Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyectos Transversales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

CENTRO EDUCATIVO RURAL JUANA BERBESI

DURANIA N.S
CREADO POR DECRETO 000339 DE AGOSTO 11 DE 2004
APROBACION DE ESTUDIÓS RESLUCIÓN 2849 DE JULIO 3 DE 2018
DANE Nº 254239000110
NIT N°. 900046802-3

PROYECTO TRANSVERSAL
EN
EDUCACION AMBIENTAL

JULIO CESAR RIVERA CHAPARRO


CARMEN PATIÑO JEREZ

REPUBLICA DE COLOMBIA
NORTE DE SANTANDER
DURANIA
2018
CENTRO EDUCATIVO RURAL JUANA BERBESI______________________________PROYECTOS TRANSVERSALES

PRESENTACIÓN

Desde los lineamientos generales para una política nacional de educación


ambiental se reflexiona en torno a la concepción más cercana sobre el
ambiente en el sentido de no reducirlo a la conservación de la naturaleza, al de
la problemática de la contaminación por basuras o la deforestación. El
concepto de ambiente ha estado asociado casi siempre de manera exclusiva a
los sistemas naturales, a la protección y a la conservación de los ecosistemas,
vistos como las relaciones únicas entre los factores bióticos y abióticos, sin que
medie un análisis o una reflexión sobre la incidencia de los aspectos
socioculturales, políticos y económicos en la dinámica de dichos sistemas
naturales.
el centro educativo Juana Berbesí consciente de la necesidad de formar las
nuevas generaciones de Duranenses de manera integral pretende desde el
desarrollo del PRAES integrar el contexto social y el interés en preparar a
nuestros estudiantes para contribuir a la generación de conciencia ciudadana a
partir del conocimiento de su contexto, de la vivencia de experiencias, el
desarrollo de competencias y la formación de valores de tal forma que puedan
actuar en forma responsable para resolver los problemas ambientales
presentes y futuros; por lo anterior, esta propuesta tiene el propósito de brindar
la oportunidad a los alumnos y alumnas del CER de motivarse y sembrar
estímulos suficientes para convertirse en el futuro en dinamizadores
ambientales
NUESTRO ENTORNO Y LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL.
El territorio colombiano representa uno de los países con mayor riqueza en el
contexto mundial, no sólo en lo que representa su biodiversidad y ecosistemas,
sino también en la riqueza de su diversidad sociocultural. El modelo de
desarrollo ha venido poniendo en peligro esa riqueza, por lo que en toda la
región aparecen signos preocupantes de un grave deterioro ambiental. Algunos
de los problemas comunes incluyen: el deterioro de la diversidad biológica, la
destrucción masiva de cuencas, el detrimento acentuado de las condiciones
ambientales de las zonas costeras y mares territoriales, la deforestación
masiva, la contaminación de aguas y aire, la pérdida de la identidad cultural,
así como las ignominiosas condiciones de vida de muchas zonas populares.
Esta situación aumenta la vulnerabilidad de la población frente a los cambios
económicos globales, la amenaza de enfermedades epidémicas y la ocurrencia
de catástrofes ambientales.
Vivimos actualmente cambios y transformaciones caracterizadas por luchas
sociales que pretenden revertir esta situación y lograr la equidad, la paz, el
respeto a la naturaleza, la reconquista del reconocimiento y la legitimación.
Está demostrado que el medio más eficaz para promover y consolidar los
cambios necesarios es promover un aumento de la conciencia de todas las
personas sobre el valor de un ambiente sano, seguro y ecológicamente
equilibrado, así como proveerlos de la formación necesaria para impulsar y
mantener los cambios.
CENTRO EDUCATIVO RURAL JUANA BERBESI______________________________PROYECTOS TRANSVERSALES

Una educación que realmente sea capaz de lograr estos objetivos, será aquella
que esté dirigida hacia la transformación de los modelos sociales, económicos,
y culturales causantes de los problemas actuales en el marco del desarrollo
sostenible. Este criterio obliga a la educación ambiental a trabajar en función
de: la democratización del saber ambiental, la construcción colectiva de una
ética de la acción humana y la formación de individuos y comunidades
participativas, solidarios y empoderados que sean capaces de construir
sociedades sostenibles basados en sus propias maneras, capacidades, sueños
y particularidades culturales. El reto actual para la educación y las instituciones
del estado es promover programas de educación ambiental que estén
enmarcados en estas orientaciones y con matiz e identidad colombiana.
METAS

 Constituirse en un proyecto pedagógico que corresponda al contexto social,


cultural y natural de la localidad, proyectándose ésta como región.
 Alcanzar un carácter interdisciplinario, proyectado desde los enfoques de
las diferentes áreas curriculares y coherentes con el Proyecto Educativo
institucional - PEI.
 Buscar el desarrollo de la conciencia, conocimientos, actitudes, aptitudes,
capacidad de auto evaluación y participación permanente.
 Gestionar la participación de otras organizaciones, entidades o instituciones
que le permitan al proyecto incidir en el entorno local.
 Convocar apoyos, mediante fuentes de cofinanciación, para la
sostenibilidad del proyecto.
 Propiciar la reflexión crítica para la toma de decisiones en la resolución de
conflictos ambientales locales y regionales.
OBJETIVO GENERAL

Concienciar a toda la Comunidad Educativa Juana Berbesi sobre la


importancia de asumir un papel constructivo en el proceso de la conservación
del medio ambiente.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar actividades que permitan el conocimiento crítico y analítico frente a


los fenómenos de destrucción de la naturaleza.
 Motivar mediante diferentes métodos y estrategias, la participación activa
del estudiante en el mejoramiento del entorno ambiental.
JUSTIFICACIÓN
Las causas principales de los problemas ambientales son la codicia, el
egoísmo y la falta de respeto por la naturaleza, se invita a toda la comunidad
del Centro Educativa Juana Berbesi a defender y conservar el medio ambiente,
ya que es un compromiso de los seres humanos defender la vida en la tierra.
No podemos continuar ignorando la problemática que hoy se presenta a
nuestro alrededor y de la cual el hombre ha sido el causante, pero tampoco hay
que olvidar que si es el principal destructor, también es el único que posee las
CENTRO EDUCATIVO RURAL JUANA BERBESI______________________________PROYECTOS TRANSVERSALES

