Historia - 1u - 3º Bgu
Historia - 1u - 3º Bgu
Historia - 1u - 3º Bgu
Asignatura: Historia
GLOSARIO ............................................................................................................................................................ 6
TEMA 1: INTEGRACIÓN, ESCUELAS ECONÓMICAS y MOVIMIENTOS SOCIALES .............................................................. 7
AUTOEVALUACIÓN ........................................................................................................................................... 13
TEMA 2: LAS DE AMÉRICA CULTURAS .......................................................................................................................... 13
AUTOEVALUACIÓN ........................................................................................................................................... 14
TEMA 3: FORMAS DE VIDA Y ORGANIZACIÓN SOCIAL .................................................................................................. 15
AUTOEVALUACIÓN ........................................................................................................................................... 22
TEMA 5: ARQUITECTURA Y ASTRONOMÍA .................................................................................................................... 22
AUTOEVALUACIÓN ........................................................................................................................................... 27
TEMA 6: PRINCIPIOS VITALES DE ORGANIZACIÓN EN ANDINOAMÉRICA ECUATORIAL. ............................................... 27
AUTOEVALUACIÓN ........................................................................................................................................... 28
EVALUACIÓN ..................................................................................................................................................... 28
INSUMO 1: ACTIVIDADES PARA EL PORTAFOLIO .......................................................................................................... 29
INSUMO 2: LECIONES ORALES Y ESCRITAS .................................................................................................................... 29
INSTRUCCIONES:
La presente Guía Pedagógica es de carácter informativo y práctico, tiene por objetivo orientar al estudiante sobre las
actividades asincrónicas que realizará durante el parcial, por lo que es necesario tomar en cuenta lo siguiente:
➔ El docente irá guiando el desarrollo de las actividades en el transcurso de las clases en línea, en donde el
estudiante tendrá también la oportunidad de despejar sus dudas.
➔ El GLOSARIO contiene nuevos términos que se emplearán durante el parcial, por lo que es importante revisarlos.
➔ Las secciones “Aplico lo aprendido y Autoevaluación” constan de actividades que el estudiante debe realizar
para reforzar los contenidos y evaluar los logros de su aprendizaje, las mismas que no serán calificadas, pero al
desarrollarlas tendrá mayor oportunidad de alcanzar el éxito en el resto de evaluaciones.
➔ El estudiante debe ampliar la información que se presenta en esta guía, para consolidar su aprendizaje, haciendo
uso de los links que le proporciona su maestro, así como también de las diferentes fuentes en internet.
➔ Las actividades de Evaluación que constan en los apartados: “Actividades para el portafolio - Insumo 1 y las
lecciones – Insumo 2”, deben ser desarrolladas y enviadas en las fechas establecidas por el docente, para su
respectiva calificación.
Asignar un espacio para el desarrollo de sus actividades estudiantiles, el mismo que debe contar con la
iluminación, el orden y el aseo adecuados.
Contar con el material necesario para sus anotaciones (cuaderno de apuntes, esferos, lápiz, resaltador y otros
insumos reciclados).
Releer la información y el contenido de la guía las veces que sean necesarias, para lograr una mayor comprensión.
Establecer un horario de estudio que incluya las pausas requeridas para un buen aprendizaje.
Distribuir equitativamente el tiempo de estudio entre todas las asignaturas, alternando las actividades de acuerdo
a la necesidad.
Destrezas con criterio de desempeño CS.H.5.4.31. Determinar los principales retos que enfrenta la
integración latinoamericana, con base en el análisis de los logros
y limitaciones de los proyectos regionales implementados.
CS.H.5.4.33. Analizar el origen y características de las escuelas
económicas.
CS.H.5.2.27. Identificar y comprender el origen de los
movimientos sociales a partir de las revoluciones industriales y el
surgimiento del pensamiento socialista.
CS.H.5.3.1. Identificar y valorar las producciones
intelectuales más significativas de las culturas
aborígenes de América Latina precolombina (mayas,
aztecas e incas).
CS.H.5.3.2. Explicar las diversas formas de vida y de
organización social de las grandes culturas nativas de
América aborigen en función de valorar su capacidad de
innovación y creatividad.
CS.H.5.3.3. Valorar la experticia en el diseño, organización
y funciones de las edificaciones precolombinas en
relación con su entorno geográfico y cultural.
