Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Manual de Trabajo Colaborativo 2.0

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIDAD TÉCNICO

PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR PEDAGÓGICA


COLEGIO CUMBRES DE COIHUECO

MANUAL DE TRABAJO COLABORATIVO


PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR
COLEGIO CUMBRES DE COIHUECO

COORDINADORA FLGA. PAMELA ORTEGA VALENZUELA


UNIDAD TÉCNICO
PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR PEDAGÓGICA
COLEGIO CUMBRES DE COIHUECO

MANUAL DE TRABAJO COLABORATIVO.

Elementos claves sobre la Inclusión educativa:

1. La inclusión es un proceso, es decir, no se trata del logro de determinados


objetivos, sino que debe ser asumida como una búsqueda constante de formas
más adecuadas de responder a la diversidad.
2. La inclusión trabaja en la identificación y eliminación de barreras, o sea,
supone una evaluación permanente de las condiciones del colegio, con el
objeto de planificar mejoras en las políticas y en las prácticas educativas.
3. La inclusión es presencia, participación y aprendizaje de todos los
estudiantes, haciendo referencia al lugar en donde los estudiantes aprenden, a
la calidad de las experiencias que les ofrece el colegio y al progreso dentro del
currículum nacional que se trabaja de manera común, según nivel educativo
durante toda la trayectoria escolar.

Por tanto, un establecimiento llega a ser inclusivo cuando tiene como centro a sus
estudiantes, es capaz de acogerlos a todos, independientemente de sus características
y/o de su contexto, aprende a valorar las diferencias entre ellos más que percibirlas
como un problema, y logra movilizar todos sus recursos, capacidades y experiencias
para asegurar que las necesidades de aprendizaje y desarrollo, los talentos y fortalezas
de todos ellos, sin excepción, sean efectivamente consideradas, enriquecidas y
apoyadas a través del proceso educativo y de la implementación curricular.

Los Decretos Nº170/2009 y N°83/2015, con sus recursos asignados, los procesos de
detención y atención de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales,
contribuye a estos propósitos, en la medida en que promueve para todo el
estudiantado la diversificación de la enseñanza, y aprueba la realización de
adecuaciones curriculares para aquellos que lo requieran, aportando herramientas
para la participación y progreso de todas y todos los estudiantes en los aprendizajes
del currículum nacional, equiparando oportunidades para aquellos que enfrentan
barreras para su aprendizaje y tienen mayores necesidades de apoyo para cursar con
éxito su trayectoria educativa.

De acuerdo a lo anterior, en el presente Protocolo de Trabajo Colaborativo, se busca


entregar lineamientos para consensuar entre los equipos de aula las prácticas
pedagógicas inclusivas implementadas dentro de los establecimientos educacionales
de nuestra comuna.
UNIDAD TÉCNICO
PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR PEDAGÓGICA
COLEGIO CUMBRES DE COIHUECO

I. Responsabilidades del Equipo de Aula.

Es de responsabilidad del Equipo de Aula:

1. Facilitar el acceso de los estudiantes a los cursos establecidos en el Plan de


Estudio de la educación regular.

2. Asegurar la participación, permanencia y progreso de todos ellos en el


currículum nacional, desarrollando capacidades con respeto a las diferencias
individuales.

3. Resguardar la permanencia y tránsito de los alumnos en los distintos niveles


educativos.

4. Priorizar por los aprendizajes que se consideran básicos imprescindibles para el


desarrollo personal y social de los estudiantes, y cuya ausencia podría
comprometer su proyecto de vida, su participación e inclusión social.

5. Identificar las necesidades de apoyo del estudiante, a través del proceso de


evaluación inicial de aprendizaje y de la evaluación diagnóstica integral que
realizan los equipos multiprofesionales profesores de aula regular y
profesionales del programa de integración escolar, para dar respuestas
educativas pertinentes y relevantes a su contexto y de su familia.

6. Posibilitar la implementación de adecuaciones curriculares cuando la


planificación diversificada correspondiente al aula común no ha logrado dar
respuesta a las necesidades educativas del estudiante.