capacidades de inteligencia para proteger y conservar el medio ambiente, por


tal motivo es importante comprometerse para diseñar estrategias que permitan
salir de la ignorancia sobre los temas ambientales, y trabajar por la correcta
utilización de los recursos naturales.
Nuestra centro no debe permanecer al margen de toda la realidad y nosotros
como docentes y agentes encargados de ayudar a conservar el medio
ambiente, debemos establecer una serie de actividades extracurriculares, que
oriente al estudiante para que cuide y conserve las pocas zonas verdes de
nuestro planeta que aún existen.
Para lo cual este proyecto ambiental tiene el propósito de estimular la
conservación, protección y mejoramiento s del medio ambiente, adaptándolo a
los principios y fundamentos que rigen nuestro centro Educativo y tomando
como referencia la Ley General de Educación 115 de Febrero de 1994.
MARCO CONCEPTUAL
Fundamentos Legales La realización del proyecto Educación Ambiental, se rige
por el decreto 1743 del 3 de agosto de 1994 y reglamentad o en el Decreto
1075 Del 26 de mayo de 2015 en su Artículo 2.3.3.4.1.1.1 por el cual se fijan
criterios para la promoción de la educación ambiental en todos los estamentos
educativos y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio
de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente.
De acuerdo a la constitución política de Colombia en el Artículo 189 ordinal 11,
consideran que los Ministerios del Medio Ambiente y Educación, tienen la
función de coordinar el desarrollo y la ejecución de planes, programas y
proyectos de Educación Ambiental que hacen parte del servicio público
educativo. Además los Artículos 78, 79, 80, 81 y 82 del capítulo 3 contemplan:
a. El derecho a gozar de un ambiente sano y propicio para el bienestar del
hombre y de participar en todas las actividades y decisiones que pueden
afectarlo.
b. El estado debe garantizar el buen manejo y aprovechamiento de los recursos
naturales y a la vez controlar los actos de deterioro y sancionar a quienes no lo
cumplan.
c. Se prohíbe la fabricación, posesión y uso de armas químicas, biológicas y
nucleares.
MARCO GENERAL
Colombia es un país privilegiado por la densidad y cantidad de recursos
naturales, es el tercer país en Biodiversidad, es el cuarto país más rico en agua
a nivel mundial, aproximadamente el 40% de su territorio está cubierto de
bosques, sin embargo, la deforestación causada por la colonización, incendios
forestales, utilización de la madera, contaminación de los ríos, el uso indebido
de productos químicos, insecticidas, aerosoles, la caza y la pesca
descontrolada frente a estos están convirtiendo estos privilegios en problemas
ambientales sociales y económicos.
CENTRO EDUCATIVO RURAL JUANA BERBESI______________________________PROYECTOS TRANSVERSALES

La crisis ambiental (deforestación, perdida de la biodiversidad, contaminación,


reducción de la capa de ozono, deshielo de los glaciales, etc) genera la
necesidad de crear un espacio para la reflexión y preservación del medio
ambiente.
ACTIVIDADES
Las actividades que se pueden desarrollar a partir de este proyecto de
educación ambiental son:

 Conformación del grupo ecológico.


 Realizar murales ecológicos con mensajes como:
 No convirtamos los ríos, lagos y mares en un basurero.
 Evitemos usar detergentes, contaminan el agua.
 Cerremos las llaves del agua mientras nos lavamos los dientes.
 Elaborar folletos o boletines para invitar a toda la comunidad educativa a
cuidar y proteger el medio ambiente.
 Participar en campañas como la de adoptar un árbol.
 Fomentar la participación de los niños del centro en el sembrado de eras de
cilantro, pimentón, pepino, repollo, etc., utilizando el abono orgánico,
evitando el uso de los abonos químicos que están ocasionando
contaminación de los alimentos.
 Campañas de reciclaje con materiales de desecho, de ahorro de agua en la
sede Educativa y la casa
 Procesar el reciclaje de los desechos orgánicos preparando el “COMPOST”,
utilizando la lombriz californiana, facilitando la elaboración del abono
orgánico, que se utilizará como abono para las eras y demás plantas
ornamentales de cada sede.
 Elaborar quincenal o mensualmente un periódico mural ecológico.
 Realizar salidas de investigación en ecología y proyectar el mejoramiento
de los ecosistemas del entorno.
 Con estas actividades y experiencias se pretende orientar al alumno a
asumir libremente responsabilidades con fines personales, potenciando su
capacidad de trascender y compromiso para salvar el medio ambiente,
permitirá llevar al estudiante a demostrar su propia creatividad, libertad,
originalidad, espontaneidad y respeto hacia todo lo que le rodea.
CENTRO EDUCATIVO RURAL JUANA BERBESI______________________________PROYECTOS TRANSVERSALES

CENTRO EDUCATIVO RURAL JUANA BERBESI


DURANIA N.S
CREADO POR DECRETO 000339 DE AGOSTO 11 DE 2004
APROBACION DE ESTUDIÓS RESLUCIÓN 1728 DE NOVIEMBRE 10 DE 2006
DANE Nº 254239000110
NIT N°. 900046802-3

PROYECTO TRANSVERSAL
PARA
LA SEXUALIDAD Y
CONSTRUCCIÓN DE
CIUDADANÍA

LUIS ENRIQUE MESA


JULIO CESAR RIVERA CHAPARRO

REPUBLICA DE COLOMBIA
NORTE DE SANTANDER
DURANIA
2018
CENTRO EDUCATIVO RURAL JUANA BERBESI______________________________PROYECTOS TRANSVERSALES

INTODUCCION

El proyecto pedagógico en educación sexual y construcción de ciudadanía en


todas las instituciones educativas del país es de carácter obligatorio a partir de
la expedición de la resolución 03353 de julio 2 de 1.993 por lo tanto esto nos
permite abrir los espacios necesarios que posibiliten su desarrollo dentro del
quehacer diario de los estudiantes

En el centro educativo Juana Berbesí se ha elaborado un proyecto que


conlleva a la orientación sexual adecuada, que retroalimente el conocimiento y
el enfoque que tiene la comunidad educativa sobre lo que es verdaderamente
la educación para la sexualidad; debido a la desinformación que se maneja en
algunos miembros de la comunidad; rompiendo de esta manera con los
paradigmas o mitos que se tienen sobre la sexualidad.