CS.H.5.3.9. Describir y valorar las destrezas arquitectónicas
incaicas en la construcción de edificaciones, caminos y canales
de riego, muchos de los cuales permanecen hasta el presente.
CS.H.5.3.6. Sintetizar los principios de organización e
intercambio social (reciprocidad y redistribución) de los
pobladores nativos de los Andes, en función de la equidad
y la justicia social.
Ingeniería de andinoamérica.
4 LA INGENIERÍA EN ANDINOAMÉRICA 4.1 Edificaciones, caminos y canales de riego.
ECUATORIA
Conciencia Filial
¿SABÍAS QUÉ?
Los mayas se localizaron en Mesoamérica, desde las costas del Océano Pacífico hasta la península de Yucatán en el
mar Caribe. Los aztecas se establecieron en México Tenochtitlan en el centro del Valle de México y la civilización
incaica, se ubicó en los actuales territorios del Perú, Bolivia, Ecuador, Chile, Argentina y Colombia.
GLOSARIO
Ayllu: Conjunto de familias que estaban vinculados entre sí por un sistema de parentesco real.
Calpulli: Unidad compleja, en general con los grupos nahuas, compuesto por varios linajes que poseían un
antepasado común, el cual generalmente era un dios tribal.
Amauta: Maestros que se dedicaban a la educación formal de los hijos de los nobles y del Inca.
Chasquis: Eran personas preparadas físicamente para recorrer a través de un sistema de postas los extensos caminos
construidos por los Incas
Huacas: Hace referencia a un lugar u objeto sagrado, por lo tanto, puede ser una construcción religiosa, un cerro, una
laguna, un árbol que los antiguos incas consideraban sagrado.
Pucarás: Son construcciones militares, defensivas utilizadas por los Incas.
Solsticio: Época en que el sol se halla en uno de los dos trópicos.
Equinoccio: Época en que, por hallarse el sol sobre el Ecuador, la duración del día y la noche es la misma en toda la
tierra.
Intihuatana: Calendario astronómico para definir las estaciones según la sombra que daba el sol a la base de esa
piedra.
Mitimaes: Grupos de familias separadas de sus comunidades y trasladadas a otros lugares para trabajar como esclavos
TEMA 1: INTEGRACIÓN, ESCUELAS ECONÓMICAS Y
MOVIMIENTOS SOCIALES
LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA
La integración es un aspecto muy importante que ayuda al crecimiento personal y colectivo, por este
motivo la integración en Latinoamérica busca tomar decisiones conjuntas entre los países, además de un
plan de acción común en aspectos económicos, políticos, sociales e ideológicos .
Unión
Zona de libre Mercado común económica y Integración
Zona preferencial Unión aduanera
comercio monetaria económica
de comercio Combinan unión
Zona de libre Uniformidad en completa
Reducción de Eliminación de aduanera y zona
comercio. políticas
tarifas. barrresa de libre Países fusionan
comerciales. comercio. económicas. sus economías.
La CAN nació en 1969, con la suscripción del Acuerdo de Cartagena. Sus objetivos
principales son el desarrollo industrial interno y la promoción de las exportaciones.
Los objetivos son el libre comercio entre países y la adopción de una política comercial
común.
Surgió en el año 2008 fue proyectada como un organismo para hacerle contrapeso a
la Organización de Estados Americanos (OEA).
En los años 2018 y 2019, algunos países optaron por suspender su participación en
el organismo discutiendo la falta de resultados concretos que garanticen el
funcionamiento adecuado de la organización. En la actualidad, la UNASUR sólo tiene
la participación plena de los Estados de Bolivia, Guyana, Surinam y Venezuela.
ESCUELAS ECONÓMICAS
A lo largo de la historia los seres humanos se han enfrentado a la necesidad de encontrar recursos que aseguren su
sobrevivencia. Las sociedades se han visto obligadas a tomar decisiones que permitirán optimizar la administración de
los diferentes bienes. La publicación de Adam Smith 1776 la riqueza de las naciones es la que determinó el nacimiento
de la economía como una disciplina interdependiente por lo tanto tomar decisiones económicas es difícil. A
continuación, estudiaremos las principales escuelas económicas: Fisiocracia, Liberal o clásica, Marxista, Neoclásica,
Chicago, Keynesiana, Estructuralista, Neoliberal.