7. Enfatizar la colaboración y participación de distintos actores. La definición e


implementación de un plan de adecuaciones curriculares individuales para un
estudiante debe ser elaborado y ejecutado en forma participativa y
colaborativa (docentes, especialistas y técnicos; la familia/ o personas que
apoyan; y el propio estudiante).

De acuerdo a los lineamientos entregados por el Ministerio, se entrega un descriptor


de funciones de los profesores diferenciales, psicopedagogos, docentes de aula y
equipo P.I.E, en relación a las funciones que debe cumplir cada participante.

Además, es importante mencionar que cada funcionario debe desarrollar la habilidad


actitudinal de trabajo en equipo, es decir, manifestar la capacidad para trabajar
colaborativamente con otras personas en pos de una meta común, asumiendo
responsabilidades y cumpliendo eficientemente con las tareas encomendadas.
UNIDAD TÉCNICO
PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR PEDAGÓGICA
COLEGIO CUMBRES DE COIHUECO

a) DESCRIPTOR DE FUNCIONES DEL PROFESOR/A DIFERENCIAL:

 Detección N.E.E: Detectar precozmente las discapacidades o dificultades


asociadas a las Necesidades Educativas Especiales en los estudiantes del
establecimiento.

 Evaluación de N.E.E: Realizar evaluación psicopedagógica a los estudiantes que


presentan Necesidades Educativas Especiales de tipo permanente y/o
transitoria (psicopedagogo/a) de forma correcta y veraz. A través, de la
aplicación de instrumentos estandarizados como el EVALÚA, EVALEC, EVAMAT,
Test de Funciones Básicas, entre otros. Según la necesidad educativa de cada
estudiante y cumpliendo con la normativa vigente.

 Adecuaciones Curriculares:
- Realizar junto al profesor/a de aula regular adecuaciones curriculares de los
estudiantes insertos en el P.I.E., siendo un apoyo constante en todo el
proceso de adaptación de los alumnos al sistema escolar.
- Implementar en las planificaciones el Diseño Universal para el Aprendizaje
(ANEXO 2) junto al profesor de aula regular en los momentos de co-
enseñanza.

 Trabajo Colaborativo:
- Realizar del trabajo colaborativo con el profesor de aula regular de forma
semanal en el horario establecido para su realización.
- Acordar e implementar junto al profesor de aula regular la co-enseñanza a
utilizar, con el fin de desarrollar y potenciar las habilidades propuestas en
los planes y programas del MINEDUC.
- Preparar y aplicar material didáctico, guías, presentación en powerpoint,
entre otros, al ingresar al aula regular y o virtual según los lineamientos
ministeriales o entregar apoyos planificados previamente en trabajo
colaborativo.
- Entregar información, dar sugerencias y/u orientación al estudiante, sus
padres, profesor jefe y/o de asignatura, orientadas al aprendizaje y
desarrollo personal del estudiante.
- Entregar junto al profesor/a de aula lineamientos al Tutor P.I.E, del trabajo
que éste debe realizar y el material didáctico a crear.
- Registrar en la Pauta (ANEXO 1) el tipo de co-enseñanza que se aplicará, el
momento de la clase en el que se implementará y los materiales a utilizar.
UNIDAD TÉCNICO
PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR PEDAGÓGICA
COLEGIO CUMBRES DE COIHUECO

- Crear un perfil del curso que considere: estilos cognitivos y de aprendizaje


de los alumnos, áreas destacadas y deficitarias de desempeño, resultados
de aprendizaje, características de las interacciones, estrategias de
contención necesarias cuando existan comportamientos desafiantes,
motivadores, etc. Según formato encontrado en el Libro de Registro y
evaluación PIE.

