Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Historia - 1u - 3º Bgu

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

UNIDAD EDUCATIVA “PÉREZ PALLARES”

Instituto Id de Cristo Redentor Misioneros y Misioneras Identes


AÑO LECTIVO 2020 - 2021

GUÍA PEDAGÓGICA PARCIAL 1


Área: Ciencias Sociales

Asignatura: Historia

Docente: Lic. Zoila Suárez

Curso / Paralelo: Tercero BGU A-B-C


CONTENIDO
INSTRUCCIONES: ............................................................................................................................................................. 3
RECOMENDACIONES PARA SU ESTUDIO:........................................................................................................................ 3
DATOS GENERALES DEL PARCIAL .................................................................................................................................... 4

GLOSARIO ............................................................................................................................................................ 6
TEMA 1: INTEGRACIÓN, ESCUELAS ECONÓMICAS y MOVIMIENTOS SOCIALES .............................................................. 7

APLICO LO APRENDIDO ..................................................................................................................................... 12

AUTOEVALUACIÓN ........................................................................................................................................... 13
TEMA 2: LAS DE AMÉRICA CULTURAS .......................................................................................................................... 13

APLICO LO APRENDIDO ..................................................................................................................................... 14

AUTOEVALUACIÓN ........................................................................................................................................... 14
TEMA 3: FORMAS DE VIDA Y ORGANIZACIÓN SOCIAL .................................................................................................. 15

APLICO LO APRENDIDO .................................................................................................................................... 18


TEMA 4: LA INGENIERÍA EN ANDINOAMÉRICA ECUATORIA .......................................................................................... 19

APLICO LO APRENDIDO .................................................................................................................................... 22

AUTOEVALUACIÓN ........................................................................................................................................... 22
TEMA 5: ARQUITECTURA Y ASTRONOMÍA .................................................................................................................... 22

APLICO LO APRENDIDO .................................................................................................................................... 27

AUTOEVALUACIÓN ........................................................................................................................................... 27
TEMA 6: PRINCIPIOS VITALES DE ORGANIZACIÓN EN ANDINOAMÉRICA ECUATORIAL. ............................................... 27

APLICO LO APRENDIDO .................................................................................................................................... 28

AUTOEVALUACIÓN ........................................................................................................................................... 28

EVALUACIÓN ..................................................................................................................................................... 28
INSUMO 1: ACTIVIDADES PARA EL PORTAFOLIO .......................................................................................................... 29
INSUMO 2: LECIONES ORALES Y ESCRITAS .................................................................................................................... 29

Lic. Zoila Suárez 3ro BGU


REFERENCIAS ...................................................................................................................................................... 29

INSTRUCCIONES:
La presente Guía Pedagógica es de carácter informativo y práctico, tiene por objetivo orientar al estudiante sobre las
actividades asincrónicas que realizará durante el parcial, por lo que es necesario tomar en cuenta lo siguiente:

➔ El docente irá guiando el desarrollo de las actividades en el transcurso de las clases en línea, en donde el
estudiante tendrá también la oportunidad de despejar sus dudas.
➔ El GLOSARIO contiene nuevos términos que se emplearán durante el parcial, por lo que es importante revisarlos.
➔ Las secciones “Aplico lo aprendido y Autoevaluación” constan de actividades que el estudiante debe realizar
para reforzar los contenidos y evaluar los logros de su aprendizaje, las mismas que no serán calificadas, pero al
desarrollarlas tendrá mayor oportunidad de alcanzar el éxito en el resto de evaluaciones.
➔ El estudiante debe ampliar la información que se presenta en esta guía, para consolidar su aprendizaje, haciendo
uso de los links que le proporciona su maestro, así como también de las diferentes fuentes en internet.
➔ Las actividades de Evaluación que constan en los apartados: “Actividades para el portafolio - Insumo 1 y las
lecciones – Insumo 2”, deben ser desarrolladas y enviadas en las fechas establecidas por el docente, para su
respectiva calificación.

RECOMENDACIONES PARA SU ESTUDIO:

Asignar un espacio para el desarrollo de sus actividades estudiantiles, el mismo que debe contar con la
iluminación, el orden y el aseo adecuados.
Contar con el material necesario para sus anotaciones (cuaderno de apuntes, esferos, lápiz, resaltador y otros
insumos reciclados).
Releer la información y el contenido de la guía las veces que sean necesarias, para lograr una mayor comprensión.
Establecer un horario de estudio que incluya las pausas requeridas para un buen aprendizaje.
Distribuir equitativamente el tiempo de estudio entre todas las asignaturas, alternando las actividades de acuerdo
a la necesidad.

Lic. Zoila Suárez 3ro BGU


DATOS GENERALES DEL PARCIAL

PARCIAL 1: CULTURAS PRECOLOMBINAS


Frase Motivadora “Quien pasea sabiamente, descubre cielos a cada paso”
Fernando Rielo
Eje transversal La prioridad de la fe en la educación para el Buen Vivir/ La
persona es la máxima expresión del SER; ver en el estudiante
todas las potencialidades y explotarlas en un espacio de diálogo
y aprendizaje comunitario, con sentido de honor y respeto a la
dignidad del educando.
Objetivos Valorar los múltiples conocimientos de los pueblos originarios de
América en cuanto a astronomía, arquitectura, agricultura,
organización social, producción, creatividad y destrezas
tecnológicas para vincularlos con la realidad económica, social y
cultural actual de nuestro continente.