En este proyecto se da prioridad a la formación de la persona fomentando el


respeto por sí mismo y por los demás aceptando las diferencias y la libre
personalidad.

DIAGNOSTICO

El centro educativo Juana Berbesí está conformado por 17 sedes educativas y


una sede principal se encuentra aproximadamente a unos 5 kilómetros de la
cabecera del municipio de Durania en la vereda la Cuchilla. Donde se ofrece
desde el grado cero al grado noveno de educación básica en la modalidad de
escuela nueva y postprimaria.

En el centro educativo encontramos niños, niñas y jóvenes con edades que


oscilan entre 5 y 16 años; en este periodo se presentan la etapas de la niñez,
pubertad y adolescencia, donde aún no se ha alcanzado una madurez de la
personalidad, es así como se les presentan dificultad para entender y
comprender su sexualidad.

La mayoría de los niños, niñas y jóvenes se encuentran en estrato uno. Sus


padres y personas que conforman las familias escasamente han alcanzado a
estudiar la básica primaria todo esto conlleva a que se ganen el sustento
familiar trabajando en las fincas vecinas por lo tanto permanecer gran parte del
tiempo solos y sin orientación suficiente para asumir algunos cambios
biológicos y sexuales.

En estas comunidades observamos algunos aspectos.

 El hacinamiento, ya que toda la familia con 5,6 y hasta 7 integrantes


conviven en una sola habitación.
 Madres cabeza de hogar donde ella sale a ganar el sustento diario para sus
hijos.
CENTRO EDUCATIVO RURAL JUANA BERBESI______________________________PROYECTOS TRANSVERSALES

 Niños abandonados por sus padres conviviendo con sus abuelos, tíos,
padrastros entre otros
 Ausencia de un psicólogo o trabador social en el centro educativo.
 Falta de eventos (charlas, conferencias, talleres) que permitan una
orientación adecuada sobre el manejo de la sexualidad.

JUSTIFICACION

La sexualidad ha sido enfocada en una forma inadecuada por parte de


comunidad, sin tomar conciencia que esta hace parte de todo ser y de su
desarrollo integral como miembro de la sociedad.

Por lo tanto se hace necesario que los padres y docentes le brinden a los
estudiantes una información clara, de todos los aspectos que forman su parte
sexual ya que ellos se encuentran en etapas de sus vidas donde empiezan a
formarse, siendo los padres de familia los que cumplen el papel fundamental en
la enseñanza de sus hijos a los que le interiorizan valores y patrones de
comportamientos que les permiten organizar su conducta personal y social, es
la vida en el hogar la mejor escuela donde se recibe verdadera educación
sexual.

Por todo lo anterior se hace necesario que tanto padres como docentes
trabajen conjuntamente con niñas, niños y jóvenes sobre la orientación de una
adecuada educación sexual que favorezca la práctica de valores y asumir una
actitud responsable frente a la sexualidad.

Estos problemas afectan las relaciones armónicas de los estudiantes, por lo


tanto se hace necesario buscar alternativas pedagógicas que ayuden a olvidar
estos problemas.

METODOLOGÍA

La metodología a utilizar en este proyecto es ACCION PARTICIPACION la cual


permitirá la viabilidad del proyecto en forma conjunta con los docentes,
educandos y padres de familia; la actividades se ejecutaran a través de
charlas, talleres y dramatizaciones entre otras; creando así los espacios
necesarios para facilitar el fortalecimiento de los valores tales como:
autoestima, autonomía, convivencia social, responsabilidad sexual entre otros.

OBJETIVO GENERAL

Promover estrategias que permitan en cada uno de los estudiantes la


formación de conocimientos, actitudes y comportamientos relativos a la
sexualidad.
CENTRO EDUCATIVO RURAL JUANA BERBESI______________________________PROYECTOS TRANSVERSALES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Identificar las etapas de desarrollo por las que atraviesa el niño. La niña y
los jóvenes en su proceso de formación integral.
 Buscar la salud sexual de los estudiantes, tanto física como mental.
 Crear un clima de afecto, comprensión y comunicación que promuevan la
convivencia en toda la comunidad educativa.

TEMÁTICA PARA LOS GRADOS DE BÁSICA PRIMARIA

TEMA OBJETIVO ACTIVIDAD METODOLOGIA RECURSOS


Lanzamiento del Socializar el Presentación de Reunión de la Humanos.
proyecto proyecto de diapositivas comunidad educativa. Video vean,
educación sexual alusivas al tema Presentación del computador,
proyecto. láminas,
Lluvia de preguntas. carteleras.
Soy único e Reconocer las Taller: Presentación de niños Humanos
irrepetible características 1. Partes del y niñas describiendo Revistas
personales cuerpo. las diferencias de Láminas
propias de cada 2. Diferencias de raza, género y Prendas de
uno. género y raza. prendas de vestir vestir
3. los sentimientos Aplicación de una
ficha sobre los
estados de ánimo.

Pertenezco a Reconocer que Elaboración de Cada estudiante Cartulinas


una familia pertenezco a una pendones sobre la ilustrara su familia en Papeles de
familia familia y sus un pendón y hablara colores
miembros sobre ella Revistas. Colbòn
Materiales del
medio

Charlas sobre Prevenir a niños y Presentación de Terminada la Humanos,


prevención de niñas sobre videos sobre presentación del afiches. Video
abusos posibles abusos casos de abusos video se realizara una vans,
sexuales. sexuales. sexuales. charla sobre la forma computador,
de prevenir los carteleras.
abusos sexuales.
CENTRO EDUCATIVO RURAL JUANA BERBESI______________________________PROYECTOS TRANSVERSALES

TEMÁTICA PARA LOS GRADOS DE BÁSICA SECUNDARIA

TEMA OBJETIVO ACTIVIDAD METODOLOGIA RECURSOS


Lanzamiento del Socializar el Presentación de Reunión de la Humanos.
proyecto proyecto de diapositivas comunidad educativa. Video vean,
educación alusivas al tema Presentación del computador,
sexual proyecto. láminas,
Lluvia de preguntas. carteleras.
Evolución de los Identificar las Elaboración de un Presentación de un Humanos
seres humanos diferentes álbum personal. video sobre las Revistas
etapas del diferentes etapas del Láminas
desarrollo ser humano Hojas de bloc,
humano. fotos, colores,
computador,
video vans

Mi cuerpo Reconocer que Experimentar Utilizar elementos que Azúcar, sal,


responde a el cuerpo sensaciones motiven la reacción
estímulos humano es agradables y de los órganos de los
gasolina,
sensible a desagradables sentidos. perfumes,
ciertos según el estímulo música,
estímulos y explicar sobre el tambor, lija,
cuidado que se
debe tener cuando algodón, flor,
personas mal piedras,
intencionada espinas, piel.
quieren hacer
daño.

