Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Presentacion de Trastornos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

TRASTORNOS

DE CONDUCTA
PSICOPATOLOGIA INFANTIL

Diana Laura Garza Rubio


Karen Rosario Flores Felix
Paola Leticia Nieblas Lopez
Arleth Airam Molina Castillo
Trastorno Disocial
1. Escala de Trastorno Antisocial de la
Personalidad de Aluja (ETAPA)
Es󰉃á 󰇸on󰇾󰈡󰈹m󰇽󰇷a 󰈦󰈡r 󰉃󰈹󰇵s 󰇾a󰇸t󰈡󰈸󰇵󰈼. El 󰈥󰈹im󰈩󰈸󰈢 󰈼e r󰈩󰈗󰇽󰇸i󰈡n󰇽 󰇹o󰈞 󰈀g󰈸󰇵󰈼iv󰈎󰇷󰇽󰇶, in󰈩󰈻󰉄󰇽bi󰈗󰈎󰇶󰇽d
em󰈡󰇹󰈏o󰈞󰈀l, 󰈏󰈝󰇸ap󰈀󰇹󰈏󰇶ad 󰈥󰈀󰈹󰇽 es󰉃󰈀󰇻l󰇵󰇹e󰈹 r󰈩󰈗󰇽󰇸i󰈡n󰇵󰈻 e󰈼t󰈀󰇼󰈘󰇵s, e󰈇󰈡󰇸󰇵n󰉃󰈹is󰈚󰈡 󰇵 i󰈞d󰈎󰇾󰇵󰈹en󰇹󰈎󰇽
ha󰇹󰈎󰇽 󰈘os 󰈻󰈩󰈞t󰈏󰈚i󰈩󰈞t󰈢󰈻; e󰈘 s󰈩󰈇󰉊󰈞do 󰇹󰈡󰈞 v󰇽󰈇a󰇻󰉉n󰇷󰇵o, 󰇶󰈩s󰇽󰇷a󰈦t󰈀󰇹󰈏ó󰈞 so󰇹󰈎󰇽󰈘 y 󰇹o󰈞d󰉉󰇹󰉄󰇽s 󰇷e
de󰈗󰈎󰈞c󰉊e󰈝󰇸󰈎󰇽; y e󰈗 󰉄󰈩r󰇹󰇵󰈹o c󰈡󰈝 󰇶󰇵sa󰇷󰈀󰈦t󰇽󰇹ió󰈞 󰈩s󰇹󰈢󰈘ar. L󰈡󰈻 󰇸󰈢efic󰈎󰇵󰈝󰉄es 󰈀󰈗󰇿󰇽s 󰇷e 󰈘󰈡s 󰇾󰇽󰇸to󰈸󰈩󰈼
va󰈸í󰈀󰈞 d󰇵 .75 a .84 re󰈻󰈦󰈩c󰉃󰈏󰉐am󰈩󰈝󰉄󰇵
2. Cuestionario de Conducta Antisocial y
Delictiva A-D
Objetivo. Detectar la existencia de conductas antisociales y delictivas en niños y
adolescentes.

Características. Es un cuestionario que consta de 40 reactivos que recogen una


amplia gama de comportamientos sociales indicativos de propensión o presencia de
conductas de tipo delictivo.

Evalúa. Niños y adolescentes entre los 11 y los 19 años de edad.

Aplicación. Individual o colectiva.

Tiempo de aplicación. De 10 a 15 minutos aproximadamente.