 Trabajo Administrativo:
- Compartir información de las dificultades y avances de los estudiantes tanto
a los profesores de aula regular, a los apoderados y al equipo directivo.
- Registrar de forma diaria las actividades realizadas en el aula regular y/o de
recursos en los Registro de Planificación PIE.
- Elaborar Planes de Adecuación Curricular Individual (ANEXO 2) en conjunto
con el docente de aula y la tutora PIE y/o apoyo pedagógico.
- Elaborar Plan de Apoyo Individual (PAI) y compartir con el docente de aula.

b) DESCRIPTOR DE FUNCIONES DEL PROFESOR/A DE AULA:

 Detección N.E.E: Detectar precozmente las discapacidades o dificultades


presentadas en aula regular, asociadas a las Necesidades Educativas Especiales
en los estudiantes del establecimiento, según lo observado durante las clases y
la pauta de pesquisa entregada por el P.I.E.

 Evaluación de N.E.E:
- Entregar información de los alumnos pesquisados a los profesionales P.I.E.
- Elaborar el Informe Pedagógico o Informe Psicopedagógico Curricular,
según corresponda.

 Adecuaciones Curriculares:
- Realizar junto al profesor/a de aula regular, educadora diferencial y/o
psicopedagogo/a, fonoaudiólogo/a, psicólogo/a, adecuaciones curriculares
de los estudiantes insertos en el P.I.E., realizando modificaciones a las guías
y evaluaciones de acuerdo a las N.E.E de su curso y siguiendo los
lineamientos acordados durante el Trabajo Colaborativo. Para esto se
deben utilizar las horas P.I.E de trabajo colaborativo autónomo.
- Implementar en las planificaciones el Diseño Universal para el Aprendizaje
de acuerdo a la planilla semestral (ANEXO 2) durante el inicio, desarrollo
y/o cierre de la clase.

 Trabajo Colaborativo:
UNIDAD TÉCNICO
PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR PEDAGÓGICA
COLEGIO CUMBRES DE COIHUECO

- Participar del trabajo colaborativo con profesor de aula regular con


profesoras de educación diferencial, psicopedagogo/a, psicólogo/a,
fonoaudiólogo/a, según organización.
- Acordar e implementar junto al profesor/a diferencial la co-enseñanza a
utilizar, con el fin de desarrollar y potenciar las habilidades propuestas en
los planes y programas del MINEDUC.
- Entregar información al equipo P.I.E de los avances y/o retrocesos
mostrados por el estudiante dentro del aula regular.
- Registrar en la Pauta (ANEXO 1) el tipo de co-enseñanza que se aplicará, el
momento de la clase en el que se implementará y los materiales a utilizar.
- Crear un perfil del curso que considere: estilos cognitivos y de aprendizaje
de los alumnos, áreas destacadas y deficitarias de desempeño, resultados
de aprendizaje, características de las interacciones, estrategias de
contención necesarias cuando existan comportamientos desafiantes,
motivadores, etc. Según formato encontrado en el Libro de Registro y
evaluación PIE.

 Trabajo Administrativo:
- Compartir información de las dificultades y avances de los estudiantes tanto
a los profesores de aula regular, a los apoderados y al equipo directivo.
- Registrar en los Registro de Planificación PIE las actividades realizadas en las
horas de Trabajo Colaborativo (Punto III, Ítem 1b: Registro de acciones
realizadas por el profesor de aula).
- Elaborar Planes de Adecuación Curricular Individual (ANEXO 2) en conjunto
con el tutor PIE (profesor de aula regular), el profesor diferencial.

II. Trabajo Colaborativo.

El trabajo colaborativo es una de las principales herramientas para mejorar la calidad


de los aprendizajes de todos los estudiantes, especialmente de los que presentan
Necesidades Educativas Especiales.

El trabajo colaborativo implica contar con un equipo interdisciplinario, donde cada uno
de sus integrantes interviene, en función del mejoramiento de los aprendizajes y de la
participación inclusiva de los estudiantes que presentan NEE. Este quehacer
compartido debe formar parte de la gestión y del crecimiento personal del recurso
humano.

