Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Algebra Trigonometria - 4TareaIntermedia1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Unidad 1: Lenguaje algebraico y Pensamiento Funcional

Tarea Intermedia 1

XXXX

Algebra, Trigonometría y Geometría Analítica-551108


XXX
Presentado a
XXXX

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


CEAD MÁLAGA
ECEDU
Presentación

El contenido del presente trabajo corresponde a la tarea intermedia


1, en este trabajo colaborativo se abordan temas relacionados con el
lenguaje algebraico y pensamiento funcional.
Es necesario hacer un barrido general por cada una de los referentes
del lenguaje algebraico con términos, funciones, características,
reglas específicas y casos en particular a tener en cuenta para
solucionar los variados ejercicios que en este trabajo se van a tratar.
Objetivos

+Participar activamente en cada una de las tareas asignadas para


este trabajo colaborativo cumpliendo el papel del rol elegido para
cada integrante del grupo de trabajo.

+Explorar y documentarse de los contenidos referentes y otras


fuentes relacionadas con los contenidos de la unidad 1, Lenguaje
Algebraico y pensamiento funcional.

+Analizar y trabajar cada uno de los ejercicios de la guía de


actividades de la atarea 1.

+Presentar avances, retroalimentación y aportes al consolidado del


grupo colaborativo.

Desarrollo de los ejercicios:


Tarea 1. Desarrollar las siguientes expresiones algebraicas:
Pendiente

Tarea 2. Determine el valor de la variable x en las siguientes


expresiones racionales y compruebe su solución con Geogebra.

𝟑 𝟓
a) 𝒙+𝟐 + 𝟐

Se halla el mínimo común múltiplo, es este caso es: 2 (x+2)


Se multiplica por el mínimo común múltiplo.
3 5
∗ 2(𝑥 + 2) + ∗ 2(𝑥 + 2)= 0 ∗ 2(𝑥 + 2)
𝑥+2 2

3∗2(𝑥+2) 5∗2(𝑥+2)
+ =0
𝑥+2 2

Se eliminan los elementos comunes.


6 + 5(𝑥 + 2)= 0
6 + 5(𝑥 + 2) − 6 = 0 − 6
5(𝑥 + 2) = −6
5(𝑥+2) −6
=
5 5

Se eliminan los elementos comunes.


−6
𝑥+2=
5
−6
𝑥+2−2= −2
5
−6 2
𝑥= −
5 1
−6 − 10
𝑥=
5
16
𝑋=−
5
𝑥 = −3.2
𝟑𝒙+𝟐 𝟔𝒙
b) 𝟑𝒙−𝟏 − 𝟔𝒙−𝟏 = 𝟎

Se halla el mínimo común múltiplo, es este caso es (𝟑𝒙 −


𝟏) (𝟔𝒙 − 𝟏)
Se multiplica por el mínimo común múltiplo.

3𝑥 + 2 6𝑥
∗ (3𝑥 − 1)(6𝑥 − 1) − ∗ (3𝑥 − 1)(6𝑥 − 1) = 0 ∗ (3𝑥 − 1)(6𝑥 − 1)
3𝑥 − 1 6𝑥 − 1

3𝑥 + 2 ∗ (3𝑥 − 1)(6𝑥 − 1) 6𝑥 ∗ (3𝑥 − 1)(6𝑥 − 1)


− =0
3𝑥 − 1 6𝑥 − 1
Se eliminan elementos comunes
(3𝑥 + 2)(6𝑥 − 1) − 6𝑥 (3𝑥 − 1) = 0
18𝑥 2 − 3𝑥 + 12𝑥 − 2 − 18𝑥 2 + 6𝑥 = 0
18𝑥 2 + 9𝑥 − 2 − 18𝑥 2 + 6𝑥

Agrupar términos comunes


18𝑥 2 − 18𝑥 2 + 9𝑥 + 6𝑥 − 2 = 0
15x − 2 = 0
15x − 2 + 2 = 0 + 2
15x = 2
15𝑥 2
=
15 15

2
x=
15
= 0,13

𝒙+𝟒 𝟐𝒙+𝟓
c) − =𝟎
𝒙−𝟑 𝟐𝒙

Se halla el mínimo común múltiplo, es este caso es 2x (𝒙 − 𝟑)