3. La Escala de Conducta Disocial (ECODI) 69

Es una escala de 69 reactivos con un rango de 5 puntos (1


totalmente de acuerdo, 2 de acuerdo, 3 ni de acuerdo ni en
desacuerdo, 4 en desacuerdo y 5 totalmente en desacuerdo). Todos
los reactivos están redactados en sentido de conducta disocial,
salvo dos (13 y 16). Se califican por grado de conformidad en relación
con descriptores de la conducta propia. A mayor puntuación, mayor
disconformidad, por lo tanto, menor presencia de conductas
disociales.
4. ECODI27
Es utilizado para el diagnóstico de conductas disociales en jóvenes de
preparatoria, la escala requiere estudios longitudinales con muestras grandes
que nos permitan predecir si los comportamientos disociales de los
adolescentes son estables o van cambiando, dando lugar a una mayor
adaptación
Trastorno
negativista
desafiante
1. Family Environment Scale (FES)
Es muy útil dada la importancia del ambiente familiar en
estos casos. o Escala de Clima Social en la Familia, de R. H.
Moods y otros

Objetivo: la evaluación de las características


socioambientales de la familia, tanto su estructura
como las relaciones entre sus miembros.
● 20 minutos
● Individual o en grupo
● Puede ser aplicado a estudiantes de los últimos
años de Secundaria así como a los alumnos de
Educación Superior (Universitarios y de Institutos
Superiores) de los primeros años tanto varones
como mujeres.
La Escala FES consta de 90 ítems agrupados en tres
dimensiones con 10 subescalas:

RELACIONES DESARROLLO ESTABILIDAD

Cohesión Autonomía Organización

Expresividad Actuación Control

Conflicto Intelectual-cultural

Social-recreativo

Moralidad-religiosidad
Forma de calificación

Cad󰈀 í󰉃󰇵󰈛 se 󰈸󰈩󰈼p󰈢󰈝󰇶e c󰈡󰈝 0/1 pa󰈸󰈀 󰈏󰈞di󰇹󰈀󰈹 l󰇽 a󰉉󰈻󰇵󰈞ci󰈀 󰈢 󰈥󰈹es󰈩󰈝󰇸󰈏a d󰈩󰈗
co󰈚󰈦󰈡n󰇵󰈝󰉄e 󰈩v󰇽󰈗u󰈀󰇶󰈢, re󰈻󰈦󰈩c󰉃󰈏󰉐am󰈩󰈝󰉄󰇵. La p󰈸󰈩󰈼󰇵n󰇹i󰈀 󰇶󰇵 p󰈸o󰇻l󰈩󰈚á󰉄󰈏ca󰈻
se 󰈎󰈝fi󰇵󰈹e p󰈡󰈸 󰈛󰇵di󰈡 󰇷󰇵 u󰈞󰈀 p󰉊󰈝󰉄u󰈀c󰈏ó󰈝 a󰈘t󰈀 󰇵󰈝 󰈘as 󰈻󰉉󰇻󰇵s󰇹a󰈘󰈀s 󰇷󰇵
co󰈝󰇿l󰈎󰇹󰉄󰈢 y 󰇹o󰈞t󰈸󰈡󰈘, 󰇽sí 󰇹o󰈛󰈡, l󰇽 a󰉉󰈻󰇵󰈞ci󰈀 󰈻󰇵 i󰈞d󰈎󰇹󰇽 a 󰉄r󰈀󰉏é󰈼 d󰇵
pu󰈝󰉄󰉉󰇽ci󰈡󰈝󰇵󰈼 ba󰈑󰈀󰈼 󰇵n 󰈗a󰈼 󰈡t󰈸󰇽󰈼 su󰇼󰈩󰈼c󰇽󰈗a󰈼.
2. PRUEBA BASC
Tiene como objetivo la evaluación de varias dimensiones
patológicas (problemas de personalidad y conducta,
trastornos emocionales, etc.) y adaptativas (liderazgo,
autoestima, etc.) en sujetos desde los 3 hasta los 18 años.
● Con󰈻󰈎󰈼t󰇵: e󰈝 󰉉󰈞 󰈏n󰉏e󰈞t󰈀󰈸󰈏o 󰇶󰈩 p󰇵󰈸󰈼on󰈀󰈗󰈏󰇶ad 󰇷󰈩 󰇽fi󰈹ma󰇹󰈎󰈢󰈞es 󰈫󰉉󰇵 󰈼e
co󰈝󰉄󰈩s󰉃󰇽󰈞 en 󰉉󰈝󰇽 o 󰇶󰈡s 󰈚󰇽󰈞er󰈀󰈻. A󰈘gu󰈝󰈀󰈼 󰇽fir󰈚a󰇸󰈎󰈢ne󰈻 󰈼󰈩 c󰈢󰈝󰉄es󰉃󰈀󰈞
en 󰈩󰈗 󰈼󰈏s󰉃e󰈛󰈀 d󰇵 Ci󰈩󰈸󰉄󰈢 o F󰈀l󰈻󰈢 󰈛i󰈩n󰉃󰈹󰇽s 󰈫u󰈩 󰈢󰉄ro󰈻 󰈼󰈩 c󰈢󰈝󰉄es󰉃󰈀󰈞 b󰇽󰈑o
el 󰈻󰈎󰈼t󰇵󰈚a 󰇶󰈩 N󰉊n󰇹a 󰈋󰈀s󰉃󰇽 Ca󰈼󰈎 󰈠󰈏em󰈥󰈹󰈩
● Es󰉃a 󰉄éc󰈝󰈎󰇸󰇽 pe󰈸󰈛󰈎t󰇵 󰈸e󰇸󰈡g󰇵󰈸 󰇶iv󰈩󰈸󰈼󰈢s a󰈻󰈦󰈩c󰉃󰈢󰈼 de󰈗 󰇸󰈡m󰈥󰈢󰈹ta󰈚󰈎󰇵󰈞to
de󰈗 󰈞󰈎ñ󰈢, co󰈚󰈡 󰈦󰈢r e󰈑󰈩󰈛p󰈗󰈢, 󰈘a 󰈎n󰉃󰇵󰈹ac󰇹󰈎ó󰈞 󰇵n󰉃󰈹e 󰈩s󰉃󰉊󰇶i󰈀n󰉃󰇵-󰈛a󰈩s󰉃󰈹󰈢
así 󰇹󰈡󰈛󰈢 co󰈚󰈦󰈡r󰉃󰇽󰈛i󰈩n󰉃󰈢󰈼 ne󰈇󰈀󰉄󰈏vo󰈻 󰈹󰈩p󰈸󰇵󰈼en󰉃󰈀󰇶󰈢s e󰈝 󰈎󰈞󰇽te󰈝󰇸󰈎ón 󰈢
mo󰉏󰈎󰈛󰈏en󰉃󰈡󰈼 󰈏na󰈥󰈹󰈡p󰈏a󰇷󰈡󰈼
● Aplicación: Individual
● Tiempo: Variable: de 10 a 20 min.
3. SENA. Sistema de
Evaluación de Niños
y Adolescentes
El test SENA proporciona varios índices globales que permiten resumir
las puntuaciones obtenidas en las distintas escalas y que muestran el
funcionamiento del evaluado en varias áreas más generales (Índice
total de problemas, Índice de problemas interiorizados, Índice de
problemas exteriorizados, Índice de problemas contextuales, Índice de
recursos personales).