Destrezas con criterio de desempeño CS.H.5.4.31. Determinar los principales retos que enfrenta la
integración latinoamericana, con base en el análisis de los logros
y limitaciones de los proyectos regionales implementados.
CS.H.5.4.33. Analizar el origen y características de las escuelas
económicas.
CS.H.5.2.27. Identificar y comprender el origen de los
movimientos sociales a partir de las revoluciones industriales y el
surgimiento del pensamiento socialista.
CS.H.5.3.1. Identificar y valorar las producciones
intelectuales más significativas de las culturas
aborígenes de América Latina precolombina (mayas,
aztecas e incas).
CS.H.5.3.2. Explicar las diversas formas de vida y de
organización social de las grandes culturas nativas de
América aborigen en función de valorar su capacidad de
innovación y creatividad.
CS.H.5.3.3. Valorar la experticia en el diseño, organización
y funciones de las edificaciones precolombinas en
relación con su entorno geográfico y cultural.
CS.H.5.3.9. Describir y valorar las destrezas arquitectónicas
incaicas en la construcción de edificaciones, caminos y canales
de riego, muchos de los cuales permanecen hasta el presente.
CS.H.5.3.6. Sintetizar los principios de organización e
intercambio social (reciprocidad y redistribución) de los
pobladores nativos de los Andes, en función de la equidad
y la justicia social.

Fecha de inicio 07 - septiembre - 2020


Fecha de término 13 - noviembre - 2020

Lic. Zoila Suárez 3ro BGU


6 PRINCIPIOS VITALES DE ORGANIZACIÓN EN
6.1
Reciprocidad y redistribución.
ANDINOAMÉRICA ECUATORIAL. Trabajo cooperativo en andinoamérica.

ARQUITECTURA Y ASTRONOMÍA DE LOS MAYAS, Arquitectura.


5 AZTECAS E INCAS 5.1 Astronomía.

Ingeniería de andinoamérica.
4 LA INGENIERÍA EN ANDINOAMÉRICA 4.1 Edificaciones, caminos y canales de riego.
ECUATORIA

FORMAS DE VIDA Y ORGANIZACIÓN Formas de vida y organización social.


3 SOCIAL DE LOS MAYAS, AZTECA E
3.1
INCAS CULTURAS
LAS CULTURAS DE AMÉRICA
PRECOLOMBINAS Producciones intelectuales significativas Lengua y
2 2.1 de los mayas, aztecas e incas. Literatura

INTEGRACIÓN, ESCUELAS Integración Latinoamericana.


1 ECONÓMICAS y
1.1 Principales escuelas económicas
MOVIMIENTOS SOCIALES VALORES Movimientos sociales

Conciencia Filial
¿SABÍAS QUÉ?

Los mayas se localizaron en Mesoamérica, desde las costas del Océano Pacífico hasta la península de Yucatán en el
mar Caribe. Los aztecas se establecieron en México Tenochtitlan en el centro del Valle de México y la civilización
incaica, se ubicó en los actuales territorios del Perú, Bolivia, Ecuador, Chile, Argentina y Colombia.

GLOSARIO
Ayllu: Conjunto de familias que estaban vinculados entre sí por un sistema de parentesco real.
Calpulli: Unidad compleja, en general con los grupos nahuas, compuesto por varios linajes que poseían un
antepasado común, el cual generalmente era un dios tribal.
Amauta: Maestros que se dedicaban a la educación formal de los hijos de los nobles y del Inca.
Chasquis: Eran personas preparadas físicamente para recorrer a través de un sistema de postas los extensos caminos
construidos por los Incas
Huacas: Hace referencia a un lugar u objeto sagrado, por lo tanto, puede ser una construcción religiosa, un cerro, una
laguna, un árbol que los antiguos incas consideraban sagrado.
Pucarás: Son construcciones militares, defensivas utilizadas por los Incas.
Solsticio: Época en que el sol se halla en uno de los dos trópicos.
Equinoccio: Época en que, por hallarse el sol sobre el Ecuador, la duración del día y la noche es la misma en toda la
tierra.
Intihuatana: Calendario astronómico para definir las estaciones según la sombra que daba el sol a la base de esa
piedra.
Mitimaes: Grupos de familias separadas de sus comunidades y trasladadas a otros lugares para trabajar como esclavos
TEMA 1: INTEGRACIÓN, ESCUELAS ECONÓMICAS Y
MOVIMIENTOS SOCIALES

LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA
La integración es un aspecto muy importante que ayuda al crecimiento personal y colectivo, por este
motivo la integración en Latinoamérica busca tomar decisiones conjuntas entre los países, además de un
plan de acción común en aspectos económicos, políticos, sociales e ideológicos .

Etapas de la integración económica.

Unión
Zona de libre Mercado común económica y Integración
Zona preferencial Unión aduanera
comercio monetaria económica
de comercio Combinan unión
Zona de libre Uniformidad en completa
Reducción de Eliminación de aduanera y zona
comercio. políticas
tarifas. barrresa de libre Países fusionan
comerciales. comercio. económicas. sus economías.

IIRSA: un proyecto de integración Sudamericana.