La normativa vigente señala que los profesores de educación regular, de cursos que
tienen estudiantes en PIE, deben contar con un mínimo de 3 horas cronológicas
UNIDAD TÉCNICO
PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR PEDAGÓGICA
COLEGIO CUMBRES DE COIHUECO

semanales para desarrollar trabajo colaborativo. Para dar a estas horas el mejor uso
posible, “pueden ser organizadas y distribuidas de manera flexible. En el primer ciclo
de educación básica se sugiere que estas tres horas se asignen al profesor jefe, sin
perjuicio de que también es posible fraccionarlas con otro/s docente/s. La misma
división de horas entre varios docentes es aplicable en el caso del segundo ciclo de
educación básica o en el nivel de educación media o secundaria” (MINEDUC, 2013,
p.30). El criterio fundamental a considerar en su distribución es posibilitar tiempos de
coordinación para la planificación y evaluación del trabajo a desarrollar en el aula o
fuera de ella.

De acuerdo a lo planteado en el descriptor de cargo y las orientaciones entregadas por


el Ministerio (MINEDUC, 2013), durante las horas de Trabajo Colaborativo, el docente
de aula regular y el profesor diferencial, psicopedagogo, psicopedagogo, psicólogo
(desde ahora EQUIPOE DE AULA), deberán trabajar en CONJUNTO:

1. La Planificación de las respuestas educativas de los alumnos con NEE, basada


en los resultados de la evaluación psicoeducativa o psicopedagógica del
estudiante.
2. La construcción del Plan de Adecuación Curricular Individual (PACI).
3. La creación del perfil del curso con el que se trabaja, teniendo en consideración
el estilo de aprendizaje, el nivel cognitivo y socioemocional de los estudiantes.
4. La toma de decisión respecto a las modalidades, procedimientos e
instrumentos de evaluación, que se ajusten a las posibilidades de comprensión,
expresión y ejecución de los alumnos que presentan NEE.
5. La creación del materiales diversos o adaptados, que faciliten el acceso y la
plena participación de los estudiantes que presentan NEE.
6. Acordar el tipo de co-enseñanza que se aplicará y distribuir de forma equitativa
la responsabilidad de construir el material de apoyo.
7. El evaluar y retroalimentar las estrategias implementadas por el equipo de aula
y los profesionales P.I.E.
8. La definición semestral de los principios del Diseño Universal para el
Aprendizaje a aplicar mensualmente en cada curso.
9. Compartir información sobre los estudiantes; comportamiento, avances,
dificultades, situación familiar, etc.
10. El equipo directivo (directora, jefe de unidad técnica pedagógica) en conjunto
con coordinador/a P.I.E) Monitorearan el trabajo Colaborativo del equipo de
aula.

III. Co-enseñanza.
UNIDAD TÉCNICO
PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR PEDAGÓGICA
COLEGIO CUMBRES DE COIHUECO

La Co-enseñar es un concepto que implica a dos o más personas que comparten la


responsabilidad de enseñar a algunos o a todos los alumnos asignados a un aula
escolar. Conlleva la distribución de responsabilidades entre las personas respecto a la
planificación, instrucción y evaluación de un grupo curso (MINEDUC, 2013, p. 44).

Un equipo de co-enseñanza, en el contexto de un PIE, deben:

 Coordinar su trabajo para lograr metas comunes de mejora de resultados de


aprendizaje de los estudiantes que presentan NEE.
 Compartir la idea (creencia) que cada uno de los integrantes del equipo de co-
enseñanza cuenta con una habilidad o pericia insustituible y necesaria, que
juntos enseñan más eficazmente y que sus estudiantes aprenden también en
forma más efectiva.
 Demostrar paridad, involucrándose alternativamente en los dobles roles de
profesor y alumno, donante y receptor de conocimiento o habilidades. Existe
paridad cuando los integrantes del equipo de aula perciben que su contribución
y su presencia en el equipo son valoradas.
 Distribuir las funciones de liderazgo y las tareas del profesor regular con el otro
u otras integrantes del equipo de aula.