Se multiplica por el mínimo común múltiplo.
𝑥+4 2𝑥 + 5
∗ 2x (𝑥 − 3) − ∗ 2x (𝑥 − 3) = 0 ∗ 2x (𝑥 − 3)
𝑥−3 2𝑥
(𝑥 + 4)2x (𝑥 − 3) (2𝑥 + 5)2x (𝑥 − 3)
− =0
𝑥−3 2𝑥
Eliminar elementos en común.
2𝑥 (𝑥 + 4) − (2𝑥 + 5) (𝑥 − 3) = 0
2𝑥 2 + 8𝑥 − 2𝑥 2 − 6𝑥 + 5𝑥 − 15 = 0
2𝑥 2 + 8𝑥 − 2𝑥 2 − 𝑥 − 15 = 0
2𝑥 2 + 8𝑥 − (2𝑥 2 ) − (−𝑥) − (−15) = 0
2𝑥 2 + 8𝑥 − 2𝑥 2 + 𝑥 + 15 = 0
Agrupar términos comunes
2𝑥 2 − 2𝑥 2 + 8𝑥 + 𝑥 + 15 = 0
9𝑥 + 15 = 0
9𝑥 + 15 − 15 = 0 − 15
9𝑥 = −15
9𝑥 −15
=
9 9
15
𝑥=−
9

5
𝑥 = −3
𝑥 = −1,6

Tarea 3. Investigar sobre el teorema de Newton y presentar 4


ejemplos.

Teorema de Newton también conocido como teorema del


Binomio:

El teorema del binomio fue descubierto en el año 1665, fue notificado


por primera vez en dos cartas que fueron enviadas por el funcionario
y administrativo de la Royal Society, Henry Oldenburg en el año 1676.
La primera carta tenía fue fechada el 13 de junio de 1676, en respuesta
a un pedido del filósofo, jurista y matemático alemán Gottfried Wilhelm
von Leibniz, quien quería tener conocimiento de las labores e
investigaciones de matemáticos británicos sobre series infinitas. Por lo
cual Newton envía el enunciado de su teorema y un ejemplo ilustrativo.
Leibniz responde, en una carta fechada el 17 de agosto de 1676, que
se encuentra ante una técnica general que le permite obtener distintos
resultados sobre las cuadraturas, las series, etc., y denomina algunas
de sus ramificaciones por las investigaciones de Leibniz. Newton
responde también con una carta en la que detalla cómo ha descubierto
la serie de binomios.

A partir de este hallazgo Newton intuyó que era posible operar con
series infinitas del mismo modo que con expresiones polinómicas
finitas.
Newton no se encargó de publicar jamás el teorema del binomio. Lo
hizo el matemático británico, John Wallis en el año 1685 en su Algebra,
en la cual atribuyó a Newton el gran hallazgo.
Un binomio corresponde a un polinomio que se encuentra formado por
dos términos. Newton desarrolló la fórmula para así proceder al cálculo
de las potencias de un binomio usando para esto números
combinatorios. Por medio de esta fórmula se puede formular la
potencia que se requiere como la suma de varios términos, cuyos
coeficientes se pueden hallar utilizando el triángulo de Tartaglia.
Vamos entonces a teorizar la fórmula que nos dejará elevar a una
potencia cualquiera de exponente natural, n, un binomio. Con este
modo se puede obtener que,

Para esto, vamos a ver cómo se desarrollan o las potencias de (a+b)

Observando los coeficientes de cada polinomio consiguiente se puede


observar el seguimiento de esta secuencia:
Sería el llamado triángulo de Tartaglia que es obtenido a partir de la
notación en filas de los números combinatorios partiendo desde los
de numerador 1. Entonces cada una de estas cifras es
correspondiente al valor de un número combinatorio, de la siguiente
forma:

Vemos que cada fila comienza y finaliza en 1 y que los números que
figuran forman una fila de modo simétrico, es decir el primero es
igual al último, el segundo igual al penúltimo, y así sucesivamente.
Cada uno de los números es la suma de los dos que tiene encima.
En cualquier momento se puede encontrar el valor de un número
combinatorio cualquiera sea si recordamos el cálculo con la siguiente
fórmula:

Por ejemplo si se quiere calcular,

Si prestamos atención a las potencias de (a+b) de nuevo, se puede


ver que las potencias de a empiezan elevadas a n, y disminuye uno a
uno hasta llegar a cero. Con los exponentes de b acontece lo
contrario a esto. Con todo lo anterior ya podemos proceder al cálculo
directamente de la siguiente potencia de (a+b), sus coeficientes
corresponderán a la fila quinta del triángulo de Tartaglia.

Ahora ya podemos anotar la fórmula general del binomio de Newton,


que sería la siguiente,

Se puede anotar abreviadamente del siguiente modo,


Ejemplos del Teorema de Newton:

4 4 4 4
a. (2 + 3 x )4 = (0 ) 24 + (1 ) 23 * 3x + (2 ) 22 * (3𝑥 )2 + (3 ) 2 ∗ (3𝑥)3
4
+ (4 ) ∗ (3𝑥)4 = 16 + 96𝑥 + 216𝑥 2 + 216𝑥 3 + 81𝑥 4

4 4 4 4
b. (2 − 3 y )4 = (0 ) 24 - (1 ) 23 ∗ 3𝑦 + (2 ) 23 ∗ (3𝑦)2 - (3 ) 2 ∗ (3𝑦)3 +
4
(4 ) ∗ (3𝑦)4 = 16 − 96𝑦 + 216𝑦 2 − 216𝑦 3 + 81𝑦 4

7 7 7 7 7
c. (4 − x )7 = (0 ) 47 - (1 ) 46 𝑥 + (2 ) 45 𝑥 2 - (3 ) 44 𝑥 3 + (4 ) 43 𝑥 4 -
7 7 7
(5 ) 42 𝑥 5 + (6 ) 4 𝑥 6 - (7 ) 𝑥 7 = 16374 − 28672𝑥 + 21504𝑥 2 − 8960𝑥 3 +

2240𝑥 4 - 336𝑥 5 + 28𝑥 6 - 𝑥 7

4 4 4 4
d. (x − 2y )4 = (0 ) 𝑥 4 - (1 ) 𝑥 3 ∗ 2𝑦 + (2 ) 𝑥 2 * (2𝑦)2 - (3 ) 𝑥 *(2𝑦)3 +
4
(4 ) *(2𝑦)4 = 𝑥 4 − 8𝑥 3 𝑦 + 24𝑥 2 𝑦 2 - 32 𝑥𝑦 3 + 16 𝑦 4

Tarea 4. Determine el dominio de la siguientes funciones y


comprobar con el recurso Geogebra.
𝐱
a. 𝐟(𝐱) = 𝐱𝟐 −𝟑𝐱+𝟕𝟎

Resolver x con la formula cuadrática:

x 2 − 3x + 70 = 0 a= 1, b=3, c= 70

−𝐛±√𝐛 𝟐 −𝟒𝐚𝐜 −𝟑±√𝟑𝟐 −𝟒(𝟒∗𝟕𝟎) −𝟑±√𝟗−𝟒 ∗𝟕𝟎) −𝟑±√𝟏 ∗𝟐𝟕𝟏)


𝒙= 𝒙= 𝒙= 𝒙=
𝟐𝐚 𝟐(𝟏) 𝟐(𝟏) 𝟐

𝟑− 𝐢 √𝟐𝟕𝟏) 𝟑 + 𝐢 √𝟐𝟕𝟏)
𝒙=− ;𝒙=−
𝟐 𝟐

𝐝𝐨𝐦 = ( − ∞ < 𝐱 < ∞ ) Dom ={𝒙/𝒙 ∈ 𝑹} Dom= (− ∞, ∞ )