La IIRSA ha sido diseñada El proyecto IIRSA, que se


sin considerar los impactos El proyecto , además de viene implementando en
ambientales y sociales, lo mantener la dependencia silencio, es el más
que le convierte en una de América del Sur en ambisionso plan para
amenaza sobre los relación con las naciones integrar la región al
ecosistemas y las culturas ricas, puede profundizar las comercio internacional. Si
aborígenes. asimetrías internas y se llevara a cabo
regionales, pues abrirá las completamente, conseguirá
•La mayoría de proyectos conectar las zonas donde se
se están desarrollando en puertas para los productos
brasileños en los demás encuentran los recursos
espacios naturales como naturales con las grandes
la Amazonía. paises del continente. ciudades y mercados del
mundo.

Lic. Zoila Suárez 3ro BGU


PROYECTOS SUDAMERICANOS DE INTEGRACIÓN

COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN)


Países miembros Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú

La CAN nació en 1969, con la suscripción del Acuerdo de Cartagena. Sus objetivos
principales son el desarrollo industrial interno y la promoción de las exportaciones.

MERCADO COMÚN DEL SUR (MERCOSUR)

Países miembros Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, y Venezuela.

Los objetivos son el libre comercio entre países y la adopción de una política comercial
común.

UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS (UNASUR)


Países miembros Bolivia, Guyana, Surinam y Venezuela.

Surgió en el año 2008 fue proyectada como un organismo para hacerle contrapeso a
la Organización de Estados Americanos (OEA).
En los años 2018 y 2019, algunos países optaron por suspender su participación en
el organismo discutiendo la falta de resultados concretos que garanticen el
funcionamiento adecuado de la organización. En la actualidad, la UNASUR sólo tiene
la participación plena de los Estados de Bolivia, Guyana, Surinam y Venezuela.

Lic. Zoila Suárez 3ro BGU


ALIANZA DEL PACÍFICO
Países miembros Chile, Colombia, México y Perú

Este organismo plantea una respuesta a la pobreza y a la exclusión social.

ALIANZA BOLIVARIANA PARA LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMÉRICA (ALBA)


Países miembros Antigua y Barbuda Cuba Dominica Granada
Nicaragua San Cristóbal y Nieves San Vicente y las
Granadinas Venezuela Haití.

El ALBA tiene por objetivo, la transformación de las sociedades latinoamericanas,


haciéndolas más justas, cultas, participativas y solidarias, destinado a asegurar la
eliminación de las desigualdades sociales y fomentar una mejor calidad de vida.

ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN (ALADI)


Países miembros Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba,
Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y
Venezuela.

Su objetivo es reducir y eliminar gradualmente las trabas al comercio recíproco de


sus países miembros.

ESCUELAS ECONÓMICAS
A lo largo de la historia los seres humanos se han enfrentado a la necesidad de encontrar recursos que aseguren su
sobrevivencia. Las sociedades se han visto obligadas a tomar decisiones que permitirán optimizar la administración de
los diferentes bienes. La publicación de Adam Smith 1776 la riqueza de las naciones es la que determinó el nacimiento
de la economía como una disciplina interdependiente por lo tanto tomar decisiones económicas es difícil. A
continuación, estudiaremos las principales escuelas económicas: Fisiocracia, Liberal o clásica, Marxista, Neoclásica,
Chicago, Keynesiana, Estructuralista, Neoliberal.

Lic. Zoila Suárez 3ro BGU


FISIOCRACIA
Siglo XVIII Europa experimentaba el auge del colonialismo en América explotación de metales preciosos.
Los fisiócratas criticaban las teorías mercantilistas que consideraban que la riqueza de los estados provenía de la
acumulación de metales preciosos.
Los fisiócratas consideraban a la agricultura como la fuente de toda riqueza ya que permite un amplio beneficio por
una pequeña inversión.
La fisiocracia es considerada la primera Escuela Económica Científica.
Resalta la importancia de la naturaleza como fuente inagotable de recursos.
Sus principales exponentes: Quesnay y Turgot, opinaban que un pueblo podía ser considerado rico, dependiendo de
cuanta tierra y producción agrícola tuviera.
ESCUELA LIBERAL O CLÁSICA
En Gran Bretaña la actividad industrial había logrado un progreso importante cuyo sistema de gobierno había pasado
por una evolución diferente a la del absolutismo, donde surgió el liberalismo económico.
Antes de la Revolución industria, las tierras pasaron a concentrarse en manos de unos pocos propietarios y los
campesinos tuvieron que partir a las ciudades en busca de trabajo.
Amplia mano de obra disponible que favorecía el desarrollo industrial.
El fundador de esta doctrina fue Adam Smith, para quien no era negativo el que una persona buscara su satisfacción
personal.
Adams Smith rechazó la idea de los fisiócratas de que solo la agricultura es productiva.

MARXISTA
El marxismo no es una teoría económica sino una concepción de cómo debía funcionar la sociedad.
Carl Marx planteó una propuesta para transformar la realidad económica que vivía la sociedad:
Cuestionaba la explotación que el capitalismo sometía al trabajador.
Cuestionaba las luchas de clases que se manifestaba en el capitalismo.
Distinguió al proletariado como la clase social que no posee ni controla los medios de producción su fuente de riqueza
es la venta de su fuerza de trabajo.
Dividió al proletariado en:
Proletariado ordinario. Obreros en actividad.
Lumpen proletariado. Dedicados a la mendicidad la prostitución o el delito.

NEOCLÁSICA
La Escuela Neoclásica surgió en Inglaterra a mediados del siglo XIX, La gente registraba un mejor nivel de vida, por lo
que el volumen de la producción iba en constante acenso. George C. Marshall planteó el uso de las fórmulas
matemáticas, geométricas, ecuaciones para el análisis de asuntos económicos. Esta Escuela centró su interés en cómo
determinar el valor de las cosas. Los objetos ya no tendrían valor por el trabajo ni por el capital, sino también por la
utilidad que brindan.

