Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Texto de Filosofía 11°

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 182

Virtud y conocimiento,

base de la felicidad
Filosofía y Sociología
Undécimo Grado
©Libro de texto de Filosofía y Sociología-Undécimo Grado
Este libro de texto es propiedad del Ministerio de Educación.
Se prohíbe su reproducción total o parcial por cualquier otro medio, sin previa autorización de la
Dirección General de Educación de Jóvenes y Adultos.
Centro Cívico, Módulo M, Managua, Nicaragua

Primera Edición 2018


Créditos

Omar Martín Cortedano Larios


Director General de Educación de Jóvenes y Adultos

Rebeca Ninoska Argüello Juárez


Directora de Educación Secundaria de Jóvenes y Adultos

Autora:
Deyanira Blandón Gross

Diseño y diagramación:
Mariángel Escobar Ramírez
Presentación
El Ministerio del Poder Ciudadano para la Educación, en el Marco del Plan
Nacional del Desarrollo Humano y en cumplimiento al Plan Estratégico
de Educación de nuestro Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional,
inició el proceso de transformación curricular de Secundaria de Jóvenes
y Adultos con Enfoque Técnico Ocupacional, que se consolida como una
alternativa educativa adecuada a las características de las personas
jóvenes y adultas, permitiéndoles desarrollar habilidades y destrezas
para el mejoramiento de la calidad de vida y la resolución de problemas
de desarrollo socio económico.

El Ministerio del Poder Ciudadano para la Educación, a través de la


Dirección de Secundaria de Jóvenes y Adultos, tomando en cuenta el modelo
curricular con Enfoque Técnico Ocupacional, le facilita el libro de texto
de la asignatura Filosofía y Sociología correspondiente al Undécimo Grado
de la Modalidad de Secundaria por Encuentro, el cual le permitirá adquirir
nuevos conocimientos, optar a una carrera técnica o superior y mejorar su
desempeño en los ámbitos familiar, laboral y comunitario.

Estimado estudiante de la Modalidad de Secundaria por Encuentro, el presente


libro de texto ha sido elaborado en correspondencia a la transformación
curricular con enfoque técnico ocupacional, considerando las características
de usted, joven o adulto. En éste encontrará información científica de
los contenidos y actividades prácticas que le ayudarán a consolidar su
aprendizaje significativo.

El libro de texto que tiene en sus manos está elaborado en unidades de


aprendizaje que desarrollan los contenidos y las actividades de una manera
clara y sencilla lo que le permitirá reforzar el hábito de autoestudio, así
como ser protagonista activo durante el proceso de enseñanza aprendizaje.

Con este esfuerzo colectivo y el entusiasmo, creatividad, dedicación


y amor que caracteriza a los docentes por nuestros jóvenes y adultos,
debemos de hacer buen uso de esta herramienta pedagógica que contribuya
a una educación de calidad, con calidez y pertinencia.

Instamos a docentes y estudiantes a promover el cuido de este libro de


texto, para que pueda ser utilizado en años venideros por otros estudiantes.

Ministerio de Educación
Índice de Contenidos
Unidad 1: Generalidades de la Filosofía
1. El origen de la filosofía 11
1.1. El pensamiento humano 11
1.2 El mito, antecedente del pensar filosófico  13
1.3. Surgimiento de la filosofía 16
2. Relación de la filosofía con la ciencia y la religión 24
3. La filosofía y su historia 26
3.1. Períodos de la historia de la filosofía occidental 26
3.2. Importancia de la Filosofía  36
Autoevaluación 39

Unidad 2: El humano como ser moral


1. La acción humana 43
1.1. ¿Qué es la acción humana? 43
1.2. La libertad 46
1.3. La responsabilidad 51
2. La acción moral 54
2.1. La moral 55
2.2. Las normas morales 57
3. Los valores  61
3.1. Características de los valores 63
3.2. Valores universales 63
3.3. Dilema moral  64
3.4. El valor a través de la historia 65
3.5. Crisis de valores 69
Autoevaluación 75
Unidad 3: El humano como ser social
1. Sociabilidad 81
1.1. Proceso de socialización 83
1.2. Relación individuo sociedad 88
1.3. La Sociedad objeto de estudio por los filósofos en todas las épocas 89
2. La cultura 92
2.1. Cultura y civilización 93
2.2. Diversidad cultural  95
2.3. Naturaleza y cultura  98
Autoevaluación102

Unidad 4: El humano como ser político


1. El poder. Tipos de poder 107
2. Poder Político 109
2.1. El estado 109
2.2. Formas del estado 112
3. La democracia  123
3.1. Tipos de democracia 126
3.2. La democracia como modelo de organización política  128
3.3. Movimientos sociales 130
4. Los Derechos Humanos 133
Autoevaluación 139
Unidad 5: El humano como ser ético
1. Concepto de Ética 147
1.1. De la ética a la moral 147
1.2. Valores éticos 149
2. Teorías éticas 153
2.1. La ética en el trabajo y tecnología 162
2.2. Técnica y tecnología 165
2.2.1. Repercusiones de la tecnología en el mundo moderno.  170
2.2.2. Repercusiones sociales 174
Autoevaluación 178
UNIDAD 1:
Generalidades de la
Filosofía

INDICADORES DE LOGROS:

1. Conoce y comprende el surgimiento y desarrollo de la filosofía como forma de dar respuesta


al mundo exterior e interior del ser humano.

2. Explica las diferencias y similitudes de la filosofía en ámbitos de la cultura del ser humano
como la ciencia y la religión.

3. Analiza el quehacer filosófico a través del tiempo en la búsqueda del conocimiento de la


naturaleza y el comportamiento humano.
CONTENIDOS:

1. El origen de la filosofía
1.1 El pensamiento humano
1.2 El mito
1.3. Surgimiento de la filosofía
— El paso del mito al logo
— Los primeros filósofos de la antigüedad
2. Relación de la filosofía con la ciencia y la religión
3. La filosofía y su historia
3.1 Períodos de la historia de la filosofía occidental
3.2 Importancia de la Filosofía
Filosofía: Unidad 1 Generalidades de la Filosofía

1. El origen de la filosofía
1.1. El pensamiento humano
Observemos la lámina e imagine que es usted
el que observa el paisaje.

¿Qué reflexión se le viene a la mente?


¿Qué siente al observar las aguas y el paisaje?
¿Qué pregunta haría sobre esos fenómenos
geográficos?
¿Qué otras cosas o experiencias le han causado
ese mismo sentimiento?
¿Ha querido saber más sobre eso?
Se ha puesto a pensar.
¿Qué se imaginaban nuestros indígenas ante los fenómenos de la naturaleza que no tenían
una explicación razonable?
¿Qué explicación le daban nuestros indígenas a la lluvia, al rayo, a la vida, a la muerte, el cielo
y la tierra? ¿Al admirarse y preguntarse ante lo desconocido estaban haciendo filosofía? La
admiración y el asombro ante lo existente dan lugar al conocimiento.
Desde que el humano tiene conciencia de si mismo y de su entorno, desde la época primitiva
hasta las civilizaciones de la antigüedad, ha buscado darle una interpretación a su realidad. Ha
querido establecer el origen y la finalidad de las cosas y de sí mismo.

¿Qué es el pensamiento humano?

Pensamiento es todo movimiento en nuestras ideas, imaginaciones,


conceptos. El ser humano posee pensamiento y conciencia. Esto
lo diferencia de los demás animales.

Otras diferencias entre el ser humano como ser pensante y el animal:


Inteligencia. El ser humano no solo tiene una inteligencia superior a la de los otros animales,
sino también otra especie de inteligencia. El ser humano es un animal biológicamente más
débil y mal dotado, pero debido a su inteligencia no solo aprovecha la naturaleza sino que
puede transformarla para su beneficio.

11
Filosofía: Unidad 1 Generalidades de la Filosofía

Capacidad de abstracción. El ser humano tiene capacidad de abstracción, esto quiere decir
que el ser humano puede dedicarse a varios saberes conjuntamente, mientras que el animal
conoce solamente lo que le es útil a él y a su especie, lo particular y concreto, su pensamiento
es del todo práctico, en cambio, el ser humano estudia objetos que no tienen absolutamente
fin práctico alguno, solo por el puro saber. Gracias a la abstracción, el humano elabora
conceptos y categorías que reflejan la esencia de los objetos, sus relaciones mutuas, tanto sus
particularidades como sus generalidades.
Capacidad de reflexionar. Solo el ser humano tiene la capacidad de la reflexión. El filósofo
Theilhard decía: el animal sabe, pero sólo el hombre sabe que sabe. El ser humano no solo
mira el mundo exterior como los animales, puede pensar en sí mismo, se preocupa de sí
mismo, se pregunta por el sentido de su propia vida, también parece ser el único animal que
tiene clara conciencia de que ha de morir.

Eso nos refleja Rubén Darío en su poema Lo Fatal

Dichoso el árbol, que es apenas sensitivo,


y más la piedra dura porque ésa ya no siente,
pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo
ni mayor pesadumbre que la vida consciente.
Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,
y el temor de haber sido y un futuro terror...
¡Y el espanto seguro de estar mañana muerto,
y sufrir por la vida y por la sombra y por
lo que no conocemos y apenas sospechamos,
y la carne que tienta con sus frescos racimos,
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos
y no saber adónde vamos,
ni de dónde venimos!...

Analice el poema e infiera el sentir del poeta ante la existencia y muerte del ser
humano.

Deseo insaciable de conocer y tener. Debido al pensamiento el ser humano nunca está
conforme con nada. Un perro, un caballo, come, duerme y es feliz. No necesitan nada más para
satisfacer sus instintos. El ser humano en cambio se crea constantemente nuevas necesidades
y jamás está satisfecho.

12
Filosofía: Unidad 1 Generalidades de la Filosofía

1.2 El mito, antecedente del pensar filosófico

Lea un fragmento del Popul Vuh sobre la creación.

“De Paxil, de Cayalá, así llamados, vinieron


las mazorcas amarillas y las mazorcas
blancas y moliendo entonces las mazorcas
amarillas y mazorcas blancas. Esto hicieron los
progenitores. Tepeu y Gucumatz, así llamados.
De maíz amarillo y de maíz blanco se hizo su
carne; de masa de maíz se hicieron los brazos
y las piernas del hombre. Únicamente masa de
maíz entró en la carne de nuestros padres, los
cuatro hombres que fueron creados”.
¿Por qué para los Quichés la creación del ser
humano es a partir del maíz?

El conocimiento de los primeros seres humanos fue limitado, debido fundamentalmente a


su forma de vida, es decir, a las condiciones materiales y culturales en que transcurrió su
existencia, su forma de expresión fue por medio de dibujos en las cavernas.
El pensamiento del ser humano en las civilizaciones de la antigüedad está vinculado a la vida
humana en su organización y formas de existencia a lo largo de su historia, por un lado estas
actividades están dirigidas a la producción de sus medios materiales de vida, o sea al dominio y
transformación de la naturaleza para la sobrevivencia. Se organiza el trabajo y por ende surgen
las actividades sociales, de igual manera, las relaciones ya no del ser humano con la naturaleza,
sino de unos seres humanos con otros. Pronto sintió la necesidad de explicarse el origen de los
seres y de los fenómenos; para lograr este objetivo, inventó mitos o relatos legendarios, que
narran la forma como los dioses crearon al mundo, a los seres y a su comportamiento.

13
Filosofía: Unidad 1 Generalidades de la Filosofía

¿Qué es el mito?
Es una fábula surgida de las etapas primeras de la historia; sus imágenes fantásticas (dioses,
héroes legendarios, acontecimientos fabulosos, entre otros) constituían un intento de generalizar
y explicar los distintos fenómenos de la naturaleza y la sociedad (…) La mitología es variedad
de creación popular oral característico de la antigüedad” veamos un ejemplo ¿Cómo surge el
mal para los griegos antiguos? El mal, como todas las cosas para los antiguos, era considerado
como un objeto concreto.

Leamos el mito de Prometeo.


El mito cuenta que Zeus, deseoso de
vengarse de Prometeo por haber robado
el fuego y dárselo a los humanos, presentó
al hermano de éste, Epimeteo, una mujer
llamada Pandora, con quien éste se casó.
Como regalo de bodas, Pandora recibió
un misterioso pithos una tinaja ovalada,
aunque actualmente sea citada como una
caja, con instrucciones de no abrirlo bajo
ninguna circunstancia. Los dioses habían
otorgado a Pandora una gran curiosidad,
por lo que decidió abrir la tinaja para ver
qué había dentro. Al abrirlo, escaparon
de su interior todos los males del mundo.
Comprendiendo el grave error cometido,
rápidamente cerró el recipiente, pero
ya era demasiado tarde: todos los
males ya habían sido liberados. Solo uno
permaneció en el fondo: Elpis, el espíritu
de la esperanza.

Hasta entonces las familias de los hombres(…)


habían vivido libres de todos los males que
aquejan al humano, la vejez, la enfermedad, la fatiga, la locura, el vicio, la pasión, la plaga, la
tristeza, la pobreza, el crimen; todos los males del mundo se habían extendido por la tierra y
sólo la esperanza quedó oculta en el fondo del arca.

La mitología griega hace referencia a personajes legendarios, por ejemplo, dioses y héroes del
Olimpo. Las fuerzas de la naturaleza están personificadas y divinizadas. Son relatos imaginativos
o fantásticos, aunque se basan en la observación de la naturaleza y en la captación de los
problemas de la existencia humana, sus explicaciones no son racionales, pues no se justifican
ni se demuestran.

14
Filosofía: Unidad 1 Generalidades de la Filosofía

Los mitos no recurren a leyes precisas y comprobables, sino a la voluntad caprichosa de los
dioses, de sus disputas y amores. Así, para los griegos el cambio de estaciones se atribuía
a los estados de ánimo de Démeter (diosa de la agricultura), motivados por la ausencia o el
regreso de su hija Perséfone.
El autor del mito es desconocido y colectivo, porque no son
fruto de la creación consciente e intencionada de una persona
concreta a quien se le puede atribuir, sino que son consecuencia
de una formación lenta, espontánea y popular. Posee además
un carácter tradicional y acrítico. Como los mitos son anónimos
y, además, normalmente no están escritos, se transmiten por
tradición oral de padres a hijos; los miembros de esa cultura la
aceptan pero no participan en su formación, por lo cual no están
sometidos a revisión ni a críticas.
¿En la actualidad hay algunos mitos o creencias mágicas en su
comunidad?
¿Desde cuándo existen? ¿Cuál es el comportamiento de las
personas ante estas creencias?

Esculapio dios de la curación

Realice las actividades siguientes:

I. Responda en su cuaderno las preguntas siguientes:


1.-  ¿Qué es el pensamiento humano?
2.-  ¿Cómo era la forma de pensamiento del ser humano primitivo?
3.-  ¿Por qué el hombre primitivo usaba símbolos e imágenes para representar su mundo
circundante?
II. En equipo lea y analice el texto del filósofo Antonio González.
“un mito no es una pura especulación fantástica, sino que consiste más bien en el establecimiento
de un orden o unas pautas de organización social”
• Para González ¿Cómo surge el pensamiento mitológico?
• Relacione este pensamiento con la creación del ser humano a partir del maíz por los
mayas-quiches.

15
Filosofía: Unidad 1 Generalidades de la Filosofía

III. Elabore un cuadro resumen donde se refleje las diferencias entre el ser humano
pensante y el animal.
IV. Indague en diferentes fuentes de información: periódico, revistas e internet sobre
personajes de la mitología griega e infiera su influencia en la cultura occidental. Comparta
la información recopilada con el resto de los compañeros, por medio de un conversatorio.
V. Elabore un cuadro donde refleje mitos o creencias que actualmente existen en su
comunidad o el país, mencionando para cada caso ¿Desde cuándo existen? ¿Cuál es el
comportamiento de las personas ante estas creencias?
VI. Caracterice a la humanidad según el mito de Prometeo ¿Qué simboliza el “robarles el
fuego a los dioses” ¿Qué opinión hay de la mujer?

1.3. Surgimiento de la filosofía


• El paso del mito al logo
• Los primeros filósofos de la antigüedad

Lea y analice un texto:

La admiración es el origen de la filosofía

“Sólo pocos abrazan seriamente el misterio de la existencia humana (…). Así


como el animal se pasa toda su vida sin mirar más allá de sus necesidades y,
por lo tanto, no se admira de que el mundo exista, y que sea como es, igualmente
los hombres de aptitudes corrientes tampoco sienten mucha admiración por el
mundo. El hombre corriente encuentra que todo es muy natural. A veces se
sorprende de algún acontecimiento insólito y desea conocer su causa; pero lo
maravilloso que hay en la totalidad de los acontecimientos, lo maravilloso de
su propia vida, es algo de lo cual no se entera. Por esto está propenso a burlarse
de los que se maravillan y reflexionan acerca de aquellas cosas y se ocupan de
tales investigaciones”.

Arthur Schopenhauer

¿El hombre primitivo se admiraba ante los fenómenos de la naturaleza?


¿Cómo era la admiración del ser humano primitivo, del indígena americano y el de la antigüedad?
¿Qué explicación le daban a todos los fenómenos naturales y al comportamiento humano?
¿Por qué decimos que estas personas no hacían filosofía en un sentido formal?

16
Filosofía: Unidad 1 Generalidades de la Filosofía

¿Por qué los animales no se admiran ante estos acontecimientos? Según Schopenhauer en
la actualidad existen personas que no sienten admiración ante nada y que todo lo ven natural
¿Qué piensa de estas personas?
“Filosofar es pensar con libertad” y es considerada una actividad natural del ser humano.
La filosofía nace de la extrañeza, de la admiración y la sorpresa que produce el observar lo
que sucede, lo que ocurre en los cielos y en la tierra. Si el mito transformaba este sentimiento
de maravilla en canción o en narración sagrada, la filosofía traduce la sorpresa, la admiración
provocada por los hechos, en reflexión y pregunta. El ser humano en un momento de su vida
descubrió que las fuerzas naturales tienen explicación racional en sí mismas, entonces se
dio a la tarea de buscar el principio y lo esencial de las cosas, haciendo uso de su capacidad
razonadora para llegar a una explicación bien fundada de la realidad. Esta búsqueda dio lugar
a la filosofía, que desde entonces pretende explicar el sentido y la finalidad de todo aquello que
conforman el mundo humano. Es por eso que al nacimiento de la filosofía se le considera con
la expresión “el paso del mito al logos”.
Gradualmente se fue abandonando el mito y su sustitución por el logos (del griego razón).
Por lo tanto representa la aparición del pensamiento racional y reflexivo, de la búsqueda de
explicaciones sobre la naturaleza y el acontecer humano. Son explicaciones que surgen de
la observación de la realidad y de la reflexión racional acerca de ésta. ¿Todo ser humano
puede filosofar? Todas las personas pueden pensar, pero no todo pensamiento es pensamiento
filosófico. Este se caracteriza por la radicalidad de las preguntas, busca el conocimiento de
forma racional, sistemática y critico.
En la tabla comparativa puedes observar las principales diferencias entre mito y logos.

MITO LOGOS
Tipo de -Imaginativa y fantástica -Racional
explicación
-Basada en las vicisitudes de -Basada en causas naturales,
dioses y héroes extraídas de la experiencia y la
observación
-Tradicional
-Crítica.
Concepción del Caótico y arbitrario, pues no está Orden permanente en el mundo,
mundo sometido a ninguna ley fija. pues está regido por leyes fijas y
estables.
¿Qué es la filosofía? El término, de origen griego, se compone de dos vocablos: philos (“amor”)
y sophia (“pensamiento, sabiduría, conocimiento”), por lo tanto, etimológicamente es el
“amor por el conocimiento”. Se puede definir como el conjunto de conocimientos que, de
manera racional, intenta determinar las nociones fundamentales que constituyen y rigen la
realidad y el fundamento de la acción humana. Estudia las propiedades, causas, efectos y
esencia de las cosas.

17
Filosofía: Unidad 1 Generalidades de la Filosofía

Característica de la actividad filosófica que la diferencia de otros tipos de conocimientos.

Crítico. No admite nada Sistemático. Exige que Racional. Se basa en


sin un examen racional todas sus afirmaciones argumentos lógicos y,
previo y postula que estén relacionadas y en menor medida, en
cualquier conocimiento jerarquizadas, de forma observaciones de la
debe ser revisado que la explicación de experiencia. No se limita
y rechazado, si se cuestiones particulares a señalar que las cosas
encuentra razones para se basa en la de aspectos son de una determinada
ellos. más generales. Los manera, sino que trata
conocimientos están de descubrir por qué
ordenados y, dentro del son precisamente así.
sistema que forman, no se Para eso no se basa en
admiten incoherencias. la fantasía, la tradición
o la simple observación.

El filósofo Antonio González asevera “En realidad la filosofía tiene mucho en común, en su
origen, con las ciencias(…) La ciencia pone de manifiesto que muchas cosas pueden explicarse
sin necesidad de mitos: las interpretaciones tradicionales de la realidad comienzan a ser
desmentidas”. Por lo que el paso del mito al logos, puede considerarse como la conexión de la
filosofía con la ciencia.
Todas las culturas antiguas como china, japonesa, india tienen su propia filosofía de la vida,
pero se diferencia de la griega porque esta surge como ciencia.

Los primeros filósofos griegos de la antigüedad


Los primeros filósofos griegos, conocidos como presocráticos (antes de Sócrates), siglos VI-V
a. C. Empiezan a buscar un saber que sea innegable, incuestionable. Se busca un saber que
no pueda ser negado ni por los hombres, ni por los dioses, ni por mutaciones de épocas y
costumbres. Se le llama filosofía cosmológica, porque se centra en el mundo que rodea al
humano, a la naturaleza. El máximo interés de esta filosofía es la búsqueda del primer principio
(arge) de todas las cosas.
Los primeros filósofos griegos veían en la tierra, el agua, el aire y el fuego los elementos
fundamentales a partir de los cuales se generan todos los demás elementos y seres del universo,
es decir, el origen. También debían poder explicar las transformaciones que acontecen en el
universo y sus causas.
Los principales filósofos presocráticos son Tales de Mileto, Anaximandro, Anaxímenes y Heráclito
que constituyeron lo que se denomina la escuela de Mileto. (Mileto es una ciudad antigua de
Grecia situada en el Asia Menor). Fueron también de importancia los filósofos Pitágoras y
Parménides.
En la actualidad nos puede parecer ingenua e infantil su explicación de la constitución, forma
y origen del universo.

18
Filosofía: Unidad 1 Generalidades de la Filosofía

Lea y analice la expresión de Tales de Mileto.

