas comerciales:
Marca Empresa Nº Inscrip Formulac Concentración

BAFOX CHEMOTECNICA 33781 EC 100%


S.A.
DDVP 48 CHEMOTECNICA 31705 EC 48%
S.A.
DEPEGAL 100 CHEMOTECNICA 30921 EC 100%
S.A.
DEVETION ICONA S.A. 30168 EC 100%
DICLORVAC BAYER 31814 EC 100%
NUVAN 100 SYNGENTA AGRO 31060 EC 100%
EC S.A.

Información General:
Este producto es conocido internacionalmente con el nombre común de dichlorvos
(ISO). Producto preventivo y curativo para el control de plagas que atacan a los granos
almacenados y tabaco almacenado y sus instalaciones y medio de acopio.
Información Toxicológica:
Del principio activo:
DL 50 oral aguda: 56 a 80 mg/kg (rata macho), 100 a 316 mg/kg (perro), 124 mg/kg (ratones), 13 a
22 mg/kg (gallosgallinas).
DL 50 dermal aguda: 75 mg/kg (rata hembra).
CL 50 (24 hs) en peces Trucha arco iris: 500 mg/l
Concentración máxima permitida en aire: 1 mg/ m3 promedio para lugares de trabajo (8
horas). Cantidad máxima permitida en cereales almacenados: 2 mg/kg en subproductos
de la molienda: 0,5 mg/kg
Ingesta diaria admitida (IDA): 0,004 mg/kg por día
El DDVP potencia la toxicidad de mercaptotión, diazinón, fenclorfós, cumafós y azinfós.
Luego de terminados, en 1989, los estudios del National Cancer Institute y del National
Toxicology Program de USA el DDVP resultó, por vía oral, no cancerígeno en las
condiciones del ensayo.
Riesgos ambientales: es un producto tóxico para abejas, aves y peces.
Primeros auxilios: corresponde una terapia para producto
fosforado. Producto muy peligroso: Clase I b
Fosfuro de Aluminio Clase I a
Nomenclatura Química: Compuesto por Fósforo y Aluminio (AlP)
que en contacto con la humedad ambiente genera Fosfina (PH3).
Clasificación Química: Fosfuro metálico.
Acción: Inhalación
Uso: Insecticida-Rodenticida.
TC: Una vez concluido el tiempo de exposición se debe ventilar el
producto hasta lograr concentraciones inferiores a 0,1 cm 3 /m3 (mínimo
aceptable para un ambiente donde transitan personas durante una
jornada de 8 horas).
Cultivo Plaga Momento de aplicación
Ácaro de las semillas Lograr el máximo grado de
(Tyroglyphus grioti) Ácaro de los hermeticidad posible en los
granos almacenado(Glyciphagus ambientes a tratar, evitando
domesticus) todo tipo de filtraciones. Si la
Arañuela de la harina mercadería se encontrase
(Acarus siro) Carcoma achatada estibada, previamente se
(Cryptolestes ferrugineus) Carcoma cubrirá con una manta de
del tabaco polietileno adecuada.
(Lasioderma serricorne) Las dosis de aplicación son:
(Oryzaephilus surinamensis) Elevadores de mampostería:
Carcoma grande 2-4 pastillas ó
(Tenebroides mauritanicus) 10 comprimidos/tonelada de
Gorgojo de los granos cereal. Una bolsita/3-5
partidos(Laemophloeus minutus) toneladas de cereal.
Carcoma dentada(Oryzaephilus Silos Chacra: 3-6 pastillas ó
surinamensis) 15 comprimidos/tonelada de
Gorgojo del trigo cereal. Una bolsita/
(Sitophilus granarius) 2 toneladas de cereal.
Granos
Palomita de los cereales Depósitos a granel: 3-6
Almacenados
(Sitotroga cerealella) pastillas ó 15-20
Instalaciones
Polilla de la fruta seca comprimidos/tonelada de
(Plodia interpunctella) cereal. Una bolsita/
Polilla de la harina 2 toneladas de cereal.
(Ephestia kuhniella) Lagarta rosada Estibas: 1 pastilla/5 bolsas ó 1
(Pectinophora gossypiella) comprimido/bolsa. Una
Rata alejandrina bolsita/55 bolsas.
(Rattus rattus alexandrinus) Barcos: 5 pastillas/tonelada ó
Rata negra 10-20 comprimidos/ tonelada
(Rattus rattus) de cereal. Una bolsita/2
Rata parda toneladas de cereal.
(Rattus norvegicus) Depósitos vacíos: 1
Ratones pastilla/m3 ó 4
(Akodon spp.) comprimidos/m3. Una
Taladrillo de los granos bolsita/10 m3
(Rhizopertha dominica) Semillas de algodón: 2
(Tribolium castaneum) pastillas/120 kg ó 9
comprimidos/100 kg de semilla
(Exposición 48 hs)
Tribolio confuso Instalaciones Estibas de
(Tribolium confusum) madera: 3 pastillas/m3 ó 15
Instalaciones
Vizcacha comprimidos/m3 (Exposición
(Lagostomus maximus) 108 Hs)
Información General:
Es un fumigante sólido que controla las plagas en todos sus estadios evolutivos, sin dejar
residuos que afecten los posteriores procesos de industrialización. Al contacto con la
humedad ambiental o la del producto a tratar y bajo la influencia de la temperatura, libera
fosfamina ó “fosfuro de hidrógeno” (PH3) en 1 a 2 horas. La misma se mezcla con el aire
debido a su gran poder de difusión. Atraviesa con facilidad materiales de embalaje tales
como: papel común; polietileno de menos de 50 micrones de espesor; cartón; cajones de
madera y bolsas de arpillera.
Restricciones de uso: prohibido su aplicación durante la carga ó tránsito de camiones o
vagones. Tiempo de exposición: está condicionado a la humedad y temperatura ambiente y
a la mercadería que se fumiga.
+ de 25 °C. ................. 2 días de exposición
16 a 25 °C .................. 3 días de exposición
10 a 15 °C .................. 4 días de exposición
- de 5 °C ................. No fumigar

Información Toxicológica:
La liberación de fosfina (PH3) gaseosa provoca intoxicación por inhalación.
Este producto tiene una DL 50 para el hombre de 20 mg/kg. Es un producto letal para el
hombre en pocos minutos a concentraciones de 300 cm 3 /m3 durante una hora. La
concentración máxima tolerable en 8 horas de trabajo es de 0,1 cm3 /m3.
Producto sumamente peligroso: Clase I a

Marca Empresa Nº Inscrip Formulac Concentración


FOSFUM CHEMOTECNICA S.A. 33939 FF 56%
GALGONUBE CHEMOTECNICA S.A. . 33938 FF 56%
GORFHOS ICONA S.A. 33761 FF 57%
PHOSGAS BAYER 30581 FW 60%
PHOSGAS BAYER 30582 FF 60%
PHOSGAS BAYER 30583 FF 60%
PHOSGAS BAYER 30584 FU 60%
PHOSGAS BAYER 30585 FU 60%
ACOPIO GLEBA S.A. 35199 FF 57%
SINFUME CHEMOTECNICA S.A. 30918 FF 60%
Mercaptotion Clase IV
Nomenclatura Química: 0,0-dimetil-ditiofosfato de dietil-mercaptosuccinato
Clasificación Química: Organosfosforado
Acción: De contacto e ingestión
Uso: Insecticida acaricida.
Dosis: Tratamiento preventivo: 10 a 20 cm3/tn.
Tratamiento de silos, depósitos, molinos o bodegas vacías: pulverizar con una
emulsión de 1000 cm3 en 100 l de agua. Cerrar el local y volver a abrir pasadas 5
horas.
Tratamiento de camiones, vagones, acoplados, maquinarias, etc.: pulverizar con una
emulsión de 2500 cm3/100 litros.
Protección de semillas y granos almacenados en bolsas y estibas: utilizar una emulsión
de 3000 cm3/100 l rociando el piso donde se asentará la estiba y luego la parte superior
de cada camada de bolsas
TC: 10
Plagas: Tenebrio molitor, Sitotroga cerealella, Ephestia kuhniella, Rhizopertha dominica,
Tribolium confusum,

Información General:
Puede ser mezclado con otros insecticidas de uso común para obtener un mayor
espectro de control.
Para su aplicación puede utilizarse cualquier maquinaria de utilización común en esta tarea.
Información Toxicológica:
Del principio activo:
DL 50 oral aguda en ratas: 5500 mg/kg
DL 50 dermal aguda en ratas: > 2000
mg/kg Cl 59 inhalatoria aguda en ratas: >
5,2 mg / l Producto tóxico para abejas.
Antídoto: Atropina.

