Manual de Trabajo Colaborativo 2.0
Manual de Trabajo Colaborativo 2.0
Manual de Trabajo Colaborativo 2.0
Por tanto, un establecimiento llega a ser inclusivo cuando tiene como centro a sus
estudiantes, es capaz de acogerlos a todos, independientemente de sus características
y/o de su contexto, aprende a valorar las diferencias entre ellos más que percibirlas
como un problema, y logra movilizar todos sus recursos, capacidades y experiencias
para asegurar que las necesidades de aprendizaje y desarrollo, los talentos y fortalezas
de todos ellos, sin excepción, sean efectivamente consideradas, enriquecidas y
apoyadas a través del proceso educativo y de la implementación curricular.
Los Decretos Nº170/2009 y N°83/2015, con sus recursos asignados, los procesos de
detención y atención de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales,
contribuye a estos propósitos, en la medida en que promueve para todo el
estudiantado la diversificación de la enseñanza, y aprueba la realización de
adecuaciones curriculares para aquellos que lo requieran, aportando herramientas
para la participación y progreso de todas y todos los estudiantes en los aprendizajes
del currículum nacional, equiparando oportunidades para aquellos que enfrentan
barreras para su aprendizaje y tienen mayores necesidades de apoyo para cursar con
éxito su trayectoria educativa.
Adecuaciones Curriculares:
- Realizar junto al profesor/a de aula regular adecuaciones curriculares de los
estudiantes insertos en el P.I.E., siendo un apoyo constante en todo el
proceso de adaptación de los alumnos al sistema escolar.
- Implementar en las planificaciones el Diseño Universal para el Aprendizaje
(ANEXO 2) junto al profesor de aula regular en los momentos de co-
enseñanza.
Trabajo Colaborativo:
- Realizar del trabajo colaborativo con el profesor de aula regular de forma
semanal en el horario establecido para su realización.
- Acordar e implementar junto al profesor de aula regular la co-enseñanza a
utilizar, con el fin de desarrollar y potenciar las habilidades propuestas en
los planes y programas del MINEDUC.
- Preparar y aplicar material didáctico, guías, presentación en powerpoint,
entre otros, al ingresar al aula regular y o virtual según los lineamientos
ministeriales o entregar apoyos planificados previamente en trabajo
colaborativo.
- Entregar información, dar sugerencias y/u orientación al estudiante, sus
padres, profesor jefe y/o de asignatura, orientadas al aprendizaje y
desarrollo personal del estudiante.
- Entregar junto al profesor/a de aula lineamientos al Tutor P.I.E, del trabajo
que éste debe realizar y el material didáctico a crear.
- Registrar en la Pauta (ANEXO 1) el tipo de co-enseñanza que se aplicará, el
momento de la clase en el que se implementará y los materiales a utilizar.
UNIDAD TÉCNICO
PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR PEDAGÓGICA
COLEGIO CUMBRES DE COIHUECO
Trabajo Administrativo:
- Compartir información de las dificultades y avances de los estudiantes tanto
a los profesores de aula regular, a los apoderados y al equipo directivo.
- Registrar de forma diaria las actividades realizadas en el aula regular y/o de
recursos en los Registro de Planificación PIE.
- Elaborar Planes de Adecuación Curricular Individual (ANEXO 2) en conjunto
con el docente de aula y la tutora PIE y/o apoyo pedagógico.
- Elaborar Plan de Apoyo Individual (PAI) y compartir con el docente de aula.
Evaluación de N.E.E:
- Entregar información de los alumnos pesquisados a los profesionales P.I.E.
- Elaborar el Informe Pedagógico o Informe Psicopedagógico Curricular,
según corresponda.
Adecuaciones Curriculares:
- Realizar junto al profesor/a de aula regular, educadora diferencial y/o
psicopedagogo/a, fonoaudiólogo/a, psicólogo/a, adecuaciones curriculares
de los estudiantes insertos en el P.I.E., realizando modificaciones a las guías
y evaluaciones de acuerdo a las N.E.E de su curso y siguiendo los
lineamientos acordados durante el Trabajo Colaborativo. Para esto se
deben utilizar las horas P.I.E de trabajo colaborativo autónomo.
- Implementar en las planificaciones el Diseño Universal para el Aprendizaje
de acuerdo a la planilla semestral (ANEXO 2) durante el inicio, desarrollo
y/o cierre de la clase.
Trabajo Colaborativo:
UNIDAD TÉCNICO
PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR PEDAGÓGICA
COLEGIO CUMBRES DE COIHUECO
Trabajo Administrativo:
- Compartir información de las dificultades y avances de los estudiantes tanto
a los profesores de aula regular, a los apoderados y al equipo directivo.
- Registrar en los Registro de Planificación PIE las actividades realizadas en las
horas de Trabajo Colaborativo (Punto III, Ítem 1b: Registro de acciones
realizadas por el profesor de aula).
- Elaborar Planes de Adecuación Curricular Individual (ANEXO 2) en conjunto
con el tutor PIE (profesor de aula regular), el profesor diferencial.
El trabajo colaborativo implica contar con un equipo interdisciplinario, donde cada uno
de sus integrantes interviene, en función del mejoramiento de los aprendizajes y de la
participación inclusiva de los estudiantes que presentan NEE. Este quehacer
compartido debe formar parte de la gestión y del crecimiento personal del recurso
humano.