“El agua es el principio de todas las cosas”


¿Por qué Tales de Mileto consideraba que el agua es el principio de todas las cosas?

Observe las láminas y responda a esa pregunta.

¿Qué características físicas tiene el agua?


¿Cómo considera la ciencia moderna que están constituidos los organismos?

Tales nació en la ciudad de Mileto. Tradicionalmente se ha


considerado a Tales uno de los siete sabios de Grecia.
Para Tales, el elemento unificador y el arché de todas las cosas
es el agua. ¿Qué motivos llevaron a Tales a colocar el agua
como elemento unificador, principio, sustrato y causa? Pueden
ser motivos de carácter biológico o químico.
Tales de Mileto. 624-547
a. C. Primer filosófo .
Fue además astrónomo,
matemático y geométra.

19
Filosofía: Unidad 1 Generalidades de la Filosofía

Razones de por qué el agua es el principio de todas las cosas.


Para Tales el agua es el principio de todas las cosas, debido a que:

• La tierra descansa sobre el agua como una isla.


• La humedad está en la nutrición de todas las cosas.
• El calor mismo es generado por la humedad y conservado por ella.
• Las semillas de todas las cosas son húmedas y el agua es el origen de la naturaleza de las
cosas húmedas.
• Elemento básico del que estaban hechas todas las cosas, pues se constituye en vapor, que
es aire, nubes y éter.

Anaximandro (611 a.C - 547 a.C)

Fue discípulo de Tales. Autor de la obra “Sobre la naturaleza”.


Su pensamiento se centra en que el principio de todas las
cosas o “arje” es el “ápeiron” sin límites, lo indefinido, lo
indeterminado. Lo que nace y muere es limitado, y por tanto
solo lo que está fuera de todo límite-el àpeiron- no nace, no
muere, no envejece y puede ser eterno y verdadero. Todo sale
y todo vuelve al ápeiron según un ciclo necesario. Sostenía
que todas las cosas vuelven con el tiempo al elemento que las
originó.
Anaximandro postulaba una teoría del origen del Universo como
el resultado de la separación de opuestos desde la materia
primaria.

Nació en Mileto, fue Así, el calor se movió hacia fuera, separándose de lo frío y,
filósofo, matemático y después, lo hizo lo seco de lo húmedo y de la lucha de estos
astrónomo griego. elementos se producen torbellinos que permiten el nacimiento
de el “Kosmos” o “infinitos mundo”. Lo múltiple, la contradicción,
la oposición, se dan en el interior de la unidad de todas las
cosas que Anaximandro llama ápeiron.

Anaximandro, sorprendentemente, se adelanta a las actuales teorías sobre evolución, y


mediante pura observación ametódica concluye que la vida debió haber empezado en el
agua, con «seres envueltos en cortezas espinosas». El Sol fue evaporando «lo húmedo»,
y en esta especie de limo, surgieron los hombres a partir de estas primeras criaturas. El
hombre para Anaximandro es demasiado débil para haber subsistido como tal en épocas
más hostiles; por esto necesariamente debe provenir de animales parecidos a los peces,
que tenían una mayor protección. Por ello, si originariamente hubiera sido como es ahora,
no hubiera podido sobrevivir.

20
Filosofía: Unidad 1 Generalidades de la Filosofía

Anaxímenes

Discípulo de Anaximandro, tercero de la escuela de


Mileto considerado como “espontáneamente dialéctico”.
Consideraba al aire como el principio material, eterno,
infinito y móvil que da origen a todo lo existente, que se
deriva de él y vuelve a él. Explicaba su teoría planteando
que el aire lo abarca todo, pues es el alma (el aliento vital
para los griegos) y también el medio general de los infinitos
mundos que conforman el universo. Cuando se condensa,
primero forma nubes, luego agua y por último la tierra
y las piedras; y al enrarecerse se transforma en fuego.
“Esta concepción encierra la idea de que la cantidad se
transforma en calidad.”
Nació en Mileto 588-535 a. C.

Heráclito

Es considerado el más grande de los dialécticos de su tiempo.


Heráclito afirma que todas las cosas, aún diferentes y opuestas,
se unen en una suprema unidad y que esta unidad es el ápeiron.
El ápeiron de Haráclito consiste en el oponerse de cada cosa a
todas las otras. Esta oposición constituye todas las cosas y por
tanto es ilimitada, el ápeiron. Lo que hay de idéntico en cada
cosa es la contraposición misma de cada cosa.
En el devenir tanto el contraste y la oposición de las cosas
como la unidad de los opuestos se presentan de la manera
más manifiesta. Basta con que algo se realice, por ejemplo
Heráclíto, nació en Éfeso ciudad la juventud, para que enseguida su contrario la alcance y la
de Jonia, 535-484 a. C. juventud se precipite en la vejez y se identifique con ella. En
el devenir cada cosa se convierte en su contrario. En el devenir
vemos la radical unidad de los opuestos.
Pensamientos que reflejan
la dialéctica del mundo de Heráclito consideraba, al fuego como la sustancia primera que
Heráclito: “Todo fluye, todo existe en la naturaleza, del cual procede el mundo, las cosas
cambia. La lucha (o guerra) singulares de éste y hasta el alma. Según Heráclito, el mundo,
es el padre y señor de todas
las cosas” “No nos bañamos
o la naturaleza, se hallan en un proceso ininterrumpido de
dos veces en el mismo río” cambio y es justamente el fuego, entre las sustancias naturales,
la más susceptible de mutación.

21
Filosofía: Unidad 1 Generalidades de la Filosofía

Realice las actividades siguientes:

I. Lea y analice el texto siguiente:


“Los mitos dejan de ser interpretaciones convincentes del mundo y comienza a buscarse un
saber puramente lógico o racional. Es lo que suele llamarse el paso del mito al logos”.

II. Conteste las preguntas:

1. ¿Cómo se da el paso del mito al logo?


2. ¿Cuáles son las diferencias entre mito y el logo?
3. ¿En qué consiste la diferencia entre conocimiento racional y conocimiento mitológico?
III. En pareja lea, reflexione sobre lo siguiente:
A pesar de que la actividad filosófica es de miles de años. En la actualidad todavía se dan
casos de creencias fantásticas o explicación mágica para algunos hechos de la naturaleza y
acontecimientos de la vida.
a) Mencione algunas creencias mágicas o fantásticas de su comunidad.
b) Explique las razones por qué en la actualidad se dan esas explicaciones mágicas.
c) Trate de dar una explicación más racional a los mismos.
IV. En su cuaderno de trabajo elabore un cuadro comparativo de como concibe el mito y
el logos, los fenómenos naturales y los acontecimientos humanos.
Ejemplo: Concepción del mundo, la creación, la lluvia, el mal. Puede agregar otros más.

MITO LOGO
Concepción del mundo

La lluvia

V. Explique en un párrafo como surge la filosofía como ciencia. Exponga sus escritos en
el encuentro.

22
Filosofía: Unidad 1 Generalidades de la Filosofía

VI. Lea cada uno de los planteamientos y escriba en el espacio de la derecha, el nombre
del filósofo al que pertenece:
1.-  El origen de todas las cosas es el agua _________
2.-  El principio y elemento de todas las cosas es lo “infinito” (ápeiron) _________
3.-  Nadie se puede bañar dos veces en el mismo río, ni tocar dos veces una sustancia mortal
en el mismo estado; a causa de la rapidez del cambio, todo se dispersa y se recompone,
todo viene y se va _________________
4.-  La naturaleza subyacente es infinita pero determinada como el aire _________
5.-  Es considerado el primer filósofo dialéctico de la antigüedad _________

23
Filosofía: Unidad 1 Generalidades de la Filosofía

2. Relación de la filosofía con la ciencia y la religión


Con la Ciencia
¿Por qué se considera a Tales de Mileto como el primer filósofo y el primer científico?
Tales de Mileto considerado el primer filósofo, fue también el primer astrónomo y matemático;
es decir, el primer científico. Todos los filósofos presocráticos son los primeros científicos.
La filosofía griega se distingue de todas las demás porque surgió como ciencia.
¿Se pueden considerar en la actualidad a Tales de Mileto y a Pitágoras como científicos?
Durante muchos siglos, no hubo distinción entre la actividad filosófica y la científica, pues
ambas tenían las mismas características como:
• Son saberes racionales sistemáticos que pretenden hallar verdades universales sobre el
mundo. Parten de observar la realidad, a partir de lo observado se plantean preguntas y se
da una respuesta racional.
• Comparten el mismo objeto de estudio. Se plantean preguntas similares: ¿Cuál es el origen
del universo? ¿Cuál es su constitución? ¿Cómo surgió la vida? ¿Por qué somos como
somos? Y otras.
A partir del siglo XVI y del nacimiento de la ciencia moderna, tal y como lo entendemos
actualmente, se produce un gradual alejamiento entre filosofía y ciencia, puesto que las ciencias
experimentales adquieren características específicas como:
• Las leyes y teorías científicas se formulan en lenguaje matemático y deben ser comprobadas
en la experiencia para ser aceptadas como válidas.
A pesar de este alejamiento, la filosofía tiene una relación todavía estrecha con la ciencia por
cuanto debe:
• Estudiar, analizar el fenómeno científico, cuestionar su método, su estructura, sus
presupuestos y su lenguaje, a fin de establecer su finalidad.
• Orientar al ser humano sobre los valores supremos del mundo, uno de los cuales es la
ciencia. Debido a que la ciencia se ha convertido en la principal fuerza productiva del
capitalismo.
• Establecer la correcta relación entre la ciencia y la política para que no se atente contra los
valores de la sociedad.
¿Qué otras relaciones cree que podría tener la filosofía con la ciencia?

24
Filosofía: Unidad 1 Generalidades de la Filosofía

Con la Religión

Leamos y analicemos el texto.

La religión es un fenómeno propio del ser humano, desde la época primitiva hasta la moderna,
de culturas rudimentarias hasta las más tecnificadas. La religión puede manifestase como
sistema de creencias, como fuente de moralidad y como elemento ritualizador.
El hecho religioso se ofrece al filósofo como un problema: ¿Por qué existe universalmente la
religión? ¿Es algo necesario para la explicación del sentido de la existencia? ¿Es un mecanismo
sustitutorio de explicaciones más científicas? ¿Pueden coexistir la religión, la filosofía y la
ciencia?
La relación entre filosofía y religión ha sido contradictoria, pero lo cierto es que entre ambas se
dan numerosas coincidencias y divergencias como:

Coincidencias entre filosofía y religión


Intereses similares Comparten inquietudes y problemas: el sentido de
la existencia, la trascendencia del ser humano, la
existencia de Dios…
Dimensión práctica Pretenden enseñarnos a llevar una buena vida, por lo
que nos ofrecen preceptos o normas de cómo hemos
de actuar.

Divergencias entre filosofía y religión


Tipo de saber Filosofía Constituye una forma de saber racional
y crítica que, a menudo, comporta
incertidumbre y duda.
Religión Es una forma de saber basada en la fe y que,
por tanto, se caracteriza por la creencia en
las verdades reveladas.

Realice las actividades siguientes:

I. Conteste las preguntas.


1. ¿Cuáles son las principales diferencias entre la filosofía como ciencia de la antigüedad con
la ciencia moderna?
2. ¿Cuál debe ser a su parecer el papel de la filosofía con las investigaciones científicas e
inventos en la actualidad?
3. ¿Cuál debe ser la finalidad de la ciencia en la actualidad?

25
Filosofía: Unidad 1 Generalidades de la Filosofía

II. Mencione algunos productos de la ciencia moderna que se han utilizado con fines
bélicos y que han causado el exterminio del ser humano y destrucción de infraestructura
por otros más poderosos.
¿Cuál es su opinión respecto a esta forma de utilización de la ciencia?
III. Explica lo siguiente:
1. Las coincidencias y divergencias de la religión con la filosofía y menciona ejemplos concretos
en cada caso.

3. La filosofía y su historia
3.1. Períodos de la historia de la filosofía occidental

Leamos el texto.

“…toda la filosofía occidental no es más que una nota a pie de página de


Platón. Además de poner de relieve la enorme importancia de este pensador
griego, esta afirmación refleja un rasgo esencial de la filosofía: todo ya ha
sido pensado y, por tanto, reflexionar sobre cualquier tema exige reconocer
la aportación que han hecho al respecto los grandes pensadores de la
humanidad.”

¿Por qué se dice que la filosofía occidental es un pie de página de Platón?


¿Qué importancia tiene el pensamiento filosófico de los filósofos de todos los tiempos?
¿Por qué es importante tomar en cuenta el pasado al momento de realizar un estudio socio
económico, político y científico en la actualidad?
De igual manera, para filosofar hay que conocer la historia de la filosofía y los grandes
pensadores en cada época.
Iniciamos con la filosofía de la antigüedad.
Este período abarca desde el siglo IV a.C., hasta el siglo III d.C. o sea nueve siglos de intensa
actividad filosófica y es donde surgen la mayoría de las preguntas que van a nutrir la reflexión
filosófica en todos los tiempos.

26
Filosofía: Unidad 1 Generalidades de la Filosofía

Principales escuelas antiguas y su contribución filosófica:

ESCUELA REPRESENTANTES CONTRIBUCIÓN


Presocráticos (s. VI a.C.) Escuela de Mileto, Constituye el inicio de la filosofía y posee
Pitágoras, Heráclito, un carácter natural, pues su interés
Parménides. es cosmológico: dar una explicación
racional del origen y la naturaleza del
universo.
Sofística y Sócrates Prótagoras, Gorgias, Coincide con el esplendor de Atenas y la
(s. V a.C.) Sócrates democracia. Aunque no se consideraban
filósofos, los sofistas dieron un giro
ético y político a la filosofía. Sócrates,
combatió su relativismo, al defender, la
universalidad del bien, y lo más valioso
en el hombre es el saber, pero un saber
ordenado a la acción. Se interesa por
el ser humano por lo que se le llama
filosofía antropológica.
Sócrates 470-399 a.C.
Platonismo y aristotelismo Son considerados los filósofos más
(s. IV a.C.) importantes de la antigüedad. Inauguran
dos líneas de pensamiento divergentes
que se mantendrán hasta la actualidad:
el idealismo (Platón) y el empirismo
(Aristóteles).

Platón 427-347 a. C.

Aristóteles 384-322 a.C.


Epicureísmo y estoicismo Epicuro Zenón de Su máxima preocupación es de tipo
Citio moral: para los estoicos la vida consiste
en la imperturbabilidad frente al dolor,
en cambio, para los epicúreos, en
(ss. III-I a .C).
alcanzar la felicidad a través de la vida
sencilla y placentera.

Neoplatonismo Plotino En esta etapa romana, la filosofía se


caracteriza por un interés místico por el
(ss. I a. C.-III d. C.). más allá.

27
Filosofía: Unidad 1 Generalidades de la Filosofía

Filosofía medieval
Durante el primer siglo de nuestra era, se caracterizó por la influencia de la filosofía de Platón y
la extensión progresiva del cristianismo a todas las esferas de la sociedad. Este hecho produjo
un enfrentamiento entre la religión y la filosofía, por lo que el tema más debatido fue la fe y la
razón.
Constituye un período muy heterogéneo de la historia de la filosofía, pues confluyen múltiples
culturas y religiones (grecorromana, árabe, judía, y cristiana).
Son dos las corrientes principales: La patrística y la escolástica

La patrística (siglos II-V). Se denomina patrística a la reflexión de


los Padres de la Iglesia que se propusieron interpretar y difundir el
mensaje del evangelio. Su máximo representante fue San Agustín.
Aunque, frente a otros Padres de la Iglesia, San Agustín reconoce y
valora la razón, sigue supeditándola a la guía de la fe.

La escolástica. (Siglos V al XIV), fue la corriente filosófica más importante de la Edad Media,
que se caracteriza por el interés teológico (demostración de la existencia de Dios y de las
verdades sagradas). La escolástica recopiló los textos clásicos y planteó la controversia entre
fe y razón.

Santo Tomás es el más genial representante de la escolástica;


sobresalió entre los escolásticos por su interés en armonizar fe
y razón. Para este pensador, a pesar de su distinta naturaleza,
ambas están preparadas y legitimadas para alcanzar la misma
verdad.
Entre los siglos XV y XVI se produjo en Europa un gran movimiento
de renovación, llamado Renacimiento, se toma de modelo la
cultura grecolatina, se da un incremento de la actitud crítica, la
observación de la naturaleza y la experimentación científica.
Dieron importancia tanto a la razón como a la experimentación en
la búsqueda del conocimiento.
A los intelectuales de esta época se les llamó humanistas. En este
período, se produce la Revolución Científica y, en consecuencias
En su obra se encuentra el
el nacimiento de las ciencias empíricas. La filosofía adquiere un
pensamiento cristiano y el
marcado interés epistemológico por determinar la posibilidad y aristotélico. Por ello, es uno de los
los límites del conocimiento. Destacan dos corrientes filosóficas pensadores que ha tenido y sigue
antagónicas: el racionalismo y el empirismo. teniendo una gran influencia en la
filosofía católica.

28
Filosofía: Unidad 1 Generalidades de la Filosofía

Filosofía moderna. En el siglo XVII el filósofo francés René Descartes (1596-1650) se planteará
un interrogante: ¿en dónde se origina el conocimiento: en los sentidos o en el entendimiento?
Descartes empezó por desconfiar de todo tipo de conocimiento que había en él. Y, a partir de
esa duda, concluyo´ que lo único verdadero que quedaba era el propio pensamiento. “Pienso,
luego existo”. Eso lo llevó a afirmar que la razón es la única fuente válida de conocimiento, pues
ella le ofrece al hombre ideas claras y distintas de la realidad. Se fundó así el Racionalismo.
Con él la razón se impuso sobre la fe con predominio absoluto. Los seguidores principales de
esta corriente fueron Spinoza y Leibniz.

En oposición al racionalismo, surgió el empirismo, que aseguraba


que la única fuente válida de conocimiento era la experiencia
sensible. La filosofía empirista fue desarrollada por los filósofos
ingleses David Hume, Francis Bacon y John Locke, entre otros.
René Descartes nació en la Haye, de familia noble. Recorrió toda
Europa y murió en Estocolmo. Sus obras más importantes son:
Discurso del Método, Meditaciones metafísicas, Principios de
filosofía.
René Descartes

A continuación leerá un texto donde Descartes establece las bases fundamentales de su


sistema filosófico, conocido como el Racionalismo.
“Puesto que los sentidos nos engañan, y ellos nos presentan en la imaginación las
cosas; y debido a que hay hombres que se equivocan al razonar, aún acerca de los
más simples asuntos de geometría, juzgué que yo estaba tan expuesto al error como
otro cualquiera. Entonces rechacé como falsas todas las razones que anteriormente
había tenido por demostrativas; y, en fin, considerando que todos los pensamientos
que nos vienen estando despiertos también pueden ocurrírsenos durante el sueño,
sin que ninguno sea verdadero, resolví fingir que todas las cosas, que hasta entonces
habían entrado en mi espíritu, eran falsas como las ilusiones de mis sueños. Pero
advertí luego que, queriendo yo pensar que todo era falso, era necesario que yo, que
lo pensaba, fuese alguna cosa. Y observando que esta verdad: “Yo pienso, luego yo
soy” era tan firme y segura, que aún las suposiciones de los incrédulos no son capaces
de moverla, juzgué que `podía recibirla como el primer principio de la filosofía que
estaba buscando. Después de esto, consideré que la proposición “Yo pienso, luego soy”
era verdadera y cierta. Al decir “Pienso, luego soy” veo claramente que para pensar
es preciso ser, entonces juzgué que podía admitir esta regla general: que las cosas que
concebimos muy clara y distintamente son todas verdaderas”.

Descartes, discurso del Método

29
Filosofía: Unidad 1 Generalidades de la Filosofía

La ilustración. La oposición entre racionalistas y empiristas se mantuvo hasta comienzos del


siglo XVIII, cuando hizo aparición la tendencia llamada Ilustración. Ilustración es: “La dirección
filosófica definida por el empeño en entender la crítica y la guía de la razón a todos los
campos de la experiencia humana”. Los grandes pensadores de la ilustración, fueron los
ideólogos de la Revolución Francesa.
El siglo XVIII es conocido como el “Siglo de las luces” o “Época de la ilustración, entendiendo
por “luces” e “ilustración”, el reino de la razón, una sociedad en que, por fin, la ciencia y el saber
racional regulan todas las actividades humanas. Surgen las filosofías prácticas aplicadas a la
política, la pedagogía, el arte, la ciencia experimental, la estética y lo religioso. Es el siglo de
la confianza plena en la razón en que la utopía del progreso aparece concibiendo un futuro sin
límites para la humanidad en la que ésta avanzará por el camino de la ciencia y el desarrollo
tecnológico, no sin antes producir cambios en la esfera política y religiosa que signifiquen el fin
de las monarquías absolutas y de la hegemonía de la iglesia.
Aunque este movimiento se dio en toda la cultura de Europa Occidental, es en Francia donde
alcanza su mayor esplendor con pensadores como Pierre Gassendi, que es uno de los primeros
iluministas, pionero de la ilustración, continuador de Descartes.

El Barón Charles de Montesquieu: cuya obra “El Espíritu de


las Leyes”, tenía como contenido esencial servir de fundamento
al racionalismo y la defensa del derecho natural, de intolerancia
clerical y el despotismo de los príncipes de la Iglesia. Criticó la
idea del “retorno a la naturaleza” de Rousseau, aduciendo que
el hombre civilizado vive más en consonancia con la naturaleza
que el salvaje.

Introdujo la idea que para garantizar la existencia de un


Estado justo es necesario la división de poderes. El poder
mismo debía poner freno a su poder, por lo que los tres poderes
que posee, legislativo, ejecutivo y judicial, deben de estar en
Charles de Montesquieu manos distintas e independientes. Montesquieu afirmaba: “todo
París, (1689-1755).
hombre que tiene poder siente la inclinación a abusar de él,
yendo hasta donde encuentre límites”.

Denis Diderot: Se le considera el más destacado de los “Enciclopedistas “franceses”.


Materialista y ateo convencido. Su concepción ontológica tiene como punto de partida: la
eternidad e infinitud de la naturaleza, la que no ha sido creada por nadie y de la que no existe
nada fuera de ella.
Su concepción del mundo cuenta con elementos dialécticos: Plantea que sólo existe la totalidad,
pues todo cambia, se desarrolla y desaparece. El estado de incesante nacimiento y muerte, es
la característica de las cosas y fenómenos del mundo real.