ESCUELA DE CHICAGO
Se originó en la década de 1920.
Los economistas Milton Friedman y George Stigler plantearon sus mayores aportes y fueron profesores de la
Universidad de Chicago.
En esta Escuela se aglutinaron los opositores de la economía Keynesiana.
Propone demostrar el estado de bienestar y dejar que operen las leyes de oferta y demanda.
Plantea que la oferta de dinero en el mercado afecta los precios, la producción y el empleo.
La tarea básica a realizar sería el control monetario y el control de la inflación.

Lic. Zoila Suárez 3ro BGU


La intervención del gobierno debe limitarse a decidir la cantidad de dinero circulante.

Los obreros acudieron al


Parlamento para que el
Estado prohibiera el uso de
las máquinas, que suponía la
pérdida de puestos de trabjo.

El movimiento ludismo
Con la abolición de las leyes luchó para destruir las
antihuelgas en 1824, se MOVIMIENTO máquinas, el gobierno
crearon los primeros OBRERO EN inglés condenó a muertte a
sindicatos. INGLATERRA quienes participaron en
estas revueltas.

El gobierno creó leyes que


prohibieran las huelgas, que
eran convatidas severamente,
incluso con la pena de
muerte. Recuerda que:
Dolores Cacuango levantó
su voz de protesta ante las
injusticias. Tránsito
Amaguaña participó en la
primera huelga de
trabajadores agrícolas y
Rigoberta Menchú luchó a
favor de los indígenas de
Guatemala.

LOGROS DEL MOVIMIENTO OBRERO.

En Inglaterra se 1 de Mayo huelga


En Inglaterra se
aprueban leyes para general en Chicago,
reconoce el derecho a
controlar la exigiendo jornadas
la asociación obrera.
seguridad. laborales de 8 horas.

1802 1824 1841 1878 1883 1886 1919

En Inglaterra se En Francia se En Alemania se Se crea la


limita la jornada de establece la edad aprueba la ley de Organización
trabajo de niños a mínima para trabajar seguridad social. Internacional del
12 horas. en 8 años. Trabajo, OIT

Lic. Zoila Suárez 3ro BGU


Arte

Movimiento que lucha contra el sexismo,


FEMINISTA esto es la subordinación de la mujer al
M
hombre y contra cualquier forma de
O
discriminación social por el sexo.
V
I E
M
I
Es un movimiento político, social y cultural
E
que busca reivindicar el valor de los pueblos
N
INDIGENISTA y nacionalidades indígenas en el contexto de
T
la discriminación sufridos desde la época de la
O
Colonia.
S

En el siglo XIX se produce una extracción


ECOLOGISTA indiscriminada de materia prima sin medir la
S huella dejada en el medio ambiente y la salud
O de las personas.
C
I
A
L
E Movimiento que reivindica la participación de la
S mujer en la vida pública como garantía de
ECOFEMINISTA
preservación del Medio Ambiente.

Para completar el aprendizaje sobre el origen del movimiento obrero puede visitar esta página:
https://www.youtube.com/watch?v=BdsfLzHBZmM

APLICO LO APRENDIDO
Vivamos los valores Responsabilidad, Honestidad, Compromiso y Autoexigencia.

Responda:
¿Por qué el capitalismo generó condiciones desfavorables para los trabajadores?
¿Cuáles son los objetivos del movimiento obrero?

Lic. Zoila Suárez 3ro BGU


AUTOEVALUACIÓN
Para realizar la autoevaluación sobre las Escuelas Económicas hacer click en el siguiente enlace:
https://quizizz.com/admin/quiz/5f486e18d206a8001f582a24

TEMA 2: LAS DE AMÉRICA CULTURAS


PRODUCCIONES INTELECTUALES SIGNIFICATIVAS DE LOS MAYAS, AZTECAS E INCAS

Las culturas indígenas precolombinas más estudiadas en Occidente son los Mayas, Aztecas e Incas. Estas culturas han
sido reconocidas como imperios o civilizaciones importantes gracias a su organización urbana y formas de escritura.
Por lo tanto, hay que reconocer las producciones intelectuales significativas de estas civilizaciones indígenas nos
proporcionaron.

Producciones intelectuales significativas de los mayas.

Entre sus producciones significativas se puede mencionar el


desarrollo de las matemáticas. El sistema matemático maya era
también muy complejo, basado en 20 símbolos que incluían el cero.
Otra de las producciones intelectuales significativas de los mayas
estuvo en la escritura. Era jeroglífica y se ha coleccionado en códices
o viejos manuscritos. En esta época aparecieron dos famosos textos
que fueron recopilados durante la Colonia española en
Mesoamérica, con valiosos datos sobre la visión del mundo y la
historia maya: el Popol Vuh (“libro de la Comunidad” en lengua
quiché), texto sagrado que narra el origen del ser humano, hecho de
maíz; y el Chilam Balam, libro sobre la mitología, las profecías y los SISTEMA NUMÉRICO MAYA
eventos sobresalientes.