MARXISTA
El marxismo no es una teoría económica sino una concepción de cómo debía funcionar la sociedad.
Carl Marx planteó una propuesta para transformar la realidad económica que vivía la sociedad:
Cuestionaba la explotación que el capitalismo sometía al trabajador.
Cuestionaba las luchas de clases que se manifestaba en el capitalismo.
Distinguió al proletariado como la clase social que no posee ni controla los medios de producción su fuente de riqueza
es la venta de su fuerza de trabajo.
Dividió al proletariado en:
Proletariado ordinario. Obreros en actividad.
Lumpen proletariado. Dedicados a la mendicidad la prostitución o el delito.
NEOCLÁSICA
La Escuela Neoclásica surgió en Inglaterra a mediados del siglo XIX, La gente registraba un mejor nivel de vida, por lo
que el volumen de la producción iba en constante acenso. George C. Marshall planteó el uso de las fórmulas
matemáticas, geométricas, ecuaciones para el análisis de asuntos económicos. Esta Escuela centró su interés en cómo
determinar el valor de las cosas. Los objetos ya no tendrían valor por el trabajo ni por el capital, sino también por la
utilidad que brindan.
ESCUELA DE CHICAGO
Se originó en la década de 1920.
Los economistas Milton Friedman y George Stigler plantearon sus mayores aportes y fueron profesores de la
Universidad de Chicago.
En esta Escuela se aglutinaron los opositores de la economía Keynesiana.
Propone demostrar el estado de bienestar y dejar que operen las leyes de oferta y demanda.
Plantea que la oferta de dinero en el mercado afecta los precios, la producción y el empleo.
La tarea básica a realizar sería el control monetario y el control de la inflación.
El movimiento ludismo
Con la abolición de las leyes luchó para destruir las
antihuelgas en 1824, se MOVIMIENTO máquinas, el gobierno
crearon los primeros OBRERO EN inglés condenó a muertte a
sindicatos. INGLATERRA quienes participaron en
estas revueltas.
Para completar el aprendizaje sobre el origen del movimiento obrero puede visitar esta página:
https://www.youtube.com/watch?v=BdsfLzHBZmM
APLICO LO APRENDIDO
Vivamos los valores Responsabilidad, Honestidad, Compromiso y Autoexigencia.
Responda:
¿Por qué el capitalismo generó condiciones desfavorables para los trabajadores?
¿Cuáles son los objetivos del movimiento obrero?
Las culturas indígenas precolombinas más estudiadas en Occidente son los Mayas, Aztecas e Incas. Estas culturas han
sido reconocidas como imperios o civilizaciones importantes gracias a su organización urbana y formas de escritura.
Por lo tanto, hay que reconocer las producciones intelectuales significativas de estas civilizaciones indígenas nos
proporcionaron.
Recuerda que:
Para completar el aprendizaje sobre las producciones intelectuales de los mayas, aztecas e incas visitar
esta página:
https://www.youtube.com/watch?v=4jP8-6nNThM
APLICO LO APRENDIDO
Vivamos los valores Responsabilidad, Honestidad, Compromiso y Autoexigencia
AUTOEVALUACIÓN
Para realizar la autoevaluación sobre las producciones intelectuales de los mayas, aztecas e incas, hacer
click en el siguiente enlace:
https://quizizz.com/admin/quiz/5f41a94dd4d14c001b43a8f4
Un ágila y una
serpiente luchando
sobre un nopal.
La base de la estructura
social era un grupo de
familias que trabajaban
como comunidad y se
llamaba ayllu.
Un tercio de la cosecha
Atahualpa se disponía a era para el Rey, otra
proclamarse monarca porción para la religión y
pero lamentablemente IINCAS la otra parte se
llegaron los españoles distribuían entre las
en el año 1532. familias de cada ayllu.
https://www.youtube.com/watch?v=ddrPxnWxlSM
APLICO LO APRENDIDO
Vivamos los valores Responsabilidad, Honestidad, Compromiso y Autoexigencia
Elabore un organizador gráfico sobre la organización social de los mayas, los aztecas y los incas.
AUTOEVALUACIÓN
INGENIERÍA DE ANDINOAMÉRICA
Hallazgos arqueológicos
con campamentos de
cazadores recolectores
(Inga en Pichincha).