Clorpirifos Metil Clase II

Nomenclatura Química: O,O-dimetil O-(3,5,6-tricloro-2-piridil) fosforotioato


Clasificación Química: Organofosforado Acción: De contacto, ingestión, inhalación.
Uso: Insecticida gorgojicida.
Dosis:
Dosis (cm3/tonelada de grano) Período de protección (meses)
15 3
20 6
TC: 20 a 30 horas.

Plagas: Glycyphagus sp., Acarus sp., Tyrophagus sp., Oryzaephilus surinamensis,


Tenebroides mauritanicus, Sitophilus oryzae, Sitophilus granarius, Sitotroga cerealella,
Tribolium castaneum y Tribolium confusum.

Marcas comerciales:
Principio Activo Marca Comercial Empresa
Clorpirifos Metil Reldan 48 E Dow Agrosciences
Clorpirifos Metil + Deltametrina Reldan Plus Dow Agrosciences

Información General:
Producto de acción insecticida y gorgojicida para el control de plagas en granos
almacenados y para tratamientos complementarios de instalaciones de almacenaje y
transporte. Se caracteriza por su poder de volteo y poder residual. No transmite olores o
sabores extraños a los granos tratados, ni afecta su poder germinativo. No preparar la
emulsión con más de 24 horas de anticipación a su uso y utilizar las dosis más altas
cuando la temperatura del grano sea mayor a 24°C y su humedad 15 %.

Pulverizar con gota fina evitando el goteo (50-70 gotas/cm2) en un volumen de 300 a 400
cm3 de caldo/tn. de grano, para el tratamiento de instalaciones y medios de transporte se
recomienda una dosis de 500 cm3 en 100 litros de agua y aplicar como mínimo 5 litros de
este caldo para tratar 100 m2 de superficie, según el material, relieve, porosidad, etc.
Antes de aplicar, limpiar prolijamente las instalaciones a tratar y adyacencias. Repetir a
los 60 días de la primera aplicación. Acortar los intervalos entre aplicaciones en
superficies nuevas de cemento y en condiciones de alta humedad y temperatura.

Riesgos ambientales: Moderadamente tóxico para aves. Muy tóxico para peces. No
aplicar sobre fuentes de agua, desechar los remanentes una vez diluidos sobre caminos
de tierra para su descomposición natural. Altamente tóxico para abejas

Primeros auxilios: Llevar a la persona afectada a un lugar ventilado, llamar a un médico


o trasladar a la persona a un servicio de emergencia, llevando el envase o la etiqueta del
producto. Quien realice los primeros auxilios debe evitar tomar contacto directo con el
material. Puede causar leve a moderada irritación en contacto con ojos y piel. En caso de
contacto con los ojos, lavar con agua corriente durante 15 minutos, y llamar a un médico;
con la piel, quitar la ropa contaminada y lavar las partes del cuerpo expuestas con
abundante agua y jabón durante 15 minutos. Si aparece irritación consultar al médico. En
caso de ingestión, no inducir al vómito, contiene destilados de petróleo. Llamar al médico
y/o transportar a un servicio de emergencias. En caso de inhalación retirar a la persona al
aire fresco y mantenerla en reposo y abrigada. Si la respiración es dificultosa, dar
oxígeno. Si no respira, realizar respiración artificial.
Síntomas de intoxicación aguda: Ojos y piel: puede causar irritación leve a moderada.
Ingestión: puede producir inhibición de la acetil colinesterasa. Síntomas: dolor de
cabeza, vértigo, falta de coordinación, contracción muscular, temblores, náuseas,
calambres abdominales, diarrea, sudoración, miosis, visión borrosa, salivación, lagrimeo,
cerramiento del pecho, urinación excesiva, convulsiones. Inhalación: puede causar
irritación de las vías respiratorias y depresión del sistema nervioso central (cuyos signos y
síntomas son: dolores de cabeza, vértigo/mareos, somnolencia, falta de coordinación).

Importante: el principio activo autorizado por SENASA para tratar granos almacenados es:

✓ Clorpirifos Metil: (0,0-dimetil-0-(3,5,6-tricloro-2-piridil) fosforotioato) Clase II.

No obstante se ha observado en diversas muestras de granos residuos de:

✓ Clorpirifos (0,0 dietil 0-2,5,6-tricloro-2-piridil fosforotioato) CLASE II.-


✓ Clorpirifos: 0,0-dietil 0-3,5,6-tricloro-2-piridil fosforotioato CLASE III.-
✓ Clorpirifos 0,0-dietil 0-(3,5,6-tricloro-2-piridil) fosforotioato CLASE IV.-

Siendo que ninguno de estos 3 principios activos esta recomendado ni autorizado para
su uso en granos almacenados, solo en cultivos extensivos (alfalfa, algodón cereales de
invierno, girasol, maíz, soja y sorgo) en hortícolas y frutales (duraznero, ciruelo,
damasco, etc.) y en tratamientos en el suelo.-
Para el caso de los cultivos extensivos el tiempo de carencia (TC) entre aplicación y
cosecha de los granos es de 25 días para girasol, 30 días para cereales de invierno,
maíz, sorgo, y de 45 días para soja.-

Pirimifós-metil + Lambdacialotrina Clase II


Nomenclatura Química:

Parte líquida 1: 2-dietilamino-6-metil pirimidín-4-il-dimetil-fosforotioato


Parte líquida 2: Mezcla de isómeros (ZR cis S y ZS cis R) del α – ciano-3 fenoxibencil-
cis-3(Z-2- cloro-3,3,3-trifluoroprop-1-enil)-2,2-dimetilciclopropano carboxilato.
Clasificación Química: Parte líquida 1: Concentrado emulsionable
(organofosforado) Parte líquida 2: Suspensión de encapsulado (piretroide).
Acción: De contacto, ingestión e inhalación
Uso: Insecticida, acaricida y gorgojicida.