30
Filosofía: Unidad 1 Generalidades de la Filosofía

Con relación a lo social, sostenía que una adecuada legislación, era lo que permitía la marcha
de la sociedad.
Juan Jacobo Rousseau, considerado el más importante pensador de Francia en el siglo XVIII,
y uno de los mayores ideólogos o filósofos políticos y sociales de la historia. Entre sus obras
más connotadas están: “Discurso Sobre el Origen y los Fundamentos de la desigualdad entre
los Hombres” y “El contrato social”.
Se manifestaba a favor de la democracia burguesa y criticó duramente las relaciones
estamentales de tipo feudal y al régimen despótico. En el “Contrato Social”, establece que el
democratismo y el republicanismo burgués son las formas idóneas de gobierno, basado en la
voluntad soberana del pueblo. Soberanía que es indivisible. Para su efectividad, recomienda el
uso del plebiscito público que resuelva permanentemente los problemas importantes de la vida
política. Rechaza, por eso, la división del poder en legislativo y ejecutivo.
Defensor de las libertades civiles y de la igualdad entre los hombres independientemente de su
nacimiento. Dejaba como causa de la desigualdad social a la desigualdad económica, la que
por no ser un “estado natural”, producía las guerras y daba origen a las contradicciones de las
civilizaciones.

Sus críticas a la desigualdad social y a la división del trabajo,


son antecedentes de la idea de alienación del hombre. Es
defensor de la “lucha” de los seres humanos en el sentido
ético, contra los defectos y flaquezas que le son propios,
para conseguir el triunfo de los sentidos sobre las pasiones.
Con relación a la ciencia y la técnica como medio para
obtener el progreso humano, que fue la ideología imperante
en la ilustración, se opone al considerar que la civilización,
es la que ha provocado la infelicidad del hombre, el que era
más feliz en su estado libre-primitivo.
Jean Jacques Rousseau

La influencia de las ideas de Rousseau fue inmensa. Jugó un importante papel en la preparación
de la ideología de la revolución francesa. En la teoría del proceso histórico vislumbró con
clarividencia hasta entonces desconocida, la significación de las contradicciones como fuerza
propulsora de la sociedad. Engels nomina a Rousseau (como a Diderot), representante de la
dialéctica en la filosofía de la ilustración francesa.

31
Filosofía: Unidad 1 Generalidades de la Filosofía

Inmanuel Kant. Se le considera fundador del idealismo crítico o


trascendental y el padre de la filosofía contemporánea, porque
construye un sistema cuya tónica y problemática pertenece
más a la época siguiente que a la suya propia. Para el filósofo
nicaragüense Serrano Caldera “Kant, junto con Descartes y
Galileo, puede considerarse el fundador de la ciencia moderna.
De alguna manera la filosofía, la ciencia y la época actual
tienen su base en el pensamiento de Kant.

Sus conocimientos sobre cosmogonía, geografía y antropología,


se reflejarán en sus planteamientos conceptuales sobre el
Inmanuel Kant (1724-1804)
mundo y los principios filosóficos sobre teoría del conocimiento
filósofo alemán. y demás teorías y categorías producto de su intelecto.

Se reconocen dos períodos de su quehacer filosófico: El período pre-crítico, que dura hasta
1770 y el período crítico, que abarca desde 1770 hasta su muerte.
En el período pre crítico se destacan sus obras de Ciencia, aparte de las filosóficas como:
La hipótesis cosmogónica de “La Nebulosa” en su obra “Historia Natural Universal y Teoría del
Cielo” Esta hipótesis explica que el sistema solar o sistema planetario surgió de una inmensa
nebulosa compuesta de partículas enrarecidas en el espacio, la que se fue desarrollando hasta
adquirir la estructura que tiene actualmente. Este proceso se llevó a cabo conforme a las leyes
de la física descubiertas por Newton.
En física fundamentó (llevando adelante las ideas de Galileo y Descartes) la teoría sobre la
relatividad del movimiento y del reposo.
Estudió el papel que desempeñan las mareas en la historia del planeta Tierra.
Formuló la hipótesis de la existencia de una galaxia universal, fuera de nuestra galaxia.
En biología elaboró un boceto sobre la idea de la clasificación genealógica del mundo animal.
En antropología hizo un estudio sobre la historia natural de las razas.
Intenta resolver problemas filosóficos en relación a cuestiones del ser, de la filosofía de la
naturaleza, filosofía de la religión, de la lógica y la ética.
El período crítico de la filosofía kantiana. En este periodo desarrolla su filosofía, llamada idealismo
trascendental, filosofía crítica o criticismo. Se inicia con la Crítica de la Razón Pura (1781), en
la que analiza los límites del conocimiento y la posibilidad de la metafísica como ciencia. Le
sigue la Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres, en la que intenta encontrar un
fundamento para la moral. Más tarde publica la Crítica de la Razón Práctica(1887), en la que
trata de fundamentar la moral siguiendo el esquema de trabajo de la Crítica de la Razón Pura

32
Filosofía: Unidad 1 Generalidades de la Filosofía

pero aplicado al uso práctico de la razón. En 1890 publica la Crítica del Juicio, cuyo tema es el
juicio estético. De los escritos posteriores cabe destacar La Religión dentro de los límites de la
mera razón, Metafísica de las Costumbres y Antropología desde un punto de vista pragmático.
A partir de estas obras los problemas de salud no le permiten mantener el ritmo de trabajo
llevado hasta entonces, pero su sistema ya estaba elaborado y expuesto.
Filosofía Contemporánea. Es aquella filosofía que se desarrolla en el período actual de la
historia de la filosofía occidental, es decir, que corresponde a la Edad Contemporánea (siglos
XIX, XX y lo que va del XXI). Por extensión, se llama también con este nombre a la filosofía
producida por filósofos que aún están vivos.
La Revolución Francesa rompe con el antiguo régimen y el fin del feudalismo y de los estamentos
sociales. Comienza el establecimiento de nuevas clases sociales como la burguesía, que
cobrará mucha importancia incluso se hizo con el poder. También se comienzan a tener en
cuenta los Derechos Humanos.

Principales corrientes y autores de la filosofía contemporánea


El Marxismo. Doctrina y teoría social, económica y política
basada en la obra de Karl Marx, (filósofo alemán de origen
judío), y sus seguidores, indisolublemente unida a dos ideologías
y movimientos políticos: el socialismo y el comunismo. Marx
pretendía develar las leyes inherentes al desarrollo del
capitalismo. Creía que cada época histórica se caracterizaba
por un modo de producción específico que se correspondía
con el sistema de poder establecido y, por lo tanto, con una
clase dirigente en perpetuo conflicto con una clase oprimida.
Así, la sociedad medieval estuvo caracterizada por el modo
de producción feudal, en el que la clase poseedora de la tierra
obtenía una plusvalía del campesinado que trabajaba aquélla.
“El poder político es simplemente el poder organizado de una
clase para oprimir a otra”.
Fenomenología. Fenomenología, movimiento filosófico del siglo
XX que describe las estructuras de la experiencia tal y como Karl Marx 1818- 1883,
se presentan en la conciencia, sin recurrir a teoría, deducción
o suposiciones procedentes de otras disciplinas tales como las
ciencias naturales. La fenomenología ha tenido una influencia creciente sobre el pensamiento
del siglo XX. Se han desarrollado interpretaciones fenomenológicas de teología, sociología,
psicología, psiquiatría y crítica literaria, y la fenomenología sigue siendo una de las escuelas
más importantes de la filosofía actual. Sus principales representantes son Edmund Husserl
(1859-1938), Martin Heidegger.

33
Filosofía: Unidad 1 Generalidades de la Filosofía

El Positivismo. Corriente filosófica creada por el pensador francés Augusto Comte (1798-1875)
quien afirmaba que el espíritu humano había superado tres estados: a) El estado teológico, en
el que la humanidad explicó los fenómenos recurriendo al mito y a la creencia. b) El estado
metafísico, en el que el hombre superó el estado teológico, haciendo uso de la razón. c) El
último estado es el más perfecto, es el positivo o real. Este estado supera los dos anteriores.

Neopositivismo y Filosofía Analítica. Ambas corrientes se


caracterizan por su clara inspiración empirista, por su interés
por la ciencia y el conocimiento. Pero, sobre todo, destacan
por la importancia atribuida al lenguaje. Según esta corriente,
muchos de los problemas filosóficos están causados por una
errónea interpretación de éste. Por ello, lo que debe hacer
la filosofía es analizar y clarificar el lenguaje, sus principales
representantes son Bertrand Russell (1872-1970) y Ludwig
Wittgenstein (1889-1951).
Bertrand Russell, filósofo inglés

Existencialismo. El existencialismo tiene sus antecedentes en el siglo XIX en el pensamiento


de Søren Kierkegaard y Friedrich Nietzsche y del pesimismo de Arthur Schopenhauer. Estos
filósofos se centraron en el análisis de la condición de la existencia humana, la libertad y la
responsabilidad individual, las emociones, así como el significado de la vida.
Uno de sus postulados fundamentales es que “la existencia precede su esencia” (Sartre), es
decir, que no hay una naturaleza humana que determine a los individuos, sino que son sus
actos los que determinan quiénes son, así como el significado de sus vidas. El existencialismo
defiende que el individuo es libre y totalmente responsable de sus actos. Esto incita en el
ser humano la creación de una ética de la responsabilidad individual, apartada de cualquier
sistema de creencias externo a él. Una ética universal válida para todos los seres humanos,
que muchas veces no coincide con los postulados de las diversas morales particulares de cada
una de las culturas preexistentes.

El existencialismo tuvo su mayor desarrollo en un momento


histórico de especial crudeza y desarraigo: el periodo de
las dos guerras mundiales, y la tensa guerra fría que
resalta el papel crucial de la existencia, de la libertad, la
elección individual y el desamparo del ser humano. Surgen
las preguntas de los pensadores ¿Qué sentido tiene la
vida? ¿Para o por qué existe el ser? ¿Existe la libertad
total? Sus principales representantes Martín Heidegger
(1889-1976) y Jean-Paul Sartre (1905-1980), Ortega y
Jean-Paul Sartre, filósofo francés Gasset y Miguel de Unamuno.

34
Filosofía: Unidad 1 Generalidades de la Filosofía

Personalismo. Corriente filosófica que se caracteriza por el reconocimiento del valor y la


dignidad de la persona como principio fundamental. En este sentido general, el personalismo
es una actividad y tendencia que estaría presente en la tradición filosófica europea desde el
Renacimiento. En el siglo XX adquiere un carácter personalista cristiana, ya que el concepto de
persona es una aportación genuina del cristianismo, sus principales representantes Emmanuel
Mournier (1905-1950), Jacques Maritain (1882-1973).
Hermenéutica. Es el arte de interpretar textos para fijar su verdadero sentido. En un principio
se utilizó en el estudio de la teología y se aplicó específicamente a la interpretación de las
Sagradas Escrituras, pero su uso se ha ampliado desde el siglo XIX hasta abarcar las teorías
filosóficas del significado y la comprensión, así como las teorías literarias de la interpretación
textual. Los teóricos de la hermenéutica del siglo XIX, como Friedrich Schleiermacher y Wilhelm
Dilthey, entendían la comprensión como un proceso de reconstrucción psicológica, es decir, de
reconstrucción, por parte del lector, de la intención original del autor. En este sentido, el texto
es la expresión de los sentimientos de su autor y los intérpretes deben intentar ponerse en el
lugar del autor para revivir el acto creador. Sus representantes del siglo XX son Hans-Georg
Gadamer (1900-2002) Paul Ricoeur (1913-2005).

Realice las siguientes actividades:

I. Contesta las preguntas.


1. ¿Cuál es según tu opinión el mayor aporte de la filosofía griega a la cultura occidental?
2. ¿Crees que los primeros filósofos de la antigua Grecia son “físicos”, que solo les interesa la
naturaleza? Fundamenta tu respuesta.
3. ¿En qué corriente filosófica se introduce el estudio del ser humano y por eso le llaman
filosofía antropológica? ¿Quién es el precursor de esta corriente?
4. ¿Cuál es el objeto de estudio de la filosofía en la Edad Media?
5. ¿Cuáles son los puntos convergentes y divergentes entre San Agustín y Santo Tomás?
6. ¿Cuál es el aporte del Renacimiento a la filosofía moderna?
7. ¿Cuál es la divergencia entre racionalismo y empirismo?
8. ¿En qué consiste el “Siglo de las luces”?
II. Explique lo siguiente:
1.-  ¿Cuáles son los rasgos que caracterizan a la filosofía moderna?
2.-  ¿Por qué se considera a Inmanuel Kant el padre de la ciencia moderna?
3.-  La influencia de algunos pensadores de la ilustración en la Revolución Francesa.

35
Filosofía: Unidad 1 Generalidades de la Filosofía

III. Lea las siguientes frases, escriba el nombre del filósofo y explique su significado.
“Yo pienso, luego yo soy”
“La muerte el fin de todas las posibilidades”
“El motor de la historia es la lucha de clases”.

3.2. Importancia de la Filosofía


Después de estudiar lo que es la filosofía, su origen y las diferentes corrientes filosóficas desde
la antigüedad hasta lo contemporáneo, ahora es momento de hacernos las preguntas con
relación a su utilidad.
¿Qué importancia tiene la filosofía en la actualidad? ¿Debemos estudiar filosofía? ¿Qué función
y finalidad cumple la reflexión filosófica? ¿Por qué y para qué la filosofía?
La filosofía es una creación eminentemente humana, cuya finalidad es esclarecer y fundamentar
creencias y visiones acerca del mundo. En efecto, sólo él ha filosofado y por lo tanto esta
actividad es una manifestación exclusiva del ser humano. Todos hemos filosofado en unas
ocasiones, aunque no de una manera rigorosa y sistemática como los filósofos profesionales, y
hemos dado respuesta provisional e ingenua a nuestras dudas, angustias y temores.
Según Aristóteles, el hombre es el único ser que necesita saber, pues los dioses ya lo saben
todo, no existe ningún misterio para ellos, y son omniscientes, mientras que el animal tampoco
requiere la sabiduría porque carece de racionalidad y sólo le interesa satisfacer sus necesidades
e instintos (comer, auto conservación o reproducirse). El filósofo José Ortega y Gasset plantea:
“El ser humano es el único ser que le duele la ignorancia”.
Aun la persona más sencilla, necesita encontrar una explicación y sentido a su vida; así, muchas
veces sin pretenderlo siquiera, filosofa y reflexiona sobre los propósitos y valores que guían su
existencia en todos los aspectos sociales, políticos y familiares, Sócrates decía; “Una vida no
examinada no vale la pena de vivirse”.

Leamos las siguientes posiciones de algunos grandes pensadores de la


antigüedad.

“En efecto, el maravillarse ha sido siempre, antes como ahora, la causa por la cual los hombres
comenzaron a filosofar” Aristóteles
“Ver la realidad en su origen” Jaspers

36
Filosofía: Unidad 1 Generalidades de la Filosofía

¿Cuál es el sentido y finalidad de la filosofía?


La filosofía para algunas personas puede resultar una actividad inútil y sin valor práctico, en este
mundo muy materializado, la filosofía no tiene por objeto ser útil al hombre en sus negocios,
sino que se trata de una actividad teórica que busca establecer el por qué y para qué del
hombre y de las cosas.
La filosofía le proporciona al hombre el desarrollo intelectual y la satisfacción de saber más,
tiene por finalidad proporcionar al hombre:
• Una manera especial de ver el mundo en cuanta totalidad significante.
• Una interpretación de todos los fenómenos: naturales y sociales.
• Un método sistemático y ordenado de jerarquizar los niveles del conocimiento.
• Una guía moral para la vida individual y social.
Al filósofo no sólo le interesa explicar o fundamentar la realidad, sino también propone formas
de vida que implican una valoración de la existencia, de su sentido, de sus metas, así como una
prescripción sobre la conducta propia del hombre en su más alta expresión. Nos encontramos
que para los filósofos desde la antigüedad se han preocupado no solo por buscar el origen de
las cosas, la cosmogonía, la naturaleza sino por cuestiones propias del ser humano como la
felicidad, la moral y la ética.
Wittgenstein decía: “La meta de la filosofía es el esclarecimiento lógico de los pensamientos.
La filosofía no es una teoría sino una actividad”.

Realice las siguientes actividades:

I. Conteste las preguntas siguientes.


1. ¿Cuál es la finalidad de la filosofía? Explica.
2. ¿Es importante para ti la filosofía? ¿Por qué?
3. ¿Es necesaria la filosofía en la sociedad actual o se puede prescindir de ella?
4. ¿Qué beneficios consideras te proporcionaría el estudio de la filosofía?

37
Filosofía: Unidad 1 Generalidades de la Filosofía

II. Lee y analice el texto, si es posible junto con algunos de sus compañeros. Escriba
un comentario, de forma coherente y clara sobre las ideas del filósofo con relación a la
finalidad y sentido de la filosofía.

“La primera respuesta a nuestra pregunta: ¿Qué es filosofía? Puede sonar


así: “La filosofía es una cosa…inevitable”. Pero ¿tiene buen sentido plantearse
problema tan descomunal como es el filosófico? Si se empieza a hablar
aquí de probabilidades fuera menester declarar que el buen éxito del
intento llamado filosofía es lo menos probable del mundo. Parece una loca
empresa ¿Por qué intentarla? ¿Por qué no contentarse con vivir y excusar
el filosofar? Si no es probable el logro de su empeño, la filosofía no sirve
para nada, no hay necesidad de ella. Perfectamente; mas, por lo pronto,
es un hecho que hay hombres para quienes lo superfluo es necesario…La
filosofía no brota por razón de utilidad, pero tampoco por sinrazón de
capricho. Es constitutivamente necesaria al intelecto… ¿Por qué ese afán?
¿Por qué no contentarnos con lo que sin filosofar hallamos en el mundo,
con lo que ya es y está ahí patente entre nosotros? Por esta sencilla razón:
todo lo que es y está ahí, cuanto nos es dado, presente, patente, es por su
esencia mero trozo, pedazo, fragmento, muñón. Y no podemos verlo sin
prever y echar de menos la porción que falta.

Ortega y Gasset, J., ¿Qué es filosofía?

Algunas ideas para la lectura y comprensión del texto.


Para comprender el mensaje que nos transmite el autor, hay que realizar una lectura activa,
es decir, subrayar las ideas y los conceptos principales, al mismo tiempo debe averiguarse el
significado exacto de las palabras en el texto.
Explique el significado de las siguientes expresiones: “Es constitutivamente necesaria al
intelecto…” “¿Por qué no contentarnos con lo que sin filosofar hallamos en el mundo?”, “todo
lo que es y está ahí, cuanto nos es dado, presente, patente, es por su esencia mero trozo,
pedazo, fragmento, muñón. Y no podemos verlo sin prever y echar de menos la porción que
falta”.

38
Filosofía: Unidad 1 Generalidades de la Filosofía

Autoevaluación
I Contesta las preguntas siguientes:
1.-  ¿Cuál es la diferencia entre el lenguaje humano y el de los animales?
2.-  ¿Cuáles son las características del pensamiento filosófico científico?
3.-  ¿Cuál fue la preocupación más importante de los filósofos presocráticos de la antigua
Grecia?
4.-  ¿Qué diferencia fundamental encuentra entre los filósofos presocráticos y los socráticos de
la antigüedad?
5.-  ¿Crees que el ser humano es filósofo por naturaleza? Explica.
6.-  ¿Se puede considerar que en los mitos se vislumbra una especie de filosofía primitiva?
Explique.
7.-  Según Aristóteles, ¿cómo comenzó el ser humano a filosofar?
8.-  ¿Por qué se considera a los primeros filósofos como científicos?
9.-  ¿En qué se diferencia el pensamiento de Tales de Mileto y el de Anaximandro?
10.-  ¿Por qué Anaxímedes sostenía que el origen de todas las cosas era el aire?
11.-  ¿Qué relación hay entre la filosofía griega y la filosofía medieval?
12.-  ¿En qué consiste la controversia entre la fe y la razón?

II. Explica lo que se le pide:

1.-  Las diferencias fundamentales entre el empirismo y el racionalismo.


2.-  Tres factores o elementos que intervienen en el conocimiento.
3.-  La relación entre las causas del surgimiento de la mitología griega con los mitos de los
indígenas americanos.
4.-  Las diferencias y relaciones entre filosofía y ciencia.
5.-  El significado de la siguiente expresión:
“El hombre es capaz de reflexión. El animal sabe, pero solo el hombre sabe que sabe”.
6.-  El significado de la frase del filósofo Jaspers:

“Hacer filosofía es estar en un camino; en filosofía las preguntas son más importantes
que las respuestas”.
39
Filosofía: Unidad 1 Generalidades de la Filosofía

III. Relata un mito de los indígenas de tu comunidad o país sobre fenómenos naturales o
formaciones geográficas.

IV. En grupo lea y analice el texto siguiente sobre Filosofía y Religión:

“Se suele decir que la filosofía y la religión se diferencian en muchos aspectos: la filosofía
es razonamiento, reflexión crítica, la religión es espontaneidad, inmediatez, sentimiento,
la filosofía es de naturaleza cognoscitiva, intelectual, la religión es de naturaleza emotiva
y práctica”.
Según el texto menciona las diferencias fundamentales entre filosofía y Religión.

V. En el siguiente cuadro trata de escribir las respuestas de cada una de las preguntas
que se le presenta, puede agregar otras:

PREGUNTAS RESPUESTAS
¿Cómo surgió el ser humano?
¿Nuestra apariencia física será la
misma dentro miles de años?
¿Hay vida en otro planeta?
En base a la actividad explique con sus propias palabras que es filosofar y que es el pensamiento
filosófico.

VI. Relaciona cada una de las siguientes expresiones con una de las siguientes
tendencias filosóficas contemporáneas: personalismo, existencialismo, fenomenología,
neopositivismo y filosofía analítica. Escribe a la par la corriente filosófica correspondiente.

• La angustia y la desesperación la produce el desamparo que siente el hombre frente a


la responsabilidad de elegir, pero esta angustia no le impide actuar, al contrario, es la
motivación que necesita para obrar__________________.

• La filosofía debe describir la realidad de los fenómenos tal como se presenta a la conciencia
humana_______________.

• Gran parte de los problemas filosóficos están causados por malas interpretaciones en el
ámbito del lenguaje__________________.

• El principio fundamental de toda filosofía debe ser el valor y la dignidad de la persona


_______.

40
UNIDAD 2:
El humano como
ser moral

Indicadores de logroS:
1. Analiza las acciones del ser humano y su relación con la libertad y la responsabilidad en la
toma de decisiones en los diferentes ámbitos de su vida.

2. Analiza la problemática de la moral en su entorno social, laboral y cultural y sugiere alternati-


vas de solución.