Existen cuatro tipos de Co-enseñanza, las cuales dependiendo del grado de aprendizaje
y confianza entre los profesionales que participan en ella se pueden implementar.
Estos tipos de co-enseñanza son las siguientes:

1. Enseñanza Observación: Un profesor dirige la clase por completo mientras el


otro recolecta información académica, conductual y social del grupo clase o de
algunos estudiantes. En particular, se plantea que esta observación debe tener
un foco vinculado a una problemática de interés para los co-educadores y debe
enmarcarse en un ciclo de mejoramiento continuo. Una vez realizadas las
observaciones, el equipo debe reunirse para analizar la problemática y discutir
alternativas de solución.
2. Enseñanza de Apoyo: un docente asume el rol de líder en la instrucción y el
otro u otros (docentes y otros participantes: profesionales asistentes de la
educación, asistente, familiar, etc.), circulan entre los alumnos prestando
apoyos.
Quienes asumen el rol de apoyo, observan o escuchan a los estudiantes que
trabajan juntos, interviniendo para proporcionar ayuda uno a uno cuando es
necesario (ayuda tutorial), mientras el profesor líder continúa dirigiendo la
UNIDAD TÉCNICO
PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR PEDAGÓGICA
COLEGIO CUMBRES DE COIHUECO

clase. Esta modalidad frecuentemente se produce entre los docentes que están
recién iniciándose en la co-enseñanza. Sin embargo, se advierte que, si un
profesor constantemente ocupa el rol de dirigir la clase, el otro docente corre
el riesgo de parecer como una visita o un ayudante en el aula (Hughes y
Murawski, 2001).
3. Enseñanza Paralela: dos o más personas trabajan con grupos diferentes de
alumnos en diferentes secciones de la clase. Los co-enseñantes pueden rotar
entre los grupos, y a veces puede haber un grupo de estudiantes que trabaja
sin un co-enseñante por lo menos parte del tiempo. Si bien los docentes
planifican en conjunto la lección trabajando los mismos contenidos, realizan las
adaptaciones necesarias según las características de su grupo, buscando
incrementar la participación de los estudiantes.
Esta modalidad suelen usarla con frecuencia los docentes que están
aprendiendo a trabajar juntos, en co-enseñanza.
4. Enseñanza Complementaria: ambos co-enseñantes aportan al proceso de
enseñanza, cumpliendo cada uno roles diferentes, pero complementarios. Por
ejemplo, parafrasear lo declarado por el otro profesor o modelando ciertas
habilidades que el otro profesor describe, entregando ejemplos (construcción
de un organizador gráfico, modelamiento para tomar apuntes en una
transparencia, enseñar los mismos contenidos con un estilo diferente, enseñar
previamente a un grupo de estudiantes las habilidades sociales requeridas para
el aprendizaje cooperativo en grupos y monitorear a los estudiantes en la
práctica de estos roles durante el desarrollo de la clase).
A medida que los co-enseñantes adquieren confianza, la enseñanza
complementaria y la enseñanza en equipo adquieren preferencia como
enfoque de trabajo de co-enseñanza.
5. Enseñanza en Equipo: dos o más personas hacen conjuntamente lo que
siempre ha hecho el profesor de aula: planificar- enseñar- evaluar y asumir
responsabilidades por todos los estudiantes de la clase. Es decir, los profesores
y participantes del equipo comparten el liderazgo y las responsabilidades. Por
ejemplo, una de las docentes puede demostrar los pasos de un experimento en
ciencias y la otra modelar el registro e ilustración de los resultados. Este tipo de
co-enseñanza cuando en cada momento de la clase los co-educadores pueden
alternar su rol dentro de la sala (dirigir, observar, complementar, etc.)

El tipo de co-enseñanza en equipo forma parte de la meta que se desea alcanzar a


nivel comunal, pero para esto se debe trabajar paulatinamente la confianza del equipo
de aula, instalando en primera instancia la co-enseñanza paralela y complejizando en
UNIDAD TÉCNICO
PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR PEDAGÓGICA
COLEGIO CUMBRES DE COIHUECO

el trascurso del año la forma en que se implementa esta estrategia.

