Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Seminario Accionamiento Eléctrico Parte 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

INSTITUTO DE CAPACITACIONES

PROFESIONALES ELECTROTECH

Electricidad Industrial:
Accionamiento Eléctrico

Realizado por:
Yoselyn Torres Palma

1
AGENDA DEL CURSO
1. Variadores de Frecuencia
2. Arrancadores suaves
3. Accionamiento de plata embotelladora
4. PLC
5. Coordinación de protecciones

2
ACCIONAMIENTO ELÉCTRICO
Inversión del sentido de giro de un motor asíncrono
con finales de carrera
En este circuito se presionará un botón de marcha para dar inicio al
sistema que impulsa el movimiento del riel que sostiene los elementos y al
finalizar hará contacto con un final de carrera durante un tiempo
determinado por el diseñar y volverá a estar en movimiento en la dirección
contraria. El proceso será repetitivo hasta que se detenga Manualmente
ACCIONAMIENTO ELÉCTRICO
Variadores de Frecuencia
El variador de frecuencia regula la velocidad de motores
eléctricos para que la electricidad que llega al motor se
ajuste a la demanda real de la aplicación, reduciendo el
consumo energético del motor entre un 20 y un 70%.

Un variador de frecuencia por definición es un regulador


industrial que se encuentra entre la alimentación
energética y el motor. La energía de la red pasa por el
variador y regula la energía antes de que ésta llegue al
motor para luego ajustar la frecuencia y la tensión en
función de los requisitos del procedimiento.

Los variadores reducen la potencia de salida de una


aplicación, como una bomba o un ventilador, mediante
el control de la velocidad del motor, garantizando que no
funcione a una velocidad superior a la necesaria.
ACCIONAMIENTO ELÉCTRICO
Variadores de Frecuencia
Funcionamiento
1 FASE: Transformación de la señal de corriente alterna (CA) en corriente
continua (DC)

El equipo se alimenta con un voltaje de corriente alterna (CA) que puede ser
monofásico (fase y neutro) o trifásico (tres fases) en función del tipo de alimentación
disponible. En esta primera fase, el convertidor de velocidad convierte esta CA en
corriente continua (DC) gracias a un grupo de diodos. Este proceso es conocido
como rectificado de una señal. Es mucho más sencillo trabajar con una tensión
continua que con una alterna, por eso los variadores de frecuencia, ya sean
monofásicos o trifásicos, realizan este paso.
ACCIONAMIENTO ELÉCTRICO
Variadores de Frecuencia
Funcionamiento

2 FASE: Filtrado de la corriente continua


(DC)

Una vez transformada la corriente alterna en


corriente continua, un banco o conjunto de
condensadores internos filtran (suavizan) la
señal continua, reduciendo así las variaciones
en la señal rectificada. De esta forma se
obtiene una onda mucho más limpia para su
posterior tratamiento.
ACCIONAMIENTO ELÉCTRICO
Variadores de Frecuencia
Funcionamiento
3 Fase: Inversión de la tensión continua a
corriente alterna

La última etapa de conversión dentro de un variador de


velocidad transforma la tensión continua filtrada en una
señal trifásica cuadrada a través de un grupo de
transistores (IGBT). Esta tensión cuadrada simula una
señal trifásica usual que permite excitar las bobinas de
los motores de inducción. Esta generación electrónica de
la señal trifásica hace posible controlar motores trifásicos
con una señal monofásica de entrada (variadores
monofásicos). Modificando el tiempo en el que los IGBT
están «encendidos» y transformando la
señal, modificamos la frecuencia de salida y, por
consiguiente, la velocidad del motor.
A más tiempo encendidos, mayor frecuencia y a menor
tiempo encendidos, menor será la frecuencia y velocidad
del motor.
ACCIONAMIENTO ELÉCTRICO
Variadores de Frecuencia
Funcionamiento
ACCIONAMIENTO ELÉCTRICO
Arrancador suave

Los motores de inducción tienen una corriente


de arranque bastante elevada, que puede
ser entre 3 y 15 veces la corriente nominal (en
funcionamiento normal). A pesar de que puede
ser asumible, a largo plazo puede dañar tanto el
motor como la red de alimentación.