3. Comprenda la importancia de la existencia de normas morales que regulan nuestro compor-


tamiento correcto en los diferentes ámbitos donde interactuamos.

4. Reflexione acerca de la influencia de los valores morales y el razonamiento moral en las deci-
siones libres de su vida cotidiana.
CONTENIDOS:

1. La acción humana: libertad y responsabilidad


1.1 ¿Qué es la acción humana?
1.2 La libertad
— Libertad externa e interna
— El determinismo e indeterminismo de libertad
— Ámbitos de la libertad
1. 3 La responsabilidad

2. La acción moral
2.1 La moral
2.2 Las normas morales
— Dimensión social y dimensión personal

3. Los valores
3.1 Características
3.2 Valores universales
3.3 Dilema moral
3.4 El valor a través de la historia
3.5 Crisis de valores
Filosofía: Unidad 2. El humano como ser moral

1. La acción humana
1.1. ¿Qué es la acción humana?

Leamos los dichos populares siguientes:

“El que siembra viento cosecha tempestades”.


“Coyol quebrado, coyol comido”.
“El que madruga come pechuga y el que tarda come albarda.”
¿Los ha escuchado? ¿En qué circunstancia? ¿Qué significan cada uno?
Los dichos o refranes populares reflejan acciones o actitudes y son producto de la observación
y experiencias recogidas y acumuladas por la sabiduría del pueblo y se transmiten por
generaciones. Podríamos decir que es el filosofar del pueblo.

“El sabio ve el mal y se aparta” Proverbio 22:3.

¿Qué es la acción humana?


Todos tenemos la necesidad de actuar, pues actuando nos relacionamos con los demás y con
el entorno. ¿Qué es la acción? ¿Los animales actúan? y ¿Cuándo decimos la acción erosiva
del viento?. En el lenguaje cotidiano hablamos de acción cuando nos referimos a un acto o
suceso, pero la moral estudia la acción o el actuar consciente y voluntario de un agente. ¿Quién
es el único ser vivo que actúa conscientemente?
El filósofo francés Jean Paul Sartre expresa:

“La doctrina que yo les presento es justamente lo opuesto al quietismo,


porque declara: sólo hay realidad en la acción; y va más lejos todavía,
porque agrega: el hombre no es nada más que su proyecto, no existe más
que en la medida en que se realiza, no es por lo tanto más que el conjunto
de sus actos, nada más que su vida”.

¿Cómo cataloga Sartre a la acción humana?


¿Cómo influye el actuar de las personas en su vida? ¿Cómo el actuar define a las personas?
Mencionemos ejemplos positivos y negativos como consecuencias del actuar de las personas.

43
Filosofía: Unidad 2. El humano como ser moral

Sigamos leyendo sobre la acción humana.

Solo los humanos somos capaces de actuar de forma consciente y voluntaria. Los animales
cuando ejecutan acciones lo hacen de forma instintiva de acuerdo a su programa genético.
Por ejemplo: Las hormigas almacenan en verano hojas para preparar condiciones en invierno,
las abejas construyen su panal y tienen una excelente organización del trabajo, las perras
protegen a sus críos, pero ellas no decidieron hacerlo, sino porque instintivamente se sienten
inclinados a ello. Otros animales como los monos y los perros son capaces de hacer conductas
espontáneas y de aprenderlas de otros pero sus actos son automáticos, no hay reflexión ni
elección libre. De igual manera un robot aunque es capaz de realizar muchas tareas obedece
a un programa informático que determina sus respuestas y lo
que hace.
En cambio en el ser humano su conducta es espontánea, es
libre de elegir sus actos incluso de no hacer nada. Sólo el ser
que escoge y decide lo que hace puede considerarse un agente
voluntario. Por lo que a la moral solamente le interesa la acción
humana.
Pero la acción del ser humano puede ser individual, colectiva y
social. Mono adiestrado

Cuando estamos en el aula durante el encuentro ¿Qué tipo de


acción es: individual, colectiva o social?
Diferenciemos cada una de ellas.
Acción individual. Actividad producida por un agente consciente
de forma voluntaria.
¿Qué hacemos de forma individual y consciente? comer, ir al Robot humanoide
encuentro, ir al cine, al parque, gritar de emoción por nuestro equipo de futbol, entre otros.
Acción colectiva. Actividad que llevan a cabo varios agentes individuales conscientes y
voluntarios, actúan de forma conjunta y persiguen el mismo objetivo. ¿Cuándo actuamos de
forma colectiva? Estudiar en grupo, pertenecer al equipo de fútbol o de baseboll del barrio.
Acción social. Según el sociólogo Max Weber la acción es social, cuando el actuar de la
persona tiene un sentido y está dirigido en función de los demás así, cuando una mujer elabora
un chal de lana es una acción individual, pero si el chal lo elabora para regalárselo a su mamá, se
convierte en una acción social. Pero no todas las acciones realizadas por las personas pueden
ser catalogadas como acciones sociales por ejemplo: Un grupo de personas que utilicen chal
porque está haciendo frío. En este caso su actuar no tiene sentido en función de otros.

44
Filosofía: Unidad 2. El humano como ser moral

¿Cómo comprendemos una acción?, ¿Ejecutamos acaso una acción sin sentido?, cuándo
miramos una persona que camina por las calles a la misma hora todos los días ¿es por gusto?,
¿o porque tiene un motivo y una causa?, Una acción no es solamente movimientos corporales,
sino que debe tener un motivo y una intención, entendemos la acción cuando conocemos los
motivos y las intenciones que la definen. Toda acción para que sea considerada una verdadera
acción, debe tener bien definidas los motivos (lo que me mueve a realizar la acción) y las
intenciones (lo que se pretende conseguir o alcanzar con la acción).

Realicemos las actividades siguientes:

I. Organizados en equipos leamos y analicemos un fragmento del texto siguiente:

“La comida casera fortalece la convivencia familiar. Cocinar en casa


no es para sentarse a comer en solitario, sino para compartir con sus
seres queridos. Comer en casa es todo lo contrario del individualismo y
la monotonía que impone la actual cultura de las comidas rápidas y el
snack”.

Tomado de El Nuevo Diario, 29 de julio 2015

Contestemos:
a) ¿Cuáles son las acciones que refleja el autor?
b) ¿Qué tipo de acciones son? Argumente
c) Mencione el motivo e intención de la acción.

II. Reflexionemos sobre la pregunta:


¿Se puede considerar a los animales como un ejecutor de acciones?
Fundamente su respuesta y la comparte con sus compañeras y compañeros en el encuentro.

III. Conteste las preguntas:


1. ¿Por qué no es lo mismo explicar y describir una acción?.
2. ¿Por qué los motivos y las intenciones de la persona, nos permiten comprender la acción?
3. ¿Cuándo decimos que una consecuencia de la acción es no prevista? Menciona algunos ejemplos.

45
Filosofía: Unidad 2. El humano como ser moral

IV. De las siguientes acciones escoge cuál es individual, colectiva o social.


• Juan bebe agua porque siente mucha sed_________________.
• El domingo asistí al partido de futbol para apoyar al equipo de mi barrio_____________.
• El martes voy a asistir a la reunión del Gabinete de la Familia de mi comunidad, donde se
discutirá la vigilancia del sector______________.
• Mayra hizo el pedido de la mercadería por correo electrónico ___________________.
• Ramón escribe artículos sobre la ética y los valores en el periódico local______________.
• Los estudiantes del décimo grado del Instituto están promoviendo la candidatura de María
para presidenta de la FES______________.
Elaboremos un cuadro donde especifiquemos los tipos de acciones humanas, individuales,
colectivas y sociales que realiza el ser humano en los diferentes ámbitos en que interactúa.

1.2. La libertad

Leamos el siguiente texto:

“Para Mounier la libertad del ser humano consiste en el desarrollo máximo de sus propias
capacidades para ponerlas al servicio de los demás. No se trata, por tanto, de una libertad
abstracta o absoluta, sino de la libertad concreta del ser humano particular que descubre su
propia vocación y asume libremente los medios para realizarla.
Ser libre consiste, en primer lugar, en realizarse, en desarrollar al máximo las capacidades
personales; por eso mismo, la lucha por la libertad no tiene fin. Siempre existe un más allá al
que el hombre puede entregarse. Y, en segundo lugar, consiste en poner esas capacidades al
servicio de los demás.
La libertad no es egoísta. No se es libre más que entregándose a los demás. Mournier gustaba
de repetir a Bakunin: “yo no soy libre verdaderamente, mientras los demás seres humanos
que me rodean, hombres y mujeres, no sean igualmente libres…Sólo soy libre a través de la
libertad de los otros”.
¿Qué concepto tiene Mounier de la libertad?
¿Por qué Bakunis expresaba que “Sólo soy libre a través de la libertad de los otros”?
¿Qué relación hay entre la libertad y las acciones humanas?
¿Verdaderamente somos libres de actuar de la forma que pensamos o queremos? ¿Es elegir
entre varias opciones?

46
Filosofía: Unidad 2. El humano como ser moral

¿Qué es la libertad? Libertad es la facultad o capacidad del ser humano de actuar o


no actuar según su criterio y voluntad. En la vida cotidiana la libertad tiene un sentido de
independencia:una falta de obligación, estado o condición de una persona que no se encuentra
prisionera, coaccionada o sometida a otra, desplazarse por donde quiera, no sentirse presionado
por cuestiones sociales, económicas o políticas.
Elementos esenciales para la libertad.Cuando actuamos libremente ponemos en ejercicio la
inteligencia y la voluntad, por lo tanto, sólo los seres humanos podemos ser libres, cuando
actuamos libremente ejercitamos toda nuestra humanidad. La libertad humana está íntimamente
relacionada con la responsabilidad, nuestros actos nos comprometen y además tienen
consecuencias en nuestra vida y en la de quienes nos rodean, por esta razón aunque la libertad
y el “ser libre” forman parte de la naturaleza humana, no existe una libertad absoluta, ya que las
personas se ven condicionadas por sus propias capacidades y el entorno. La libertad individual
se debe ejercer con respeto y responsabilidad moral. La libertad ha sido objeto de estudio por la
Filosofía, Religión, Ética, Moral y se considera un derecho del ser humano y también un valor.

Declaración Universal de los Derechos Humanos


Artículo 2.

 Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta


Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión
política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición.

Artículo 3.

 Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Lea y analice el texto

Los valores y la libertad


“A diferencia de los animales, que están predeterminados, el obrar humano nace de las
decisiones de la voluntad, iluminada por la inteligencia”.
Decir que el hombre tiene voluntad, equivale a afirmar que es capaz de percibir los valores y
de hacerlos propios.
Los valores no son cosas, sino que las cosas están revestidas de valor en la medida en que
sirven a la persona humana en vías de realización: esto es lo que las hace apetecibles, amables,
útiles, dignas de aprobación, en una palabra, valiosas.

47
Filosofía: Unidad 2. El humano como ser moral

Valor es todo lo que contribuye a la realización del hombre. Pero existen valores que afectan a la
persona en su totalidad, que afectan al hombre en cuanto hombre, que le lleven a la realización
plena de su ser. Son valores por los que el hombre se hace, no sólo un buen músico, un buen
deportista, físico, médico,…es decir, no sólo se hace “bueno” en este o aquel sector particular
de la actividad humana, sino que se hace un “hombre bueno”, un individuo que en lo esencial
de su ser humano ha llegado a su realización.
Estos valores a que la persona debe ajustar su acción si quiere realizarse, son los valores éticos
o morales. Estos valores suponen en el hombre la libertad, la capacidad de autodeterminación”.
Italo Francisco Gastaldi,
¿Cuál es el concepto de libertad para Gastaldi?
¿Qué relación existe entre los valores éticos y morales y la libertad para Gastaldi?

La libertad puede ser externa e interna.


Libertad externa o libertad de acción es cuando no hay impedimentos que limiten o corten la
acción. Es poder hacer lo que uno quiera, sin dificultad externa para hacerlo, por ejemplo “voy ir
al balneario este domingo” tengo la libertad de ir, nadie me lo impide pero si no tengo el permiso
de mis padres no podré ir o si hay alerta roja por inundaciones, las autoridades lo impedirán
entonces no puedo ejercer mi libertad.
Manuel, estudiante del quinto año de la Secundaria de Jóvenes y Adultos siente vocación para
estudiar una carera técnica, pero su papá desea que él estudie derecho en una universidad, en
caso contrario no lo apoyará.
La libertad externa, también se conoce como libertad política, factores sociales y políticos son
los que más favorecen o entorpecen su existencia.
Libertad interna, llamada también libertad de elección o libre albedrío. Es la capacidad de
decidir entre esto o lo otro y esta libertad es indeterminada, o sea no causada. Por ejemplo
decidí ir a último momento al balneario la Boquita y no a San Juan del Sur; pero no hay libertad
interna cuando la forma de ser de uno o las circunstancias nos lleva a realizar una acción, por
ejemplo: María es muy sensible por lo que participa en las jornadas de recolectas para los niños
con cáncer, o no podré ir a San Juan del Sur por la alerta roja. Manuel no podrá estudiar técnico
medio en Automotriz, porque su padre se lo impide.
La libertad interna es problemática, ponemos en duda su existencia.
Por lo que acabamos de leer, entre la libertad externa e interna existe una estrecha relación,
porque si podemos elegir lo que queremos hacer, pero externamente hay circunstancias que
nos limitan a realizarla, entonces de nada sirve elegir. Quiero viajar por vía área a Bluefields,
pero me veré obligado a viajar por tierra porque es muy caro el pasaje. O si externamente no
hay ninguna limitante para realizar nuestros deseos, pero internamente no lo escogemos de
forma libre, sino que nos vemos empujados sin remedio a hacer lo que queremos, Sería el caso
contrario del ejemplo: Viajaré por tierra a Bluefields aunque me hubiera gustado hacerlo por
avión, pero es muy caro. O el caso de Manuel, estudiaré Derecho y no técnico en automotriz,
que es lo que yo quería.

48
Filosofía: Unidad 2. El humano como ser moral

El determinismo o la ausencia de libertad


El determinismo es una concepción filosófica que afirma que todo está causado, niega la
existencia de libertad y se basa en el principio de causalidad (Todo acontecimiento del mundo
está causado). También las acciones están determinadas por un factor, nosotros mismos.
Según el determinismo no tenemos libertad de decisión.Creerlo no demuestra que lo seamos.
La razón de que consideremos que no están causadas es la dificultad de establecer sus causas.
Que sea difícil hallar la causa de algo no significa que carezca de ella.

El indeterminismo o existencia de la libertad


Los defensores de la libertad alegan contra los deterministas que éstos han confundido lo que
son factores condicionantes con factores determinantes.
¿Qué son los factores determinantes?
Equivalen a las causas de la acción, se considera consecuencia inevitable de factores que
él mismo no controla, por ejemplo, ante una situación de peligro, inevitablemente salimos
corriendo.
¿Y los factores condicionantes? Son los que equivalen a los motivos de la acción o sea son los
factores externos, pero no se considera un resultado de ellos, por ejemplo: ante la amenaza de
un asalto, es un motivo para que pida auxilio y salga corriendo, pero no determina que lo haga,
por el terror puede ser que me quede impávida sin decir nada, paralizada.
La defensa de la libertad sostiene que nuestras acciones y decisiones no están determinadas
sino condicionadas. En esto consiste la defensa del indeterminismo, que nuestras acciones y
decisiones no están determinadas, sino condicionadas.
Pensar que nuestra elección es indiferente a cualquier factor supondría pensar que nuestra
acción es arbitraria e irracional. El indeterminismo no equivale a la indiferencia, a la inacción y
la irracionalidad en la conducta.

La evidencia de la libertad
La libertad no necesita demostración. Descartes defiende la
evidencia intuitiva de la libertad, la creencia de que actuamos
libre es una verdad evidente por sí misma, es un axioma.
No se demuestra, pero es la base en la que se sustentan
muchas de nuestras creencias acerca del ser humano.
Ámbitos de la libertad. Los ámbitos son tres: individual, civil
y político.
Libertad individual. Consiste en la libertad que tiene cada
persona de decidir por sí mismo sobre sus propios actos.

49
Filosofía: Unidad 2. El humano como ser moral

Que puede se externa o interna.


Libertad civil. La libertad civil o cívica consiste en el estado de la persona que goza de sus
derechos ciudadanos. Esto fue definido por Montesquieu como “Libertad es el derecho de
hacer todo lo que las leyes permiten”. En la Declaración Universal de los Derechos Humanos
de 1789, contempla “La libertad consiste en hacer todo lo que no perjudique al otro”.
Libertad política. Las libertades cívicas son las libertades establecidas por las leyes,
determinadas por la ordenación jurídica de la sociedad, pero puede ser el caso que ese
ordenamiento jurídico sea injusto o la libertad sea usada arbitrariamente para un sector de
la sociedad según sea el gobierno.Por eso la libertad civil ha de ser complementada con la
libertad política, que se caracteriza por lo siguiente:
a) Los miembros de la sociedad tienen capacidad para decidir en imponer o derogar leyes por
las que se rigen la sociedad.
b) Los miembros de la sociedad tienen la capacidad de elegir y ser electos.

Estos tres tipos de libertad es lo que rige la vida en sociedad de las personas. “Hacer la ley y
obedecerla voluntariamente constituye la más alta expresión de libertad”.

Realicemos las actividades siguientes:

I. Organizados en equipo de cuatro o cinco leamos y analicemos el texto siguiente:

“A la libertad de pensar se opone, primer lugar, la coacción civil. Es verdad


que se dice que la libertad de hablar o de escribir puede sernos quitada por
un poder superior, pero no la libertad de pensar. Pero ¿pensaríamos mucho,
y pensaríamos bien y con corrección, con otros, si no pensáramos, por
decirlo así, en comunidad con otros, que nos comunican sus pensamientos
y a los que comunicamos los nuestros? Por consiguiente, se puede decir bien
que el poder externo que priva a los hombres de la libertad de comunicar

50
Filosofía: Unidad 2. El humano como ser moral

públicamente sus pensamientos los priva también de la libertad de pensar,


y ésta es el único tesoro que todavía nos queda en medio de todas las
cargas civiles y también lo único que puede aportar un remedio contra
todos los males inherentes a esa condición”.
Kant
La libertad de pensar y hablar ¿a qué tipo de libertad pertenece a la externa o interna?
¿De qué manera Kant relaciona estos dos tipos de libertad?.
II. En el siguiente esquema escribe lo que es libertad interna y externa, cuál sería la
elección libre en cada caso. Menciona casos de nuestra realidad.

Libertad interna

Libertad externa

Explica en base a los resultados, en qué se diferencian y cómo se relacionan la libertad interna
y la libertad externa.
III. Menciona tres ejemplos de tu realidad, para cada tipo de libertad: Libertad individual,
libertad civil y libertad política.
Libertad individual Libertad civil Libertad política

IV. Establece una comparación entre el determinismo y el indeterminismo ¿Cuál es tu


posición?

1.3. La responsabilidad
¿Has escuchado las expresiones?:
“Lo hice sin querer”, “no fue mi intención”, “cosechamos lo que sembramos” o “está pagando
las consecuencias de sus actos”
Explica el significado de cada una y menciona en que circunstancias las has pronunciado.
Una persona se caracteriza por su responsabilidad porque tiene la virtud no sólo de tomar
una serie de decisiones de manera consciente sino también de asumir las consecuencias que
tengan las citadas decisiones y de responder de las mismas ante quien corresponda en cada
momento.
Somos responsables de todos nuestros actos. Tener conciencia de la responsabilidad
que nos compete es el inicio de la transformación interior y el comienzo de una nueva vida.

51
Filosofía: Unidad 2. El humano como ser moral

El ser humano está condenado a ser libre y sólo es lo que elige Ser. Esta condición implica una
enorme responsabilidad, porque eligiéndose a sí mismo está eligiendo por toda la humanidad.
La libertad es una carga para el hombre, un yugo que lo obliga a asumir la responsabilidad de
su existencia.

Una forma de eludir esta responsabilidad es actuar de mala fe, o sea refugiándose en excusas
fuera de la propia responsabilidad; pero cuando emerge el absurdo de esta forma de existencia
surge la angustia, que coloca al hombre frente a su propia libertad mostrándole todas las
posibilidades que tiene y que está tratando de ignorar.
Para Sartre, el ser humano sufre angustia y desamparo porque no puede no elegir, porque
incluso si no elige está eligiendo no elegir; y cada elección lo compromete y lo responsabiliza.
Intuitivamente, consideramos que la responsabilidad consiste en la obligación de hacernos
cargo de nuestras acciones o de la ausencia de ellas. Sin embargo desde el punto de vista
determinista e indeterminista hay problemas con esta definición. ¿Por qué?
Para el determinismo todo está determinado o causado, es decir no hay libertad de escoger,
no hay acción solo sucesos. Alguien o algo es responsable de un suceso cuando es su causa.
Este, evidentemente, es un sentido que se aparta del que intuitivamente damos al concepto de
responsabilidad. Una cajilla de gaseosas cae del camión y hiere a las personas que transitan,
una persona conduce en estado de ebriedad choca contra una pared y la derriba, un perro
muerde a una persona que pasa en la acera, una enajenada mental quiebra el vidrio de un
carro.
La cajilla no es responsable de haber caído y herir a una persona, igualmente el perro de la
mordida, pero sí el conductor ebrio de lo que causó.
Para el indeterminismo las acciones son diferentes de los sucesos: porque las acciones
solamente las realiza un agente consciente y voluntario que actúa libre y espontáneamente.
Los sucesos, en cambio, son acontecimiento que no tienen este carácter. Por esta razón,
desde el indeterminismo es lógico atribuir responsabilidades al conductor ebrio y no a la cajilla,
ni al enajenado, ni al perro. Un agente que escoge libremente entre varias opciones tiene la
obligación de responder de su acción. Pero desde el punto de vista del indeterminismo cabe
preguntarse ¿somos responsables también de las consecuencias previstas e imprevistas?
Es lógico que seamos responsables de las consecuencias previstas de nuestras acciones,

52
Filosofía: Unidad 2. El humano como ser moral

pero puede darse el caso que nuestras acciones tengan consecuencias imprevistas, como
por ejemplo, tropiezo con alguien y cae al suelo, boleo con un amigo en el patio de la casa, la
bola sale a la calle y golpea a alguien que va pasando, ¿Soy responsable de estas acciones
imprevistas? Para algunos autores no hay responsabilidad, porque no son acciones que
escogemos libremente sino que serían sucesos. Pero en la realidad no damos este sentido
a la responsabilidad, porque el ebrio que derribó la pared no quería hacerlo pero fue una
consecuencia de su estado, y la ley de alguna manera le dará una sanción, por lo tanto es
responsable de su acción imprudente. Por lo que podríamos decir que si tenemos la obligación
de prever las consecuencias de nuestras acciones. Pero hay situaciones que tampoco está
claro si el agente de una acción podría prever las consecuencias. De esto se deduce que no es
tan fácil atribuir responsabilidades.