Para el registro de co-enseñanza, se debe utilizar el recuadro presentado a


continuación (ANEXO 1). En donde, se debe elegir el tipo de co-enseñanza a utilizar, el
momento de la clase que el Profesor diferencial intervendrá, el material pedagógico a
crear, las firmas que acreditan la realización de los acuerdos pactados y las
observaciones del equipo de aula.

Se debe marcar el
tipo de Co-enseñanza
a utilizar, de acuerdo
a lo acordado por el
Equipo de aula
durante el Trabajo
Colaborativo.

Se debe marcará el
momento de la clase
en la que se aplicará
co-enseñanza

Se debe firmar al
terminar la
planificación de la co-
enseñanza

En este espacio se debe


completar si por alguna
razón no se realiza co-
El profesor diferencial debe Al término de la aplicación de la
enseñanza, explicitando
comprometerse a llevar co-enseñanza el equipo de aula
el motivo o si la
material para utilizar al debe firmar la pauta.
estrategia utilizada
momento de la clase.
funcionó.

IV. Plan de Adecuación Curricular Individual (PACI).


UNIDAD TÉCNICO
PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR PEDAGÓGICA
COLEGIO CUMBRES DE COIHUECO

Un Plan de Adecuaciones Curriculares Individualizadas (PACI), es un documento que


tiene como finalidad registrar las medidas de apoyo curricular y orientar la acción
pedagógica que los docentes implementarán para apoyar el aprendizaje de un
estudiante en particular, así como llevar un seguimiento de la eficacia de las medidas
adoptadas.

En el PACI, “se debe determinar cuáles serán los objetivos de aprendizaje para un
trimestre, semestre o año” (MINEDUC, 2013). Luego se deben planificar los apoyos de
manera colaborativa, estableciendo en que asignaturas, espacios educativos (aula
general, de forma individual o pequeños grupos) éstos serán proporcionados a los
estudiantes, y por quiénes.

El PACI es obligatorio para aquellos estudiantes con necesidades significativas de


apoyo que requieren adecuaciones curriculares a los objetivos de aprendizaje. En
estos casos, “el PACI se constituye en un documento oficial ante el Ministerio de
Educación y debe acompañar al estudiante durante su trayectoria escolar, aportando
información relevante para la toma de decisiones de los distintos profesionales
(docentes y no docentes y familia), tomando en consideración los procesos de
evaluación de aprendizaje y el desarrollo evolutivo del estudiante” (Decreto Nº83,
2015). Esta adecuación curricular debe asegurar el desarrollo y aprendizaje de los
estudiantes en el sistema escolar, y para alguno de ellos será necesario extremar los
ajustes o hacerlos muy significativos. Lo importante es que estas medidas estén bien
fundamentadas y sean construidas en colaboración (apoderado, profesor diferencial,
el docente de aula regular y equipo de aula). Por lo tanto, el PACI NO se debe realizar
para todos los estudiantes con NEE y su implementación es una decisión que debe
tomar el Equipo de Aula junto al apoderado del estudiante.

Para instaurar el PACI (ANEXO 2), debe tener en cuenta lo siguiente:

1. El PACI debe ser construido colaborativamente por el equipo de aula durante


el Trabajo Colaborativo, teniendo como información clave las bases curriculares
y los resultados del proceso de evaluación realizado por el Programa de
Integración Escolar.
2. El PACI debe estar integrado en el Reglamento de Evaluación del
establecimiento educacional, puesto que es un documento oficial del
Ministerio de Educación.
3. Debe tener los objetivos de aprendizaje de al menos dos de las cuatro
asignaturas esenciales (Lenguaje y Matemáticas).
4. Debe ser monitoreado mensualmente por el Equipo de Aula, con respecto a la
evaluación de los objetivos trabajados y la efectividad de las estrategias
utilizadas.
UNIDAD TÉCNICO
PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR PEDAGÓGICA
COLEGIO CUMBRES DE COIHUECO

5. Los objetivos pedagógicos a trabajar con el estudiante deben ser planificados


anualmente.
6. Las actividades asociadas a cada objetivo deben ser planteadas mensualmente
por el Equipo de Aula, durante el Trabajo Colaborativo.
7. Se le debe compartir el Plan a la familia, al Tutor PIE, al Equipo de Gestión del
establecimiento educacional, a la Jefa Técnica Comunal y a la Coordinadora
Comunal PIE.