Ob󰈑e󰉄󰈎v󰈢: i󰈝󰈼t󰈸󰉉󰈛󰇵n󰉃o 󰇶󰈎r󰈏󰈇i󰇶󰈡 󰇽 la 󰇷󰈩󰉄󰇵c󰇹ió󰈞 d󰈩 󰉊󰈝 a󰈛p󰈗󰈎󰈢 e󰈼p󰈩󰇹󰉄r󰈢 󰇷e 󰈦r󰈡󰇼󰈘󰇵ma󰈻


em󰈡󰇹󰈏o󰈞󰈀l󰇵󰈻 󰉙 de 󰇹󰈡󰈞d󰉊󰇹󰉄a 󰈩n 󰈝󰈏ño󰈼 y 󰈀󰇷󰈢󰈘es󰇹󰈩󰈞t󰇵󰈻.
Areas de evaluacion
● Problemas interiorizados: depresión, ansiedad, ansiedad social
y somatización.
● Problemas exteriorizados: hiperactividad e impulsividad,
problemas de atención, agresividad, conducta desafiante,
problemas de control de la ira, problemas de conducta y
consumo de sustancias.
● Problemas específicos: problemas de la conducta alimentaria,
problemas de aprendizaje, esquizotipia
● Permite detectar áreas de vulnerabilidad.
● Se aplica a padres y profesores, en el caso de los niños y
adolescentes.
4. ESPERI: Cuestionario para la detección de los trastornos
del comportamiento en niños y adolescentes

El test ESPERI consta de cuatro cuestionarios, uno para niños


de 8 a 11 años, otro para jóvenes de 12 a 17 años y otros dos que
responden los padres y profesores.

Su principal utilidad es la detección precoz de los trastornos


del comportamiento en el aula de niños y adolescentes.
Objetivo: Pretende medir los "trastornos del comportamiento en el
aula", específicamente el desatención-impulsividad, el
oposicionista-desafiante, el disocial.
Áreas de evaluación: El test permite la obtención de medidas en
factores como Inatención-Impulsividad-Hiperactividad, Disocial,
Predisocial, Oposicionista desafiante.
Destinatarios: 8 a 17 años.
● En las versiones de padres y profesores son estos quienes
responden en relación a su hijo o alumno.
Trastorno
Del
Sueño
1. Beck ll edición
Es un autoinforme que proporciona una medida de la presencia y de la gravedad de la
depresión en adultos y adolescentes de 13 años o más. Se compone de 21 ítems
indicativos de síntomas tales como tristeza, llanto, pérdida de placer, sentimientos de
fracaso y de culpa, pensamientos o deseos de suicidio, pesimismo, estos síntomas se
corresponden con los criterios para el diagnóstico de los trastornos depresivos
recogidos en el DSM

En 󰇹o󰈞c󰈸󰈩󰉄󰈢, se 󰈎󰈝󰇸l󰉊󰉘e󰈞 t󰈡󰇷󰈢󰈼 lo󰈻 󰇸r󰈎󰉃󰇵󰈹i󰈡s 󰈥󰈹󰈢pu󰈩󰈻󰉄󰈢s e󰈝 󰈘󰈀s 󰇷󰈢󰈼 re󰇾󰈩󰈹󰇵n󰇹i󰈀󰈼 c󰈏󰉃a󰇶󰈀s
pa󰈸󰈀 󰇵󰈘 di󰈀󰈇󰈞ós󰉃󰈏󰇸o d󰈩 󰉊󰈝 e󰈦󰈎s󰈢󰇷i󰈡 󰇶󰇵p󰈸e󰈼󰈎v󰈢 󰈚a󰉙󰈡r 󰉘 󰇸󰇽si 󰉃󰈡󰇶󰈢s 󰈗o󰈼 p󰈸󰈡󰈦󰉊es󰉃󰈡󰈼 p󰇽󰈸a 󰈩󰈘
di󰈀󰈇󰈞ós󰉃󰈏󰇸o d󰈩 󰇷󰈏󰈼ti󰈚󰈎󰇽 (e󰈞 c󰈡󰈝󰇸r󰇵󰉃o, 󰉄󰈡d󰈢󰈻 󰈘os 󰇷󰈩󰈘 D󰈠󰈱-IV y e󰈗 75% de󰈗 CI󰉋-10)
2. Test del insomnio; El test que mide tu
grado de insomnio
Existe un test, denominado 'índice de severidad del insomnio', que puede ayudarte a
descubrir cuál es tu grado de insomnio, el intervalo de puntuación es de 0 (la mínima que
se puede obtener) a 28 (puntuación máxima), que obtendrás sumando todas las
respuestas, tanto del apartado 1 como del resto de preguntas.

