Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Curso de Lógica de Programación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Curso de Lógica de programación

Módulo 1

1. Resolución de problemas mediante el razonamiento lógico:


El razonamiento es la facultad que le permite al ser humano resolver problemas, evaluar opciones
y elegir la más adecuada por medio del pensamiento lógico. Este tipo de pensamiento se
caracteriza por ser: Deductivo (ya que parte de ideas generales para llegar a soluciones
particulares), Analítico (pues se desglosan las ideas para facilitar su entendimiento) y Organizado
(para ordenar las ideas y analizarlas una detrás de otra).
Abstracción u detección de variables:
El pensamiento lógico, facilita la abstracción del problema, es decir, la identificación de la
información relevante de una situación por resolver, por ejemplo, un centro de estudios requiere
de un sistema de control escolar, que permite enviar informes a los padres. Por medio de la
abstracción se obtiene que en la información importante se tiene la información del alumno (su
nombre, tutor, clasificación, etc.). Cada uno de estos datos es una variable. Una vez se obtiene la
abstracción, es posible generar propuestas de solución.
Resolución de problemas:
Para que sea más fácil solucionar un problema, abstraer sus partes y detectar variables, haz lo
siguiente: Identifica la necesidad, abstrae los componentes, identifica restricciones. Escribe los
pasos que podrían seguirse para solucionar el problema (analizar e identificar los componentes,
programar el sistema, evaluar alojamiento del sistema, implementar el sistema).
Resolución de problemas sería: Solución de problema, resolver el problema y luego evaluar.

2. Diseño de algoritmos
Un algoritmo consiste en una serie de instrucciones detalladas finitas y escritas en un lenguaje
cotidiano, sobre como resolver un problema o ejecutar una acción por medio del razonamiento
lógico. Su uso amplía el panorama sobre los elementos que son necesarios para resolver un
problema y permite evaluar de forma permanente si el razonamiento utilizado para encontrar una
solución es el adecuado o hay que cambiar de enfoque.
Los algoritmos pueden clasificarse en: Cualitativos y Cuantitativos.
Los cualitativos sirven para enlistar los pasos a seguir en actividades diarias, como preparar una
bebida o peinarse. Mientras que los segundos implican cálculos numéricos, por ejemplo, calcular
el finiquito de un empleado u obtener la raíz cuadrada de un número.
Diseño de algoritmos:
Hay que definir las entradas, acciones y resultado
Entrada del proceso: los elementos que son necesarios para realizar una acción.
Determinar las acciones: numerar las acciones para el proceso
Determina que resultado se pretende llegar.
La resolución de problemas a través de algoritmos es la forma más efectiva para desarrollar un
pensamiento estructurado y lógico.

3. Operadores Aritméticos
Son aquellos que te permiten realizar operaciones matemáticas como suma, resta, multiplicación,
división, potencias, entre otras. Y se utilizan en algoritmos cuantitativos para encontrar la solución
a un problema.
Uso de operadores aritméticos:
Al momento de realizar estas operaciones es frecuente agruparlas en uno o más paréntesis para
facilitar su cálculo. Además, por medio de este símbolo, se indica que las operaciones deben
realizarse de izquierda a derecha, respetando la prioridad de ejecución de los operadores que es la
siguiente: Potencias, Multiplicación y división, luego el módulo o residuo de una división, y por
último la suma y resta.
Los operadores lógicos, son la base para la construcción de desarrollos complejos.

4. Operadores lógicos
Los operadores lógicos se utilizan para evaluar dos o más expresiones que utilizan operadores
relacionales para determinar si la expresión general es verdadera o falsa. Los operadores lógicos
son:
-Conjunción o AND: se representa con un doble &&, determina el valor booleano de cada
expresión, si ambas son verdaderas, el valor general de la expresión, también lo es, sin embargo, si
una de ellas es falsa, el valor final también será falso.
-Disyunción u OR: se representa con dos barras verticales (l l), evalúa cada expresión. Si uno de los
términos es verdadero, en automático el valor general de la expresión también será verdadero, la
única forma de que el valor general de falso es que el valor booleano de ambos términos sea falso.
-Negación o NOT: este operador cambia el valor final de una expresión por su contrario.

Los operadores lógicos (&&, ll, NOT), más los operadores relacionales (<, >, >=) y los operadores
aritméticos (+, -, /), son utilizados para validar expresiones complejas en los programas y
aplicaciones que usas diariamente.

También podría gustarte