Prevención de Prevenir a Presentación de Finalizada la Humanos,


abusos sexuales niños, niñas y videos sobre presentación del afiches. Video
jóvenes sobre casos de abusos video se realizara una vans,
casos de sexuales. charla sobre la forma computador,
abusos de prevenir los carteleras.
sexuales. abusos sexuales,
CENTRO EDUCATIVO RURAL JUANA BERBESI______________________________PROYECTOS TRANSVERSALES

CENTRO EDUCATIVO RURAL JUANA BERBESI


DURANIA N.S
CREADO POR DECRETO 000339 DE AGOSTO 11 DE 2004
APROBACION DE ESTUDIÓS RESLUCIÓN 1728 DE NOVIEMBRE 10 DE 2006
DANE Nº 254239000110
NIT N°. 900046802-3

PROYECTO TRANSVESAL
PARA
LA DEMOCRACIA, LA JUSTICIA, LA PAZ Y LOS
DERECHOS HUMANOS

CECILIA SANCHEZ CELIS


ROGELIO GOMEZ CARRILLO

REPUBLICA DE COLOMBIA
NORTE DE SANTANDER
DURANIA
2018
CENTRO EDUCATIVO RURAL JUANA BERBESI______________________________PROYECTOS TRANSVERSALES

INTRODUCCIÓN
Este proyecto de Educación para la Democracia, la justicia, la paz y los
derechos humanos se desarrollará en el centro educativo Juana Berbesí y sus
sedes educativas donde el estudiante debe aprender que a través del ejercicio
de la Democracia se puede construir la paz y la convivencia social, teniendo
como base el respeto a los Derechos Humanos fundamentales de la persona y
la participación del estudiante en la toma de decisiones para el buen
funcionamiento del centro educativo.
La construcción de la Democracia requiere de la formación y desarrollo de
mentalidades democráticas y es lo que permite sentir, pensar y actuar
positivamente. La escuela es la primera Institución de la sociedad en la cual se
desempeña el ser humano autónomamente como ser individual y social.
Durante la vida escolar, el niño y la niña van formando sus primeras ideas
sobre la sociedad a la que pertenecen. La Democracia y la convivencia social,
son construidas por el ser humano y si se busca una sociedad donde sean
posibles, la vida, la paz y la felicidad; tenemos que actuar correctamente cada
día.
SITUACIÓN PROBLÉMICA:

 Acciones que violentan los derechos humanos entre los miembros de la


comunidad educativa.
 Relaciones interpersonales con poco control de las emociones
 Fallas en la comunicación entre los miembros de la comunidad educativa
 Falta de apropiación y respeto por los símbolos patrios e institucionales
 Debilidad en la participación por parte de los miembros de la comunidad
educativa en los órganos del gobierno y en la toma de decisiones.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

¿Cómo la participación autónoma y activa de los estamentos de la comunidad


del centro educativo Juana Berbesí y sus sedes puede fortalecer la convivencia
armónica entre sus miembros en la toma de decisiones en los procesos
que desarrollan para alcanzar una educación de calidad, con equidad y
justicia social?

OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:

Fortalecer la comunicación armónica, la participación autónoma y activa de los


miembros de la comunidad educativa para la toma de decisiones en los
procesos que se desarrollan en el centro educativo en pro de una educación de
calidad con equidad y justicia.
CENTRO EDUCATIVO RURAL JUANA BERBESI______________________________PROYECTOS TRANSVERSALES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Analizar las relaciones interpersonales e interinstitucionales de los


miembros de la comunidad educativa Juana Berbesí.
 Identificar las manifestaciones más frecuentes que contribuyen al deterioro
de las relaciones interpersonales entre los miembros de comunidad
educativa.
 Proponer y desarrollar acciones pertinentes para mejorar la calidad de vida
de los estudiantes y de su entorno.
 Orientar a la comunidad educativa en la formación y práctica de las
competencias ciudadanas.
 Contribuir a la creación de una cultura de derechos humanos buscando
mejorar, la calidad de vida, la convivencia pacífica, la participación
democrática y la inclusión en la pluralidad.

JUSTIFICACIÓN

La educación de nuestro país busca formar un ser humano que vivencie, quiera
y defienda la paz y la democracia. El centro educativo Juana Berbesí no puede
ser ajena a las dificultades de orden social y político que vive Colombia, por ello
para formar en paz y convivencia ciudadana reconocemos la necesidad de que
la escuela retome su liderazgo formativo, ético y cultural para fomentar el
respeto de las libertades individuales y las posibilidades de diferencias y
pluralidades en el desarrollo colectivo e individual, que vivencie como una
práctica permanente para formar líderes capaces de tomar decisiones.
Los comportamientos, las actitudes, las relaciones interpersonales, los valores,
los principios, las costumbres, los ideales, las aspiraciones, las creencias y
opiniones de la comunidad educativa dependen en gran parte de las normas
cívicas, políticas y sociales vigentes. Para ello la constitución política de
Colombia de 1991, presenta mecanismos de protección en este aspecto, y en
particular considera la Paz como un derecho y un deber de obligatorio
cumplimiento (Art. 22). Así mismo uno de los fines de la educación Colombiana
señala “La formación en el respeto a la vida y los demás derechos humanos, a
la paz y a los principios democráticos de convivencia y pluralismo, justicia,
solidaridad y equidad, la tolerancia y la libertad como ejercicio” (Ley 115 Art. 5
# 2). Además de lo anterior la incorporación de competencias ciudadanas y sus
respectivos estándares de competencia exigen el desarrollo de habilidades y
conocimientos necesarios para la orientación y regulación pacífica de la
convivencia, capacidad de las personas para establecer relaciones sociales y
humanas de calidad y formación de liderazgo participativo para la formulación y
desarrollo de proyectos colectivo y de interés ciudadano.
Teniendo en cuenta lo anterior se pretende la producción de conocimiento y la
práctica de convivencia armónica en el ámbito escolar a través de la
participación de docentes de la comunidad educativa lo cual puede contribuir al
fomento de una armonía social hacia el camino de la construcción de una
cultura ideal. Es así como en estos momentos resulta esencial y esta al orden
del día que en todas las instituciones educativas se fomenten y desarrollen
CENTRO EDUCATIVO RURAL JUANA BERBESI______________________________PROYECTOS TRANSVERSALES