Dosis:
Pirimifós-metil
TRATAMIENTO DOSIS MODO DE EMPLEO
Pulverizar con dosificadores adecuados.
Dosis según la intensidad de infestación.
6-10 cm3/ton de grano, diluidos en 200 Exposición mínima 24 hs.
Granos a granel
– 500 cm3 de agua Según dosis, se obtiene una residualidad
protectora de 6 a 9 meses, pudiendo
llegar a 1 año.
Granos Pulverizar con mochila, repitiendo en las
50-100 cm3 cada 100 m2 de superficie
embolsados y partes externas de la estiba cada 3 a 6
de estiba, diluidos en 5 litros de agua.
estibados meses, según la dosis empleada.
Pulverizar con mochila manual aplicando
50-100 cm3 cada 100 m2 de superficie
Bolsas vacías sobre una cara de las bolsas y
de bolsas, diluidos en 5 litros de agua.
superponiéndolas en camadas.
Pulverizar con equipos manuales o a
motor.
Caudales de 3 litros son suficientes
80 cm3 cada 100 m2 de superficie, excepto en superficies muy porosas
Depósitos,
diluidos en 3-20 litros de agua. como madera y arpillera, en donde se
camiones, silos,
vagones y debe aumentar el caudal hasta 20 litros.
Si fuera necesario, repetir 6 semanas
bodegas de
más tarde.
barcos
10 cm3 cada 100 m3 del ambiente a
Aplicar como niebla con máquinas
tratar, diluidos en 90 cm3 de aceite blanco
termonebulizadoras.
o destilado de petróleo.
Pirimifós-metil + Lambdacialotrina
TIPO DE TRATAMIENTO DOSIS MODO DE EMPLEO
(Parte líquida 1 + Parte líquida
2)
3
Granos de Trigo y Maíz 8 cm de parte líquida 1 Aplicar diluido en 1 litro de
+ 2 cm3 de parte líquida 2 por agua, y asperjados con
tonelada de grano en dosificadores adecuados.
movimiento.
Granos de Trigo estibados 50-200 cm3 de parte líquida 1 Diluir en 5 a 20 litros de agua,
+ 10-100 cm3 de parte líquida 2 según las condiciones de
cada 100 m2 de superficie de limpieza, aireación, altura de
estiba. estiba, entre otros factores.
Pulverizar con mochila
manual. Repetir cada 30 días
en verano y 60 días en
invierno, según dosis
empleada, en las partes
externas de las estibas.
Bolsas vacías 50-200 cm3 de parte líquida 1 Diluir en 5 a 20 litros de agua.
+ 10-100 cm3 de parte líquida 2 Aplicar sobre una cara de las
cada 100 m2 de superficie de bolsas, superponiéndolas en
bolsas. camadas.
3
Depósitos, camiones, silos, 50-200 cm de parte líquida 1 Aplicar diluido en agua
vagones y bodegas de barcos + 25-100 cm3 de parte líquida 2 suficiente (3 a 5 litros) o aceite
cada 100 m2 de superficie en mineral blanco (50 a 150 cm3).
instalaciones. Pulverizar con equipos
manuales o de motor. En
superficies muy porosas como
madera o arpillera se debe
aumentar el caudal hasta 20
litros. Si fuera necesario
repetir cada 6 semanas.
3
10 cm de parte líquida 1 + 2 Aplicar diluido en 90 cm3 de
3
cm de parte líquida 2 cada aceite blanco o destilado de
100 m3 del ambiente a tratar petróleo para
termonebulización. Aplicar
como niebla con máquinas
termonebulizadoras

TC (tiempo de Carencia expresado en días): Los granos de trigo y maíz pueden ser
utilizados al día siguiente de realizada la aplicación. En caso que los granos o sus
subproductos se destinen a la exportación, deberá conocerse el límite máximo de residuos
(LMR) del país de destino y observar el período de carencia que corresponda a ese valor de
tolerancia.
Plagas: Acarus siro, Sitophilus granarius, Sitophilus oryzae, Oryzaephilus surinamensis,
Sitotroga cerealella, Tribolium castaneum, Tribolium confusum y Rhizopertha dominica(*)
(*) Solo es controlada mediante la aplicación de Pirimifos metil + Lambdacialotrina.
Marcas comerciales:
Marca Empresa Nº Inscrip Formulac Concentración
ACTELLIC 50 Syngenta Agro 30142 CE 50%
ACTELLIC Plus Rizobacter 35298 CE+CS Pirimifos metil 50%
Argentina s.a + Lambdacialotrina
5%

Información General:
Grado de inflamabilidad: Parte líquida 1: Inflamable de 2° categoría
Parte líquida 2: Inflamable de 3° categoría, es un insecticida, presentado en forma de "twin-
pack", que consta de dos partes líquidas: parte líquida 1 (pirimifós-metil) y parte líquida 2
(lambdacialotrina microencapsulada).
El pirimifós-metil tiene un amplio espectro y persistencia de control para el tratamiento de
granos y semillas de trigo y maíz almacenados en bolsas o a granel, transportes e
instalaciones. Actúa por contacto, ingestión e inhalación. Controla larvas, pupas y adultos
La lambdacialotrina actúa sobre las plagas por contacto e ingestión a nivel del sistema
nervioso del insecto, provocando hiperexcitación, convulsiones, parálisis y finalmente su
muerte.
El producto no es volátil, por lo cual los granos tratados pueden ser transitados sin
perder su efectividad. Controla larvas, pupas, y adultos. No transmite olores, ni
sabores extraños a los granos. No afecta el poder germinativo de las semillas.
Este producto es nocivo si es ingerido o absorbido por la piel. Evitar todo contacto con la
piel, ojos y ropa. Para su seguridad durante la preparación y aplicación: Utilizar ropa
protectora adecuada, guantes impermeables, protección facial y botas de goma. No
comer, beber ni fumar durante el manipuleo del producto. No destapar picos ni boquillas
con la boca. Evitar el contacto con el pulverizado.
Para su seguridad después del tratamiento: Cambiarse y lavar la ropa inmediatamente.
Bañarse adecuadamente con abundante agua y jabón. Guardar el sobrante de ACTELLIC
® PLUS en su envase original, bien cerrado.

Información Toxicológica:
En caso de intoxicación llamar al médico. Trasladar al paciente en lugar ventilado.
En caso de ingestión: No inducir el vómito. Beber y enjuagar la boca con abundante agua
limpia. No administrar nada por vía oral a una persona inconsciente. Dar atención médica
de inmediato. En caso de contacto con la piel: Quitar inmediatamente la ropa y calzado
contaminados. Lavar la zona expuesta con abundante agua y jabón y la ropa que hubiese
tomado contacto con el producto. Dar atención médica si la piel está irritada.
En caso de contacto con los ojos: Lavar los ojos separando los parpados con los
dedos con abundante agua durante 15 minutos como mínimo. Dar atención médica
inmediata.
En caso de inhalación: Trasladar al paciente al aire libre. Dar atención médica inmediata
si hay actividad respiratoria anormal.
Producto moderadamente peligroso. Clase II. Moderado irritante dermal. Severo irritante
ocular. No sensibilizante dermal.

Deltametrina Clase III


Nomenclatura Química: 2,2-dimetilciclopropano carboxilato de (S)-alfa-ciano-3-fenoxibenzilo.-
Clasificación Química: Piretroide
Acción: Contacto e
ingestión. Uso: Insecticida
gorgojicida. Dosis:
TIPO DE TRATAMIENTO DOSIS MODO DE EMPLEO
A granel 12-20 cc. de diluídos en Tratar los granos a medida que
400- 800 cc. de agua por van ingresando
tonelada para 6 meses a al silo o al efectuar movimientos de
12 meses los mismos, con una pulverización
fina y uniforme.Utilizar las
dosis mayores en caso de
mercadería infestada
o cuando se requiera una mayor
residualidad.
Tratamiento en granos de girasol
se aconseja elevar las dosis en
aproximadamente un 50%, y en
tratamientos de granos con alto
contenido
de materias extrañas elevar la dosis
hasta un 20%.
Embolsados 50-80 cc. de en 5 litros Tratar una camada de bolsas al ir
de agua, para tratar haciendo la estiba y las partes
100 m2 de superficie de externas de éstas una vez
estiba. terminadas. Repetir el tratamiento
en las caras
externas cada 4-6 meses.
Silos, depósitos, 50-80 cc. en 5 litros Previo a la aplicación, efectuar una
vagones, camiones, de agua, para tratar prolija limpieza, retirando desechos
bodegas de barcos 100 m2 de granos y residuos, tanto en
interiores como en exteriores. Repetir
el tratamiento en exteriores cada
3-4 meses.