Realicemos las actividades siguientes:

I. Leamos el texto siguiente:

“Y ser responsable es saber: se es auténticamente libre, para bien y para


mal: apechugar con las consecuencias de lo que hemos hecho, enmendar
lo malo que pueda enmendarse y aprovechar al máximo lo bueno. A
diferencia del niño mal criado y cobarde, el responsable siempre está
dispuesto a responder de sus actos: “! Sí, he sido yo” El mundo que nos
rodea, si te fijas, está lleno de ofrecimientos para descargar al sujeto del
peso de su responsabilidad. La culpa de lo malo que sucede parece ser de
las circunstancias, de la sociedad en la que vivimos, del sistema capitalista,
del carácter que tengo (¡es que yo soy así!), de que no me educaron bien (o
me mimaron demasiado), de los anuncios de la tele, de las tentaciones que
se ofrecen en los escaparates, de los ejemplos irresistibles y perniciosos…
Acabo de usar la palabra clave: irresistible. Todos los que quieren dimitir
de su responsabilidad creen en lo irresistible”.
Savater, F.
¿Has tenido experiencia con personas que tratan de disimular su responsabilidad y culpan a
otros? y tú ¿has hecho lo mismo?
Identifique y explique la postura de Savater sobre la responsabilidad, si es determinista o
indeterminista.

II. Responde a las preguntas


1. ¿Cómo consideran los indeterministas nuestra responsabilidad en nuestras acciones?
2. ¿Cómo consideran los deterministas nuestras acciones?

53
Filosofía: Unidad 2. El humano como ser moral

3. ¿Por qué para el determinismo lo que realizamos de forma inconsciente e involuntaria no


constituye una acción?
4. Tomando en cuenta las posturas del indeterminismo ¿hasta que punto somos responsables
de nuestras acciones?

2. La acción moral
• ¿Has escuchado las frases “tiene doble moral”? o “tira la piedra y esconde la mano”
• ¿Qué significado tienen en el lenguaje popular? Acaso se puede actuar así en algunas
circunstancias?

¿Cuál sería el actuar correcto de las personas?


Los seres humanos siempre estamos haciendo algo, somos animales que estamos en
permanente acción, comer, leer, caminar, escribir, entre otros.
¿En que se diferencian nuestras acciones del comportamiento de los animales? Los animales
están determinados a realizar acciones por sus instintos, mientras que el ser humano lo hace
consciente de manera libre, abierto y voluntaria, por lo que es responsable de sus acciones,
esta condición del ser humano nos convierte en el único animal moral que existe.
Se entiende por “acción moral” cualquier acto que haya sido ejecutado obedeciendo a los
mandatos de las leyes morales. Por tanto, no todas las acciones humanas pueden ser
consideradas moral, por ejemplo, el estornudar no puede merecer ninguna valoración moral
propiamente dicha, salvo que lo hagamos encima de una persona para molestarla, con lo
cual lo valorable moralmente sería nuestra intención de molestar esa persona, no el acto de
estornudar en sí. La acción moral se caracteriza por lo siguiente:
• Es una acción con referencia a la conciencia. La acción es consciente y es juzgada como
buena o mala desde el interior de nosotros mismos. La conciencia es testigo y juez de
nuestra acción.
• Es una acción libre y responsable. Cuando no existen alternativas y se obra por necesidad
no puede existir la acción moral.
• Es una acción que tiene referencia a un deber ser; se ejecuta porque se cree que debe
hacerse.
• Tiene efectos prácticos sobre las personas.
• Es una acción que puede universalizarse. Quien obra de acuerdo con la moral piensa que
todos en las mismas circunstancias harían lo mismo.

Acciones morales y no morales

 Por ejemplo, un anciano que va a cruzar la calle es ayudado por María. Suponemos que
María no estaba influenciada por nada exterior que la motivó a ayudar al anciano, nadie la

54
Filosofía: Unidad 2. El humano como ser moral

obligó, por lo tanto es consiente de su acción y lo hizo por su propia voluntad y de manera
libre. El anciano pudo cruzar la calle de manera segura, por lo que tuvo un carácter práctico.
Suponemos que María actúo de esa manera porque considera firmemente que una persona
joven debe de ayudar a los ancianos, personas con discapacidad a transitar de manera
segura en la calle, actúo de acuerdo a principios morales establecidos, por lo que espera
que todas las personas en esas circunstancias hagan lo mismo.

 Pero también puede darse el caso que una persona actúe de esta manera, porque tiene
la presión de algunas personas que la estén observando y se ve obligado a hacerlo para
que no la juzguen mal. Cuando una persona actúa, empresa o negocio supuestamente para
ayudar o beneficiar, pero es por presión o conseguir algo a cambio ¿sigue algún principio
moral? La respuesta es no. Este es un ejemplo de una acción que parece moral pero que,
en realidad, no lo es.

Para Kant todo hombre o mujer posee


la capacidad de distinguir el bien y el
mal moral, una acción moral correcta
para Kant es cuando se hace uso de
esa capacidad para hacer el bien sin
importar las consecuencias, lo único
que cuenta es la intención.

Según Kant, para que podamos considerar una acción como moral, la voluntad ha de ser
autónoma, es decir, absolutamente independiente de todo elemento empírico o determinación
exterior por ejemplo, si una acción fuera buena no por si misma sino por el placer o la utilidad
que reporta. Si alguien considera que el principio que debe regir su conducta es el de obtener
reconocimiento social por encima de todo, su conducta no será constante pues tendrá que
someterse a las exigencias determinadas por el cambiante orden social: si desea conseguir el
aplauso de la mayoría se deberá cambiar de partido político, o de amistades, o de ideas cuando
las circunstancias lo hagan necesario.

2.1. La moral
¿Qué es la moral? La palabra moral (moralis, en latín) deriva del término mos, que significa
“costumbre” En cada pueblo, al igual que en cada persona, existe multitud de costumbres
mores que regulan la vida cotidiana. El conjunto de las mores “costumbres”, constituye la
moral de un pueblo o de una persona. Etimológicamente podemos definir a la moral como el
código de normas que regulan la acción individual y colectiva que se considera correcta.

55
Filosofía: Unidad 2. El humano como ser moral

Moral como contenido y moral como estructura. Los filósofos españoles Aranguren y Zubri,
distinguen la moral como de contenido y moral como estructura.
Moral como contenido. Se refiere al contenido concreto de una moral; es decir, a las normas
y los principios que, según una comunidad o persona, regulan el comportamiento correcto.
Entendida de este modo, la moral es un cuerpo que puede tener como contenido las siguientes
normas: respetar a los padres, ser honrado, decir la verdad, respetar la integridad de las
personas, otras.
Moral como estructura. En este sentido, la moral es un rasgo constitutivo de la naturaleza
humana. Por su carácter abierto y de voluntad libre la persona debe de elegir constantemente
las acciones que realiza, pero tiene la obligación de hacerlo, de acuerdo con las normas
establecidas o en contra de ellas.
Por ejemplo, si María no hubiera ayudado al anciano a cruzar la calle, aún sabiendo del peligro
de ser atropellado o caerse en media calle, que es una norma moral y cristiana. Ante una
situación concreta y ante la urgencia de actuar, el ser humano puede elegir en hacer esto o lo
otro, pero debe de decidir; o sea que no podemos abstenernos, pues con el hecho de no hacer
nada, ya estamos decidiendo. La libertad nos permite elegir entre esto y lo otro, pero no nos
permite no elegir, es decir, no se puede elegir no ser libre o no ser moral.

El ser humano puede ser moral o


inmoral, pero no amoral, pues posee
una serie de normas concretas de
acción (moral como contenido), pero
también se encuentra obligado por
su libertad a acatarlas o no (moral
como estructura)

Kant partía del punto de vista de que la diferencia entre el bien y el mal era algo realmente real,
para Kant todos los seres humanos disponemos de la capacidad de razonar en cada momento
si algo es bueno o es malo moralmente, por lo tanto la capacidad de distinguir entre el bien y el
mal es innata como el resto de cualidades de la razón.

56
Filosofía: Unidad 2. El humano como ser moral

2.2. Las normas morales


Leamos e interpretemos los diez mandamientos dictados por Dios a Moisés en el monte Sinaí
que debería cumplir el pueblo de Israel cuando atravesaban el desierto rumbo a la tierra
prometida.

Dios le dio a Moisés esta Ley hace


miles de años, para obediencia de la
humanidad.
¿Por qué Dios suministró estas
normas de comportamiento a la
humanidad?
¿La humanidad estaba obligada a
acatarlas o podían no acatarlas?
¿Qué mueve a las personas a acatar
las normas morales?

57
Filosofía: Unidad 2. El humano como ser moral

Leamos sobre el imperativo categórico de Kant:

 El imperativo categórico son aquellas leyes, normas, a las que obedecemos por el
deber mismo, aunque no tengamos ganas de cumplir con las mismas, son imperativos
porque nos ordenan a cumplir con un deber determinado.

 Estas leyes y/o normas se caracterizan por ser universales, en el sentido de que
todos las percibimos como obligatorias, y es importante para la ética porque tiene
que ver con las expectativas de comportamiento recíproco, es decir, lo que espero yo
de los demás y lo que los demás esperan que yo haga.

 Si cumplo o no con los imperativos categóricos por ejemplo:


• Conservar la vida, la propia y la de los demás.
Kant señala que conservar la vida está más relacionado a los instintos, al igual que la búsqueda
de la felicidad.
• No mentir, no debo mentir, si no quiero que los demás me mientan.
Los imperativos categóricos son indispensables para la convivencia humana en sociedad.
Es importante que desde la ética, podamos preguntarnos porqué debemos cumplir con esas
normas, de donde les viene su legitimidad, se trata de buscar el fundamento de esas normas.

En tu opinión, como considera Kant ¿Qué es una norma?


la acción moral en el cumplimiento Una norma es una regla que
de los Diez mandamientos que nos indica cómo actuar en
manda Dios, con relación al determinadas ocasiones de
imperativo categórico. acuerdo con ciertos valores.

Las normas al mismo tiempo que son de cumplimiento obligado, no quiere decir que se cumplan
con rigurosidad. Porque somos libres de acatarlas o no. Decimos entonces que las normas
tienen un doble carácter de libertad y obligatoriedad.

58
Filosofía: Unidad 2. El humano como ser moral

¿Qué nos mueve a cumplir con los diez


mandamientos? Para Kant las opciones morales solo son
válidas si pueden ser adoptadas por
Según Kant ¿Cómo debe ser una acción todos y en todo momento, el imperativo
moral? ¿Por qué debemos de cumplir categórico es un mandato que debe ser
con el imperativo categórico? obedecido como un deber moral por
encima de los intereses individuales
Según tu opinión ¿Cuál es la posición
pero por propia voluntad y no por
de Kant ante los Diez mandamientos
condiciones externas.
mandados por Dios?

La autonomía del hombre es para Kant una condición esencial de toda actividad moral. Toda
persona es un fin de sí mismo; el reino de los fines se constituye precisamente en función de
las personas como seres libres y racionales. Frente a una moral heterónoma que impone sus
leyes desde fuera, Kant preconiza una moral autónoma, racional y libre.

Recordemos
Debemos de interiorizar y tomar conciencia de la
conveniencia de cumplir con las normas morales en
nuestra casa, trabajo y comunidad, solo así logramos
la felicidad, la tranquilidad en la convivencia diaria.

Las normas morales, tienen una dimensión social y una dimensión personal.
Dimensión social. Todas las sociedades poseen sus propios códigos de normas que regulan
la forma en que sus miembros han de actuar y relacionarse. Pueden ser explícitas en códigos
legales, que constituyen el derecho positivo de esa sociedad, como por ejemplo: prohibido el
abigeato. O pueden hallarse implícitas en los usos y costumbres de esa sociedad como por
ejemplo: a las personas mayores hay que darle preferencia en la fila.
Dimensión personal. Las normas morales no solo exigen su cumplimiento, sino una convicción
interior de la persona; es decir, es necesario que el sujeto moral reconozca la norma como suya
y no como impuesta socialmente. La conciencia moral es la instancia que asume y asimila
estas normas y, además, es la que, juzga lo correcto e incorrecto de nuestra actuación.

La Conciencia Moral
Mientras que en la naturaleza todo se encuentra condicionado
por las leyes de la causalidad, en la conciencia moral rige
un imperativo que no conoce condiciones, un imperativo
categórico. La conciencia moral dice “no mentirás” sin establecer
circunstancias particulares bajo las cuales las leyes tienen
validez o no, el mandato es siempre absolutamente válido, de
otra forma, no sería una exigencia moral.

59
Filosofía: Unidad 2. El humano como ser moral

La Conciencia desde el Cristianismo


La conciencia sería la parte del espíritu que analiza si lo que
hace la persona está bien o mal. Sería la “voz de Dios” en el
sentir del ser humano.
La conciencia es el sistema de Alerta incorporado de Dios.
Alégrate cuando te lastime. Preocúpate cuando no lo haga.
Una Conciencia Saludable es uno de nuestros grandes
regalos de Dios. Sirve para mantener el rumbo de nuestras
vidas y así mantener la paz en nuestro corazón.
Hechos 24:16

Realicemos las actividades siguientes:

I. Contestemos las preguntas siguientes:


a) ¿Qué es la moral?
b) ¿Por qué el ser humano es el único ser moral que existe?
c) ¿Qué es la conciencia moral?
d) ¿Qué relación hay entre la libertad y la obligatoriedad en el cumplimiento de las normas
morales? Menciona un ejemplo.
e) ¿Cuáles son las únicas leyes que se cumplen rigurosamente en la existencia y la naturaleza?
f) ¿Cuál es la diferencia entre norma explicita y norma implícita? Menciona dos ejemplos de
cada una.
g) ¿Cómo influye en las personas la conciencia moral para valorar y juzgar que es lo correcto
y actuar conforme a ello?
II. Organizados en equipos de tres, explica lo que se le solicita.
a) Según Kant, los Diez mandamientos sería una moral heterónoma. ¿Qué piensas al respecto?
b) Las características del imperativo categórico de Kant.
c) Un caso en que el cumplimiento de una norma te haya afectado, las condiciones y porqué
te afectó.
d) La semejanza y diferencia entre conciencia moral y conciencia cristiana.

60
Filosofía: Unidad 2. El humano como ser moral

III. Explica con tus propias palabras los pensamientos siguientes:


“Sólo hay un bien, el conocimiento, sólo hay un mal, la ignorancia”. Sócrates

“Ojo por ojo…y el mundo acabará ciego”. Ghandi

“La humanidad tiene una doble moral, una que predica y otra que
practica”. BeltranRusell
IV. Menciona ejemplos de moral como estructura y moral como contenido.
V. Menciona tres normas disciplinarias justas en los diferentes ambientes en que te
desenvuelves:
1. En la casa como hijo o hija
2. En la casa como padre o madre de familia
3. En tu trabajo como empleado o responsable
4. En tu comunidad

3. Los valores

Leamos y analicemos el texto siguiente:

“No necesitamos de muchos argumentos para convencernos de que vivimos en un mundo


materializado. Para el hombre de hoy lo más importante es “tener”. Tener dinero, tener
comodidad, tener oportunidades,…
Cada vez es menor el número de aquellos que, en vez de buscar el “tener”, se preocupan más
bien por “ser”. Ser responsables, ser generosos, ser justos,…Desde luego que no podemos
olvidar la importancia de las cosas y del dinero. Pero sucede que los hemos convertido en valores
absolutos y desatamos una batalla sin cuartel en busca del “tener” porque, al fin de cuentas, el
medio social no nos ofrece otra alternativa.”

Exprese su opinión y lo comenta en el encuentro:

¿En la actualidad se da mucha importancia tener


dinero? ¿Por qué?
¿Qué significado tiene para nosotros obtener
todo los adelantos tecnológicos que invaden el
mercado?

61
Filosofía: Unidad 2. El humano como ser moral

¿Qué opinión tienes de las personas que buscan ante todo el “ser” antes que “tener”?
Menciona las obras sociales de personas del mundo o del país que han elegido “ser” y no
“tener”.

Entre la alternativa entre el tener y ser


“Los grandes Maestros de la Vida han considerado la
alternativa entre tener y ser como el punto más importante
de sus respectivos sistemas. Buda enseña que para alcanzar
la etapa más elevada del desarrollo humano, no debemos
anhelar posesiones. Jesucristo enseña: “Porque cualquiera
que quisiere salvar su vida, la perderá; y cualquiera que
perdiere su vida por causa de mí, éste la salvará”. Porque,
¿qué aprovecha al hombre, si se granjea todo el mundo, y se
pierde a sí mismo, o corre peligro de sí? (San Lucas 9: 24-25).
…Marx enseñó que el lujo es un defecto, tanto como la pobreza,
Padre Odorico D’ Andrea
y que nuestra meta debe consistir en ser mucho, y no en tener
mucho…”
Erich Fromm, ser o tener

¿Qué es el valor?
Valor positivo
Aunque el término valor surgió en el ámbito económico
para referirse a aquello que valía o tenía un precio,
rápidamente se extendió a todos los campos de la
actividad humana por ejemplo: la belleza de una obra de
arte (valor estético), de la santidad de una persona (valor
religioso), de la justicia de una ley (valor jurídico), entre
otros., la bondad y honestidad de una persona (valor
moral).
En el ámbito de la filosofía los valores son las cualidades
que hacen que una realidad sea estimable o no. Estos
valores pueden ser negativos o positivos, y calificarse
como inferiores o superiores de acuerdo a su jerarquía.
¿Qué son los valores morales? Como valores morales se conoce el conjunto de normas y
costumbres que son trasmitidas por la sociedad al individuo y que representan la forma buena
o correcta de actuar. En este sentido, los valores morales nos permiten diferenciar entre lo
bueno y lo malo, lo correcto y lo incorrecto, lo justo y lo injusto.
Por lo general los valores morales perfeccionan al hombre, en cuanto a las acciones buenas
que realice, como: vivir de manera honesta, ser sincero, y ser bondadoso, entre otras.

62
Filosofía: Unidad 2. El humano como ser moral

Aun así, escoger los valores morales es una decisión


netamente de la persona y no está obligado a ejecutarlo,
es decir, cada persona es dueña de sus elecciones, y está
en su juicio decidir si opta por ellos o no, sin embargo elegir
practicarlos, tendrá un efecto de calidad de vida en cada
persona, porque los valores morales son fundamentales
para lograr un clima de armonía y de convivencia en todos
los ámbitos de las sociedades, en este sentido, pueden ser
regulados por la sociedad misma, a través de sanciones
sociales.
Antivalor
3.1. Características de los valores
Polaridad. A todo valor, entendido como lo bueno y deseable le corresponde un valor negativo o
disvalor, ejemplo, a lo bueno lo malo, lo justo y lo injusto, la salud la enfermedad, lo bello lo feo.
Es un ideal. Señalan nuestros ideales, lo que creemos que es valioso y digno de alcanzarse.
Por lo tanto pertenecen al ámbito del deber ser (señalan lo que debería ser, lo preferible) y no
al que de hecho es. Por ejemplo la norma no robarás, se refiere al valor de la honestidad, y
aunque todos estemos de acuerdo en que se trata de un valor (algo deseable que debería ser),
en nuestra realidad se comente todo tipo de abusos y fraudes. Se da entonces una disonancia
entre lo que es el valor y lo que debería ser.

3.2. Valores universales


¿Los valores son los mismos en todas las culturas?
Existe una lista de valores humanos considerados como valores universales, estos son
comunes en distintas culturas, por ejemplo: el respeto, la responsabilidad, la honradez, la
solidaridad, la verdad, el honor, la paz, entre otros. En contraposición, existen valores humanos
considerados como relativos ya que no se consideran comunes en todas las sociedades o que
no son permanentes en el tiempo como: en una cultura la humildad es un valor, para otras es la
ostentación y el poder; mientras que en algunas culturas el suicidio es reprobable, en otras no
hacerlo en determinadas circunstancias es deshonroso. Son famosos los harakiris japoneses
para mantener el honor del hombre.
Aunque las costumbres y las conductas cambian con la historia, se considera que hay valores
que deben (o deberían) mantenerse inalterables ya que son los que definen al hombre como
especie. Los valores humanos se encargan de orientar y direccionar la acción de las personas
que desean hacer lo correcto.
Por esta razón algunos autores los consideran subjetivos y particulares a una época o cultura,
negando su universalidad.

63
Filosofía: Unidad 2. El humano como ser moral

Valores Universales Valores personales


Respeto Responsabilidad Para los sofistas de la antigua
Honradez Honestidad Grecia, no existen valores o
normas morales universales:
Solidaridad Generosidad
cada polis es expresión de una
Verdad Sencillez forma de vida, de concebir la
Honor Franqueza sociedad y la vida en común. Las
Paz Valentía normas son convencionales, por
Unidad Lealtad lo que hemos de asumir que son
Justicia Humildad también particulares: su validez
alcanza hasta los límites de la
Tolerancia Compromiso
sociedad que las crea.
Amor
Amistad
Bondad

3.3. Dilema moral


Un dilema se define como aquella situación que refleja posiciones y/o argumentos en conflicto
que presenta más de dos alternativas de solución que pueden ser no satisfactorias. Es un
dilema ético cuando no se está seguro de lo que corresponde hacer y no resulta claro separar
lo incorrecto de lo correcto. La persona se encuentra en una situación conflictiva, al no tener
muy claro que elección es la correcta y que no sea contraria a sus valores.
Ejemplo: Juana es una ingeniera que trabaja en una fábrica de productos químicos. Se percata
que se ha producido una fisura en un conducto por el que sale un líquido que contamina el
ambiente.
Para solucionar la avería es necesario cambiar unos elementos fundamentales en la producción
y sería necesario parar durante un mes la fábrica.
La ingeniera ha comunicado la avería al Director, pero este no quiere dejar de producir porque
eso le haría perder mucho dinero y tendría que despedir algunos empleados, lo que supondría
una importante crisis social en la zona.
Si no se arregla la avería la contaminación se incrementaría y repercutiría en la vida acuática de
la laguna cerca de la comunidad y después en la de los habitantes que comen estos alimentos
y beben de sus aguas.
Si Juana denuncia a las autoridades el peligro que supone la fisura, se enfrentaría al director
y probablemente sería despedida. ¿Qué debe hacer Juana? ¿Qué haría usted? ¿Qué valores
están en conflictos?