Cu󰈀n󰉃󰈢 󰈛ás 󰈻e 󰈀󰇸󰇵r󰈫u󰈩 󰉄󰉊 pu󰈝󰉄󰉉󰇽ció󰈝 󰈀 0, m󰇵󰈝o󰈼 r󰈎󰇵󰈻󰈈o d󰈩 󰈫󰉊e 󰈼󰈩 c󰈸󰈢󰈞ifiq󰉉󰇵 󰉃u


de󰈻󰇸󰈀n󰈻󰈢 󰈞oc󰉃󰉉󰈹n󰈢, 󰇹u󰈀󰈞t󰈢 󰈚á󰈼 ce󰈸󰇸󰈀n󰈢 a 28 󰈩s󰉃é 󰉄󰉊 re󰈻󰉉󰈘t󰇽󰇷o, 󰈛ás
p󰈸o󰇻󰈀b󰈏󰈗i󰇶󰈀d󰇵󰈻 󰈋ay 󰇷󰈩 󰈬󰉊e 󰈩s󰇵 󰈚a󰈘 d󰈡󰈸󰈛󰈏r e󰈻󰉄é 󰈀f󰇵󰇹󰉄an󰇷󰈡 󰇽 󰉄u c󰈀󰈗󰈏󰇶ad 󰇷󰈩 󰉐󰈏da 󰉘, 󰈀
me󰇷󰈎󰈢 o 󰈘󰈀r󰈇󰈢 󰈦la󰉛󰈡, 󰇽 󰉄u s󰈀󰈗󰉊󰇶.
3. Escala de valoración de Hamilton
Es u󰈝󰈀 󰇵󰈼ca󰈗󰈀 󰈋󰇵te󰈸󰈡󰇽󰈦li󰇹󰈀󰇶󰇽 di󰈻󰈩ñ󰇽󰇶a p󰈀󰈸󰇽 󰈼er 󰉉󰉃󰈏󰈘iz󰈀󰇷󰇽 e󰈞 p󰈀󰇹󰈏e󰈞t󰈩󰈻 󰇶󰈏ag󰈝󰈡󰈼t󰈏󰇹a󰇶󰈡s
p󰈸e󰉐󰈎󰇽me󰈝󰉄󰈩 d󰇵 󰇷e󰈦r󰈩󰈻󰈏ó󰈞, co󰈝 󰈩󰈘 󰈢b󰈑e󰉄󰈎v󰈢 󰇷e 󰈩󰉐󰇽lu󰈀󰈸 󰇸󰉊an󰉃󰈎󰉄󰇽ti󰉏󰈀󰈛󰇵n󰉃e 󰈘󰈀 g󰈸󰇽󰉐ed󰈀󰇷 󰇶󰇵
lo󰈻 󰈼ín󰉃o󰈛󰈀s 󰉘 󰉐󰇽lo󰈸󰈀󰈹 l󰈢󰈻 󰇸am󰇼󰈎󰈢󰈼 de󰈗 󰈦󰈀c󰈏e󰈝󰉄󰈩 d󰇵󰈥󰈹im󰈎󰇷󰈢. Se v󰈀󰈗󰈢󰈹a d󰈩 󰇽󰇹u󰈩󰈹d󰈢 󰇹o󰈞 l󰈀
in󰇾󰈡󰈹m󰇽󰇹ió󰈞 󰈡b󰉃󰇵󰈞id󰈀 󰇵󰈝 󰈘a 󰈩n󰉃󰈹󰇵vi󰈻󰉄󰈀 c󰈗í󰈞󰈏ca 󰉘 󰈀󰇸󰇵p󰉃a 󰈎󰈞f󰈢󰈸󰈛ac󰈎ó󰈝 󰇸󰈢m󰈥󰈘em󰈩󰈝󰉄󰇽ri󰈀 󰇷󰇵
ot󰈸󰈀󰈼 f󰉊e󰈝󰉄󰈩s 󰈻󰇵󰇸un󰇷󰈀󰈹󰈏as.
4. ESCALA DE ESTRÉS DE HOLMES Y RAHE