Los arrancadores suaves controlan la tensión


eficaz de entrada al motor desde cero (o un valor
configurable) hasta la nominal de funcionamiento
para el arranque y al contrario para la parada.
Regulando la tensión de
alimentación, controlamos la corriente de
arranque que consume el motor y el par que se
genera.
ACCIONAMIENTO ELÉCTRICO
Arrancador suave
Funcionamiento

Pase de corriente
desde

Ánodo Cátodo

Pulso
Interno
ACCIONAMIENTO ELÉCTRICO
Arrancador suave
Funcionamiento

R
S
M
T
ACCIONAMIENTO ELÉCTRICO
Arrancador suave
Funcionamiento
Para la conexión de los arrancadores suave se conectarán a la línea de alimentación
en los bornes indicados con las letras R S Y T mientras que se conectaran a los
bornes del motor en los bornes indicados con las letras U V W. Para conectar los
pulsadores o interruptores en el caso del arrancador marca Siemen Sirus es necesario
conectar al circuito de mando los bornes A1 y A2
ACCIONAMIENTO ELÉCTRICO
Arrancador suave
ACCIONAMIENTO ELÉCTRICO
PLC: Autónoma programable

Un Controlador Lógico Programable,


más conocido PLC (Programmable
Logic Controller, debido a sus siglas en
inglés) es básicamente una
computadora que se utiliza en la
ingeniería de automatización para las
industrias, es decir, para el control de
la maquinaria de una fábrica o de
situaciones mecánicas.

Se trata de dispositivos electrónicos


programables que se pueden adaptar a
las necesidades de tu compañía o
fábrica, sobre todo en las líneas de
producción. 14
ACCIONAMIENTO ELÉCTRICO
PLC: Autónoma programable

El PLC es como un ordenador, donde


las partes principales un PLC son
la CPU, un módulo de memorias y de
entradas/salidas, la fuente de alimentación
y la unidad de programación. Para que
funcione, entonces, es necesario que se
realice una programación previa a la
función que va a realizar.
Para realizar esta programación se
necesita un software específico adaptado
a la marca y al lenguaje de programación
que se va a desarrollar.

15
ACCIONAMIENTO ELÉCTRICO
PLC: Autónoma programable
Ventajas de su uso

•Estos sistemas electrónicos, gracias a que cuentan con una variedad


importante de modelos en el mercado, ofrecen beneficios similares a
los de la lógica cableada, por lo que pueden resultar muy ventajosos
para cualquier fábrica.

•Su elaboración es muy sencilla, por lo que el tiempo perdido en este


proceso es menor respecto a otros instrumentos.

•Sin necesidad de modificar los cableados o la instalación eléctrica,


se pueden realizar modificaciones en el PLC.

16
ACCIONAMIENTO ELÉCTRICO
PLC: Autónoma programable
Ventajas de su uso
•Se utilizan pocos materiales para su
fabricación, por lo que conviene en
relación a otros métodos.

•El mantenimiento es muy económico y el


tiempo que se requiere para hacerlo es
mínimo, por lo que no se tendrá que
frenar la producción de la industria por
mucho tiempo.

•Al ser programables pueden evolucionar


con los cambios demandados en nuestros
procesos.

17
ACCIONAMIENTO ELÉCTRICO
PLC: Autónoma programable
Elementos de un autónoma programable
•Sección de entradas: se
Sección de Salidas
trata de líneas de entrada,
las cuales pueden ser
digitales o analógicas. A
estas líneas conectaremos
los sensores (captadores).

•Sección de salidas: son


una serie de líneas de salida,
que también pueden ser de
carácter digital o analógico.
A estas líneas conectaremos
los actuadores. Puerto de Sección de Entradas
Comunicación
18
ACCIONAMIENTO ELÉCTRICO
PLC: Autónoma programable
Elementos de un autónoma programable

•Unidad central de proceso (CPU): se encarga de procesar el


programa que el usuario ha introducido. La CPU toma, una a una,
las instrucciones programadas por el usuario y las va ejecutando,
cuando llega al final de la secuencia de instrucciones
programadas, la CPU vuelve al principio y sigue ejecutándolas de
manera cíclica. Para ello, dispone de diversas zonas de memoria,
registros, e instrucciones de programa. Adicionalmente, en
determinados modelos, podemos disponer de funciones ya
integradas en la CPU; como reguladores PID, control de posición,
etc...

19
ACCIONAMIENTO ELÉCTRICO
PLC: Autónoma programable
Elementos de un autónoma programable
•Consola de programación: que nos permitirá introducir,
modificar y supervisar el programa de usuario. Tiende a
desaparecer, debido a que la mayoría se programa a partir del PC
mediante programas específicos facilitados por cada fabricante; o
programados directamente desde el propio autómata.

•Dispositivos periféricos: como nuevas unidades de E/S, más


memoria, unidades de comunicación en red, etc...

•Interfaces: facilitan la comunicación del autómata con otros


dispositivos (como un PC), autómatas, etc...

20
ACCIONAMIENTO ELÉCTRICO
PLC: Autónoma programable
Diagrama Escalera

El diagrama de escalera o
ladder logic es un programa
muy utilizado para programar
PLC o autómatas
programables.

El diagrama de escalera fue


uno de los primeros lenguajes
utilizados para programar
PLCs debido a su similitud
con los diagramas de relés
que los técnicos ya conocían.