𝐱−𝟔
b. 𝐟(𝐱) = √𝟐𝐱𝟐 −𝟓𝐱+𝟑

𝟑 𝟑
Dom =𝟏 < 𝒙 < 𝒐𝒙≥𝟔 Dom= (𝟏, 𝟐) 𝑼 (𝟔, ∞) Dom= {𝒙 ∈: 𝑿 ≥ 𝟔 }
𝟐
Tarea 5. Sean las funciones f(x)= (x - 1)2 y g(x)= 2x + 1 .
Encontrar las soluciones de cada ecuación:

a) (fog) = 16

(fog) = f (g(x))

f (g(x)) = (2x + 1 -1)2

f (g(x)) = (2x)2

f (g(x)) = (2x)2 = 16

f (g(x)) = (2(2))2 = (4)2 = 16

(fog) (2) = 16

b) (gof) = 3

(gof) = g(f(x))

g(f(x)) = 2(x – 1)2 + 1


g(f(x)) = 2(x2 – 2x + 1) + 1

g(f(x)) = 2x2 – 4x + 2 + 1

g(f(x)) = 2x2 – 4x + 3

g(f(x)) = 2(0)2 – 4(0) + 3

(gof)(0) = 3

c) (gog) = - 5

(gog) = g(g(x))

g(g(x)) = 2(2x + 1) + 1

g(g(x)) = 4x + 2 + 1

g(g(x)) = 4x + 3

g(g(x)) = 4(-2) + 3

(gog)(-2) = - 5

d) El área de la figura es igual a 56 unidades cuadradas

9 cm x

2cm A1

x x A2

Af = b*h

Af= 56

As= A1 + A2
A1= 9cm * 2 cm

A1= 18 cm2

A2= x * x

(x + 9)(x + 2)= 56

x2 + 2x + 9x + 18 = 56

x2 + 11x + 18 = 56

x2 + 11x = 56 - 18

x2 + 11x = 38

x2 + 11x – 38 = 0

−𝑏±√𝑏 2 −4𝑎𝑐
2𝑎

a= 1 b= 11 c= -38

−11±√(11)2 −4(1)(−38)
2(1)

−11±√121+144 −11±√273
=
2 2

−11+√273
X1= = 2,761355821
2

−11−√273
X2= = -13,76135582
2

−11+√273 −11+√273
A2= ( )( )
2 2

A2= 7,62508597

Tarea 6. Resolver los siguientes problemas:


a) El largo y el ancho de un lote rectangular son enteros pares
consecutivos. Si el perímetro es 172 meteros, encontrar las
dimensiones del lote.

2x + 2

2x

2(2x + 2) + 2 (2x) = 172


4x + 4 + 4x = 172
8x + 4 = 172
8x = 172 – 4
8x = 168
168
x= 8

x = 21

Si x = 21 entonces 2x = 42 y 2x + 2 = 44

RTA: los números son 42 y 44

b) La suma del menos y el mayor de tres números enteros impares


consecutivos es igual a114. ¿Cuáles son los números?

(2n + 1) + (2n + 5) = 114


2n + 1 + 2n + 5 = 114
4n + 6 = 114
4n = 114 – 6
4n =108
108
n= 4
n = 27

Si n = 27 entonces 2n = 54 y 2n + 1 = 55

RTA: Los nueros son 55, 57, 59

c) En un auditorio, el números de sillas por fila es tres veces el


numero filas. Si se quitan cuatro sillas de cada fila para ensanchar los
pasillos, la capacidad de la silletería se reduce en 96 sillas. ¿Cuántas
filas hay?

RTA: 24 filas

Tarea 7. Efectuar las operaciones de las siguientes expresiones


algebraicas y simplificarlas:

Pendiente.

Tarea 8. Resolver la siguiente las siguientes ecuaciones:

𝟐−𝒙
a) =𝟒
𝟑−𝒙

2 − 𝑥 = 12 − 4𝑥
4𝑥 − 𝑥 = 12 − 2
3𝑥 = 10
10
𝑥=
3

𝟐 𝟐 𝟓
b) 𝒙−𝟐 + 𝒙𝟐 −𝟒 = 𝒙+𝟐

2 2 5
+ =
𝑥 − 2 (𝑥 + 2)(𝑥 − 2) 𝑥 + 2
2(𝑥 + 2) 2 5(𝑥 − 2)
+ =
(𝑥 − 2)(𝑥 + 2) (𝑥 + 2)(𝑥 − 2) (𝑥 + 2)(𝑥 − 2)