Bolsas vacías 50-80 cc. en 5 litros Pulverizar sobre una cara de las
de agua, para tratar bolsas superponiéndolas en
100 m2 camadas.
TC: La acción insecticida curativa y residual comienza aproximadamente 48 - 72 hs.
posteriores a la aplicación. El Período de Carencia del grano tratado y los subproductos de
estos, podrán ser comercializados de inmediato sin trabas ni riesgos, tanto en el mercado
local como en el internacional.

Plagas: Cryptolestes ferrugineus, Oryzaephilus surinamensis, Tenebroides Mauritanicus,


Sitophilus oryzae, Sitophilus zeamais, Sitophilus granarius, Sitotroga cerealella, Plodia
interpunctella, Ephestia kuehniella, Rhizopertha dominica, Tribolium castaneum,
Tribolium confusum, Anagasta kuchniella, Zaemophloeus minutus.
Información General:
Este elemento es miembro de una de las familias de insecticidas más seguros, los
piretroides sintéticos, la deltametrina es uno de los insecticidas más utilizados en todo el
mundo por tratarse de un producto de muy baja toxicidad para seres humanos y animales
de sangre caliente, clasificado como moderadamente tóxico por la Organización Mundial
de la Salud, no obstante es muy tóxico para la vida acuática y por tanto debe ser utilizado
con extrema precaución alrededor de cuencas fluviales. El mayor riesgo que se puede
producir es por ingestión, mientras que, debido a su baja volatilidad, la inhalación del
principio activo es difícil.
No es corrosivo, no afecta a máquinas aplicadoras, transportadoras, silos de chapa, etc.
Dado que la deltametrina es una neurotoxina, ataca el sistema nervioso, por lo tanto no
tiene antídotos, y los tratamientos deben ser sintomáticos. Con el tiempo es metabolizado
con una
rápida pérdida de toxicidad y se elimina del cuerpo. En caso de intoxicación conviene
contactar con un centro de toxicología especializado
La deltametrina pasa a través del tegumento de los insectos y actúa a nivel del sistema
nervioso central, causando falta de coordinación, parálisis y, finalmente, la muerte
generando previamente un efecto antialimentario. No afecta el poder germinativo de las
semillas ni transmite olor a los granos.

Significado abreviaturas
CS Suspensión de encapsulado. Suspensión estable de cápsulas en un fluido, para aplicar
diluida en agua.
EC Concentrado emulsionable. Formulación líquida homogénea para ser aplicada como
emulsión después de la dilución en agua.
FS Suspensión concentrada (concentrado fluido) para tratamiento de semillas, producto en
suspensión estable para aplicar a las semillas directamente o diluido en agua.
GR Granulado. Formulación sólida, de libre flujo, en forma de gránulos con dimensiones
bien definidas, para aplicación directa.
SC Suspensión concentrada (concentrado fluido) líquido con el activo en suspensión
estable, para aplicar diluido en agua.
SL Concentrado soluble, para ser aplicado como solución del ingrediente activo después
de ser diluido en agua. Puede contener auxiliares de formulación insolubles.
SP Polvo soluble, polvo para aplicación luego de la dilución de la(s) sustancia(s) activa(s)
en agua, en forma de solución verdadera, pudiendo contener auxiliares de formulación
insolubles. WG Granulado dispersable, gránulos para aplicación en forma de suspensión,
luego de su desintegración y dispersión en agua.
WP Polvo mojable, polvo para aplicar como suspensión, luego de ser dispersado en agua.
WS polvo dispersable para tratamiento de semilla, polvo para ser dispersado a alta
concentración en agua, antes de su aplicación a la semilla
Insectos Plagas de Granos Almacenados:

Los insectos plagas de granos almacenados producen perdidas del orden del 5
al 10% de la producción, llegando en algunos países hasta el 50% de su
producción.-
La infestación de los granos puede ocurrir previo a la cosecha, por vuelo directo
a los lugares de depósito y por no desinfectar correctamente las instalaciones.-
Para reducir las pérdidas causadas por estos insectos se debe establecer una
adecuada planificación previa a la realización de alguna acción, utilizando todas
las herramientas disponibles en el marco de un Control Integrado de Plagas
(CIP).-
Dentro del CIP se tiene en cuenta conjunto de variables físicas, químicas y
biológicas que afectan directa o indirectamente la conservación de los granos
almacenados.
En el control integrado de plagas son cuatro los factores a tener en cuenta:
Producto a almacenar: estos pueden ser granos, harinas, productos
elaborados tanto para consumo humano como para consumo animal.
Lugar de almacenaje: debe presentar un diseño que facilite el control de los
insectos y sobre todo que mantenga aislado el producto a almacenar, que no
posea rasgaduras o fisuras o alguna otra clase de estructura que sirva de hábitat
a las diferentes clases de plagas que pueden actuar sobre el producto
almacenado.
Agentes consumidores y descomponedores: dentro de los consumidores
podemos diferenciar, por un lado a los artrópodos (insectos y ácaros) y por el
otro, a los vertebrados (pájaros y roedores).
Con respecto a los insectos plaga podemos diferenciarlos en:
De infestación primaria: estos pueden atacar al grano sano y producir la primera
infestación, al completar su ciclo dejan el grano picado. Entre estos podemos
mencionar a los gorgojos (Sitophilus spp.y Acantoscelides obtectus Say),
palomita de los cereales (Sitotroga cerealella Oliv.) y taladrillo de los cereales
(Ryzopertha dominica F.).
De infestación secundaria: no pueden penetrar por la estructura de protección
del grano. Atacan granos atacados por insectos de infestación primaria, rotos,
productos, subproductos de la molienda y procesados. Dentro de esta categoría
podemos citar: carcoma dentada (Oryzaephilus surinamensis L.), carcoma
achatada (Cryptolestes pusillusch y Cryptolestes ferrugineus steph.), tribolio
castaño (Tribolium castaneum herbs.), tribolio confuso (Tribolium confusum
duv.), gusano oscuro de la harina (Tenebrio obscurus F.), carcoma grande
(Tenebroides mauritanicus L.), polilla de la harina (Anagasta kuehiella zell.) y
polilla de la fruta fresca (Plodia interpunctella Hbn.).

Tipos de daños que causan: Daños directos:


Consumo: los insectos pueden estar presentes desde la cosecha hasta la
industrialización, y por lo tanto consumiendo, lo cual implica pérdida de peso,
degradación de nutrientes, deterioro del poder germinativo y disminución del valor
comercial. El nivel de pérdida es afectado por los niveles de infestación, el tiempo
de actuación de la plaga, susceptibilidad de los granos y tipo de plaga.
Contaminación: en referencia a elementos contaminantes como ser insectos
enteros, parte de los mismos, exoesqueletos, huevos, pelecho de larvas, pupas,
heces, telas, polvillo, etc.
Daños indirectos:
Calentamiento y migración de la humedad: Los insectos metabolizan los
componentes del grano liberando calor y humedad, pudiendo generar intensos
focos de calor, esta diferencia de temperatura en la masa de granos conlleva
movimiento de aire que termina con incrementos de humedad en las zonas más
frías.

