Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe de Practica N 2 Advance

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL

PEDRO RUIZ GALLO


FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGIA

INFORME DE PRACTICA N°2

ASIGNATURA: BACTERIOLOGIA

GRUPO N°: 10

ESTUDIANTES:

Bances Vergara Luis Manuel

Mio Espino Marlo Alexis

Quintero Caicedo Gian Pierre

DOCENTE:

Olga Francia Arana

2021-I
Práctica N° 2: Obtención de un cultivo Puro
I.-Introducción
En la naturaleza, la mayoría de los microbios no están aislados, sino se incorporan a
poblaciones mixtas. Así que, con el fin de estudiar las propiedades de esta mixtura de
microorganismos, es necesario separar unos de otros y tratar las especies aisladas para
obtener cultivos axénicos, estériles o puros, generalmente conocidos como cepa, la cual
se obtiene después de haber realizado al menos 2 tipos de cultivos progresivos: un
aislamiento primario en placa y un asilamiento secundario en tubos de ensayo o viales.
De tal forma que, la realización y obtención de medios de cultivo bacterianos puros
tienen un impacto significativo en el campo clínico, ya que nos permite identificar las
causas de ciertas afecciones en el cuerpo, con lo que podremos idear una manera para
reducir, erradicar o prevenir las posibles infecciones bacterianas por medio de
antibióticos o vacunas.
II.-Objetivos
 Conocer las técnicas de aislamiento in vitro del hábitat de las diferentes especies
bacterianas
 Aplicar correctamente las técnicas de aislamiento secundario para obtener un
cultivo puro.
III.-Materiales y Métodos

Agua, tierra, alimentos, secreción nasofaríngea (SNF), heces,


Muestra
sangre

Medio de cultivo usado


Placas con agar
normalmente como rutina para
nutritivo (AN)
todo tipo de bacteria.

Para determinación de
Tubo con formación de sulfuro,
medio SIM formación de indol y movilidad
de organismos entéricos
Utilizado en muchos
procedimientos de laboratorio
solo o con indicadores
Tubo con caldo
añadidos, considerándose, el
nutritivo
medio ideal para el subcultivo
de bacterias, con miras a
realizar pruebas bioquímicas
Asa Sirve para la siembra por
bacteriológica estrías e inoculaciones

Se emplea como soporte para


Lamina la realización de pruebas
excavada serológicas de aglutinación y
pruebas de motilidad
Lamina rectangular de vidrio
transparente utilizada para
Laminilla
realizar observaciones en el
microscopio óptico.

Metodología
1) Seleccionar la muestra.
2) Realizar el aislamiento primario, mediante la siembra por estría en la superficie del
medio sólido, Agar Tripticasa Soya (ATS).

3) Incubar las placas con el cultivo bacteriano a 37C durante 24 horas en ambiente
aerobio.
4) Des
crib
ir
las
colonias,
teniendo
en cuenta
aspectos
tales
como: forma, tamaño, color, superficie, consistencia, bordes, elevación.
5) Realizar la tinción de las colonias empleando la técnica de Gram y proceder al
estudio microscópico de las células bacterianas.

6) Realizar el aislamiento secundario en un tubo o vial con medio sólido inclinado. La


siembra se realiza por puntura con la aguja bacteriológica y se realiza el estriado en
la superficie inclinada.
7) Incubar el tubo o vial a 37°C durante 24 horas.
8) Evaluar el crecimiento y confirmar la morfología bacteriana con tinción de Gram
9) Se obtiene el Cultivo puro o cepa, el mismo que es etiquetado y rotulado
10) Determinar la movilidad de las bacterias. Se utiliza dos técnicas:
a. Técnica de movilidad en medio semisólido. Consiste
en Sembrar por puntura la cepa con aguja
bacteriológica en medio SIM. Incubar a 37°C durante
24 horas. Observar la movilidad de las bacterias por
desplazamiento perpendicular a la estría vertical de
siembra.
b. Movilidad en lámina excavada. Consiste en colocar un borde de vaselina en el
perímetro de la excavación. Sobre la laminilla colocar una gota del cultivo líquido
de 24 horas. Cuidadosamente hacer coincidir la excavación con la gota. Observar
con objetivo de menor y mayor aumento. Si el movimiento es localizado, se
presume que la bacteria tiene flagelos periticos, pero si el movimiento es rápido
que se desplaza en el campo microscópico, se presume que las bacterias tienen
flagelos polares.
11) Determinar las características de crecimiento en medio líquido utilizando un tubo
con caldo tripticasa soya. La siembra se realiza con ansa bacteriológica (anillo); se
toma una pequeña porción de la cepa y se lava el ansa en el medio líquido.
Posteriormente, se incuba a 37°C durante 24 horas y se realiza la lectura
correspondiente, observando la turbidez, sedimento, película, flóculos, etc.
IV.-Resultados
Figura n°1: Cepa de agar nutritivo