La normativa vigente señala que los profesores de educación regular, de cursos que
tienen estudiantes en PIE, deben contar con un mínimo de 3 horas cronológicas
UNIDAD TÉCNICO
PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR PEDAGÓGICA
COLEGIO CUMBRES DE COIHUECO
semanales para desarrollar trabajo colaborativo. Para dar a estas horas el mejor uso
posible, “pueden ser organizadas y distribuidas de manera flexible. En el primer ciclo
de educación básica se sugiere que estas tres horas se asignen al profesor jefe, sin
perjuicio de que también es posible fraccionarlas con otro/s docente/s. La misma
división de horas entre varios docentes es aplicable en el caso del segundo ciclo de
educación básica o en el nivel de educación media o secundaria” (MINEDUC, 2013,
p.30). El criterio fundamental a considerar en su distribución es posibilitar tiempos de
coordinación para la planificación y evaluación del trabajo a desarrollar en el aula o
fuera de ella.
III. Co-enseñanza.
UNIDAD TÉCNICO
PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR PEDAGÓGICA
COLEGIO CUMBRES DE COIHUECO
Existen cuatro tipos de Co-enseñanza, las cuales dependiendo del grado de aprendizaje
y confianza entre los profesionales que participan en ella se pueden implementar.
Estos tipos de co-enseñanza son las siguientes:
clase. Esta modalidad frecuentemente se produce entre los docentes que están
recién iniciándose en la co-enseñanza. Sin embargo, se advierte que, si un
profesor constantemente ocupa el rol de dirigir la clase, el otro docente corre
el riesgo de parecer como una visita o un ayudante en el aula (Hughes y
Murawski, 2001).
3. Enseñanza Paralela: dos o más personas trabajan con grupos diferentes de
alumnos en diferentes secciones de la clase. Los co-enseñantes pueden rotar
entre los grupos, y a veces puede haber un grupo de estudiantes que trabaja
sin un co-enseñante por lo menos parte del tiempo. Si bien los docentes
planifican en conjunto la lección trabajando los mismos contenidos, realizan las
adaptaciones necesarias según las características de su grupo, buscando
incrementar la participación de los estudiantes.
Esta modalidad suelen usarla con frecuencia los docentes que están
aprendiendo a trabajar juntos, en co-enseñanza.
4. Enseñanza Complementaria: ambos co-enseñantes aportan al proceso de
enseñanza, cumpliendo cada uno roles diferentes, pero complementarios. Por
ejemplo, parafrasear lo declarado por el otro profesor o modelando ciertas
habilidades que el otro profesor describe, entregando ejemplos (construcción
de un organizador gráfico, modelamiento para tomar apuntes en una
transparencia, enseñar los mismos contenidos con un estilo diferente, enseñar
previamente a un grupo de estudiantes las habilidades sociales requeridas para
el aprendizaje cooperativo en grupos y monitorear a los estudiantes en la
práctica de estos roles durante el desarrollo de la clase).
A medida que los co-enseñantes adquieren confianza, la enseñanza
complementaria y la enseñanza en equipo adquieren preferencia como
enfoque de trabajo de co-enseñanza.
5. Enseñanza en Equipo: dos o más personas hacen conjuntamente lo que
siempre ha hecho el profesor de aula: planificar- enseñar- evaluar y asumir
responsabilidades por todos los estudiantes de la clase. Es decir, los profesores
y participantes del equipo comparten el liderazgo y las responsabilidades. Por
ejemplo, una de las docentes puede demostrar los pasos de un experimento en
ciencias y la otra modelar el registro e ilustración de los resultados. Este tipo de
co-enseñanza cuando en cada momento de la clase los co-educadores pueden
alternar su rol dentro de la sala (dirigir, observar, complementar, etc.)
Se debe marcar el
tipo de Co-enseñanza
a utilizar, de acuerdo
a lo acordado por el
Equipo de aula
durante el Trabajo
Colaborativo.
Se debe marcará el
momento de la clase
en la que se aplicará
co-enseñanza
Se debe firmar al
terminar la
planificación de la co-
enseñanza
En el PACI, “se debe determinar cuáles serán los objetivos de aprendizaje para un
trimestre, semestre o año” (MINEDUC, 2013). Luego se deben planificar los apoyos de
manera colaborativa, estableciendo en que asignaturas, espacios educativos (aula
general, de forma individual o pequeños grupos) éstos serán proporcionados a los
estudiantes, y por quiénes.
ANEXO 1
REGISTRO DE CO-ENSEÑANZA
UNIDAD TÉCNICO
PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR PEDAGÓGICA
COLEGIO CUMBRES DE COIHUECO
V. ACTA DE REUNIONES:
Fecha:
Acuerdo(s):
ANEXO 2
PLAN DE ADECUACIÓN CURRICULAR
INDIVIDUAL
UNIDAD TÉCNICO
PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR PEDAGÓGICA
COLEGIO CUMBRES DE COIHUECO
6. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE.
Matemáticas
Lenguaje y Comunicación
Criterios y orientaciones generales para la evaluación de los logros de aprendizaje y para promocionar al
estudiante de curso o nivel educativo.
Evaluación diferenciada.
Reglamento de evaluación interna.
Cumplimiento de los Indicadores de logro.
8. PLANIFICACIÓN.
Abril Matemática
Mayo Matemática
Junio Matemática
Julio Matemática
Agosto Matemática
Septiembre Matemática
Octubre Matemática
Noviembre Matemática
Diciembre Matemática