Continuemos leyendo sobre los valores.

64
Filosofía: Unidad 2. El humano como ser moral

3.4. El valor a través de la historia


Para los filósofos griegos. Para los griegos son dos
los valores supremos: La política, como máximo valor
de la vida social, y la virtud, como máximo valor de la
vida personal.
La política organizaba la ciudad y debía procurar el
bienestar del ciudadano. Por su parte cada ciudadano
debía cultivar las virtudes como el respeto, la bondad,
la prudencia, el buen juicio, entre otros. Gracias a
las virtudes el hombre se salva de las circunstancias
adversas de la vida. El ciudadano debía siempre dejarse
guiar por la virtud y el conocimiento, y no por la forma
o cualquier otra cosa del mundo material. Esta idea fue
sustentada por Sócrates y Aristóteles.
Ideas centrales de los filósofos griegos:
Sócrates: Existen valores y normas morales universales que han de tener un significado válido
para todo ser humano, independientemente de la polis en la que viva. Una parte de la moral,
por tanto, no es convencional, sino natural. Conceptos como justicia, valor o virtud han de ser
aplicables con el mismo significado para todos los seres humanos.
_ La virtud moral (areté) no se puede enseñar reduciéndola solamente a oratoria y retórica.
Del diálogo mayéutico se desprende que la verdad es un descubrimiento común, y nunca una
imposición o un engaño en el que hacemos que los demás piensen lo que nos pueda interesar
en cada caso. La virtud es más bien fruto de la convivencia en la ciudad, del crecimiento y el
desarrollo dentro de la misma..
_La virtud está relacionada con el conocimiento (intelectualismo moral). Para Sócrates las ideas
fundamentales eran: definir con precisión los conceptos de bondad, justicia y demás
términos morales. Solamente sabiendo qué es justicia se puede ser justo. Solamente
sabiendo qué es el bien se puede hacer el bien.
Entonces podríamos decir que las personas incultas, que no saben definir la justicia
o el concepto del bien, no pueden ser justas ni buenas. Por lo que se desprende que
ser culto es entonces sinónimo de ser justo y ser bueno. Esta idea transmite una visión
optimista de la naturaleza humana: el ser humano que obra mal lo hace por ignorancia, por
lo que no es culpable de su maldad. La gran oportunidad de la naturaleza humana reside, en
consecuencia, en la educación.
Aristóteles. Define la virtud moral como una “disposición voluntaria adquirida (hábito) dirigida
por la razón y que consiste en el término medio entre dos vicios”. Para Aristóteles la virtud se
puede aprender, no depende de la naturaleza y no es una disposición innata sino del ejercicio
de la libertad.

65
Filosofía: Unidad 2. El humano como ser moral

El valor supremo es la virtud del hombre

“En ninguna obra humana se da muestra de tal firmeza como en las actividades virtuosas:
aparecen, en efecto más firmes incluso que las ciencias; y las más firmes de entre ellas
son las más estimadas, porque los hombres felices pasan la vida ejercitándose en ellas
con preferencia y con más continuidad. Y ésta parece que es la razón de que, tratándose
de ellas, no cabe el olvido.
Se dará, pues, lo que estamos buscando en el hombre feliz, y lo será durante toda su
vida. Pues siempre, o con preferencia a todas las demás cosas, hará y contemplará las
cosas de la virtud y sobrellevará airosamente los lances de la fortuna,….
Pero como muchos de los sucesos se deben a la fortuna, y difieren entre sí por su
grandeza y pequeñez, es claro que los pequeños beneficios de la fortuna, lo mismo que
sus contrarios, no ejercen peso en la balanza de la vida. Pero los grandes y numerosos
harán la vida más feliz, pues son por naturaleza como ornato añadido, y se puede hacer
de ellos un uso bueno y honesto; por el contrario, los males conturban y mancillan la
felicidad, porque acarrean penas e impiden muchas actividades. Sin embargo, también
en medio de éstos resplandece la belleza cuando se soportan con entereza muchos y
grandes infortunios, no por insensibilidad, sino porque se es noble y magnánimo”
Aristóteles, Ética a Nicómaco

Platón. Rechaza el relativismo de los sofistas, uno de sus argumentos desde el punto de vista
ético y político es que creyó que sólo la existencia de valores morales absolutos puede permitir
la vida buena y la acción política justa. Para Platón las ideas son eternas, perfectas, inmutables,
simples e inmateriales; al existir las ideas, se puede afirmar la existencia del conocimiento. La
virtud se funda en el saber, “que es necesario tener en vista para poder obrar con sabiduría
tanto en lo privado como en lo público”.
Los valores en el pensamiento cristiano. San Agustín, tiene una similitud con el platonismo
mediante la asociación de la idea de bien con la de Dios, pero prevalece la inspiración cristiana
al considerar que Dios ayuda al hombre a conseguir la felicidad por medio de la fe y de la
iluminación. La fe debe estar antes de la razón por cuanto purifica la mente, guía la razón y es
fuente de conocimiento. Para alcanzar la felicidad es preciso el esfuerzo que realiza el hombre
con sus potencias más nobles: el entendimiento, la voluntad, el amor y el bien. Alcanzar la
gracia de Dios para gozar de su presencia después de la muerte. La iluminación divina se lleva
a cabo de tres modos: a través de Cristo el mediador, a través de la mente y a través de las
cosas.

66
Filosofía: Unidad 2. El humano como ser moral

Respecto al problema de la existencia del mal en el


mundo (si Dios es la suma Bondad ¿por qué lo permite?)
“Ama y haz lo que quieras. Si la solución se alejará del platonismo, para quien el mal
callas, callarás con amor; si era asociado a la ignorancia, para San Agustín el mal no
gritas, gritarás con amor; si es una forma de ser, sino su privación; no es algo positivo,
corriges, corregirás con amor, sino negativo: carencia de ser, no-ser. Todo lo creado es
si perdonas, perdonarás con bueno, ya que el ser y el bien se identifica.
amor”.
Para Santo Tomás de Aquino, la última y perfecta
San Agustín felicidad del hombre consiste en la visión de la esencia
divina por medio del entendimiento, lo cual constituye la
unión santificada del hombre con Dios.
Los valores para los filósofos modernos. La ética más elaborada del modernismo es la ética
del alemán Immanuel Kant. Para este pensador la felicidad del hombre está en el cumplimiento
de la ley moral. El valor supremo para Kant es la ley moral.
Los valores para los filósofos contemporáneos. El filósofo alemán Carlos Marx, después
de analizar la situación de opresión en que vive el hombre, concluyó que para que el hombre
encuentre la felicidad es preciso que sea liberado de la alienación económica.
El filósofo alemán Max Scheller no se preocupó por la pregunta sobre la felicidad del hombre,
sino que estudió el fenómeno de las valoraciones que el hombre le da a las cosas. Así llegó
a establecer una teoría muy completa sobre los valores y su clasificación. Scheler introdujo
la axiología como ciencia de los valores y del sentido de las cosas que conforman el mundo
humano.
Clasificación de los valores. Existen varias clasificaciones de los valores, estudiaremos los de
filósofos José Ortega y Gasset y Max Scheller

José Ortega y Gasset atiende lo positivo y negativo de cada uno de ellos.

 Valores Útiles: capaz-incapaz, caro-barato, abundante-escaso.

 Valores Vitales: sano-enfermo, enérgico-inerte, fuerte-débil.

 Valores Intelectuales: conocimiento-error, exacto-aproximado, evidente-probable.

 Valores Morales: bueno-malo, bondadoso-malvado. Justo-injusto,


escrupuloso-relajado, leal-desleal.

 Valores Estéticos: bello-feo, gracioso-tosco, elegante-inelegante,


armónico-inarmónico.

67
Filosofía: Unidad 2. El humano como ser moral

 Valores Religiosos: sagrado-profano, divino-demoníaco, supremo-derivado,


milagroso-mecánico.

Max Scheller clasifica los valores a partir de los cinco criterios siguientes:
durabilidad, divisibilidad, fundamentación, satisfacción y relatividad:
 Valores de lo agradable y desagradable: goce, sufrimiento, placer y dolor sensibles.

 Valores vitales: salud, enfermedad, vejez, muerte, alegría, aflicción, angustia,


venganz.

 Valores espirituales: estético (bello-feo), éticos (justo-injusto) y teóricos


(puro conocimiento de la verdad).

 Valores de lo santo y de lo profano: las reacciones a esta modalidad de valores


son la fe, la incredulidad y la adoración entre otros.

Existen además, ciertas escalas jerárquicas entre los valores morales que, en medio
de un conflicto, nos obligan a priorizar unos sobre otros. Por ejemplo, la lealtad es
fundamental en una amistad, pero si un amigo ha cometido un delito y la policía nos
interroga, lo correcto sería que privilegiáramos el valor de la honestidad por encima de
nuestra lealtad.
Del mismo modo, en determinadas situaciones podemos alternar entre uno y otro valor.
Por ejemplo, si estamos muy felices festejando una fecha importante, con música a todo
volumen, nuestros vecinos, durante un periodo de tiempo, comprenderán que deben
poner en práctica la tolerancia, pero si nos excedemos en la duración de la celebración,
y a la una de la madrugada aún mantenemos el volumen al máximo, entonces nuestros
vecinos tendrán todo el derecho de exigirnos el respeto a su sueño.

68
Filosofía: Unidad 2. El humano como ser moral

3.5. Crisis de valores

¿A VOS QUÉ TE PARECE QUE MIRÁ, MIGUELITO: LO QUE


HAY QUE HACER PARA QUE DEBES HACER ES QUE LOS ...PORQUE SI LLEGAN A
LOS DEMÁS SE DEN CUENTA DEMÁS SOLAMENTE CREAN DARSE CUENTA
DE QUE UNO ES UN BUEN TIPO? QUÉ SOS UN BUEN TIPO ESTÁS FRITO

• ¿Qué refleja la respuesta del amigo a la pregunta de Miguelito?


• ¿Cómo le llamamos en nuestra cultura a esa forma de querer aparentar
lo que no se es?
• ¿Considera que hay crisis de valores en la respuesta del amigo?
• ¿Qué le aconsejaría usted a la amiga?
• ¿A qué le llamamos crisis de valores en nuestros tiempos?

¿Nunca antes se vivió crisis de valores?


Con la expresión de crisis de valores se quiere dar a entender que la sociedad actual vive una
decadencia moral, en las que las personas se han dejado llevar por las cosas materiales, el
lujo, acceso a los avances tecnológicos, libertades individuales, la abundancia, otros, y se
han olvidado de los auténticos valores morales como: la solidaridad, la amistad, el amor, la
concordia, la igualdad social, el respeto, otros. Se usa el término de crisis de valores en forma
peyorativa.
Se habla de crisis de valores como si los valores, o algunos de ellos hubieran desaparecido
y dependieran sólo de la subjetividad de los hombres. Muchos llegan a pensar que no existen
valores permanentes, que todos varían.

¿Pero existe crisis de valores en la actualidad?


¿Es posible que ninguna época haya sido más favorable el cumplimiento de las normas
morales y de los valores?
Preguntemos en nuestra familia y vecinos de generaciones anteriores, si en su tiempo no se
manejó que los valores habían cambiado con relación a épocas anteriores.

69
Filosofía: Unidad 2. El humano como ser moral

¿Crees que la tecnología actual ha


cambiado los valores sociales y morales El poeta argentino Jorge Luis Borges, al
¿Por qué? inicio de uno de sus cuentos sobre uno de
sus antepasados expresa: “le tocaron, como
Ortega y Gasset afirmaba a comienzos
a todos los hombres, malos tiempos en que
del siglo XX que: “La crisis de valores no
es un hecho reciente y caracteriza siempre vivir”. En efecto, nadie ha vivido nunca en
nuestra evolución histórica, porque no existe tiempos completamente favorables, en los
progreso lineal dentro de la historia” O sea que resulte sencillo ser hombre y llevar una
que a cada período histórico de acuerdo a buena vida. Siempre ha habido violencia,
las transformaciones económicas, sociales rapiña, cobardía, imbecilidad (moral y de la
y políticas han correspondido valores y crisis otra), mientras aceptadas como verdades
de valores de acuerdo a esos cambios. porque son agradables de oír: A nadie se
Pero es verdad también, que en el siglo XX le regala la buena vida humana ni nadie
los valores en familia y en la comunidad consigue lo conveniente para él sin coraje y
se cultivaban y practicaban haciendo la sin esfuerzo.
convivencia más pacífica y en armonía.
Savater, Ética para Amador.

Podríamos mencionar algunas causas Soy de la GENERACIÓN del “POR FAVOR” y el


de la crisis de valores en la sociedad “GRACIAS”, del RESPETO, de PEDIR PERMISO,
occidental: de SALUDAR con una SONRISA, de AMAR
• Apatía en el cumplimiento de las a las PERSONAS por lo que SON y NO por lo
normas morales, éticas y de los que TIENEN o ME DAN, se me ENSEÑÓ a tratar
valores. a la GENTE con AMABILIDAD. Respetar a MIS
• Desigualdad social MAYORES. A dar los BUENOS DÍAS, BUENAS
TARDES y BUENAS NOCHES.
• Educación ineficiente
• Corrupción e impunidad Además el cumplimiento de las normas de cortesía
• Sistema judicial ineficiente como ceder el asiento a las damas, a los ancianos,
embarazadas entre otros.
• Falta de fuentes generadoras de
empleo

Algunas consecuencias
Si no tratamos de conducirnos en nuestra vida cotidiana, tomando como referencia las reglas
morales o de conducta, estaremos viviendo en iguales condiciones que en aquellas etapas de
la historia humana, donde prevalecía la violencia, la inmoralidad, y el libertinaje como forma de
vida, sin medir los resultados de tales acciones.

70
Filosofía: Unidad 2. El humano como ser moral

La crisis de valores que vivimos en la actualidad, se manifiesta en todos los aspectos de la vida
humana: en el modo de hablar, de relacionarse, de vestirse, en la forma en que se quiere acumular
todo, ya sean posesiones materiales, información o hasta gente, y también en el ambiente laboral.

Poco a poco el ser humano se ha deshumanizado,


convirtiéndose en una máquina presa del stress
diario y ocupado por la tecnología dejando de
lado el convivir cara a cara con sus semejantes.
La comunicación interpersonal languidece y
sé torna cada vez más irrelevante, ahora todo
lo hacemos a través de los celulares, tablet,
facebook, correo electrónico, otros.

Se ven conductas llenas de odio, egoísmo, violencia e indiferencia ante el prójimo, son nuestro
día a día. La razón de esto, quizás sea responsabilidad de nosotros mismos, ya que cada vez
es más notable la tendencia general.
En la sociedad actual, el ser humano entre más tiene, más vacío se siente, ya que el consumismo
exagerado lo aleja de los valores y principios morales que son la base de su existencia. Las
personas valen de acuerdo con lo que tienen sin importar cómo lo hayan conseguido.
Es muy claro que vivimos en una sociedad demasiado egoísta, que no se da cuenta de la
falta de solidaridad y de justicia social entre los seres humanos. Se acepta la vulgaridad, la
grosería y la agresividad en todos los ambientes con la excusa de la valoración de lo popular
y lo moderno. Esto a la vez fomenta el individualismo, y el egoísmo, ya que cada persona se
preocupa sólo por sí misma y por tener cada vez. Si ella está bien no le importa si los demás
lo están o no.
Los medios de comunicación y la globalización han tenido influencia en estas transformaciones.
Los adelantos tecnológicos en los medios de comunicación nos informan al instante que está
sucediendo en cualquier parte del mundo. Salen a relucir las costumbres más oscuras de
subgrupos, a través de la televisión, los diarios, el cine, la radio influyendo considerablemente
el comportamiento actual. Lo que ha llevado a los jóvenes a buscar la libertad de hacer su
voluntad, sin respetar los derechos del otro, exigiendo con violencia lo que ellos entienden
“su verdad y sus derechos”. A esto se le puede sumar, el mal uso de recursos tecnológicos
estupendos, como el internet.
Los valores, no sólo son una cuestión personal, sino que repercuten en todos los ámbitos de
la sociedad. Ésta es la razón por la que una crisis de valores a nivel personal se refleja en la
sociedad en su conjunto y se constituye en un problema social, del cual se deriva una serie de
acciones y conductas poco éticas que vemos día a día en nuestro entorno, tanto en la política,
la economía y por supuesto, en las organizaciones, tanto públicas como privadas. Por tanto más
que preguntarnos donde están esos valores, habría que plantearse ¿Por qué esta crisis de
nuestra capacidad de cultivar valores?

71
Filosofía: Unidad 2. El humano como ser moral

¿Qué debemos hacer para rescatar los valores y construir una nueva
sociedad?
Los jóvenes necesitan valores que den sentido a su existencia y que vayan guiando sus pasos
por los caminos de la plena realización. Hay que rescatar, fomentar y practicar los valores
morales universales y los particulares. Debemos elevar todo lo hermoso, bueno, verdadero,
justo y bello que vemos en la humanidad para consolidar la paz y la buena convivencia.
Es imprescindible, empezar desde los niños que son el pilar fundamental del futuro tanto en el
sistema educativo como en el hogar, fomentando desde las primeras etapas de su desarrollo
los valores sociales; haciendo renacer conductas morales y éticas.
Pero para que nuestra campaña sea efectiva y tener una concepción positiva de la vida, hay
que empezar por respetarse a uno mismo, es lo que llamamos el auto respeto. El auto respeto
está muy ligado a la autoestima. Para querer y respetar a los demás, se debe comenzar por
quererse y respetarse así mismo, así como también se debe respetar al medio ambiente.
No se puede seguir buscando responsable de la violencia, hay que
asumir compromisos en lo que podemos aportar para minimizarla.
Incentivar el amor entre los semejantes y no el odio. Fomentar el
amor a la patria, a la comunidad y a la familia, que es la base de la
sociedad.
La religión también es parte fundamental de la sociedad, el ser
humano debe mantener creencias religiosas y practicar los valores
cristianos.
En nuestra comunidad, debemos practicar valores tales como la
amistad, cooperación, justicia, equidad, confianza y tolerancia y que
deben de ser premisa de trabajo en los Gabinetes de la Familia para
bien de la comunidad y la familia.
Respondiendo a las preguntas iniciales del tema, podemos afirmar La familia es la base de la
que la crisis de valores no es otra cosa que la crisis de las valoraciones sociedad.
que hacemos en la actualidad. La crisis es nuestra, no de los valores,
pues éstos no existen sin el hombre.
El hombre pregunta, examina este mundo de los valores y el sistema de valoraciones, lo cual
no es otra cosa que preguntarse por el significado y sentido de las propias aficiones, creencias
y conductas.

72
Filosofía: Unidad 2. El humano como ser moral

Es necesario rescatar la Debemos fomentar los valores en


comunicación con nuestros hijos nuestros hijos

Realicemos las actividades siguientes:


I. En pareja leamos y analicemos el texto siguiente:

“La captación de los valores se realiza de múltiples modos”.


Sobresalen los siguientes:
• Captación por connaturalidad: estando ya vivencialmente dentro de ellos.
• Captación por contagio: a través de la fuerza del ejemplo o del ambiente en general.
• Captación por rechazo: sintiendo la incoherencia de las situaciones y de los comportamientos
“desvalorizados”.
• Captación por ciencia: mediante proceso discursivo.
Una vez captados, los valores son expresados en normas que por fuerza han de tener una
formulación abierta y creativa.
Según tu opinión:
¿Los valores se aprenden? ¿Cómo se puede adquirir conciencia de las acciones y cosas
buenas?
¿Cuál es la importancia de la familia en la formación de nuestros valores?
Según tu experiencia, menciona un ejemplo de alguna de las formas de captación de valores.

73
Filosofía: Unidad 2. El humano como ser moral

II. Se te presentan varias concepciones de lo que es la virtud de diferentes filósofos.


Escribe a la par de cada pensamiento el nombre del filósofo correspondiente.
1.-  El intelectualismo moral considera que solo conociendo lo que es justo se puede ser justo
____________________.
2.-  La virtud moral se puede aprender por voluntad y por el ejercicio de la libertad
____________________.
3.-  Dios ayuda al hombre a conseguir la felicidad por medio de la fe y de la iluminación
_________________.
4.-  La felicidad del hombre está en el cumplimiento de la ley moral __________________.
5.-  Cuando el hombre se libere de alienación económica encontrará la felicidad
_________________.
6.-  El mundo de las ideas es la base del saber y son la verdadera causa de las cosas
________________.

III. Consulta con tus padres, abuelos o personas mayores de tu comunidad, que
valores se practicaban antes, como se practicaban y razón por las que han desaparecido.
Causas por las que no se
Valores pasados Como se practicaban
practican

IV. Leamos el pensamiento del filósofo José Luis López Aranguren.

“Los valores morales se pierden sepultados por los económicos”.


Reflexiona y contesta:
1.-  ¿Por qué el autor asegura que la crisis de valores se origina por la importancia que la
sociedad le da a lo económico?

2.-  Con relación a los valores que se practicaban antes, ¿qué valores piensas que han
subsistido? ¿Qué se puede hacer para rescatarlos?

3.-  ¿Crees que hay crisis de valores o de valoración? Argumenta.

V. Lee el siguiente dilema moral:

Julián se gana la vida talando árboles. Tiene mujer y tres hijos y un sueldo para poder vivir.
Aunque en su comarca la economía se basa en la exportación de la madera, sabe que si
la tala de árboles continúa destruirá la naturaleza y perjudicará a todo el mundo. Con este
planteamiento decide buscarse otro trabajo en el que cobraría menos dinero, con lo que se
vería obligado a grandes sacrificios en su familia para poder subsistir.

74
Filosofía: Unidad 2. El humano como ser moral

¿Crees que Julián debe renunciar a costa del bienestar de su familia? ¿Qué harías en el caso
de Julián? ¿Qué valores entran en conflicto en este dilema?

VI. Observemos la actitud de la muchacha y escribe tu comentario sobre el valor de


la honestidad.

Mencionemos otros valores que a tu parecer deben


practicarse en todas las épocas y en todas las
sociedades.

Autoevaluación
I. En pareja leamos los siguientes textos, los analizamos y contestemos preguntas:

a) Sobre el carácter social de las acciones

“ Ciertas acciones que en principio parecen asociales, (la plegaria del


eremita, los experimentos de un químico solitario en su laboratorio) son
también profundamente sociales, aunque lo social no agote ni mucho
menos su naturaleza. Prácticamente todas las actividades humanas tienen
una dimensión social. Un almuerzo, por ejemplo, puede ser entendido como
acto biológico, pero es evidente que la comensalidad, la convivialidad, la
igualdad social y el ritual familiar o de amistad que lo acompañan lo
convierten en un acto esencialmente social”. S. Giner

¿Por qué para el sociólogo Giner todas las acciones, hasta las más solitarias tienen un carácter
social?