Producciones intelectuales significativas de los aztecas

De la cultura azteca se conservan varios códices y poemas, así


como numerosas palabras que hoy son parte del castellano
(chocolate y tomate, entre muchas). La base de la alimentación era
el maíz, domesticaron animales como el perro y el guajolote
(pavo).
Los jóvenes aztecas practicaban la ollama o juego de pelota como
parte de un ritual. Se jugaba con una bola de tamaño de un balón
de fútbol, hecha de hule (caucho). El campo tenía una forma de
una T doble o una H, que demarcaba los territorios para los dos
equipos por medio de una línea central. El juego consistía en
impulsar la pelota y pasarla por un aro en el campo contrario sin
que tocara la tierra del campo propio, pero no se podía usar ni las
OLLAMA O JUEGO DE PELOTA manos ni los pies. Por eso los jugadores usaban protectores de piel
en las partes más vulnerables del cuerpo, tales como los genitales,
las caderas, las rodillas y la cabeza.

Lic. Zoila Suárez 3ro BGU


Producciones intelectuales significativas de los incas.

El imperio denominado Tahuantinsuyo se extendía desde el actual


sur de Colombia hasta el norte de Chile, con una población de 10
millones de habitantes. El nombre de su capital Cusco significaba “el
ombligo del mundo”. La lengua nativa era el runasimi, que significa
“lengua general” o denominada quekwa (Kichwa en Ecuador). Sus
divinidades importantes eran el Inti o Viracocha (el sol), y su esposa
Pacha Mama (la tierra).
Entre sus contribuciones éticas, los incas habitualmente realizaban
un saludo cotidiano, que revelaba su código ético, era: “Ama killa,
ama llulla, ama shwa”, que significaba “no ser ocioso, no mentir, no
robar”.
Los incas contaron con varios instrumentos musicales de viento y SOCIEDAD INCA
percusión entre los que se encuentran: la quena, la tinya o wankar,
el calabacín, la zampoña y la baqueta. La música desempeñaba un
papel importante en distintas ocasiones.

Recuerda que:

El quipu era una herramienta


que utilizaban los Incas para
llevar el registro y la
contabilidad.

Un Quipu tenía una cuerda


central la cual salían distintas
cuerdas de diversos colores,
tamaños y formas, los colores
representaban sectores y los
nudos cantidades.

Para completar el aprendizaje sobre las producciones intelectuales de los mayas, aztecas e incas visitar
esta página:
https://www.youtube.com/watch?v=4jP8-6nNThM

APLICO LO APRENDIDO
Vivamos los valores Responsabilidad, Honestidad, Compromiso y Autoexigencia

Lea el texto sobre el Popol Vuh y escriba su comentario.

AUTOEVALUACIÓN
Para realizar la autoevaluación sobre las producciones intelectuales de los mayas, aztecas e incas, hacer
click en el siguiente enlace:

https://quizizz.com/admin/quiz/5f41a94dd4d14c001b43a8f4

Lic. Zoila Suárez 3ro BGU


TEMA 3: FORMAS DE VIDA Y ORGANIZACIÓN SOCIAL DE
LOS MAYAS, AZTECA E INCAS

La cultura maya tuvo


dos dos períodos:

Entre los siglos IVa IX,


Cuando los los mayas habitaron
Españoles llegaron en el MAYAS zonas de lo que hoy es
siglo XVI, los habitantes Honduras y Guatemala.
vivian en zonas rurales.

Entre los siglos IX y XIV,


los mayas se ubicaron
en la península de
Yucatán y México.

Los aztecas conocidos


como mexicas
provienen de una
región llamada Aztlán.

La ciudad fundada en Los aztecas fundaron su


1325, se llamó capital en el centro de
Tenochtitlán y en 1519 AZTECAS un lago señal indicada
llegaron los Esdpañoles por los Dioses.
y les sometieron.

Un ágila y una
serpiente luchando
sobre un nopal.

Lic. Zoila Suárez 3ro BGU


Recuerde que:
La Leyenda de Manco
Cápac y Mama Ocllo es uno
de los mitos incas que
narra cómo el dios Inti
envió a los esposos (y a la
vez hermanos) a la tierra
para civilizar a los
hombres, venerar al dios
Sol y fundar un gran
imperio.

La base de la estructura
social era un grupo de
familias que trabajaban
como comunidad y se
llamaba ayllu.

Un tercio de la cosecha
Atahualpa se disponía a era para el Rey, otra
proclamarse monarca porción para la religión y
pero lamentablemente IINCAS la otra parte se
llegaron los españoles distribuían entre las
en el año 1532. familias de cada ayllu.

Huayna Cápac dividió el


impero entre sus dos
hijos Húascar y
Atahualpa.

Lic. Zoila Suárez 3ro BGU


ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LOS MAYAS, AZTECAS E INCAS.

Halach uinic: “Hombre verdadero”


Tlatoanis: gobernantes de las
ciudades el que habla o el orador

Pochtecas: gremio de comerciantes


Auqui: Hijo del inca
Panacas: primera generación de cada
panaca (descendencia de un monarca)
Hatun runa: pueblo en general
Mitimaes: grupos de trascendencia para
colonizar
Yanaconas: servidores del inca y del
imperio. Muchos de ellos eran
prisioneros.

Lic. Zoila Suárez 3ro BGU


Para completar el aprendizaje sobre los mayas, aztecas e incas, visitar esta página.

https://www.youtube.com/watch?v=ddrPxnWxlSM

APLICO LO APRENDIDO
Vivamos los valores Responsabilidad, Honestidad, Compromiso y Autoexigencia

Elabore un organizador gráfico sobre la organización social de los mayas, los aztecas y los incas.