V. Plan de Apoyo Individual (PAI).

El Plan de Apoyo Individual, contiene la planificación de la intervención de los distintos


profesionales para responder a las NEE que presenta un estudiante, luego que ha
participado de un proceso de evaluación integral e interdisciplinario. Este Plan incluye
la planificación de las actividades a realizar en aula de recursos, la organización de los
apoyos, los profesionales responsables de entregarlos y el tipo de ajustes que requiere
para progresar en sus aprendizajes.
Las personas encargadas de realizar esta planificación son los profesores y
profesionales del equipo P.I.E, los cuales deben compartir con la comunidad educativa
el PAI. “El formato dispuesto para ello se encuentra contenido en el Registro de
Planificación y Evaluación del PIE, ítem II, puntos 3 y 4” (MINEDUC, 2015, p.15). Es
recomendable que el Plan de Apoyo Individual y también el proceso de Evaluación
Diagnóstica, sean procesos que se consideren para todos los estudiantes que lo
requieran, sean parte del PIE o no, sin embargo, será exigible sólo para aquellos
estudiantes que postulen al PIE.
UNIDAD TÉCNICO
PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR PEDAGÓGICA
COLEGIO CUMBRES DE COIHUECO

ANEXO 1
REGISTRO DE CO-ENSEÑANZA
UNIDAD TÉCNICO
PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR PEDAGÓGICA
COLEGIO CUMBRES DE COIHUECO

V. ACTA DE REUNIONES:
Fecha:

Nombre de los/as participantes Rol que desempeña Rut Firma

ESTRATEGIAS CONSENSUADAS CON PROFESIONAL PIE Y DOCENTE EN COORDINACIÓN PIE. Folio n°


Fecha de la Clase
Nivel, asignatura o especialidad
Objetivo de la clase y/o Estrategia a aplicar
Docente, Tutor y Especialista

TIPO DE CO-DOCENCIA (Solo si el especialista por horario asiste a aula) SI NO


Enseñanza de Observación: Especialista recolecta información académica, conductual y social del grupo o de un estudiante.
Enseñanza de Apoyo: Cuando el especialista circula entre los estudiantes prestando apoyo.
Enseñanza Paralela: Cuando 2 o más personas trabajan con grupos diferentes de la sala.
Enseñanza Complementaria: Ambos Co-enseñantes aportan al proceso de enseñanza cada uno con diferentes roles.
Enseñanza en equipo: 2 o más personas hacen conjuntamente lo que hace el profesor de aula: planificar, enseñar, evaluar y
asumir responsabilidades por todos los estudiantes de la clase.
MOMENTO DE LA CLASE EN QUE SE REALIZARÁ LA CO-DOCENCIA
INICIO de la clase con DESARROLLO de la clase con Co- TÉRMINO de la clase con
Co-docencia docencia: Co-docencia:
Material que llevará especialista al
aula (M. concreto, guías, láminas entre
otros)
Material que llevará Tutor (a)
(M. concreto, guías, láminas entre
otros)
SEGUIMIENTO DE CO-DOCENCIA
Especialista realiza Co-docencia SI NO
Observaciones

Firma Ejecución de Co-docencia Docente Especialista Tutor


UNIDAD TÉCNICO
PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR PEDAGÓGICA
COLEGIO CUMBRES DE COIHUECO

Acuerdo(s):

ANEXO 2
PLAN DE ADECUACIÓN CURRICULAR
INDIVIDUAL
UNIDAD TÉCNICO
PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR PEDAGÓGICA
COLEGIO CUMBRES DE COIHUECO

PLAN DE ADECUACIÓN CURRICULAR INDIVIDUAL

1. IDENTIFICACIÓN DEL ESTUDIANTE.

Nombre Estudiante R.U.N.