75
Filosofía: Unidad 2. El humano como ser moral

Menciona otras acciones individuales y colectivas que puedan considerarse de carácter social.
b) Conciencia y Conciencia Moral

“Se entiende por conciencia sicológica el conocimiento que las personas tienen de
sus propios pensamientos y estados mentales. Por conciencia moral, en cambio,
se entiende la íntima voz interior que valora las propias normas y acciones.
Como instancia íntima y personal, la conciencia moral asumes algunas de las
normas sociales y las hace suyas. De esta manera las reconoce y usa como
criterio para valorar y juzgar qué es lo correcto en cada momento”.

¿Todos los seres humanos tenemos conciencia moral?


¿Cómo actúa la persona con conciencia moral? ¿Cómo considera la sociedad a las personas
que demuestran no tener conciencia moral?
¿Cuál es la sanción que la sociedad aplica a los carentes de conciencia moral?

c) Sobre la libertad

“Así el ebrio que cree decir por libre decisión de su alma lo que ya sobrio
quisiera haber callado, y asimismo el que delira, la charlatana, el niño y
otros muchos de esta laya creen hablar por libre decisión del alma, siendo
así que no pueden reprimir el impulso que les hace hablar…Los hombres se
equivocan al creerse libres, opinión que obedece al solo hecho de que son
conscientes de sus acciones e ignorantes de las causas que las determinan”.

Spinoza, Ética

De qué tipo de libertad se refiere Spinoza ¿Externa, interna, determinista o indeterminista?


d) Libertad y la moralidad

“Si el ser humano no posee libertad de elección, entonces no es posible


hablar de responsabilidad ni moralidad. Sólo podemos hacer a alguien
responsable de sus actos si realmente lo es; es decir, si ha actuado
consciente, voluntaria y libremente. Si no poseemos capacidad de elección,
si inevitablemente y a pesar de nosotros mismos nos vemos empujados a
actuar así, ¿cómo se nos pueden pedir responsabilidades?”

76
Filosofía: Unidad 2. El humano como ser moral

Poseer libertad de elección y tener que responsabilizarnos de nuestras acciones nos convierten
en el único animal moral que existe”.
Reflexionemos ¿Cuál es la condición del ser humano que lo hace responsable de sus acciones?
Mencionemos casos en los que hemos tenido que actuar en contra de nuestra voluntad y sus
consecuencias. ¿Se nos puede responsabilizar por ello?

II. Leamos y analicemos pensamientos de diferentes filósofos

“Hay dos cosas que más me asombro, el cielo estrellado sobre mí y la ley
moral dentro de mí”

Inmanuel Kant

“La libertad no es el poder de hacer lo que queremos, sino el derecho de ser


capaces de hacer lo que debemos”
Lord Acton

“Esforcémonos en pensar bien: he ahí el principio de la moral”


Blaise Pascal

Escribamos nuestra opinión de cada uno de los pensamientos y lo compartimos en la clase.


III. Expliquemos y escribamos en nuestro cuaderno sobre lo siguiente:
1.-  Las posturas del determinismo y del indeterminismo sobre la existencia o no de la libertad
interna.
2.-  ¿Por qué para algunos sociólogos todas las actividades del ser humano tienen un sentido
social?
3.-  ¿Cuándo la libertad es un derecho y cuando es un valor. Mencionemos ejemplos concretos
de cada uno?
4.-  La dimensión social y la dimensión personal de las normas morales. Mencionemos ejemplos
concretos de cada uno.
5.-  ¿Por qué la libertad nos hace seres morales?
6.-  ¿Por qué se dice que hay crisis de valores en la actualidad?
7.-  ¿Cuándo se considera una acción como inmoral o amoral?
8.-  La relación que existe entre libertad, responsabilidad y las normas morales.

77
Filosofía: Unidad 2. El humano como ser moral

IV. Completemos el cuadro con ejemplos de libertad externa y libertad interna

Libertad externa Libertad interna

V. Realicemos las siguientes actividades:


1.-  Elaborar un ensayo sobre los riesgos de la libertad en la actualidad bajo la influencia de los
modernos medios de comunicación masivos.
2.-  Elaboremos nuestras propias normas morales y mencionemos el valor que se pone en
práctica en cada una de ellas.
VI. Analicemos los siguientes planteamientos y escribamos nuestra opinión personal.
1.-  El auge de la tecnología actual ha creado una nueva escala de valores.
2.-  Hay un desmoronamiento de la sociedad actual por la crisis de valores.
3.-  Debemos tomar conciencia que retomar los valores morales, familiares, sociales es la
salvación de nuestra sociedad.

78
UNIDAD 3:
El humano como
ser social

Indicadores de logroS:

1. Reflexione sobre la importancia de la sociabilidad del ser humano, sus mecanismos y


agentes para su desarrollo integral y convivencia con las demás personas en los diferentes
ámbitos donde interactúa.

2. Profundice sobre el fenómeno de las estructuras sociales para desarrollar conciencia de


nuestra propia pertenencia a un grupo social determinado.

3. Reconoce el papel de la cultura en la socialización del ser humano para desarrollar


relaciones armónicas en la sociedad, con las demás personas y con la naturaleza.
CONTENIDOS:

1. Sociabilidad
1.1 El proceso de socialización
-Mecanismos
-Agentes
-Estructura social
1.2 Relación individuo sociedad
1.3 La sociedad objeto de estudio por los filósofos en todas las épocas
2. La cultura
2.1 Cultura y civilización
2.2 Diversidad cultural
2.3 Naturaleza y cultura
Filosofía: Unidad 3. El humano como ser social

1. Sociabilidad

Leamos y reflexionemos sobre el pensamiento de Aristóteles:

“El ser humano es un ser social por naturaleza y el insocial por naturaleza y no por azar o es
mal humano o más que humano…la sociedad es por naturaleza y anterior al individuo…el que
no puede vivir en sociedad o no necesita nada por su propia suficiencia, no es miembro de la
sociedad, sino una bestia o un Dios”.

En pareja comentemos el texto en base a lo siguiente:

• ¿Puede el ser humano vivir solo en una comunidad? ¿Cómo surgen las comunidades?
• ¿Qué relación encuentras entre la ciudad y la sociabilidad del ser humano?
• ¿Por qué Aristóteles considera que el ser insocial o es una bestia o es un dios?
• ¿Qué características presentaría un ser humano que vive solo aislado de los demás?
• ¿Por qué crees que Aristóteles consideraba al ser humano como ser social por naturaleza?
En los orígenes de la filosofía, los griegos consideraban que la vida del hombre estaba en
armonía con las leyes de la naturaleza y los principios de la razón. Aristóteles considera que el
hombre como ser racional sólo puede desarrollarse dentro de una vida política y social; así, por
naturaleza y definición, el hombre es un animal político. Sólo los dioses o las bestias pueden
vivir fuera de la sociedad, por lo cual la organización política, el Estado, representa la forma
más idónea de vida. Por lo que el origen de la sociedad se basa en los esfuerzos humanos
encaminados a satisfacer deseos y necesidades individuales. Así surge la familia y las demás
relaciones sociales.
Desde la prehistoria, un factor que ha estado presente en toda forma de vida del ser humano es
la tendencia a vivir en sociedad. Hordas, grupos o comunidades organizados, que comparten
conocimientos, costumbres, actitudes, ideas; el compartimiento y colaboración para alcanzar
mejores niveles de vida. A esta tendencia se le llama sociabilidad y consiste básicamente en
la inclinación a vivir compartiendo con otros individuos, no solo un territorio común, sino la
responsabilidad y el trabajo de garantizar la supervivencia de cada miembro en particular y del
grupo en conjunto. Los seres humanos, al vivir en sociedad, a diferencia de los animales, nos
educamos, nos transformamos para bien o para mal, ya que fuera del ámbito social esto no
sería posible.

81
Filosofía: Unidad 3. El humano como ser social

Ser Social
Dios no creó al hombre en solitario. Los
hizo hombre y mujer.
El hombre es un ser social y no puede vivir
ni desplegar sus cualidades sin relacionarse
con los demás.
Gaudiun et Spes.

La diferencia entre los seres humanos y los animales radica, entre otras cosas, en el grado
de inteligencia que desarrollan; sin embargo, la inteligencia humana conlleva la capacidad de
poder transformar el mundo. Marx entendió esta capacidad humana productiva no solamente
como una transformación que genera bienes de consumo, sino también una capacidad que nos
permite producir valores culturales.

La ciencia que estudia las relaciones que los hombres


establecen entre sí y sus resultados es la sociología. La
sociología es una disciplina de reciente formación en la
que podemos distinguir dos períodos:
Siglo XVII, surge para dar respuesta a la crisis social
y política que conllevó a la Revolución Francesa. En
este período se destacan dos importantes ilustrados:
Auguste Comte1798-1857. Montesquieu y Rousseau.

Es considerado el padre de La sociología moderna que surge a principios del siglo XIX,
la sociología. Consideraba la para dar respuesta a las transformaciones económicas,
sociología una ciencia superior políticas, culturales como producto de la industrialización.
destinada a mejorar la vida de la
humanidad.
Los fundadores de la sociología moderna son Auguste
Comte, Émile Durkheim, Max Weber y Saint Simon.

82
Filosofía: Unidad 3. El humano como ser social

1.1. Proceso de socialización


Un individuo requiere de la sociedad para poder formarse y
proyectar como ser humano. Podemos decir que las normas
o reglas sociales permiten en gran medida la convivencia, ya
que regulan nuestra conducta y formas de relacionarnos con
los demás. La tolerancia, la justicia y la solidaridad, entre otros
valores, se hacen patentes en una comunidad integrada por
seres humanos que ordenan sus vidas ya en lo individual o
Emile Durrkheim 1858-1917. en lo social, de acuerdo a formas de vida, principios, valores,
promulgaba el abandono de la pura normas y leyes establecidas justamente para garantizar el
abstracción y centrarse en los datos bien común.
y fenómenos concretos, como haría
cualquier otra ciencia.

¿Conoces el personaje de fantasía llamado Tarzán el hombre mono? ¿Has visto películas
de este personaje? ¿Por qué es el hombre mono? ¿Cuál es su comportamiento en la selva?
¿Podría vivir en sociedad normalmente? ¿El ser humano podría vivir fuera de la sociedad?
¿Qué otros personajes conoces de la vida real o fantasía que hayan tenido que vivir aislados
de la sociedad? ¿Cuál es su realidad?

Reflexionemos sobre el concepto de Socialización.

La socialización es el proceso de aprendizaje


mediante la cual nos integramos en la comunidad
de que formaremos parte. Consiste, básicamente,
en la adquisición e interiorización de las reglas,
los principios y las costumbres de la cultura en
que vivimos. Esta asimilación permite que nos
identifiquemos con nuestro grupo y nos sintamos
miembros reales de él. Por lo que podríamos decir
que los seres humanos hemos tenido que aprender a
ser miembros de nuestra sociedad.
¿Acaso todos nuestros conocimientos y habilidades
adquiridas en nuestra comunidad o país nos permitan
desenvolvernos en cualquier sociedad o cultura de
otros países del mundo? ¿Qué de nuestro aprendizaje puede ser efectivo o no en otro país
con cultura diferente? ¿Para poder vivir en otro país que debemos hacer para adaptarnos a la
nueva sociedad?¿Qué pasaría si María se va a vivir a Arabia Saudita? y si Juan se va a vivir
a China. ¿Qué tendrían que hacer Juan y María para adaptarse a la vida de esos dos países?

83
Filosofía: Unidad 3. El humano como ser social

Biológicamente somos diferentes a los animales. Los seres humanos a diferencia de los
animales, cuando nacemos somos débiles, indefensos y necesitados. ¿Conoces algún animal
que no camine desde que nace? ¿Cuántos años son necesarios para que podamos aprender
a caminar, a comer? Los animales poseen una predeterminación instintiva que funciona como
mecanismo de reacción y adaptación frente a su medio, además que cada especie animal posee
una cualidad física que favorece su supervivencia, en velocidad, visión, fuerza, mimetismo o
camuflaje, otros. En cambio los seres humanos, muchas de las cosas que necesitamos para
sobrevivir en nuestro medio las vamos aprendiendo a medida que vamos creciendo y para esto
necesitamos de las personas ya formadas en nuestro entorno familiar y comunitario. La lógica
es aprendemos de los demás para vivir con ellos.

Igual sucede cuando nos trasladamos a vivir a otro país, con costumbres muy diferentes a la
nuestra. Por medio de la socialización, adquirimos conocimientos imprescindibles de quienes
nos rodean y desarrollamos además lazos afectivos. Mediante la socialización modelamos
nuestra conducta y personalidad (reconocemos los comportamientos que son deseables y los
que no los son, lo correcto y lo incorrecto, lo que esperan los demás y lo que les disgusta). O
sea que la socialización nos permite integrarnos en la sociedad y a formarnos como personas.
Aunque el convivir en sociedad conlleva también a tener desavenencias, roces y tensiones,
existe algo en común que es la búsqueda de los lazos que nos unen para entendernos, para
empatizar, comprender y ser comprendidos.
• Los mecanismos en el proceso de socialización. Aunque la socialización es más intensa
y profunda durante la infancia, en esta atapa el ser humano aprende rápido todo tipo de
cosas y desarrolla muchas habilidades, el aprendizaje del ser humano, en menos intensidad
dura a lo largo de la vida, y tiene una gran capacidad de readaptación a nuevas situaciones.
Esto es lo que algunos autores llaman juvenilización y consiste en un período de juventud
largo en conservar la curiosidad y la capacidad de aprender. Los animales solo aprenden
en la etapa de su formación: infancia y juventud.

84
Filosofía: Unidad 3. El humano como ser social

En una palabra, el chimpancé-como otros mamíferos


superiores-madura antes que el niño humano pero
también envejece mucho antes con la más irreversible
de las ancianidades: no ser ya capaz de aprender nada
nuevo. En cambio, los individuos de nuestra especie
permanecen hasta el final de sus días inmaduros,
tanteantes y falibles pero siempre en cierto sentido
juveniles, es decir, abiertos a nuevos saberes. Al
médico que le recomendaba cuidarse si no quería
morir joven, Robert Louis Stevenson le repuso: “! Ay,
doctor, todos los hombres mueren jóvenes!.
F Savater
Sin embargo, con el paso del tiempo, la capacidad
de aprendizaje, va disminuyendo a medida que se
envejece, ya no son las mismas habilidades físicas
y mentales para ciertas cosas como por ejemplo el
lenguaje.

Agentes de socialización
Los agentes de socialización son todos los elementos que hacen efectiva o intervienen en
el proceso de socialización. Existen muchos agentes socializadores; personas (familiares,
amigos, profesores), grupos (sindicatos, asociaciones), instituciones (iglesia, escuela, medios
de comunicación), pueden ser instrumentos (libros, revistas, películas). Las principales son:

 La familia. Constituye el primer y más importante


socializador. En todas las culturas cumple con esa función
importante de formar, educar e integrar a los niños a la
sociedad. Es la primera etapa del aprendizaje del ser
humano, por eso la familia debe de brindar buenos
ejemplos y fomentar valores, actitudes y habilidades que
conlleven a la formación integral del niño, niña y adolecente
y ser un excelente miembro de la sociedad.

 La escuela. La escuela es la institución constituida


con el objetivo expreso de educar y formar a los nuevos
miembros de la sociedad. En la escuela, el niño lleva el
proceso de socialización en dos vías: las asignaturas y las
habilidades en las actividades escolares y en las que se
realizan en el centro de estudio.

85
Filosofía: Unidad 3. El humano como ser social

 Grupos de iguales. Los psicólogos llaman grupos de iguales al grupo de individuos de la


misma edad con los que el niño entrará en relación en la escuela y en otros ámbitos de su
vida cotidiana. Es un agente muy importante e insustituible de socialización. La interacción
entre iguales, que piensan igual, que tienen los mismos intereses e inquietudes, los dotará
de una visión y una comprensión de los problemas de manera distinta de la que le ofrecen
la escuela o la familia.

 Los medios de comunicación. Influyen en todos los


grupos sociales. Los avances en las comunicaciones
hacen muchas veces que las personas modifiquen sus
comportamientos y modos de ver la vida, no importa
el nivel económico, social, educativo. Por eso es
necesario el uso adecuado de los mismos, sobre todo
la televisión. Estudios realizados en torno a la influencia
perniciosa de la televisión y los video juegos entre los
niños y adolecentes han llegado a la conclusión de que
la exposición repetida a niveles altos de violencia les
enseña a resolver los conflictos interpersonales con violencia.

Bajo la “tutela” de los medios de comunicación y a una edad cada vez más temprana, los niños
están recurriendo a la violencia, no como último sino como primer recurso para resolver los
conflictos. La televisión y el cine están saturados de violencia y sexo que, por su inmadurez
le resultan imposible de digerir. La disyuntiva es ¿Se debe controlar a las empresas para que
eviten realizar estos tipos de programas? ¿Debe existir censura a los programas de televisión
y cine? ¿Son los padres los que deben ejercer mayor control en sus hijos?

Estructura social. Como la sociedad constituye un conjunto de elementos organizados y con


unidad, y no una mera suma o agregado de individuos, resulta claro que la sociedad debe poseer
estructura. La estructura social es una trama o articulación de relaciones siguiendo reglas o
patrones sociales más o menos estables, configurada por la interacción de sus integrantes.
La estructura de una sociedad está compuesta por individuos que la integran, por relaciones
que los unen, y por normas, costumbres e instituciones. Aunque todo sistema social posea
una estructura, no todas poseerán la misma, pues cada una puede estar formada por grupos
sociales distintos y diferentes normas.

Los grupos sociales. Los grupos sociales constituyen una de las unidades fundamentales
para el estudio de la estructura social; sin embargo, no debe olvidarse que, en última instancia,
también poseen estructura y también están integrados por unidades más pequeñas: los
individuos. Desde que nacemos formamos parte de algún grupo: primero la familia; luego,
los amigos de la clase; mas tarde, el equipo deportivo o partido y otros. Para ser considerado
realmente como parte del grupo se debe pertenecer a él de forma consciente. La vida del ser
humano no se puede concebir en soledad; solo en compañía de los otros pueden realizarse
todas nuestras aspiraciones.

86
Filosofía: Unidad 3. El humano como ser social

En la sociedad se distinguen dos tipos de


grupos

Comunidad. Grupo primario en que las


relaciones afectivas son fundamentales,
como en la familia, los amigos, asociación.
Grupo secundario en el que las relaciones
son principalmente funcionales e
interesadas, y no emocionales o afectivas.
Aunque, de hecho habitualmente, estas
relaciones emocionales también se dan.

Las estructuras sociales a las que las personas se sienten mas vinculados son la familia, el
grupo profesional y la sociedad política.
La familia. Es la base de la sociedad y esta constituida por madre, padre, hijos. También está la
familia de forma ampliada, abuelos, tíos, primos. Se considera al matrimonio como la institución
principal para la procreación, pero actualmente en nuestro país legalmente se reconoce la
unión de hecho estable.
El grupo profesional. Toda persona por su trabajo, se inserta necesariamente en determinadas
estructuras sociales de carácter profesional. Estas estructuras son la empresa y el grupo laboral.
La empresa es un grupo social o unidad de producción en que se integran diversos factores
que varían de unos a otros sistemas económicos. En el sistema capitalista la empresa se halla
integrada por el capital, colocado por los empresarios, y por el trabajo, realizado por obreros y
empleados.
La agrupación laboral, denominada generalmente sindicato, es una estructura creada para
defender los intereses económicos y laborales de los obreros, para velar por la dignidad
profesional y por unas condiciones de trabajo dignas.
La sociedad política. Se haya integrada por las personas, las agrupaciones o estructuras
sociales intermedias, como son la familia, los sindicatos, la sociedad civil y el Estado.

Estratificación Social
Son desigualdades estructuradas que existen entre diferentes grupos de individuos.
La estratificación social implica una clasificación o jerarquización de los individuos según la
posición de dominación o subordinación. Los tipos de estratificación han sido:
Déspotas-súbditos. Estratificación característica de los grandes imperios del Oriente
Antiguo.
Castas. Son segmentos cerrados de población, incomunicados entre sí, hereditarios y
generalmente sancionados por la religión. Ejemplo típico es la India, que persisten todavía
en la actualidad.

87
Filosofía: Unidad 3. El humano como ser social

Estamentos. Son también segmentos cerrados, considerados estados naturales, pero


con cierta posibilidad de paso de un estrato a otro. La sociedad estamental de la Edad
Media estaba dividida en tres estamentos: nobleza, clero y estado llano (campesinos).
En la sociedad estamental del siglo XVIII, al estado llano se le había incorporado la
burguesía.
Clases Sociales. Durante la Revolución industrial surge una nueva estratificación
social llamadas clases sociales, que consta de las siguientes: alta burguesía, baja
burguesía o clase media, clase baja y el subproletariado.

El Estado es el órgano rector de la sociedad. Se caracteriza por tener un territorio definido, un


orden jurídico, una autoridad no subordinada a ninguna otra soberanía, un orden económico y
una población que vive en dicho territorio y está sujeto a la ley y al orden económico establecido
por el Estado.
Para Hegel, el Estado era la máxima expresión de la sociedad. Por el contrario, Marx definía el
Estado como un simple administrador al servicio de la clase dominante.
Existen dos concepciones extremas del Estado: el liberalismo y el totalitarismo.
El liberalismo sostiene que el Estado debe reducir su labor a mero espectador de la actividad
de los individuos y los grupos.
El totalitarismo otorga al Estado poderes que invaden la esfera privada y regula todos los
aspectos de la vida social.
El Estado de derecho aparece en ambos casos como una construcción racional que garantiza
o puede garantizar el disfrute igualitario de todos los derechos de la persona.