Crecimiento bacteriano en medio sólido


Borde Filamentoso
Forma Irregular
Elevación Elevada
Color Blanco crema
Superficie Lisa

V.-Interpretación
En la figura N°1 referida al cultivo en agar nutritivo, se pudo evidenciar el crecimiento
de colonias bacterianas a partir de las 48 hrs de incubación, este lento crecimiento puede
ser debido a la naturaleza de la muestra empleada, la cual es de índole ambiental.
VI.-Conclusión
Se lograron reconocer y aplicar adecuadamente las técnicas de aislamiento, obteniendo
un cultivo puro a partir de una muestra ambiental que presuntamente contiene una
población mixta, con ello también se pudo identificar, diferenciar y describir las
colonias obtenidas en el aislamiento primario.
VII.-Bibliografía
Castaño Orozco, M. E. (2017). Guía de laboratorio: Microbiología
básica. Microbiología básica. (Documento de docencia N 26). Universidad
Cooperativa de Colombia.
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?
cod_rh=0000089362
Peris, V. (1997). Microbiología. bacteriología, medios de cultivo y pruebas
bioquímicas, micología general, parasitología general. Raquel Granados Pérez,
Ma. Carmen Villaverde Peris.
Prescott et al. (2004) “Microbiología”. 5ª Edición. Editorial Mc. Graw Hill
Interamericana.
Rojas Triviño, A. (2011). Conceptos y práctica de microbiología general. Facultad de
Ciencias Agropecuarias. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/8391
Sánchez-Romero, M. I., Moya, J. M. G. L., López, J. J. G., & Mira, N. O. (2019).
Recogida, transporte y procesamiento general de las muestras en el laboratorio
de Microbiología. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, 37(2),
127-134. https://doi.org/10.1016/j.eimc.2017.12.002
Vázquez, C., Martín, A., de Silóniz, M. I., & Serrano, S. (2011). Técnicas básicas de
Microbiología. Observación de bacterias. Reduca (Biología), 3(5).
http://revistareduca.es/index.php/biologia/article/view/819
Weng, Z., Díaz, E. & Álvarez, I. (2005). Conservación de microorganismos: ¿qué
debemos conocer? Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 43(3).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
30032005000300006&lng=es&tlng=es.
VII.-Cuestionario
1. ¿Se podría simplificar los pasos para obtener un cultivo puro? Explique.
Sugiera que pasos.
Si, sí que se trabaja con poblaciones mixtas, a través del aislamiento, la muestra
puede diseminarse para que los diferentes microorganismos
queden separados sobre la superficie del medio, después de esto se llevará a
incubación y formaran colonias aisladas
Luego se hará el trasplante donde se tomará una pequeña porción y se transferirá a
un tubo o vial estéril que este contiene agar nutritivo estéril.
2. ¿Considera que un cultivo puro podría mantenerse en un medio selectivo
diferencial? ¿Por qué?
Los cultivos diferenciales se utilizan para diferenciar una bacteria de otra que ha crecido
en el mismo medio de cultivo, mientras que un cultivo puro es solo para un tipo de
bacteria, microorganismos.
3. ¿Qué tiempo podría mantenerse las bacterias en cultivo puro?
Según Weng et al. (2005), existen diversas técnicas de preservación para conservar
en buen estado a los microorganismos en un cultivo puro, así se ven agrupadas en 3
categorías según el tiempo en que permanecen viables las células conservadas:
métodos de conservación a largo plazo como la congelación y liofilización (10 años
o más), mediano plazo como la desecación en diferentes soportes (arena, sílica gel,
perlas de vidrio) y el almacenamiento parafina líquida (2 y 5 años) y corto plazo
como la resiembra periódica (menos de 1 año).
4. ¿Qué características se deben tener en cuenta para prolongar el tiempo de
conservación de un cultivo puro?
Para prolongar el tiempo de conservación de un cultivo puro es necesario revisar la
literatura disponible sobre los microorganismos en cuestión y tener en cuenta los
criterios de viabilidad y pureza de las cepas, cambios poblacionales y genéticos,
número y valor de los cultivos, costo, suministro y transporte de cepas, así como la
frecuencia del uso de estos, con el fin de escoger la técnica más adecuada y
eficiente para conservar nuestros cultivos microbianos particulares (Weng et al.,
2005).

También podría gustarte