procesos de orientación, concientización y compromiso por el desarrollo de las


competencias ciudadanas a través de proyectos de esta índole. Se justifica
entonces que esta sea la oportunidad de asumir la necesidad de tomar
conciencia y pasar a la acción; que cada uno de los entes de la comunidad
educativa y en colectivo se enseñen, ejecuten y desarrollen actividades y
experiencias que fomenten una cultura de armonía y de paz con sentido de un
contexto local. Lo esencial es generar unas series de alternativas que
transformen todos los ámbitos de la Institución educativa desde la educación
preescolar hasta la básica postprimaria.
Omitiendo en algunos casos las consideraciones anteriores, la comunidad
educativa se encuentra expuesta directa o indirectamente a diversas conductas
de carácter social, familiar, conyugal, económico, laboral, académico y personal
que se evidencian a través de manifestaciones de conflictos, violentos y/o
distorsionadoras de lo que se entiende universalmente como convivencia
pacífica (antes señalada en la descripción del problema). Con el desarrollo del
proyecto se pretende contribuir a la concientización y acción de los agentes
activos de la comunidad educativa para el manejo de dichos problemas
al interior de la misma. Además la investigación busca encontrar estrategias
pedagógicas que brinden alternativas como tratar y prevenir las problemáticas
descritas en el problema para permitir el avance en la construcción de una
cultura de paz, convivencia pacífica, participación democrática y el respeto por
las diferencias.
ESTRATEGIAS:

 Aplicación de encuestas.
 Jornadas por el “buen trato” a través de dinámicas de grupo para fortalecer
el respeto por el otro y reconocimiento de género.
 Jornadas pedagógicas a padres de familia semestralmente.
 Organizar un comité conciliador de conflictos en la institución con
participación de todos los estamentos.
 Jornada recreativa sobre defensa, promoción y valoración de los derechos
humanos.
 Socialización de temas referentes a derechos humanos y/o democracia en
la formación general

RECURSOS DISPONIBLES Y NECESARIOS:

 Video Grabadora
 Grabadora
 Televisor
 Computador
 Mejorar amplificación
 Papelería y demás
 Constitución y Ley General de Educación

RECURSOS INSTITUCIONALES:
 Defensoría del pueblo
CENTRO EDUCATIVO RURAL JUANA BERBESI______________________________PROYECTOS TRANSVERSALES

 MEN – SEM – SED


 Bienestar Familiar

ACCIONES:
 Reestructuración del pacto de convivencia.
 Elección del gobierno escolar.
 Elección del personero de los estudiantes.
 Elección del consejo de estudiantes.
 Estudio de la constitución política en el aula.
 Jornada de promoción y defensa de los derechos humanos.
 Construcción de historias de vida.
 Seminario y talleres sobre didáctica y metodología para trabajar los
derechos humanos en la educación (Para docentes).
 Proyecto socio pedagógico de proyección a la comunidad.
 Escuela de padres.
 Convivencias.
 Socialización del pacto de convivencia.

OBJETIVOS ACTIVIDADE FECHA RECURSOS RESPONSABL EVALUACIÓN


S ES

Desarrollar actitudes Motivación y Profesores de Se realizo la


y habilidades, para el escogencia del Humanos, cada sede y actividad
ejercicio de la personero, urnas demás democrática
democracia y la representante cubículos y estudiantes con la
convivencia pacífica. s del consejo tarjetones como veedores; participación
estudiantil y estudiantes de todos los
directivo. como responsables.
ejecutores.
Fomentar las
prácticas cívicas Realización de Cada mes Humanos, coordinadores Se realizaran
resaltando la actos cívicos banderas, de cada grupo de acuerdo a
importancia de los teniendo en escudos, CD, Estudiantes la
símbolos patrios e cuenta las
equipo de programación.
fechas
institucionales como sonido,
conmemorativa
parte integral de s. amplificacion
nuestra identidad. es.
Identificar Aplicación de Formato de
situaciones que encuestas encuesta Docentes
afecten el ejercicio sociales sobre papel y estudiantes
de la democracia en democracia. periódico,
la institución silueta,
marcadores,
témperas,
colbón,
humanos
Fomentar el
desarrollo de una Dramatizació Formato de Docentes
personalidad n con los encuesta estudiantes
equilibrada con grupos papel
identidad y familiares periódico,
pertinencia, sobre silueta,
mediante la personalidad, marcadores,
educación familiar, identidad y témperas,
el pertenencia. colbón,
autoreconocimiento humanos
CENTRO EDUCATIVO RURAL JUANA BERBESI______________________________PROYECTOS TRANSVERSALES

y el autococepto.

Crear grupos de
danza que generen Presentación Durante Humanos,
reconstrucción de de grupos de todo el año. audio, videos,
tejido sociocultural. danzas y vestuarios, y
jornadas de Cd.
aeróbicos.
Fortalecer el Jornada por el
reconocimiento y “buen trato” a Humano docentes
valoración por el y la través de Institucionale
otra, en las direcciones s
relaciones (dinámicas)
interpersonales de grupo
fortaleciendo
el respeto por
el otro y el
reconocimient
o de género
Involucrar el padre Se viene
de familia en los Jornada Institucionale Docentes realizando en
diferentes procesos pedagógica a s Padres de los diferentes
que se desarrollan padres de familia niveles, en
en las sedes que familia formación
favorecen la complementar
participación ia se realiza en
democrática y el las escuelas
respeto por los cooperantes,
derechos humanos por parte de
los
estudiantes.
Relacionar el pasado
con el presente a Mercadillo de Antigüedades
través de objetos objetos (objetos,
antiguos antiguos y herramientas,
foro vestidos y
otros).
Socializar
experiencias Socialización Sala de Profesores del
investigativas del de audiovisuales núcleo.
área de Ciencias intervencione y TIC,
Sociales que han sido s pedagógicas carteleras.
relevantes. relevantes
dentro del
marco
del Bicentena
rio
Organizar un comité Organización
conciliador con de comité Humano Profesores
participación de conciliador de
maestros, conflictos en
estudiantes y padres la Institución
de familia que
contribuyan a la
solución pacífica de
los conflictos dentro
de la institución
CENTRO EDUCATIVO RURAL JUANA BERBESI______________________________PROYECTOS TRANSVERSALES