Distribución de hongos y otros microorganismos: los hongos son unas de las


mayores causas de deterioro del grano almacenado, y los insectos y ácaros
facilitan, en muchos casos, su distribución y desarrollo, dado que al atacar
incrementan la humedad y mejoran las condiciones para que esporas de hongos,
siempre presentes, se desarrollen.
Los insectos no solo permiten el desarrollo de microorganismos, sino que también
actúan como vía de transporte para micotoxinas producidas por los hongos.
Transmisión de enfermedades que afectan a los seres humanos: al igual que los
roedores, los transmiten al hombre enfermedades tales como tenia, ascaridiasis,
miasis, cantoriasis, dermatitis, etc.
Métodos de control:

Control biológico
Es importante tener en cuenta que toda plaga tiene enemigos naturales.
Dentro de esta alternativa encontramos:
Parásitos y predatores: recurriendo a este tipo de control, sólo se puede reducir la
población de insectos plagas. Los parásitos sólo atacan a un individuo, mientras que
los predatores pueden causar la muerte de varios a lo largo de su vida.
La tendencia actual es buscar insectos más grandes que actúen como
depredadores de la plaga en cualquier estadío, ya sea, parasitándolo o
comiéndolo, como por ejemplo Avisopteronalus calandrae, parásita a gorgojos,
Cheyletus eruditus S. es un ácaro que ataca depredando a otros ácaros y
pequeños insectos, como larvas de polillas y piojos.

Patógenos de plagas: pueden reducir e inclusive eliminar una determinada


población; son altamente específicos e incluso pueden ser compatibles con los
insecticidas tradicionales, como el caso de Bacillus thurigiensis muy efectivo para
polillas como Ephestia kuehniella (Polilla de los cereales) Ephestia cautella (P. de la
almendra) y Plodia interpunctella H (P. de la fruta seca). Esta alternativa de control
es muy interesante si tomamos en cuenta el hecho de que ciertas especies de
estas polillas son tolerantes a los plaguicidas residuales. La desventaja de este
método es que no está disponible para plagas importantes y su efectividad
depende, en muchos casos, de las condiciones ambientales.
Feromonas: sustancias de naturaleza hormonal que se utilizan para alterar el
comportamiento de la población en sus hábitos sexuales. Se usan en monitoreo y
para reducir la cópula por alteración del medio.
Reguladores de crecimiento: son utilizados en aquellos casos que el almacenaje es
por tiempo prolongado, porque brindan protección por un largo plazo y actúan por
reducción de la población, aunque no actúan sobre las formas ocultas.

Métodos físicos de control

Consisten en la utilización de:


Gases inertes: la aplicación de gases tales como el dióxido de carbono o el nitrógeno
es relativamente costosa; requiere de instalaciones herméticas, provisión de gas, etc.,
factores que hacen engorrosa su implementación.
Frío: este método, si bien no es una técnica nueva, ha cobrado importancia
recientemente, consiste en insuflar aire frío (producido artificialmente) a través de la
masa de granos almacenada tanto en silos convencionales, como celdas, el proceso
es interrumpido cuando la temperatura de los granos se encuentra entre 15 y 18 ºC, el
frío es conducido por el sistema de aireación sin utilizar el ventilador, el proceso puede
durar en función del tamaño de los silos, potencia de la máquina, producto a enfriar,
temperatura inicial de los granos, temperatura ambiente y principalmente del diseño de
los ductos de aireación, una vez alcanzada la temperatura óptima, esta se mantendrá
estable por varios meses dependiendo de las condiciones climáticas y de la estructura
de almacenaje.
Tierra de diatomeas: son algas microscópicas huecas, que perforan los cuerpos
queratizados de los insectos de sangre fría, los cuales mueren por deshidratación. La
acción es físico-mecánica, esto hace imposible la aparición de resistencia. Para
aumentar su eficiencia insecticida puden incorporar una ínfima dosis (0,025%) de
piretrinas. La dosis recomendada es de 2 a 3 kg/t. Sin embargo requiere de
condiciones óptimas de temperatura, para que el insecto desarrolle su actividad a fin
de posibilitar una máxima exposición al producto, también es importante una
distribución uniforme del mismo dentro del granel y en diversos estudios se ha
comprobado que disminuye los valores de Peso Hectolítrico de los granos, otro
inconveniente es que es considerada por el comercio de granos como Materia Extraña
con su respectivo castigo. Es recomendable su utilización alrededor de los depósitos
para evitar la entrada de insectos a los mismos.
Ozono: el ozono es el estado del oxígeno en el que cada molécula se compone de
tres átomos del mismo (O3). A temperatura y presión ambientales el ozono es un gas
inestable. Es un poderoso oxidante que se descompone espontáneamente en el aire
o agua liberando sólo oxígeno y, por lo tanto se produce en el lugar donde se va a
aplicar.
La utilización del ozono en comodities para la eliminación de hongos e insectos posee
limitantes debidas a la acción superficial del gas y a la relación costo de
aplicación/valor del producto. En tal sentido, como método alternativo para el control
de insectos, las atmósferas modificadas (bolsas plásticas) -parecen tener mayores
ventajas. Su uso desodorizante y esterilizante (única tecnología que lo consigue
realizar a gran escala) sumado a una carga cero de residuos, son atractivos que
permiten su uso en granos industriales y orgánicos, donde las exigencias de calidad
son normalmente más altas, las escalas suelen ser menores y el precio del producto
almacenado mayor-

Control químico
Tratamiento de instalaciones: generalmente son líquidos o polvos residuales que
se pulverizan en pequeñas gotas o se espolvorean sobre las instalaciones.
Tratamiento preventivo: se realiza sobre grano en movimiento, tratando de generar
condiciones inadecuadas para el desarrollo de las plagas. En este caso, también se
trata de líquidos o polvos residuales que se espolvorean o fumigan sobre el grano
en movimiento, generalmente se prefiere la pulverización porque de esta manera se
logra una distribución más uniforme. En muchos casos, los inertes que acompañan
a los plaguicidas en polvo pueden afectar la residualidad del mismo; además, la
tensión de vapor de los líquidos les otorga a estos la posibilidad de actuar con
mayor rapidez y ejercer control parcial sobre las formas jóvenes u ocultas. Cabe
citar que algunos inertes minerales que se encuentran en la formulación de los
polvos pueden disminuir el peso hectolítrico del grano, esto es de suma importancia
cuando tratamos granos que se encuentran en el límite de grado.
Tratamiento curativo: se realiza con fumigantes con el objeto de eliminar una plaga
presente. Controla la infestación, pero no brinda ningún tipo de protección contra
futuras infestaciones. Generalmente, para este tipo de control se utilizan gases que
actúan por inhalación. Requieren el mayor grado de hermeticidad posible y un
tiempo de exposición determinado. Son influenciados por temperatura, método de
aplicación, etc. Dentro de esta rama el producto más difundido comercialmente es
fosfuro de aluminio, este se presenta en pastillas, comprimidos y placas; esta última
forma es más aconsejable puesto que el fosfuro de aluminio deja como residuo
óxidos de aluminio, hasta un uno por ciento de fosfuro sin reaccionar. La utilización
de placas evita el contacto del grano con dichos residuos.
En el caso del fosfuro de magnesio la reacción es más rápida y total; es por eso que
no queda fosfina sin reaccionar, pero si pueden quedar como residuos algunos
óxidos de magnesio.
Control de microorganismos.
Métodos para el combate de hongos de almacén en granos Para evitar el deterioro
de granos y semillas durante el almacenamiento es importante mantener un nivel
del contenido de humedad inferior al mínimo requerido para el desarrollo de los
hongos de almacén, en cereales de 13.5% y de 8 a 9% para oleaginosas. La
temperatura es otro factor importante para evitar el deterioro de granos, debe
mantenerse tan baja como sea posible debido a que la mayoría de los hongos de
almacén crecen con mayor rapidez a temperaturas entre 30 y 55 ºC. Su desarrollo
se retrasa de 12 a 15 ºC y casi se reduce su crecimiento de 5 a 8 ºC. Sin embargo,
por diversas razones, en algunas regiones es difícil mantener los granos con bajos
contenidos de humedad, entre ellas el ambiente húmedo y la carencia de equipo de
secado. El uso de ambiente controlado, con baja temperatura y humedad es ideal
para el mantenimiento de la calidad de los granos, pero es costoso y la
conveniencia de su empleo debe ser estudiada, desde el punto de vista técnico y
económico. Evitar la infestación de los granos almacenados con insectos y ácaros
es también importante para evitar el desarrollo de los hongos. Otro factor que se
debe considerar es el de mantener el grano bien ventilado durante su
almacenamiento, debido a que el flujo de aire elimina el calor y el exceso de
humedad, disminuyendo el rango de temperatura y con ello el desarrollo de
insectos, ácaros y hongos. La mayor parte de los compuestos utilizados para evitar
el desarrollo de hongos en el almacén tienden a ser fungistáticos más que
fungicidas. Varios ácidos orgánicos como el sórbico, benzoico, propiónico, acético y
fórmico han sido utilizados como preservantes de productos almacenados,
normalmente en forma de sales sódicas, potásicas y cálcicas. El ácido propiónico
solo, o en combinación con ácido ascórbico o acético ha sido utilizado como
preservante de los granos. El uso de atmósferas controladas es un método que
permite reducir el desarrollo de los hongos de almacén debido a que la mayoría son
aerobios, y modificando las proporciones de O2 y CO2 han demostrado que la
velocidad de esporulación, germinación y crecimiento de los hongos son afectados.
Sin embargo, existen algunos que pueden
crecer en atmósferas con concentraciones de O2 menores de 1%. La irradiación
con rayos α también ha sido utilizado para el control de hongos de almacén sin
embargo no han sido muy prácticos