Las Tolas son pirámides Vestigios de alguna
truncadas construidas estructura de
con acumulación de habitación, como Real
tierra. Alto en la provincia de
Santa Elena o en
Cotocollao Pichincha.
EDIFICACIONES
Terrazas de cultivo y
canales de irrigación.
TÉCNICAS
AGRÍCOLAS
Se aprovechaba la
Los canales de riego irregularidad del
son los camellones. terreno montañoso.
VESTIGIOS HISTÓRICOS
Pambamarca muestra de la huella de los Cayambis Cochasquí
Los habitantes de Chumillos valoran lo importante que es “Población aborigen de gran importancia durante la
Quito-loma en su identidad. Esta fortaleza les recuerda la época de la conquista incásica. Tan o más antigua que
resistencia de los Kayambis a la expansión de los Incas. Y Quito, la población debió iniciarse durante el período
esa riqueza quieren aprovecharla turísticamente. Los formativo, aunque logró su mayor auge durante el
cerca de 45 comuneros se unieron para sacar adelante un período de integración. Cochasquí fue un importante
proyecto de turismo comunitario. El objetivo es conservar centro desde el siglo X, para 1480 continuaba como
este territorio y darlo a conocer como un referente de las uno de los centros políticos militares del área. Las
raíces del pueblo cayambeño. Quitoloma, ubicado a 3665 menciones históricas de Cochasquí para esos años,
metros sobre el nivel del mar, es solo uno de los 21 pucarás aluden principalmente a su papel en la resistencia a los
que conforman el complejo arqueológico de Pambamarca, incas.
ubicado en la parroquia de Cangahua en Cayambe. Debió ser una población de gran importancia y belleza,
Pambamarca es una fortaleza ancestral que data del siglo pues Cieza de León, en sus crónicas del Perú, dice: De
XIV y que sirvió a los pueblos kayambi y karanki para los aposentos de Otavalo se va a los de Cochasquí; y
proteger su territorio. Cada pucará tiene la forma de una para ir a estos aposentos hay algunos ríos, y todos
elevación que sirvió, para la observación del avance de los tienen sus puentes y hay grandes edificios y muchas
incas y como referencia para el calendario solar. cosas que ver.
Para completar el aprendizaje sobre Pambamarca y Cochasquí puede visitar esta página:
http://museosdequitosextosemestrebleslygoyes.blogspot.com/2015/05/pambamarca.html
Observar los museos de sitio:
Parque arqueológico de la investigación científico Cochasquí y Pambamarca.
APLICO LO APRENDIDO
Vivamos los valores Responsabilidad, Honestidad, Compromiso y Autoexigencia
Elaborar un cuadro de resumen sobre las semejanzas y diferencias entre Pambamarca y Cochasquí.
AUTOEVALUACIÓN
Escriba características que corresponden a Andinoamérica ecuatorial pre-incaica e incaica.
El templo de los guerreros, conformada por grandes El caracol, torre que sirvió como observatorio
figuras de guerreros cuyas cabezas asemejan al de una astronómico.
serpiente emplumada.
La cancha del juego de la pelota, lugar donde se realiza El Tzompantli, plataforma o altar donde se colocaban
la ceremonia del juego de la pelota con caucho. los cráneos de las personas sacrificadas.
El gran Teocalli, pirámide truncada de cuatro El templo de Quetzalcóatl, que era una edificación
plataformas superpuestas, sobre la cual edificaron circular.
templos para adorar a los dioses: Tlalex y
Huitzilopochtli.
Las huacas lugares ceremoniales en los que se rendía Piedras colocadas en forma de garra de puma en la
culto a una divinidad y se conservaban las momias de los fortaleza de Sacsayhuamán, Cusco.
gobernantes.
ASTRONOMÍA
Entre las contribuciones mayas a la astronomía, se pueden mencionar al calendario maya. Fue uno de los más
preciosos de aquellos días, dividido en 18 períodos de 20 días y un período adicional de 5 días de mala suerte
que se llamaba Uayrb (18X20 = 360 +5= 365 días). Este calendario ayudó a determinar las estaciones del año y
los fenómenos atmosféricos, originando beneficios para la agricultura.
Había dos tipos de calendarios mayas:
Calendario sagrado o ritual (Tzolkin) su función consistía en conmemorar las fiestas religiosas.
Calendario solar (Haab) su función fue agrícola para la siembra y la cosecha.