AUTOEVALUACIÓN

Complete el siguiente crucigrama sobre los mayas, aztecas e incas.

Lic. Zoila Suárez 3ro BGU


TEMA 4: LA INGENIERÍA EN ANDINOAMÉRICA ECUATORIA

INGENIERÍA DE ANDINOAMÉRICA

Los incas desarrollaron la


El camino inca o Capacñán es uno El Capacñán ecuatoriano está
ingeniería a base de
de los elementos más notorios de provisto de tambos, chasqui-
construcciones de piedra
la presencia inca en el país. huasis (casas de descanso de los
(Tomebamba, Ingapirca, san
mensajeros del emperador) y
Agustín del Callo y Caranqui) EL Capacñan atravesaba el imperio puentes (ingachacas) y de rutas
El complejo Pambamarca alberga inca de norte a sur. secundarias hacia la costa.
al Pucará más grande del Ecuador
el Quitoloma.
Pucará: Fortaleza precolombina
Capacñán: caminos preincaicos e incaicos
Tambos: recinto situado al lado de un camino importante
Chasquis: corredor mensajero
Quepi: bolso donde llevaban objetos y encomiendas
Uncu: túnica de lana o algodón
Quipus: conjunto de cuerdas donde traían la información

Lic. Zoila Suárez 3ro BGU


Bohíos: casa de planta rectangular construida con troncos o ramas de árbol
Huacas: sepulcro de los antiguos indígenas
Tolas: tumbas

Hallazgos arqueológicos
con campamentos de
cazadores recolectores
(Inga en Pichincha).
Las Tolas son pirámides Vestigios de alguna
truncadas construidas estructura de
con acumulación de habitación, como Real
tierra. Alto en la provincia de
Santa Elena o en
Cotocollao Pichincha.

EDIFICACIONES

Con la sociedad cacical


se originó la construcción
de montículos artificiales Vestigios de círculos de
o tolas. piedras que marcan la
ubicación de los
llamados bohíos.
Los sitios de carácter
sagrado en la cultura
andina se llamaban
huacas.

Terrazas de cultivo y
canales de irrigación.

TÉCNICAS
AGRÍCOLAS

Se aprovechaba la
Los canales de riego irregularidad del
son los camellones. terreno montañoso.

Lic. Zoila Suárez 3ro BGU


Almacenamiento
de productos
cosechados.

Sobresalía el uso Se domesticó el


de la concha algodón y se
Spondylus. desarrolló el telar
de cintura.
TECNOLOGÍAS

Con huesos y Construyeron


conchas artefactos para
realizaron moler y machacar
adornos para el los alimentos.
cuerpo.

VESTIGIOS HISTÓRICOS
Pambamarca muestra de la huella de los Cayambis Cochasquí
Los habitantes de Chumillos valoran lo importante que es “Población aborigen de gran importancia durante la
Quito-loma en su identidad. Esta fortaleza les recuerda la época de la conquista incásica. Tan o más antigua que
resistencia de los Kayambis a la expansión de los Incas. Y Quito, la población debió iniciarse durante el período
esa riqueza quieren aprovecharla turísticamente. Los formativo, aunque logró su mayor auge durante el
cerca de 45 comuneros se unieron para sacar adelante un período de integración. Cochasquí fue un importante
proyecto de turismo comunitario. El objetivo es conservar centro desde el siglo X, para 1480 continuaba como
este territorio y darlo a conocer como un referente de las uno de los centros políticos militares del área. Las
raíces del pueblo cayambeño. Quitoloma, ubicado a 3665 menciones históricas de Cochasquí para esos años,
metros sobre el nivel del mar, es solo uno de los 21 pucarás aluden principalmente a su papel en la resistencia a los
que conforman el complejo arqueológico de Pambamarca, incas.
ubicado en la parroquia de Cangahua en Cayambe. Debió ser una población de gran importancia y belleza,
Pambamarca es una fortaleza ancestral que data del siglo pues Cieza de León, en sus crónicas del Perú, dice: De
XIV y que sirvió a los pueblos kayambi y karanki para los aposentos de Otavalo se va a los de Cochasquí; y
proteger su territorio. Cada pucará tiene la forma de una para ir a estos aposentos hay algunos ríos, y todos
elevación que sirvió, para la observación del avance de los tienen sus puentes y hay grandes edificios y muchas
incas y como referencia para el calendario solar. cosas que ver.

Lic. Zoila Suárez 3ro BGU


Recuerde
que:
El término Pucará significa
Fortaleza en lengua Quechua,
fueron construcciones
características de los pueblos
andinos, que cumplían la
función de protección de las
aldeas al estilo de un fuerte o
fortaleza.

Para completar el aprendizaje sobre Pambamarca y Cochasquí puede visitar esta página:
http://museosdequitosextosemestrebleslygoyes.blogspot.com/2015/05/pambamarca.html
Observar los museos de sitio:
Parque arqueológico de la investigación científico Cochasquí y Pambamarca.

APLICO LO APRENDIDO
Vivamos los valores Responsabilidad, Honestidad, Compromiso y Autoexigencia

Elaborar un cuadro de resumen sobre las semejanzas y diferencias entre Pambamarca y Cochasquí.

AUTOEVALUACIÓN
Escriba características que corresponden a Andinoamérica ecuatorial pre-incaica e incaica.