21
ACCIONAMIENTO ELÉCTRICO
PLC: Autónoma programable
Diagrama Escalera

Este lenguaje permite representar


gráficamente el circuito de control
de un proceso, con ayuda de
símbolos de contactos
normalmente cerrados (N.C.) y
normalmente abiertos
(N.A.), relés, temporizadores,
contadores, registros de
desplazamiento, etc. Cada uno de
estos símbolos representa una
variable lógica cuyo estado puede
ser verdadero o falso.

22
ACCIONAMIENTO ELÉCTRICO
PLC: Autónoma programable
Diagrama Escalera

Se lee de arriba hacia abajo y los elementos símbolos de entrada y


salida son los siguientes

23
ACCIONAMIENTO ELÉCTRICO
PLC: Autónoma programable
Arranque de un motor con PLC

24
ACCIONAMIENTO ELÉCTRICO
PLC: Autónoma programable
Arranque de un motor con PLC

25
ACCIONAMIENTO ELÉCTRICO
PLC: Autónoma programable
Arranque de un motor con PLC

Cable UTP
conexión a
la
computador
a

26
ACCIONAMIENTO ELÉCTRICO
PLC: Autónoma programable
Arranque de un motor con PLC

Diagrama escalera

27
ACCIONAMIENTO ELÉCTRICO
PLC: Autónoma programable
Arranque de un motor con PLC

Entradas

Salidas

28
ACCIONAMIENTO ELÉCTRICO
PLC: Autónoma programable
Arranque de un motor con PLC

29
ACCIONAMIENTO ELÉCTRICO
PLC: Autónoma programable
Arranque de un motor con PLC

30
ACCIONAMIENTO ELÉCTRICO
PLC: Autónoma programable
Diagrama Escalera
Diagrama escalera de la planta embotelladora

31
ACCIONAMIENTO ELÉCTRICO
PLC: Autónoma programable
Diagrama Escalera
Diagrama escalera de la planta embotelladora

32
ACCIONAMIENTO ELÉCTRICO
PLC: Autónoma programable
Diagrama Escalera
Diagrama escalera de la planta embotelladora

33
ACCIONAMIENTO ELÉCTRICO
PLC: Autónoma programable
Diagrama Escalera
Diagrama escalera de la planta embotelladora

34
ACCIONAMIENTO ELÉCTRICO
PLC: Autónoma programable
Diagrama Escalera
Diagrama escalera de la planta embotelladora

35
ACCIONAMIENTO ELÉCTRICO
PLC: Autónoma programable
Diagrama Escalera
Diagrama escalera de la planta embotelladora

36
ACCIONAMIENTO ELÉCTRICO
PLC: Autónoma programable

37
ACCIONAMIENTO ELÉCTRICO
PLC: Autónoma programable

38
ACCIONAMIENTO ELÉCTRICO
Coordinación de protecciones

Un estudio de coordinación de protecciones define el comportamiento de


los elementos del sistema de protección para buscar la menor afectación
de la continuidad de la operación del sistema eléctrico ante el desarrollo
de fallas por corto circuito, cuidando la integridad de las personas y los
equipos

El objetivo de la coordinación de protecciones eléctricas es lograr


selectividad y velocidad en el aislamiento de fallas que puedan aparecer
en cualquier momento en un sistema. Es decir, la protección más
cercana a la falla debe operar antes que cualquier otra y aislarla antes
de que pueda causar daños a cualquier componente del sistema. Esto
debe lograrse en consistencia con la carga servida y con la fuente de
generación.

39
ACCIONAMIENTO ELÉCTRICO
Coordinación de protecciones

Un estudio de coordinación de protecciones se desarrolla


bajo los siguientes principios:

•Permitir la operación “normal” del sistema eléctrico. El


sistema de protecciones debe “programarse” para distinguir
entre condiciones de operación normal y condiciones de falla
de cortocircuito.

•Desconectar un elemento fallado en el mínimo tiempo


posible.

40
ACCIONAMIENTO ELÉCTRICO
Coordinación de protecciones
•Cuando la protección primaria, por alguna razón no opera, la protección
de respaldo se programa a operar en un tiempo mínimo tal que se
garantice que la protección primaria no operó por alguna razón. Este
comportamiento se programa para todas las protecciones “de respaldo”
que están agua arriba de las protecciones primarias, hasta llegar a la
acometida, en la cual los elementos de protección o
protección-interrupción operan hasta el final para desconectar la planta
del sistema de CFE.

•La programación de los elementos de protección primaria y de


respaldo “nunca” debe permitir el daño de los elementos del sistema
eléctrico donde circula la corriente de corto circuito.

41
ACCIONAMIENTO ELÉCTRICO
Coordinación de protecciones

42
¿? ¿?
¿? ¿? ¿?
¿? ¿? ¿? ¿?
¿? ¿? ¿? ¿?
43

También podría gustarte