En cambio, el calendario azteca o piedra del Sol es una escultura que representa la concepción que tenía de la
división del tiempo, en forma de complejos relieves que rodean al Sol. Este enorme disco de basalto tiene 3,60
metros de diámetro, 20cm de espesor y 24 toneladas de peso. Conocían el calendario solar de 365 días
divididos en 18 meses de 20 días cada uno. Los sacerdotes plantearon actividades para cada uno de los días
del año. Los 5 días finales del mes último eran festivos y todos acostumbraban a descansar. Cada día del año
estaba representado por animales o cosas.
En el caso de los Incas, hay que mencionar el templo del Sol ubicado en el Cusco, su capital. Cuarenta y un ejes
llamados ceques irradiaban del Sol, cuya disposición implicaba lineamientos astronómicos, que definían el valle
en 328 huacas, las cuales cumplían funciones rituales y políticas.
Los incas llegaron a tener un conocimiento bastante avanzado del cielo9, que utilizaron para sus actividades
públicas y religiosas. Construyeron un calendario lunar para las fiestas religiosas y un calendario solar para la
agricultura. Utilizaron elementos como mojones alrededor de los pueblos para realizar astronomía
observacional. Determinaron los solsticios y los equinoccios a través de la observación del Sol. Su calendario
consistía en un año solar de 365 días, REPARTIDOS EN 12 MESES DE 30 DÍAS Y CON 5 DÍAS INTERCALADOS.
Ellos determinaban su calendario observando el Sol y la Luna. Para fijar las fechas exactas del año y meses,
Pachacútec dispuso la edificación de 12 torres o pilares localizada al este de la llakta del Cusco, llamados
sucangas. (Obtenido de la Astronomía educativa: http://www.astronomia. com/historia/astroinca.htm))
Recuerde que:
Los incas tenían como
deidad central de su
panteón religioso al Sol,
que representaba el culto
supremo a la naturaleza, el
Inca era considerado hijo
del sol. Por lo que se le
rendía también culto
religioso.
APLICO LO APRENDIDO
Vivamos los valores Responsabilidad, Honestidad, Compromiso y Autoexigencia
Elabore un cuadro de semejanzas y diferencias entre el calendario inca y el calendario azteca.
AUTOEVALUACIÓN
Busque imágenes en internet con diferentes edificaciones de los mayas, aztecas e incas y diseñe un collage
de la arquitectura de estas culturas indígenas precolombinas.
https://youtu.be/JxxfqbTRpV8
APLICO LO APRENDIDO
Vivamos los valores Responsabilidad, Honestidad, Compromiso y Autoexigencia
Identifica los componentes de organización e intercambio social de los pobladores nativos de los Andes.
a. Reciprocidad b. redistribución
AUTOEVALUACIÓN
Para realizar la autoevaluación hacer click en el siguiente enlace:
https://quizizz.com/admin/quiz/5f43158fae3455001cae0a5e
2.Elaborar una síntesis de los libros mayas: Popol Vuh y Chilam Balam.
3. Elaborar un cuadro de variables sobre las culturas precolombinas.
4. Leer los documentos sobre los siguientes museos de sitio en el siguiente link:
http://museosdequitosextosemestrebleslygoyes.blogspot.com/2015/05/pambamarca.html
Complejo Arqueológico de Tulipe y Pambamarca.
Realizar un organizador gráfico de cada museo.
5. Completar los organizadores gráficos del libro Santillana páginas: 38,39 y 40.
“Estas actividades se realizarán a lo largo del parcial, el docente informará las instrucciones necesarias
para su desarrollo, así como también las fechas de entrega, a través de la plataforma Idukay y en clases
en línea”.
REFERENCIAS
EDIDUM. (2018) Historia 2º y 3º BGU. Quito- Ecuador
LNS. (2016). Historia 2°y 3º BGU. Quito: Don Bosco.
Santillana, G. (2016). Historia 1º, 2°y 3º BGU. Quito: Santillana.
https://prezi.com/p/egce2zfvm00p/tema-2-la-ingenieria-en-andinoamerica-ecuatorial/
http://elmundomagicodehistoria.blogspot.com/2016/10/un-innovador-blog-de-conocimientos.html
http://elmundomagicodehistoria.blogspot.com/
https://www.surtrek-adventures.com/es/blog/los-seis-tesoros-arqueologicos-mas-importantes-de-
ecuador.html