TEMA 5: ARQUITECTURA Y ASTRONOMÍA


ARQUITECTURA MAYA
➢ Función astronómica
➢ Arco falso
➢ Pirámides
➢ Templos
➢ Palacios

Lic. Zoila Suárez 3ro BGU


Chichén- Itzá fue el centro de las ceremonias El castillo, pirámide escalonada con un templo en la
religiosas, se rindió culto a la serpiente emplumada, parte superior para adorar al Dios Quetzalcóatl o
Kukulcán, llamada también Quetzalcóatl. serpiente emplumada.

El templo de los guerreros, conformada por grandes El caracol, torre que sirvió como observatorio
figuras de guerreros cuyas cabezas asemejan al de una astronómico.
serpiente emplumada.

La cancha del juego de la pelota, lugar donde se realiza El Tzompantli, plataforma o altar donde se colocaban
la ceremonia del juego de la pelota con caucho. los cráneos de las personas sacrificadas.

El pórtico de las Mil columnas, estructura


impresionante donde se observan alrededor de 200
columnas.

Lic. Zoila Suárez 3ro BGU


ARQUITECTURA AZTECA
➢ Función astronómica
➢ Pirámides circulares y de planta cuadrada
➢ Plataformas ceremoniales

El gran Teocalli, pirámide truncada de cuatro El templo de Quetzalcóatl, que era una edificación
plataformas superpuestas, sobre la cual edificaron circular.
templos para adorar a los dioses: Tlalex y
Huitzilopochtli.

El Temalacotl, plataforma donde luchaban los El campo del juego de la pelota.


gladiadores.

El templo del Sol. El Tzompantli, el de las calaveras.

Lic. Zoila Suárez 3ro BGU


ARQUITECTURA INCA
➢ Función astronómica
➢ Uso de maquetas
➢ Técnica de almohadillado
➢ Pucarás y huacas
➢ Sencillez de sus formas
➢ Solidez y su simetría
➢ Sus construcciones armonicen el paisaje

Edificios sobre una planta rectangular construida


Capacñán o camino Inca con rocas o adobe.

Las huacas lugares ceremoniales en los que se rendía Piedras colocadas en forma de garra de puma en la
culto a una divinidad y se conservaban las momias de los fortaleza de Sacsayhuamán, Cusco.
gobernantes.

Machu Picchu: dividida en sectores: el sector


Pucará fortaleza compuesta de grandes muros, terrazas agrícola, una posición de vigilancia, cementerio
y escalinatas y era parte del conjunto defensivo del superior, la roca ritual, el sector urbano, la
Cusco en particular y del Imperio inca. intiwatana, el grupo de piedras sagradas, el templo
de las tres ventanas, puertas de entrada, las
fuentes, mausoleo y plazas.

Lic. Zoila Suárez 3ro BGU


Rumicucho forma parte de una cadena de fortalezas
Ingapirca es el lugar sagrado de la ocupación Inca en el levantadas sobre los cerros desde donde
Ecuador. Es considerado como el sitio arqueológico estratégicamente los cuzqueños ejercieron su
precolombino más importante del país. hegemonía administrativa, militar y religiosa.

ASTRONOMÍA
Entre las contribuciones mayas a la astronomía, se pueden mencionar al calendario maya. Fue uno de los más
preciosos de aquellos días, dividido en 18 períodos de 20 días y un período adicional de 5 días de mala suerte
que se llamaba Uayrb (18X20 = 360 +5= 365 días). Este calendario ayudó a determinar las estaciones del año y
los fenómenos atmosféricos, originando beneficios para la agricultura.
Había dos tipos de calendarios mayas:
Calendario sagrado o ritual (Tzolkin) su función consistía en conmemorar las fiestas religiosas.
Calendario solar (Haab) su función fue agrícola para la siembra y la cosecha.
En cambio, el calendario azteca o piedra del Sol es una escultura que representa la concepción que tenía de la
división del tiempo, en forma de complejos relieves que rodean al Sol. Este enorme disco de basalto tiene 3,60
metros de diámetro, 20cm de espesor y 24 toneladas de peso. Conocían el calendario solar de 365 días
divididos en 18 meses de 20 días cada uno. Los sacerdotes plantearon actividades para cada uno de los días
del año. Los 5 días finales del mes último eran festivos y todos acostumbraban a descansar. Cada día del año
estaba representado por animales o cosas.
En el caso de los Incas, hay que mencionar el templo del Sol ubicado en el Cusco, su capital. Cuarenta y un ejes
llamados ceques irradiaban del Sol, cuya disposición implicaba lineamientos astronómicos, que definían el valle
en 328 huacas, las cuales cumplían funciones rituales y políticas.
Los incas llegaron a tener un conocimiento bastante avanzado del cielo9, que utilizaron para sus actividades
públicas y religiosas. Construyeron un calendario lunar para las fiestas religiosas y un calendario solar para la
agricultura. Utilizaron elementos como mojones alrededor de los pueblos para realizar astronomía
observacional. Determinaron los solsticios y los equinoccios a través de la observación del Sol. Su calendario
consistía en un año solar de 365 días, REPARTIDOS EN 12 MESES DE 30 DÍAS Y CON 5 DÍAS INTERCALADOS.
Ellos determinaban su calendario observando el Sol y la Luna. Para fijar las fechas exactas del año y meses,
Pachacútec dispuso la edificación de 12 torres o pilares localizada al este de la llakta del Cusco, llamados
sucangas. (Obtenido de la Astronomía educativa: http://www.astronomia. com/historia/astroinca.htm))

Recuerde que:
Los incas tenían como
deidad central de su
panteón religioso al Sol,
que representaba el culto
supremo a la naturaleza, el
Inca era considerado hijo
del sol. Por lo que se le
rendía también culto
religioso.