Promocionar Elaboración Sala de Profesores .


espacios de de carteleras, audiovisuales,
convivencia que murales, emisora,
permitan un cambio jornada de papel
de actitud y prácticas vacunación periódico,
frente al problema por la paz, marcadores,
de la violencia en lectura de tempera,
Colombia. mensajes, cine colbón, fotos,
foro, video beam,
reflexiones en cinta pegante,
salones de recurso
clase. humano,
Clausura con equipo de
jornada sonido,
cultural. amplificación
y documental

Participar
activamente en el Socialización Humano. Equ Profesores
ejercicio de la de temas ipo de sonido,
democracia y los referentes a amplificación.
derechos humanos derechos Material con
con la comunidad humanos y/o temática
educativa en democracia.
formación general y
en el aula de clases
permitiendo la
transversalidad del
proyecto
Realizar actividades
culturales que Actividades Humano. Directivos
propendan por el recreativas y Equipo y Docentes
fortalecimiento de culturales amplificación. Estudiantes
valores, costumbres Vestuarios. Padres de
y tradiciones propias otros Familia
de la región

METAS
 Que se tenga en cuenta la participación de todos los miembros de la
comunidad educativa en la toma de decisiones.
 Que todos los miembros de la comunidad educativa interioricen el proyecto
para cambiar de actitud ante las situaciones problemáticas que impiden la
convivencia armónica
 Mejorar los resultados de las pruebas externas de competencia ciudadana.
 Fortalecer la valoración por los símbolos patrios e institucionales
 Que todos los miembros de la comunidad educativa participen en la
formación para el ejercicio de los derechos humanos.
CENTRO EDUCATIVO RURAL JUANA BERBESI______________________________PROYECTOS TRANSVERSALES

CENTRO EDUCATIVO RURAL JUANA BERBESI


DURANIA N.S
CREADO POR DECRETO 000339 DE AGOSTO 11 DE 2004
APROBACION DE ESTUDIÓS RESLUCIÓN 1728 DE NOVIEMBRE 10 DE 2006
DANE Nº 254239000110
NIT N°. 900046802-3

PROYECTO VIDA SALUDABLE

MARIA DEL ROSARIO CONTRERAS MONCADA


JOSE VICENTE BAUTISTA RICO
ELCIDA GELVEZ PEREZ
ANA ZORAIDA CHACON M

REPUBLICA DE COLOMBIA
NORTE DE SANTANDER
DURANIA
2018
CENTRO EDUCATIVO RURAL JUANA BERBESI______________________________PROYECTOS TRANSVERSALES

PRESENTACION

Es un objetivo claro, conseguir la creación de hábitos saludables a través de


unos conocimientos básicos sobre la influencia de la alimentación y nutrición,
convivencia social y salud mental, salud sexual y reproductiva, enfermedades
transmisibles, condiciones y estilos de vida saludable y pausa activa.

Implementar actividades sencillas e integradoras a desarrollar en toda la etapa


de Educación Primaria y educación básica. En nuestro proyecto pretendemos
concientizar y educar sobre los beneficios que aporta el consumo consciente y
en su defecto de los graves problemas que se derivan del abuso de
determinados alimentos y del sedentarismo.

DESCRIPCION:

El proyecto va dirigidos los estudiantes del CER Juana Berbesí desde el grado
transición hasta el grado noveno de educación básica con metodología en
escuela nueva y post primaria donde ellos son el centro de su propia
aprendizaje ya que son activos, imaginativos y entusiastas. Su aprendizaje es
significativo al interactuar en su entorno y valorando sus experiencias para
formular soluciones a la problemática de su cotidianidad

Este proyecto se realizara en el transcurso del año escolar En todas las áreas
se correlacionaran acciones que promuevan los estilos de vida saludable para
formar estudiantes con un desarrollo integral.

JUSTIFICACION

Este proyecto va dirigidos los estudiantes del CER Juana Berbesí desde el
grado transición hasta el grado noveno de educación básica con metodología
en escuela nueva y post primaria donde ellos son el centro de su propia
aprendizaje ya que son activos, imaginativos y entusiastas. Su aprendizaje es
significativo al interactuar en su entorno y valorando sus experiencias para
formular soluciones a la problemática de su cotidianidad.

Los hábitos de vida saludable y deportiva y la capacitación para decidir entre


las opciones que favorezcan un adecuado bienestar físico, mental y social,
para el propio estudiantes y para los demás.” Hoy en día es muy común en las
familias que no consuman alimentos saludables y nutritivos y estos sean
sustituidos por comidas rápidas, se presenta mucho el sedentarismo, el hábito
de lavado de manos no es aplicado como la mejor manera de evitar muchas
enfermedades. También se observa una relación de poca convivencia entre la
población escolar minimizando los valores del respeto y la tolerancia. Es
necesario fortalecer la promoción de los derechos sexuales y reproductivos que
permita disfrutar la adolescencia y juventud.
CENTRO EDUCATIVO RURAL JUANA BERBESI______________________________PROYECTOS TRANSVERSALES

OBJETIVO GENERAL

Promover alternativas que permitan incrementar la participación de la


comunidad educativa en actividades físicas, recreativas y deportivas,
nutricionales, de convivencia, promoción de los derechos sexuales y
reproductivos como medio que ayude a la promoción de la salud en función de
mejorar la calidad de vida y la ocupación sana del tiempo de los estudiantes
dentro de su año lectivo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Crear hábitos que lleven a una alimentación saludable.


 Promover la adquisición de conocimientos para que permitan al
alumnado analizar las ventajas que conlleva tener una vida saludable.
 Potenciar la conciencia sobre las ventajas del ejercicio físico en la vida
saludable.
 Promover los derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes y
jóvenes.
 Promover experiencias de sana convivencia.
 Desarrollar acciones de promoción y prevención.