14. Calidad del grano


Cuando el grano de arroz es cosechado con una adecuada madurez fisiológica, es
necesario conservar la calidad con la que viene del campo. Para ello se debe
eliminar todo material extraño que acompañe al grano desde la cosecha y
proporcionar un control periódico durante todo el proceso de secado de grano, para
mantener la calidad hasta que es almacenado y durante el tiempo que esto dure.
Análisis de la Calidad del Grano
Al ingresar el camión al Beneficio se hace las pruebas de: Humedad e Impurezas.
Que deberán ser entregadas al productor o al conductor del camión para
conocimiento del productor.
En los próximos 2 días se deberá hacer las pruebas de Calidad molinera del arroz
para ser entregadas al productor
Rendimiento General
Los arroces con rendimientos generales mayores de 65% recibirán un premio por
cada 1% sobre la base de 65%, y un descuento equivalente al precio base por
quintal por cada 1% abajo del 65%. Los arroces con rendimiento generales menores
al 60% serán negociados entre las partes a un precio diferente al precio base
establecido.
Relación Entero Quebrado
Los arroces con relación entero quebrado diferente a la base (70/30), recibirán
premios o descuentos por grano entero por cada 1% más o menos del 70% de
grano entero. Para el rendimiento de grano quebrado recibirán premios o
descuentos por
grano quebrado equivalente al 50% del precio base por Quintal por cada 1% más o
menos del 30% de grano quebrado.
El máximo permitido de grano quebrado será de 40% cualquier arroz que presente
porcentaje mayor que este, será negociado por mutuo acuerdo entre ambas partes
a un precio diferente al precio base establecido.
Rechazo de arroz por los molinos
Pueden rechazar lotes de arroz granza que estén fuera de normas, que consistirá
en un análisis de inspección previo del grano por recibir y que presenten las
condiciones siguientes: Olores objetables (rancio, fermentado o manchado),
temperaturas mayores a 40º centígrados, presencia de hongos, alta proporción de
granos cubiertos con micelio de hongos (mayor al 20%) de cualquier color,
impurezas y granos rojos mayores al 10% y exceso de humedad mayores al 30%.

15. Factores que influyen en los procesos postcosecha del grano

15.1. Condiciones climáticas durante el período de madurez


El clima influye en la cosecha de los granos, en especial en la decisión de cuando
esta deba realizarse, sin embargo, si se cosecha un grano con un exceso de
humedad se produce daños por amasamiento durante la pos cosecha. Por otra
parte, cuando los granos presentan un bajo contenido de humedad pueden
agrietarse o romperse durante el transporte, descarga, secado y almacenamiento.
Las condiciones climáticas influyen en el desarrollo vegetativo de los granos durante
dos etapas de la maduración; la primera, cuando el grano se encuentra acumulando
materia seca; para que esto ocurra se requiere la presencia de humedad en los
suelos en cantidades favorables, sin esto la planta experimenta un estrés hídrico
que provocaría la presencia de espigas con granos pobres en tamaño y peso. La
segunda etapa se presenta cuando la semilla ha alcanzado su máximo contenido de
materia seca, comienza a disminuir su contenido de humedad para entrar en
equilibrio con el ambiente. Si en este punto del desarrollo vegetativo existe
presencia de lluvias, un aumento en la humedad ambiental el grano permanecerá
con un contenido de humedad elevado del que no se puede deshacer rápidamente
y como consecuencia corre el riesgo de deteriorarse con facilidad.

15.2. Grado de madurez fisiológica


Si la cosecha es realizada antes o después de la madurez fisiológica se obtiene un
grano con menor potencial de almacenamiento, siendo susceptible al ataque de
insectos y microorganismos. Esto ocurre por dos razones, porque no han alcanzado
su máxima capacidad de germinación o porque se ha dado inicio al proceso de
deterioro-
Cuanto más alto es el contenido de humedad de los granos al momento de la
cosecha, mayores son los riesgos de pérdidas debidas al ataque por hongos,
insectos y a problemas en la germinación. De igual manera, cuanto más tiempo
permanezcan los granos en el campo, mayores serán los riesgos de pérdidas por
caída espontánea de los granos, o por ataques de aves, roedores y otros animales
dañinos.

15.3. Daños mecánicos


Un grano puede sufrir daño mecánico en las siguientes operaciones:
Cosecha. - Ocurre en el momento de la separación del grano de la espiga (trilla), en
especial cuando la cosecha del arroz es manual y para liberar el grano de la planta
se golpea la misma contra el suelo o un tronco, todo sobre una superficie lisa
(sacos, trozos de tela etc.) para su recolección.
Limpieza. - Cuando es manipulado por los agricultores o trabajadores, por el uso de
máquinas de limpieza en mal estado de calibración.
Almacenamiento. - Deterioro de los granos que están debajo de una pila de sacos o
de una cantidad considerable al granel, por efecto del peso que están soportando.
Transporte. - Por el tiempo que permanece el grano en el medio de transporte, las
distancias hacia los centros de secado y comercialización, por la forma como son
llevados al granel o sacos y por la mala manipulación por parte de personal o
trabajadores al momento de la descarga.

15.4. Contenido de impurezas


Las impurezas son vectores de hongos y microorganismos que aceleran el deterioro
de los granos, dificultan el almacenamiento debido a que aumentan la temperatura y
humedad del grano y dificultan el secado obstruyendo la circulación del aire a través
de los espacios entre granos durante el secado. Los granos que contienen
impurezas y materias extrañas son considerados de baja calidad, sufriendo una
reducción en su precio al momento de su comercialización.
Las impurezas, bajo condiciones de humedad relativa y temperatura del aire igual
que el grano, presentan contenidos de humedad más altos que el producto.
15.5. Humedad.
La conservación de los granos se ve influenciada por la humedad con la que se
encuentran, debido a que es más fácil almacenar un grano seco por mucho más
tiempo sin correr riesgo de su deterioro. La humedad puede acelerar o retrasar los
procesos bioquímicos que propician la descomposición de los granos. Se considera
un grano seco el que se encuentre con una humedad de 15%; sin embrago esta
puede variar dependiendo de la zona en la que se este trabajando. Para zonas
cálidas y tropicales el rango de humedad se encuentra entre 12 a 13%.