Lic. Zoila Suárez 3ro BGU


Para completar el aprendizaje sobre el calendario maya puede visitar esta página:
https://www.youtube.com/watch?v=fDBkLUsgVlQ

APLICO LO APRENDIDO
Vivamos los valores Responsabilidad, Honestidad, Compromiso y Autoexigencia
Elabore un cuadro de semejanzas y diferencias entre el calendario inca y el calendario azteca.

AUTOEVALUACIÓN
Busque imágenes en internet con diferentes edificaciones de los mayas, aztecas e incas y diseñe un collage
de la arquitectura de estas culturas indígenas precolombinas.

TEMA 6: PRINCIPIOS VITALES DE ORGANIZACIÓN EN


ANDINOAMÉRICA ECUATORIAL.
LA ORGANIZACIÓN DE LAS CULTURAS ANDINAS

Reciprocidad Simétrica: A este tipo


corresponden los sistemas de ayuda mutua Reciprocidad Asimétrica: consistía en el
conocidos como ayni y minga. trabajo obligatorio (mita) en las tierras u obras
del Estado o del Inca. A cambio, organizaba
Como la economía inca no empleó la moneda rituales; construía y mantenía caminos,
ni el mercado, sino que se fundamentaba en el asignaba bienes a familias necesitadas. A esta
intercambio de productos, la fuerza laboral no relación de recompensa de parte del Inca se le
se basaba en la remuneración, sino en la conoce como redistribución.
reciprocidad de parentesco.

MINGA, AYNI "HOY


TRABAJO POR TI,
COLECTIVO MAÑANA POR
La minga es una tradición MÍ "
El ayni es una forma de
de las culturas
intercambio de fuerza
precolombinas
laboral entre familias de
sudamericanas.
un ayllu.
Consiste en la
colaboración de un
grupo en actividades que Consiste en que un grupo
benefician a la familiar ayuda a otro en
comunidad, como la labores agrícolas o de
construcción de obras construcción.
públicas.

Lic. Zoila Suárez 3ro BGU


Recuerde que:
La llakta funcionaba a partir
de una estructura
fundamentada en relación de
reciprocidad entre las
familias para lograr el bien
común. El otro principio de
las llaktas era el de
redistribución el jefe
organizaba el trabajo y
redistribuía los productos
cosechados.

Tu maestro te enseña: “Principios Vitales de Organización”

https://youtu.be/JxxfqbTRpV8

APLICO LO APRENDIDO
Vivamos los valores Responsabilidad, Honestidad, Compromiso y Autoexigencia

Identifica los componentes de organización e intercambio social de los pobladores nativos de los Andes.

a. Reciprocidad b. redistribución

1. Trabajo comunitario o colectivo voluntario con fines de utilidad social.


2. Las relaciones sociales en la aldea se basaron en actos mutuos dirigidos hacia
lograr el bien común.
3. El jefe de la llakta organizaba el trabajo y entregaba los productos
cosechados entre sus miembros.

AUTOEVALUACIÓN
Para realizar la autoevaluación hacer click en el siguiente enlace:

https://quizizz.com/admin/quiz/5f43158fae3455001cae0a5e

Lic. Zoila Suárez 3ro BGU


EVALUACIÓN

INSUMO 1: ACTIVIDADES PARA EL PORTAFOLIO


1. Elaborar un cuadro comparativo sobre los siguientes organismos regionales: MERCOSUR, CAN, CARICOM,
UNASUR, SICA, ALBA, Alianza del Pacífico y CELAC.

2.Elaborar una síntesis de los libros mayas: Popol Vuh y Chilam Balam.
3. Elaborar un cuadro de variables sobre las culturas precolombinas.
4. Leer los documentos sobre los siguientes museos de sitio en el siguiente link:
http://museosdequitosextosemestrebleslygoyes.blogspot.com/2015/05/pambamarca.html
Complejo Arqueológico de Tulipe y Pambamarca.
Realizar un organizador gráfico de cada museo.

5. Completar los organizadores gráficos del libro Santillana páginas: 38,39 y 40.
“Estas actividades se realizarán a lo largo del parcial, el docente informará las instrucciones necesarias
para su desarrollo, así como también las fechas de entrega, a través de la plataforma Idukay y en clases
en línea”.

INSUMO 2: LECIONES ORALES Y ESCRITAS


“El docente informará las herramientas tecnológicas que se utilizarán para las lecciones y las fechas en
las que se realizarán, a través de la plataforma Idukay y en clases en línea”.

REFERENCIAS
EDIDUM. (2018) Historia 2º y 3º BGU. Quito- Ecuador
LNS. (2016). Historia 2°y 3º BGU. Quito: Don Bosco.
Santillana, G. (2016). Historia 1º, 2°y 3º BGU. Quito: Santillana.

https://prezi.com/p/egce2zfvm00p/tema-2-la-ingenieria-en-andinoamerica-ecuatorial/
http://elmundomagicodehistoria.blogspot.com/2016/10/un-innovador-blog-de-conocimientos.html
http://elmundomagicodehistoria.blogspot.com/
https://www.surtrek-adventures.com/es/blog/los-seis-tesoros-arqueologicos-mas-importantes-de-
ecuador.html

Lic. Zoila Suárez 3ro BGU

También podría gustarte