MARCO CONCEPTUAL

NUTRICION: es el proceso biológico en el que los organismos asimilan los


alimentos y los líquidos necesarios para el funcionamiento, el crecimiento y el
mantenimiento de sus funciones vitales. La nutrición también es el estudio de la
relación que existe entre los alimentos, la salud y especialmente en la
determinación de una dieta.

LAVADO DE MANOS: es el término general que se aplica a cualquier lavado


de manos, lavado antiséptico de manos, antisepsia de manos por frotación o
antisepsia quirúrgica de manos, que se realiza en los centros sanitarios para
prevenir las infecciones relacionadas con la atención sanitaria (IRAS).

Las IRAS se definen como aquellas infecciones que afectan a un paciente


durante el proceso de atención en el hospital u otra instalación de atención
sanitaria que no estaban presentes ni se estaban incubando en el momento del
ingreso. En la aparición de las IRAS influyen múltiples factores.

PAUSA ACTIVA: es una actividad física realizada en un breve espacio de


tiempo de la jornada laboral, orientada a que las personas recuperen energía
para un desempeño eficiente de trabajo, a través de ejercicios, revirtiendo la
fatiga muscular y el cansancio generado por el trabajo.
CENTRO EDUCATIVO RURAL JUANA BERBESI______________________________PROYECTOS TRANSVERSALES

LACTANCIA MATERNA: es la alimentación con leche del seno materno. La


Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidas para
la Infancia (Unicef) señalan asimismo que la lactancia «es una forma
inigualable de facilitar el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo correcto
de los niños».1

ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES (ENT); también


conocidas como enfermedades crónicas, no se transmiten de persona a
persona. Son de larga duración y por lo general evolucionan lentamente. Los
cuatro tipos principales de enfermedades no transmisibles son las
enfermedades cardiovasculares (como ataques cardiacos y accidentes
cerebrovasculares), el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas (como
la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y el asma) y la diabetes.

SALUD ORAL: La salud bucodental, fundamental para gozar de una buena


salud y una buena calidad de vida, se puede definir como la ausencia de dolor
orofacial, cáncer de boca o de garganta, infecciones y llagas bucales,
enfermedades periodontales (de las encías), caries, pérdida de dientes y otras
enfermedades y trastornos que limitan en la persona afectada la capacidad de
morder, masticar, sonreír y hablar, al tiempo que repercuten en su bienestar
psicosocial.

SALUD VISUAL: Tener salud visual implica que no existen enfermedades en el


sentido de la vista ni en estructuras de los ojos, al mismo tiempo que la
persona goza de buena agudeza visual.

SALUD AUDITIVA Y COMUNICATIVA: es la capacidad efectiva y sana del ser


humano para oír, ligada a la función de comunicar a través del lenguaje.

VACUNACION: consiste en introducir en el organismo un agente (bacteria,


virus, molécula, etc.) desprovisto de patogenicidad, pero que conserva su
inmunogenicidad (su capacidad de inducir una respuesta inmune).

Cuando el sistema inmune vuelva a tener contacto con el agente patógeno,


será capaz de defenderse y de proteger así a la persona vacunada contra la
enfermedad.

DRECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS: Los derechos sexuales o el


derecho a la sexualidad hace referencia al derecho humano reconocido a
expresar la propia sexualidad sin discriminación por motivos de orientación
sexual. El derecho a la sexualidad reconoce el derecho a la libertad de
orientación sexual de las personas y su diversidad, ya sea esta heterosexual,
homosexual (lesbianas, bisexuales y personas transgénero) (LGBT) así como
la protección de esos derechos. El derecho a la no discriminación es la base
del derecho a la sexualidad, pero está estrechamente relacionado con el
ejercicio y la protección de otros derechos humanos fundamentales.
CENTRO EDUCATIVO RURAL JUANA BERBESI______________________________PROYECTOS TRANSVERSALES

Junto a los principios que se recogen en la legislación internacional sobre


derechos humanos los derechos sexuales y el derecho a la sexualidad también
aparecen reflejados en las declaraciones de la ONU sobre los derechos
reproductivos y salud reproductiva1 2 3 . La apertura cultural y social de
diversos grupos y sectores sociales a finales del siglo XX e inicios del XXI ha
provocado la creación de organizaciones civiles en búsqueda del
reconocimiento del ejercicio de la sexualidad como un derecho humano y el
respeto por la diversidad sexual. Estos grupos también se han enfrentado a la
oposición de grupos conservadores, tales como la Iglesia y grupos de derecha.

Por derechos reproductivos se entienden aquellos derechos que buscan


proteger la libertad y autonomía de todas las personas para decidir con
responsabilidad si tener hijos o no, cuántos, en qué momento y con quién. Los
derechos reproductivos dan la capacidad a todas las personas de decidir y
determinar su vida reproductiva.

Los derechos reproductivos, al igual que los derechos humanos, son


inalienables y no están sujetos a discriminación por género, edad

CONVIVENCIA PACIFICA: es una forma de relacionarnos entre nosotros.


Para la convivencia sana es necesario el respeto, el amor, el perdón, la
tolerancia.

COMUNICACIÓN ASERTIVA: es la habilidad de expresar sentimientos, ideas


positivas y negativas de una manera abierta, honesta y directa, reconociendo
nuestros derechos y al mismo tiempo respetando los derechos de los demás.

SALUD MENTAL: es el estado de equilibrio entre una persona y su entorno


socio-cultural que garantiza su participación laboral, intelectual y de relaciones
para alcanzar un bienestar y calidad de vida. Comúnmente, se utiliza el término
“salud mental” de manera análoga al de “salud o estado físico”, definiendo a la
salud mental de la siguiente manera: "la salud mental abarca una amplia gama
de actividades directa o indirectamente relacionadas con el componente de
bienestar mental incluido en la definición de salud que da la OMS: un estado de
completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades. Sin embargo, lo mental alcanza dimensiones más
complejas que el funcionamiento meramente orgánico del individuo.

RESOLUCION DE CONFLICTOS: es el conjunto de conocimientos y


habilidades para comprender e intervenir en la resolución pacífica y no violenta
de los conflictos. Es una disciplina que contiene muchas otras cosas, desde las
matemáticas y la física teórica a la biología humana.
CENTRO EDUCATIVO RURAL JUANA BERBESI______________________________PROYECTOS TRANSVERSALES

SALUD AMBIENTAL: es el conjunto de los aspectos de la salud humana,


incluida la calidad de vida y el bienestar social, que son determinados por
factores ambientales físicos, químicos, biológicos, sociales y psico-sociales.