Fecha de Nacimiento Edad
Diagnóstico Curso
Nombre Apoderado Nº Teléfono

2. RESPONSABLES DE LA APLICACIÓN DEL PACI.

Nombre Profesor de Aula


Nombre Profesor Diferencial o
Psicopedagogo
Nombre Profesional PIE

3. DESCRIPCIÓN EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE INGRESO DEL ESTUDIANTE.


(Breve)

Fortalezas Debilidades Potencialidades e Barreras de Estilo de


intereses Aprendizaje Aprendizaje
UNIDAD TÉCNICO
PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR PEDAGÓGICA
COLEGIO CUMBRES DE COIHUECO

4. TRABAJO COLABORATIVO CON LA FAMILIA.

1er Semestre 2do Semestre


Acciones Responsable Parcial No Parcial No
Logrado Logrado
Logrado Logrado Logrado Logrado
Asistir regularmente a las Apoderado
reuniones de apoderado,
entrevistas, talleres, etc.
Entregar cuaderno Profesora
semanal de actividades Diferencial
para el hogar.
Asegurar la asistencia Apoderado
diaria del estudiante

5. ADECUACIÓN CURRICULAR DE ACCESO.

Tipo de Adecuación de Acceso Aplicar


Formas de representación de la información
1- Ampliación de letra e imágenes.
2- Ampliación de sonido e uso de contraste
3- Usar lengua de señas chilena.
4- Graduar ítems de actividades o evaluaciones.
Formas de respuesta
5- Guiar oralmente las instrucciones y ejercicios.
6-Transcribir respuestas del estudiante.
7- Manipular material concreto.
Entorno
8- Cambiar de ambiente Pedagógico.
9- Ubicar al estudiante en lugar estratégico del aula, para evitar que se distraiga.
Organización de tiempo y horario
10- Prolongar el tiempo para realizar actividades.

6. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE.

Asignatura Objetivos de Aprendizaje Indicador de Logro


UNIDAD TÉCNICO
PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR PEDAGÓGICA
COLEGIO CUMBRES DE COIHUECO

Matemáticas

Lenguaje y Comunicación

7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN.

Criterios y orientaciones generales para la evaluación de los logros de aprendizaje y para promocionar al
estudiante de curso o nivel educativo.

 Evaluación diferenciada.
 Reglamento de evaluación interna.
 Cumplimiento de los Indicadores de logro.

Firma Apoderado Firma Profesor Jefe y/ o


Nombre asignatura
Nombre

Firma profesor diferencial Firma Coordinadora PIE


Nombre Nombre
UNIDAD TÉCNICO
PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR PEDAGÓGICA
COLEGIO CUMBRES DE COIHUECO

Firma Jefa de la Unidad Firma Directora


Técnico Pedagógica Nombre
Nombre

8. PLANIFICACIÓN.

Fecha Asignatura Objetivos de Actividades Materiales


Aprendizaje
Marzo Lenguaje y
Comunicación
Abril Lenguaje y
Comunicación
Mayo Lenguaje y
Comunicación
Junio Lenguaje y
Comunicación
Julio Lenguaje y
Comunicación
Agosto Lenguaje y
Comunicación
Septiembre Lenguaje y
Comunicación
Octubre Lenguaje y
Comunicación
Noviembre Lenguaje y
Comunicación
Diciembre Lenguaje y
Comunicación
UNIDAD TÉCNICO
PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR PEDAGÓGICA
COLEGIO CUMBRES DE COIHUECO

Fecha Asignatura Objetivos de Actividades Materiales


Aprendizaje
Marzo Matemática

Abril Matemática

Mayo Matemática

Junio Matemática

Julio Matemática

Agosto Matemática

Septiembre Matemática

Octubre Matemática

Noviembre Matemática

Diciembre Matemática

También podría gustarte