2𝑥 + 4 + 2 5𝑥 − 10
=
(𝑥 − 2)(𝑥 + 2) (𝑥 + 2)(𝑥 − 2)
2𝑥 + 6 5𝑥 − 10
=
(𝑥 − 2)(𝑥 + 2) (𝑥 − 2)(𝑥 + 2)

5𝑥 − 10
2𝑥 + 6 = (𝑥 − 2)(𝑥 + 2) ∗
(𝑥 − 2)(𝑥 + 2)

2𝑥 + 6 = 5𝑥 − 10

2𝑥 − 5𝑥 = −10 − 6

16
𝑥=
3

𝟒 𝟐 𝟑𝒃+𝟐
c) − =
𝒃 𝒃+𝟑 𝒃𝟐 +𝟐𝒃−𝟑

4𝑏+12−2𝑏 3𝑏+2
= (𝑏−1)(𝑏+3)
(𝑏)(𝑏+3)

(2)(𝑏 + 6) 3𝑏 + 2
=
(𝑏)(𝑏 + 3) (𝑏 − 1)(𝑏 + 3)

(2)(𝑏 + 6)(𝑏 − 1)(𝑏 + 3) = (3𝑏 + 2)(𝑏)(𝑏 + 3)

(2)(𝑏 + 6)(𝑏 − 1)(𝑏 + 3)


= (3𝑏 + 2)(𝑏)
(𝑏 + 3)

(2)(𝑏 + 6)(𝑏 − 1) = 3𝑏 2 + 2𝑏

(2𝑏 + 12)(𝑏 − 1) = 3𝑏 2 + 2𝑏

2𝑏 2 − 2𝑏 + 12𝑏 − 12 = 3𝑏 2 + 2𝑏

−3𝑏 2 − 2𝑏 + 2𝑏 2 − 2𝑏 + 12𝑏 − 12 = 0
−3𝑏 2 + 2𝑏 2 − 2𝑏 − 2𝑏 + 12𝑏 − 12 = 0

−𝑏 2 + 8𝑏 − 12 = 0

𝑏 2 − 8𝑏 + 12 = 0

(𝑏 − 6 )(𝑏 − 2) = 0

(𝑏 − 6 ) = 0; (𝑏 − 2) = 0

𝑏 = 6; 𝑏 = 2

𝟒𝒙−𝟏 𝟗
d) 𝟐𝒙−𝟏 = 𝟖

8(4𝑥 − 1) = 9(2𝑥 − 1)

32𝑥 − 8 = 18𝑥 − 9

32𝑥 − 18𝑥 = −9 + 8

14𝑥 = −1

−1
𝑥=
14
Conclusiones:

+El desarrollo de los diferentes ejercicios de este trabajo colaborativo


me ayudaron a recordar y a afianzar mis conocimientos relacionados
con algebra y las diferentes funciones.

+EL trabajo con la aplicación geogebra es muy interesante además


afianza los conocimientos relacionados con funciones que me llevaron
a desarrollar variados ejercicios comparativos, relaciones y
aplicaciones de teorías y reglas establecidas en las funciones.
Bibliografía:

+Rondón, J. (2017). Algebra, Trigonometría y Geometría Analítica.


Bogotá D.C.: Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Páginas 136
– 235. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/11583.

+Rondón, J. (2005) Matemática Básica. Bogotá D.C.: Universidad


Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado
de http://hdl.handle.net/10596/7425

+Ramírez, V. A. P., & Cárdenas, A. J. C. (2001). Matemática


universitaria: conceptos y aplicaciones generales. Vol. 1. San José,
CR: Editorial Cyrano. Páginas 59 - 82. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action
?ppg=66&docID=10889854&tm=1488208940161.

+Moreno Y. (2014). Algebra Simbólica. Bogotá D.C. Universidad


Nacional Abierta y a Distancia. Obtenido y recuperado
dehttp://hdl.handle.net/10596/11601

Ríos, J. (2013). Sistema de ecuaciones lineales 2 x 2. Recuperado


de http://hdl.handle.net/10596/7689

También podría gustarte