PREVENCION DE ACCIDENTES: La mayoría de los accidentes se pueden


prevenir si mantenemos el orden y respetamos las reglas establecidas en casa
o cualquier otro sitio donde nos encontremos

Un accidente es un hecho inesperado que ocasiona graves daños a la salud


integral, economía y productividad de las personas, generalmente propiciado
por tomar acciones de gran riesgo o ignorar circunstancias o reglas
establecidas para la seguridad de todas las personas.

Ninguna persona está exenta de sufrir algún accidente, pero todos podemos
evitarlos ya que la mayoría de ellos se pueden prevenir, si hacemos de nuestro
hogar, trabajo, escuela o sitio de recreación o calle sitios seguros en donde
prevalezca el orden, la limpieza y el respeto a las normas de seguridad
establecidas.

MARCO LEGAL
En Colombia a partir de la implementación de la ley 100, la población escolar
fue claramente identificada como el núcleo al cual debe dirigirse las acciones
de promoción de salud y prevención de la enfermedad a través de plan de
atención básico (P.A.B), y del plan obligatorio de salud (P.O.S). Ley 115/94
educación pública. Ley 30/92 educación superior. Ley 715/01 sistema general
de participaciones. Acuerdo 117/98 POS. Convención internacional sobre los
derechos del niño 1989. Cumbre mundial de la infancia 1990. Plan nacional de
acción a favor de la infancia PAFI 1992. Ley 100/93. Decreto 1860/94
reglamento PEI. RESOLUCION 4288/96 RESOLUCION 3997/96
RESOLUCION 4210/96

ACTIVIDADES
CENTRO EDUCATIVO RURAL JUANA BERBESI______________________________PROYECTOS TRANSVERSALES

EJE LOGROS ACTIVIDAD RECURSOS METODOL EVALUACION


TEMATICO ES OGIA
Dibujar el Video del tren Taller Continúa para
tren de los de los sobre los verificar el interés
alimentos y alimentos. alimentos. de los
explicar los Dibujos del estudiantes.
Fomentar diferentes tren de los
NUTRICION hábitos grupos que alimentos para
alimenticios en él se colorear.
Y que encuentran y
SALUD conlleven a la
una vida importancia
sana. de ellos para
tener una
alimentación
Promover saludable.
la
importancia Preparar Frutas y Recetas de Continúa para
de la ensaladas de verduras ensaladas crear hábitos
actividad frutas y fáciles de alimenticios en
física como verduras que preparar verduras y frutas.
un estilo de se dan en el
vida medio para
saludable. explicar la
importancia
Fomentar de
normas consumirlas
para una diariamente.
sana
convivencia Realizar Carteleras, Taller sobre Continúa para
en todos campaña videos los efectos inculcar el
CONVIVEN los para ocasionado cambio de
CIA Y espacios disminuir el Videos. s por el golosinas por
RESOLUCI de su diario consumo de Carteles consumo frutas y verduras.
ON DE vivir. la comida elaborados por de comida
CONFLICTO chatarra y los chatarra y Continúa para la
S golosinas. estudiantes. golosinas. crear el hábito del
Pinturas. lavado de las
Elaborar un Papel. Taller manos.
mural sobre Dibujos de los teórico -
la diferentes practico Continua para la
importancia juegos Talleres de recuperación de
del lavado de tradicionales juegos estos juegos para
manos como en el patio de tradicionale la promoción de
medida de recreo: golosa, s. la actividad física.
prevención. damas,
circuitos, Charlas Continúa para
Recuperar y carreras sobre crear hábitos de
promover los Tiro al blanco, valores. buena
juegos triangulo, tres Lluvia de convivencia y
tradicionales en raya, rosa ideas para resolución de
durante el de los vientos los conflictos.
recreo. Actas de acuerdos. Continúa para
compromiso. fomentar valores.
Fomentar Firmar Carteleras. Charlas, Continúa para
aspectos acuerdos de talleres, reafirmar valores.
de la salud, aula basados Vinilos, cuentos y
incluida la en el cartulina, videos. Continua para
calidad de respeto, bolsas de reflexionar
CENTRO EDUCATIVO RURAL JUANA BERBESI______________________________PROYECTOS TRANSVERSALES

vida y el amor y papel, silicona. Representa mensajes sobre


bienestar tolerancia. ción teatral. los valores.
social, que Disfraces,
son cuentos, Jornada
determinad Elaborar videos. artística. Se realiza al final
os por carteleras de cada
factores sobre los Vinilos, Escuela de integración para
ambientale valores. carteles, padres y evidenciar
s físicos, carteleras, momentos aprendizajes
químicos, Dramatizar afiches, papel, lúdicos sobre los valores.
biológicos, de cuentos silicona. recreativos.
sociales y sobre los Continúa para
psico- valores. Videos, Talleres cultivar hábitos
sociales. cuentos, para crear de clasificación
CONSERVA Ambientació dramatizacion hábitos de de los sólidos
CION DEL n del aula de es, cantos, clasificació producidos en el
MEDIO clase con coplas. n de hogar y escuela.
AMBIENTE mensajes de basuras.
reflexión, Canecas para Continúa para
carteleras, clasificación Talleres aprovechar los
dibujos y un de sólidos, para materiales de
hermoso papeleras, realizar reciclaje.
árbol con carteles. artesanías
frutos que se con Continua para
esperan Manual y material de concientizar
lograr. videos sobre reciclaje. sobre el buen
elaboración de trato a los
Integración manualidades Talleres animales.
familiar en con materiales para
los días de reciclados. concientiza Continúa para
logros. r a las prevenir y
Videos sobre personas disminuir los
Manejo de los cuidados del buen riesgos de
residuos de los trato a los accidentes.
sólidos. diferentes animales.
animales Charlas,
Reciclaje domésticos. talleres y
simulacros.
Tenencia Señalización
responsable botiquín,
de animales implementos
domésticos. de primeros
auxilios,
Prevención extintor.
de
accidentes.

ANEXOS:

FICHAS DIDACTICAS DE VIDA SALUDABLE EN LOS TEMAS DE:

 LAVADO DE MANOS
 ALIMENTACION SALUDABLE
 MANEJO DE SOLIDOS

También podría gustarte