Hol󰈚󰈩󰈼 y R󰇽󰈊e, 󰈩󰈞 1967, c󰈸e󰈀󰈹󰈢n u󰈝󰈀 󰇵󰈼ca󰈗󰈀 󰈬󰉊e c󰈡󰈝󰈼t󰇽 󰇷e 43 󰈎t󰇵󰈚󰈼;


p󰈸e󰈈󰉉n󰉃󰇽󰈹on 󰈀 󰈗󰇽󰈼 pe󰈸󰈼󰈡n󰇽󰈻 󰈼ob󰈸󰈩 󰇵󰉐en󰉃󰈡󰈼 c󰈢󰉃i󰇶󰈎󰇽no󰈻 󰇶󰈩 l󰇽 󰉏i󰇶󰈀, 󰇽 ca󰇷󰈀 󰉊󰈞o s󰈩
le 󰇷󰈎ó 󰉊󰈞 pe󰈻󰈡 󰇻󰇽sa󰇷󰈡 󰇵󰈞 qué 󰉃󰈀󰈞 󰇵s󰉃󰈹es󰈀󰈝󰉄󰇵 er󰈀 󰇵󰈻e 󰈩󰉐󰇵n󰉃o 󰈦󰈀r󰇽 󰈗a 󰈦󰈩r󰈻󰈢󰈞a y
po󰈝󰇶󰈩r󰇽󰈸o󰈞 󰈩l 󰈸󰇵a󰈒󰉉s󰉃󰇵 󰈹eq󰉉󰇵󰈸i󰇶󰈡. P󰈢s󰉃u󰈘󰈀r󰈢󰈝 󰇸ómo 󰈗󰈀 󰇽󰇸um󰉉󰈗󰇽󰇸ión 󰇷󰈩 󰇵󰉐en󰉃󰈡󰈼
po󰈻󰈎󰉄󰈏vo󰈻 󰈡 󰈞󰇵ga󰉃󰈎󰉐󰈢s 󰈥󰈹od󰉉󰇹󰇵 󰈹i󰈩s󰈇󰈢 󰇻i󰈡p󰈻󰈏󰇸os󰈡󰇹󰈏a󰈘 p󰈀󰈸󰇽 e󰈞f󰈩󰈸󰈛󰇵da󰇷 󰈡
p󰈸e󰈼󰈩n󰉃󰇽󰈹 sí󰈝󰉄om󰈀󰈻 󰈢 󰉄ra󰈻󰉄󰈡r󰈝󰈢󰈼 vi󰈻󰇸󰈩r󰇽󰈗e󰈼 q󰉉󰇵 󰇹o󰈞t󰈸󰈎󰇻󰉊ye󰈝 󰈀 󰇵󰈛pe󰈡󰈸󰇽󰈹 la
p󰈸o󰇻l󰈩󰈚á󰉄󰈏ca 󰇷󰈩 󰈘󰇽 pe󰈸󰈼󰈡n󰇽. De l󰈡󰈻 43 󰈏󰉄em󰈻, 󰈩󰈞t󰈸󰇵 󰈘os 10 󰉘 15 󰈛ás e󰈻󰉄r󰈩󰈻󰇽󰈞te󰈻
se 󰈸󰈩󰈘󰇽ci󰈡󰈝󰇽󰈞 co󰈝 󰈩󰉐󰇵n󰉃o󰈼 f󰈀󰈚󰈏󰈘i󰈀r󰇵󰈻.
Luego de señalar los ítems en la Escala de Reajuste Social se suman las puntuaciones
asignadas a cada uno de ellos. Con el total es posible observar el riesgo relativo de
enfermar.

La Escala de Reajuste Social de Holmes y Rahe, es un instrumento útil para valorar los
acontecimientos vitales estresantes por los que atraviesa una persona, y nos permite
predecir la probabilidad que tiene de enfermedad en un tiempo cercano

También podría gustarte