15.6. Temperatura.
Es conocido que las altas temperaturas ayudan a la descomposición de los
alimentos debido a que sirven de catalizadores para acelerar las reacciones
químicas de los mismos como lo es la tasa de respiración. Mientras mayor sea la
temperatura a la que se encuentra el grano, menor debe ser el contenido de
humedad del mismo. El tiempo de almacenamiento en días para el arroz en función
a la temperatura y humedad a la que se encuentre el grano en el ambiente.

15.7. Microorganismos.
Los microorganismos constituyen una de las principales causas de deterioro
durante el almacenamiento de granos; tanto en finca como en los centros de
servicio de secado si la humedad del grano no es la adecuada, puede deteriorarse.
Los hongos se propagan por medio de esporas, diseminándose y alojándose en
cualquier parte de la planta de arroz como también en los lugares en donde se lo
almacena. Las condiciones idóneas para el desarrollo de hongos son: humedad
relativa superior al 90% y temperatura entre los 20 y 40°C.

16. Micotoxinas
Las micotoxinas son producidas principalmente por los géneros aspergillus,
penicillium, alternaría, fusarium y claviceps. Este tipo de metabolitos son
usualmente subdivididos en micotoxinas de campo, producidas en cultivos de
cereales antes o inmediatamente después de ser cosechados, principalmente por
especies de fusarium y las micotoxinas de almacén principalmente producidas por
especies de los géneros aspergillus y penicillium durante el secado o
almacenamiento.
-Las micotoxinas más relevantes en los alimentos son:
• Las aflatoxinas, producidas por las especies de aspergillus;
• La ocratoxina A, producida por especies de aspergillus y penicillium
-Métodos de análisis de micotoxinas
Los granos de los cereales pueden estar contaminados por una gran variedad de
hongos y por lo tanto tener diferentes micotoxinas, responsables de una amplia
gama de efectos tóxicos agudos y crónicos en la salud de humanos y animales.
Después del procesamiento de productos requiere de métodos analíticos precisos y
sensibles.
Los métodos más utilizados para el análisis cuantitativo de micotoxinas son:
• La cromatografía líquida
• La cromatografía de gases acoplada a un detector de espectrometría de
masas.
• Cromatografía de capa fina
• Métodos de inmunoensayo basado en el ensayo por inmunoadsorción ligado
a enzimas (elisa) que permiten obtener resultados cualitativos o semi-
cuantitativos.
Micotoxinas en el arroz
El desarrollo de hongos y bacterias consume granos de arroz produciendo sabores
y olores desagradables debido a su actividad metabólica, además de substancias
tóxicas llamadas mico toxinas, siendo las más conocidas y peligrosas las aflotoxinas
B1, B2, G1 y G2.
Como cualquier otro cultivo de campo el arroz es vulnerable a la presencia de
micotoxinas cuando aparecen especies de hongos especificas durante el
crecimiento cosecha o procesamiento. La aflatoxina B1 es altamente toxica aun a
muy bajas concentraciones, resultando en limites regulatorios en la mayoría de los
países importadores tan bajos como 2 ppb.
Afaltoxinas B1, B2, G1, G2
Subproductos químicos altamente tóxicos de hongos Aspergillus los cuales son
reconocidos como causante de cáncer en humanos.
Citrinina
Metabolismo quimicos altamente toxico producido por los moldes de Penicillum que
se sabe que causa daños graves en los riñones y el hígado.
Ocratoxina A
Subproducto toxico de hongos aspergillus y penicillum, de los cuales se sospecha
sean carcinógenos y causen serias enfermedades en humanos y animales.
MÉTODOS DE ANÁLISIS
DE MICOTOXINAS

El análisis de las micotoxinas presenta varias dificultades específicas: Las toxinas


del hongo y el moho son contaminantes naturales. La producción previa a la
cosecha se ve afectada tanto por las condiciones meteorológicas como por las
prácticas agrícolas; la producción tras la cosecha depende de las condiciones de
almacenamiento.
Las micotoxinas se dispersan de forma muy inhomogénea por el producto y a
menudo con niveles de concentración muy bajos.

Prueba cuantitativa de aflatoxinas ROSA FAST


En tres o cinco minutos, la prueba ROSA AFQ-FAST
permite a los productores de piensos y cereales
detectar cuantitativamente las aflatoxinas. Este
ensayo rápido de un paso es una prueba cuantitativa
de flujo lateral que se lee en el sistema Charm EZ-M o
el lector ROSA-M. Las muestras se extraen con
metanol al 70%.
La prueba ROSA AFQ-FAST ha sido aprobada por
USDA-FGIS (Servicio Federal de Inspección de
Granos) para los siguientes productos:
Arroz integral y arroz con cascara
Prueba cuantitativa ROSA FAST5 DON
La prueba cuantitativa ROSA FAST5 DON permite a los
productores de cereales y piensos detectar
cuantitativamente la vomitoxina (deoxinivalenol o DON) en
un ensayo de cinco minutos. Este ensayo rápido de un
paso (ROSA) es una prueba cuantitativa de flujo lateral que
se lee en el sistema Charm EZ-M. Las muestras se extraen
con agua.
La prueba DONQ-FAST5 está validada por encanto para
los siguientes productos básicos:
• Arroz de cerveza
• Arroz con cáscara
Beneficios
• Resultados cuantitativos en 5 minutos
• Encanto validado para 27 productos
• El rango de cuantificación es de 0,5 a 1,5 ppm para la primera dilución, de 1
a 5,4 ppm para la segunda dilución.
• Extraer DON de la muestra con agua.
• Utiliza el mismo equipo que otras pruebas de grano ROSA
Prueba cuantitativa de fumonisina ROSA FAST5
La prueba cuantitativa de fumonisina ROSA FAST5
permite a los productores de cereales y piensos detectar
fumonisina cuantitativamente en un ensayo de cinco
minutos. Este ensayo rápido de un paso es una prueba
cuantitativa de flujo lateral que se lee en el sistema
Charm EZ-M o el lector ROSA-M. Las muestras se
extraen con metanol al 70%.
La prueba ROSA FUMQ-FAST5 ha sido validada por
Charm para los siguientes productos adicionales:
Arroz con cáscara
Beneficios
• Resultados cuantitativos en cinco minutos
• Encanto aprobado para once productos
• El rango de cuantificación es de 0,5 a 1,5 ppm para la primera dilución, de 1
a 5,4 ppm para la segunda dilución y superior a 5 ppm con dilución
suplementaria.
• Extraer la muestra con metanol al 70%
• Utiliza el mismo equipo que otras pruebas de grano
ROSA
Prueba cuantitativa de zearalenona ROSA ZEARQ-
FAST5
La prueba ROSA ZEARQ-FAST5 permite a los productores
de cereales y piensos detectar zearalenona
cuantitativamente en un ensayo de cinco minutos. Este
ensayo rápido de un paso es una prueba cuantitativa de flujo lateral que se lee en el
sistema Charm EZ-M o el lector ROSA-M. Las muestras se extraen con metanol al
70%
La prueba ROSA ZEARQ-FAST5 ha sido validada por Charm para los
siguientes productos adicionales:
• Arroz
• Arroz con cáscara
• Arroz de cerveza

Beneficios
• Resultados cuantitativos en cinco minutos
• Encanto aprobado para 17 productos
• El rango de cuantificación es de 50 a 350 ppb para la primera dilución, 300 a
1000 ppb para la segunda dilución (400 a 1500 ppb y 800 a 3000 ppb para
harina de gluten de maíz)
• Extraer la muestra con metanol al 70%

En un vaso de 4 onzas, pesar Colocar 50 ml de Agitar por 1 mnt


10 gr de muestra agua destilada
Pasar parte de nuestra Colocar por un tiempo Color en la centrifuga
muestra al micro tubo de 10 o 15 segundos que ya cuenta con un
de centrifuga contrapeso

Se logra la separación de En otro tubo de microtoxina Tomar 0.1 ml del grano con agua
la fase liquida de la solida colocar 1 ml de solución y lo colocamos en los ml de la
buffer solución buffer y luego agitar por
10 seg.

INCUBACION

Tomamos una tira Destapar la tira y con una Retiramos la tira de la


reactiva y colocarla en pipeta de 0.3 ml tomar la incubadora después de 10 mnts
la incubadora muestra y descargar en la tira y colocamos en el lector
seleccionando el tipo de toxina
Medidas de control en las fases pos cosecha: El cereal tras su recolección se
presenta acompañado de impurezas diversas y puede contener determinados
organismos con potencial toxicidad. Esto dependerá en gran medida de las
condiciones registradas durante su cultivo y durante su cosecha. Unas condiciones
de almacenamiento inadecuadas tras la recolección del cereal pueden derivar en un
rápido deterioro del cereal, incluyendo la formación de micotoxinas. Los principales
controles en las fases poscosecha se centran en un único parámetro: contenido en
humedad del cereal.
La importancia del control de la humedad del cereal como medio para prevenir
problemas sanitarios durante el almacenamiento es compartida y entendida por
todas las industrias, si bien, este control, en la mayoría de los casos, no está
pensado específicamente para prevenir la formación de micotoxinas, sino para
evitar los efectos adversos sobre la calidad del cereal infestado por mohos. El
objetivo principal que se persigue con el secado del cereal (en aquellos países y
regiones donde se realiza) y el control de la humedad durante todo su
almacenamiento, es mantener el cereal en un nivel seguro de humedad que evite la
proliferación fúngica e, indirectamente, la formación de micotoxinas.
Algunos hongos propios del almacenamiento tienen la capacidad de vivir y
desarrollarse en condiciones ambientales relativamente secas (se les conoce como
hongos o mohos xerofílicos o xerotolerantes). Un factor que puede complicar mucho
las cosas durante el almacenamiento es que una vez que se ha producido en
alguna zona puntual del cereal almacenado una proliferación fúngica – quizás
debida a estos mohos xerofílicos o xerotolerantes -, el agua que se genera como
consecuencia del metabolismo de los propios mohos puede actuar como catalizador
y contribuir a incrementar la formación de otros mohos más favorables a estos
ambientes más húmedos. Cuando hablamos de la importancia de la humedad para
el desarrollo y crecimiento de los mohos lo correcto es referirse a la Actividad de
Agua (aw) más que al contenido en humedad. La actividad de agua se refiere a la
cantidad de agua, del total contenido en la muestra de que se trate, que se
encuentra libre (es decir, que no está ligada ni química ni físicamente al material de
que se trate) y que por tanto, se encuentra disponible para ser utilizada por los
mohos. La actividad de agua está relacionada con la humedad relativa del
ambiente. La aw puede medirse directamente con un higrómetro electrónico. La aw
se mide en una escala que va del 1.0 (para el agua pura) al 0.0 (para el material
completamente desecado). Otra posibilidad consiste en la elaboración de gráficos
que relacionen el contenido en humedad con la aw para una determinada materia
prima o material. Este tipo de gráficos permitirá convertir los valores de contenido
en humedad directamente en valores de aw y podremos diseñar nuestros controles
como función del contenido en humedad, que es mucho más común en la cadena
de suministro del cereal y es más fácil de medir sin necesidad de recurrir a
higrómetros electrónicos u otros instrumentos más complicados. Por último, es
importante señalar que la aw depende de la temperatura, por lo que los gráficos o
curvas de correspondencia “contenido humedad / aw” deberán realizarse a una
temperatura determinada. De hecho, para un determinado contenido en humedad,
la aw se incrementa gradualmente con el aumento de la temperatura. La
consecuencia práctica de este hecho en las condiciones de almacenamiento es que
un aumento en la temperatura media puede actuar incrementando la aw del cereal
hasta niveles que favorezcan la proliferación de mohos. De ahí la importancia de
vigilar también la temperatura durante el almacenamiento. Los contenidos de
humedad que se consideran seguros varían también en función del producto de que
se trate, así para el maíz el contenido máximo de humedad para un
almacenamiento seguro se estima en el 14%, y para el trigo entorno al 15% (ambos
medidos a 20ºC) De forma general, se puede afirmar que un trigo almacenado con
un contenido en agua de 0,70 (aw) – contenido en humedad

17. Bibliografía.

• http://www.sicsantacruz.com/sic/index.php/granos-y-cereales/179-manual-
de-cosecha-y-post-cosecha-en-la-producción-de-arroz
• http://www.fao.org/3/AC301S/ac301s03.htm
• https://infoarroz.wordpress.com/2008/06/11/laboratorio-de-control-de-
calidad-para-arroz/
• https://books.google.com/books?id=Tt3TfAFqkg0C&pg=PA4&lpg=PA4&dq=l
aboratorio+para+control+de+calidad+para+arroz&source=bl&ots=pLexSccy
WE&sig=ACfU3U3ict43QuK2_YN1mtCSso_vdji_cw&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwiT6fO8z6TqAhWQiOAKHag2CnYQ6AEwCHoEC
AkQAQ#v=onepage&q=laboratorio%20para%20control%20de%20calidad%
20para%20arroz&f=false
• https://slideplayer.es/slide/1026252/
• https://www.gob.ec/arcfz/tramites/solicitud-analisis-muestra-porcentaje-
contenido-humedad-semillas
• https://www.google.com/url?sa=i&url=http%3A%2F%2Fwww.clei2017-
46jaiio.sadio.org.ar%2Fsites%2Fdefault%2Ffiles%2FMem%2FCAI%2FCAI-
10.pdf&psig=AOvVaw3GOZ0AT3QBtJihqSCuQqye&ust=159344382809300
0&source=images&cd=vfe&ved=0CAkQjhxqFwoTCOCf-
YTnpOoCFQAAAAAdAAAAABAj
• https://www.hogarmania.com/cocina/especiales/como-grano-arroz-
45585.html
• https://www.eumed.net/libros-gratis/2006a/fbbp/1s.htm
• https://www.google.com/search?q=tecnologia+postcosecha+del+grano+de+
arroz&tbm=isch&ved=2ahUKEwiskdH38KTqAhUKQlMKHYfWDgoQ2-
cCegQIABAA&oq=tecnologia+postcosecha+del+grano+de+arroz&gs_lcp=C
gNpbWcQAzoECAAQQzoFCAAQsQM6AggAOgYIABAIEB46BAgAEBg6Bg}
gAEAoQGDoECAAQHlDQfliH2QFgj9wBaAJwAHgBgAHnA4gB2HWSAQgy
LTkuMjcuN5gBAKABAaoBC2d3cy13aXotaW1nsAEA&sclient=img&ei=5774
XuyBEIqEzQKHrbtQ&bih=920&biw=1920&hl=es-
419#imgrc=9GMsJkhyM2SiUM&imgdii=14D8HN1PCvb9JM
• http://www.cosechaypostcosecha.org/data/articulos/postcosecha/Conservac
ionArrozSiloBagEfectoMediaSombra.asp
• https://www.shareweb.ch › focusareas › phm_postcosecha_monitoreo_grano
• https://www.shareweb.ch › Documents › phm_postcosecha_factores_fisicos
• https://www.frigortec.com › pdf › pdf_en › tech-info-treatment-of-rice-en
• http://ces.iisc.ernet.in/energy/HC270799/HDL/spanish/pc/m0035s/m0035s0
w.htm
• https://www.juntadeandalucia.es › export › 1337161273plagas_arroz_baja
• https://www.vicames.com/Mercados/arroz
• https://youtu.be/kjHtHc8_n_g

También podría gustarte