1.2. Relación individuo sociedad:


Vivir en sociedad, no quiere decir que se viva siempre en armonía con los demás, en el mismo
proceso de socialización se pueden dar tensiones y conflictos ocasionadas por factores como
el rechazo y la autoexclusión.
El rechazo. Se produce cuando el grupo social mayoritario no acepta ni reconoce a algunas
personas como miembros de pleno derecho. Normalmente suele originarse ante aquellas
acciones que se consideran desviadas frente a lo que la sociedad marca como normal. Se
refiere sobre todo a los aspectos culturales, y depende de cada grupo: lo que en una sociedad
es normal en otra no lo es. De igual manera la tensión social tiene diferente intensidad
dependiendo de la conducta considerada como desviada, no es lo mismo salir a la calle sin
camisa que salir en chinelas de hule. Existen otros factores que pueden motivar rechazo social:
raciales, culturales, religiosos, económicos, entre otros.
La autoexclusión. En este caso es el individuo el que no se identifica con las normas y
costumbres de su comunidad, por tanto no se siente satisfecho con lo que le rodea y vive
ignorando las normas culturales de su grupo. Esta actitud de insatisfacción con la sociedad
puede deberse a varias causas: una socialización incompleta por la falta de modelos

88
Filosofía: Unidad 3. El humano como ser social

familiares, traumas infantiles graves, un entorno adverso,


impiden la interiorización adecuada de las normas culturales
de la comunidad o dificultan la consolidación de los vínculos
afectivos necesarios para un desarrollo integral. También
pueden deberse a un cambio brusco en la sociedad, traslados
frecuentes a otras comunidades o barrios, o a una situación de
anomía o indefinición normativa. En cualquiera de los casos
la falta de aceptación de los parámetros culturales del grupo
en el que se vive puede ocasionar rechazo por parte de esa
misma sociedad, por lo que la autoexclusión y el rechazo social
aparecen frecuentemente unidos.
Armonía en la relación individuo-sociedad. Las relaciones
entre las personas pueden ser de tensión pero también de
armonía y tranquilidad. El ser humano se siente en armonía
en la sociedad cuando percibe que la sociedad es más que
un conjunto de personas independientes y ajenas. Cuando la
sociedad, respeta, protege y facilita el cumplimiento
de las aspiraciones e intereses el ser humano se
siente satisfecho porque contribuye a su formación.
Pero para que la armonía sea realmente completa la
relación tiene que ser ambivalente, es decir de mutuo
beneficio.
La sociedad favorece las aspiraciones de la persona
pero este debe velar por el bien social. Es decir trabajar
e integrarse para el bien común de la sociedad,
como cuidando los bienes comunales, parques,
edificios, limpieza e higiene en los lugares públicos,
manteniendo las mascotas dentro de la casa para que
no ensucien calles y aceras de los vecinos, sacando
la basura el día del recorrido y en la hora indicada;
además cumpliendo con sus deberes políticos y
sociales de ciudadano como pagando sus impuesto y
los servicios básicos, cumpliendo con su derecho del
sufragio, participar en reuniones en beneficio de su
comunidad.

1.3. La Sociedad objeto de estudio por los filósofos en todas las épocas.
La sociedad para los antiguos griegos. Podemos identificar dos concepciones de lo social:
la idea de los sofistas y la teoría de Platón y Aristóteles.
Los sofistas fueron los primeros que reflexionaron acerca del origen de la sociedad. Para ellos,
las normas sociales, políticas y culturales carecían de sentido. Por tanto, la convivencia social
y política se articula sobre todo en torno al dominio del lenguaje y las técnicas de persuasión,
ya que la justicia es sinónimo del “dominio del más fuerte”.
89
Filosofía: Unidad 3. El humano como ser social

Los grandes racionalistas griegos: Platón y Aristóteles en oposición a los sofistas, afirmaron
que el hombre es social por naturaleza y por eso es necesario promover racionalmente la
justicia dentro de la polis.
La sociedad para los ilustrados. En el siglo XVII, John Locke explicó el origen de la sociedad
recurriendo a la teoría del contrato, según la cual los hombres se asocian racional y libremente
al poder común que garantiza los derechos de todos los ciudadanos.
Rousseau y Hobbes, continuaron con la teoría del contrato, como elemento esencial y originario
de la convivencia y política, ya que obliga a respetarse mutuamente y a superar los instintos
animales de todo ser humano, como el despotismo, la venganza y la aniquilación del adversario.
Para ellos, el individuo es más importante que la sociedad.
La Sociedad para los filósofos contemporáneos.
Para Hegel la sociedad es más importante que el individuo, está por encima de él. El Estado
sería el marco racional en el que los individuos adquieren su máxima función.
Los sociólogos positivistas como Comte advirtieron el peligro tanto de las teorías del contrato,
en las que el individuo parece tener la explicación total de la sociedad, como del universalismo
social de Hegel, que puede anular al individuo. Por eso explicaron el origen de la sociedad
como una interacción entre individuos y grupos.

Realicemos las actividades siguientes:

I. Leamos los textos siguientes y contestemos preguntas.


1.

Un animal lo es ya todo por su instinto; una razón extraña le ha provisto de
todo. Pero el hombre necesita una razón propia; no tiene ningún instinto y ha
de construirse él mismo el plan de su conducta.
I.Kant

• ¿Según tu opinión los animales aprenden lo que hacen o es por instinto? Argumenta tu
respuesta.
• ¿Cuál es la diferencia entre los animales y los seres humanos para la supervivencia?
• ¿Qué relación tiene el pensamiento de Kant con la sociabilidad del ser humano?
2.

El conflicto es una de las categorías más vastas de la vida social. Toda ella es
o conflicto o integración: las más de las veces, ambas cosas a la vez. Frente
a la acción social integradora o funcional, basada en el mayor o menor grado
de cooperación, se alza la otra categoría de la conducta humana, la actividad
opositiva o conflictiva.
S. Giner. Sociología

90
Filosofía: Unidad 3. El humano como ser social

• Según Giner ¿Es natural que la vida social del ser humano esté llena de conflictos y de
integración?
• Según tu opinión ¿a qué factores del comportamiento humano se deben estas
contradicciones?
• ¿Por qué es necesario que exista en las relaciones sociales un equilibrio entre la oposición
y la integración?
• ¿Qué debemos practicar en nuestras relaciones sociales para mantener la armonía y la
convivencia con nuestra familia y comunidad?
II. En el cuadro T escribe a la derecha las actividades que podrías realizar sin vivir en
sociedad y en la izquierda las que solo podrías realizar en sociedad.

Acciones asocial Acciones en sociedad

Según el resultado ¿Qué acciones pesan más las asociales o las sociales?
¿Podríamos vivir en soledad? Explica.
Organizados en equipos de 4 o 5 estudiantes realice lo siguiente.
III. Explica en qué consisten y menciona ejemplos concretos de la realidad en que se den
cada uno de ellos.
1. El ser humano es un ser social.
2. Las normas o reglas sociales permiten la convivencia.
3. La socialización es un aprendizaje.
4. El ser humano conserva la curiosidad y la capacidad de aprender a lo largo de su vida.
5. La anomía es la causa de la tensión social de la actualidad.
IV. Clasifica los tipos de relaciones que mantiene con otros: muy cercanas, menos
cercanas, directas e indirectas.
V. Elabore un cuadro con los agentes que intervienen o hacen efectivo el proceso de
socialización como: la familia, la escuela, grupo de iguales, los medios de comunicación.
VI. Relacionemos todos los aspectos fundamentales de nuestro comportamiento con los
patrones culturales establecidos por la sociedad.
VII. Escriba un ensayo sobre la importancia que tienen en su vida las demás personas y
la necesidad que tiene de relacionarse con ellos.

91
Filosofía: Unidad 3. El humano como ser social

2. La cultura

Leamos el texto sobre la cultura del maíz.

“La cultura del maíz se refiere a las diversas


manifestaciones culturales que han surgido a través de
los siglos a causa de la relación directa del hombre con
el maíz. Estas expresiones culturales están presentes
principalmente en: creencias, las fiestas, la música, el
lenguaje, la literatura, el arte, la comida y las bebidas,
que son el legado de las culturas antiguas y de los
pueblos indígenas de hoy, quienes han hecho suyo este
legado y lo han enriquecido creando y recreando día a
día nuevas manifestaciones culturales”
• ¿A qué se le llama cultura del maíz?
• ¿Cuál es el origen de la cultura del maíz? ¿Dónde
surgió?
• ¿Qué relación existe entre el maíz y la cultura?
• ¿Qué costumbres hay en tu comunidad derivadas
del maíz?
Como acabamos de leer, en la región conocida como Mesoamérica que comprende la mitad
meridional de México, los territorios de Guatemala, El Salvador y Belice, así como el occidente
de Honduras, Nicaragua y Costa Rica, tenían como característica fundamental el cultivo del
maíz.
¿Pero qué es la cultura? ¿Qué relación tiene con el cultivo?
El término cultura proviene del latín cultus que a su vez deriva de la voz colere que significa
cuidado del campo o del ganado. Para los antiguos romanos, tenía el sentido de la agricultura,
y se refería al cultivo de la tierra para la producción. Aún se conserva de esta manera cuando
se habla de la cultura de la soja, la cultura del arroz, la cultura del maíz, entre otros.
La palabra “cultura” fue utilizado por Cicerón, en su Tusculanae Disputationes, quien escribió
acerca de una cultivación del alma o “cultura animi”, utilizando una metáfora agrícola para
describir el desarrollo de un alma filosófica, que fue comprendida teleológicamente como uno
de los ideales más altos posibles para el desarrollo humano.
En el siglo XVI cambió su sentido de estado de una cosa, al de la acción: el cultivo de la tierra
o el cuidado del ganado, aproximadamente en el sentido en que se emplea en el español de
nuestros días en vocablos como agricultura, apicultura, piscicultura y otros. En la mitad del siglo
XVI, el término adquiere una connotación metafórica, como el cultivo de cualquier facultad.

92
Filosofía: Unidad 3. El humano como ser social

En el siglo XVIII conocido como El Siglo de las Luces el sentido figurado del término como
“cultivo del espíritu” se impone en amplios campos académicos y aunque la Enciclopedia lo
incluye sólo en su sentido restringido de cultivo de tierras, no desconoce el sentido figurado,
que aparece en los artículos dedicados a la literatura, la pintura, la filosofía y las ciencias. Al
paso del tiempo, como cultura se entenderá la formación de la mente. Es decir, se convierte
nuevamente en una palabra que designa un estado, aunque en esta ocasión es el estado de la
mente humana, y no el estado de las parcelas.
En 1798, en la acepción de cultura se estigmatiza el “espíritu natural”. Para muchos de los
pensadores de la época, como Jean Jacques Rousseau, la cultura es un fenómeno distintivo
de los seres humanos, que los coloca en una posición diferente a la del resto de animales. La
cultura es el conjunto de los conocimientos y saberes acumulados por la humanidad a lo largo
de sus milenios de historia. Voltaire, uno de los pocos pensadores franceses del siglo XVIII que
se mostraban partidarios de una concepción relativista de la historia humana.
Como es una característica universal, el vocablo “cultura” se emplea en número singular,
puesto que se encuentra en todas las sociedades sin distinción de etnias, ubicación geográfica
o momento histórico.

2.1 Cultura y civilización


También es en el contexto de la Ilustración cuando surge otra de las clásicas oposiciones en
que se involucra a la cultura, esta vez, como sinónimo de la civilización. Esta palabra aparece
por primera vez en la lengua francesa del siglo XVIII, donde se magnificaba la refinación de
las costumbres. Civilización es un término relacionado con la idea de progreso. Según esto,
la civilización es un estado de la Humanidad en el cual la ignorancia ha sido abatida y las
costumbres y relaciones sociales se hallan en su más elevada expresión. La civilización no es
un proceso terminado, es constante, e implica el perfeccionamiento progresivo de las leyes,
las formas de gobierno, el conocimiento. Como la cultura, también es un proceso universal
que incluye a todos los pueblos, incluso a los más atrasados en la línea de la evolución social.
Desde luego, los parámetros con los que se medía si una sociedad era más civilizada o más
salvaje eran los de su propia sociedad.

Relación entre cultura y sociedad


La cultura es un elemento de la sociedad, quizás la más característica, pero ninguna determina
a la otra.
En las sociedades primitivas, muy homogéneas, cada cultura constituía una sociedad, y cada
sociedad era una cultura, puesto que la mentalidad colectiva y las pautas de conducta eran
compartidas en su totalidad por el grupo o sociedad.
En las sociedades modernas en una misma sociedad existen diversas culturas o pluralidad
cultural es lo que se llama “la diversidad cultural”.

93
Filosofía: Unidad 3. El humano como ser social

La cultura es un proceso de la práctica histórico-social del hombre, en este sentido la cultura


no es un fenómeno estático, sino un fenómeno que se mueve en función del desarrollo que va
teniendo la formación económica y social en que se encuentra inmersa, es decir, la cultura no
es un fenómeno creado a voluntad de los miembros de una sociedad, sino que la determina
el desarrollo de la base económica expresada en las técnicas y experiencias obtenidas en
la producción de bienes materiales necesarios para la existencia de la sociedad. También
tiene una manifestación inmaterial o espiritual, expresada en la producción científica, artística,
literaria, filosófica, moral, religiosa, entre otros que permite a los miembros de la sociedad
una convivencia social pacífica. Significa entonces que, la cultura tiene una base material y
espiritual que constituye el reflejo del desarrollo de la sociedad.

Civilización egipcia se inició en el Neolítico


y evolucionó a lo largo de 3,000 años. Antigua Grecia 1200 a. C. - 146 a. C
Surgió al agruparse los asentamientos
A pesar de no conformar un solo Estado,
situados en las riberas del cauce medio
los griegos eran una comunidad cultural:
y bajo del río Nilo. Su singular arte,
el idioma, la religión, el diálogo, la polis
con monumentales obras con carácter
como una forma de vida en sociedad y
simbólico, funerario o religioso, en la
de organizar el Estado.
arquitectura, escultura, pintura y joyería.

94
Filosofía: Unidad 3. El humano como ser social

Edad Moderna. 1453 - 1789


Edad Media. 476-1492 El rey retomó su poder absoluto, los burgueses
aumentaron su poder, terminó la servidumbre
En los primeros tiempos de la Edad del campesinado. Surge el capitalismo, las
Media la economía tuvo un carácter exploraciones geográficas. La nueva expresión
casi exclusivamente agrícola. A partir cultural es el Renacimiento, o sea el renacer
del siglo XI empezaron a renacer de las culturas clásicas griega y romana.
los mercados, los centros urbanos Se desarrolló un nuevo pensamiento, el
y el comercio internacional. Muchas humanismo que pretendía la búsqueda de la
ciudades se formaron al pie de los verdad a través de la razón y de la experiencia.
muros de un castillo o al lado de un En esta época el centro de interés de artistas,
palacio episcopal o de un convento. pensadores y científicos pasó a situarse en el
Otras se establecieron a orillas de los ser humano y los fenómenos naturales.
ríos, las vías naturales del comercio.

Dimensión cultural del ser humano. La cultura proporciona el conocimiento y las técnicas que
le permiten al ser humano sobrevivir tanto física como socialmente. Si la cultura se adquiere por
el aprendizaje, entonces ¿los animales no tienen cultura? Los animales pueden adquirir nuevas
costumbres por imitación. El ser humano puede adquirir nuevas conductas por imitación, pero
se diferencia del animal porque tiene la capacidad de transmitir la cultura por el lenguaje.
Además el ser humano al mismo tiempo que adquiere nuevos conocimientos por el aprendizaje,
también es hacedor de cultura.

2.2. Diversidad cultural


• ¿Conoces el baile garífuna del Walagallo?
• ¿En qué rregión de Nicaragua se baila?
• ¿Qué etnia baila el Walagallo?
El Walagallo es más que un baile, es un rito de la
etnia garífuna del Caribe Norte de Nicaragua. Es un
rito para la curación de una persona que está grave y
con posibilidad de morir, al estar poseída, en aparente
contradicción, dado su papel bondadoso, por un espíritu
ancestral. El espíritu puede ser de su mamá, su papá o
su abuelo u otro familiar cercano al enfermo.
95
Filosofía: Unidad 3. El humano como ser social

¿Conoces otras costumbres que sean propias de la


cultura de otras regiones de Nicaragua?
¿Cuáles son las costumbres de tu comunidad?
Así como en nuestro país hay variedad de culturas,
referidas a las costumbres y tradiciones de los
habitantes de las diferentes regiones del país,
también en el mundo hay gran diversidad de culturas.
Esta pluralidad de culturas se conoce con el nombre
de diversidad cultural. A través de la historia, el
aislamiento y la falta de contacto entre los distintos
grupos que habitan en el planeta han favorecido Cultura China
la diferenciación y la diversidad étnica. En épocas
pasadas con el colonialismo europeo en diferentes
países del mundo originó nuevos grupos sociales,
transculturación o nacimiento de otras nuevas.
Actualmente con las corrientes migratorias que se
dan a las grandes urbes como Nueva York, California,
Miami, Hong Kong, Madrid, Francia entre otras, se da
tolerancia entre las diferentes culturas.

¿Cómo reaccionamos ante culturas extrañas para


nosotros?

¿Debemos aceptar todas las manifestaciones Cultura de Oceanía


culturales que son contrarias a las nuestras?

Las posturas de las personas ante la diversidad


cultural son entre otras:
• Etnocentrismo. Es la actitud adoptada por los
que juzgan y valoran la cultura de otros grupos
desde criterios o creencias de la propia cultura,
considerada como buena o mejor y se desprecia
los elementos culturales extraños. ¿Cuál es
nuestra opinión ante el uso de burka o el nikar
de las musulmanas?
• Racismo. Se llama así a toda creencia, actitud Cultura Africana
o conducta que se basa en la consideración de
que hay razas superiores a otras. El racismo se manifiesta en cualquier comportamiento
que fomente o permita la marginación o el aislamiento de un grupo o persona en función de
su raza, religión y nivel cultural.

96
Filosofía: Unidad 3. El humano como ser social

¿Qué país europeo asumió el racismo como


ideología oficial del Estado, en 1934? ¿Cuál fue
el líder que dirigió la persecución racista? ¿Cuál
fue el punto central de su ideología? ¿Cuál fue la
población que sufrió las mayores consecuencias?
¿Has escuchado noticia internacionales sobre
actitudes de racismo en Estados Unidos u otros
países?
La ideología en la que se basa el racismo, ha sido
sometida a una crítica radical en la segunda mitad
del siglo XX. La ciencia ha rechazado el concepto Mujeres musulmanes
de raza poniendo en evidencia su carácter subjetivo, con el nikar
basado en prejuicios.
Antropólogos, biólogos, genetistas y sociólogos han demostrado que la noción de la raza
carecía de sentido en la medida en que el género humano es uno e indivisible.
Organizaciones antirracistas nacionales e internacionales luchan contra cualquier forma de
discriminación. Las actitudes racistas que combaten numerosas organizaciones tienen en
buena medida razones psicológicas.
En casi todo el mundo hay indicios de racismo, pero sobre todo en algunos países de América,
aunque también en Europa, sobre todo en contra de los gitanos.
• Xenofobia. Es una actitud de desprecio y rechazo hacia lo extranjero, diferente o extraño. A
menudo, es una actitud emocional producida por el miedo y la ignorancia, ejemplo miedo a
los emigrantes sirios en Hungría.
• Relativismo cultural. El relativismo cultural considera que es imposible comparar o evaluar
las características de las distintas culturas. Se basa en la creencia de que toda cultura tiene
valor en si misma, ya que todos los elementos que la conforman se comprenden y explican
por una lógica interna que al observador externo le es difícil captar. El riesgo de esta postura
es que suele servir como excusa para justificar actos injustos e inhumanos, por ejemplo la
extirpación de los genitales a las niñas en una tribu de África.
• Universalismo. Esta postura propone que mediante el diálogo se adopten rasgos culturales
que han demostrado su eficacia como: la organización democrática de la sociedad, el
respeto a los derechos humanos, la práctica de valores familiares, morales, laborales y
sociales, el gusto por el teatro, la música. Estos rasgos culturales deben de convertirse en
rasgos universales, en contraposición del relativismo. Para muchos detractores de esta
postura es una especie de etnocentrismo camuflado, pues se trata de imponer la cultura
occidental a través de la globalización económica.
• Interculturalismo y diálogo. Acepta la pluralidad cultural como un hecho enriquecedor, ya
que puede ayudarnos a entender mejor el mundo y a nosotros mismos, además puede
facilitar la convivencia pacífica y armoniosa de distintas culturas por medio del diálogo y la
tolerancia. Ejemplo, cuando una persona de la Costa Caribe nos ofrece rondón y con mucho
gusto la aceptamos, o la tamuga de Masatepe, entre otros.

97
Filosofía: Unidad 3. El humano como ser social

2.3. Naturaleza y cultura


A medida que el ser humano mejora sus niveles de vida empeora la naturaleza.

Leamos el siguiente texto y reflexionemos


La extinción del tigre de Tasmania, el
confinamiento de los últimos bisontes
americanos en reservas o las dificultades
para sacar adelante al lince ibérico son
manifestaciones del impacto del ser humano
sobre la naturaleza. Pero ¿cuáles son los
factores que convierten a un depredador
en exterminador? Biólogos estadounidenses
acaban de mostrar que existe una correlación
entre el desarrollo humano y el incremento
de las extinciones de mamíferos y aves.
¿Por qué el desarrollo humano causa
detrimento en la naturaleza? ¿Existe en
su comunidad o región especie animal o
vegetal en peligro de extinción? ¿Qué
medidas toman las autoridades locales?

La cultura, como fenómeno social complejo, es para el ser humano su realización como auto
producto, auto creación y es a través de ella, que expresa su desarrollo como ser social.
¿Desde cuándo existe esta relación hombre-cultura-naturaleza?
Existe relación estrecha entre la cultura de los grupos humanos con la naturaleza, fenómeno que
se ha dado en todas las épocas históricas. Pero esta relación ha tenido un efecto “Boomerang”
en la separación progresiva del hombre con la naturaleza, ocasionado deterioro ambiental y
por consiguiente poniendo en peligro la existencia del mismo hombre.
Cuando el desarrollo de las fuerzas productivas de la sociedad era muy limitado, el hombre
vivía a merced de la naturaleza, pero en la medida que fue perfeccionando los instrumentos de
trabajo en relación directa con la adquisición de conocimientos, aumentó progresivamente su
dominio sobre el entorno natural y llegó a pensar que podía dominarlo a su antojo sin sospechar
si quiera que estaba violentando el necesario equilibrio natural y la capacidad de recuperación
de los sistemas ecológicos.

98
Filosofía: Unidad 3. El humano como ser social

A lo largo de la evolución de la sociedad desde que el hombre primitivo comenzó a utilizar,


producir y dominar el fuego; con la revolución de la agricultura en el neolítico donde se pasa de
la economía apropiadora a la productiva; con la revolución industrial que da el paso del trabajo
artesanal al maquinizado y se crea la industria; hasta la revolución científico-tecnológica que
da paso a la producción.
Son reconocidos en la actualidad como principales problemas ambientales globales, la pérdida
de la diversidad biológica, el aumento de la contaminación de las aguas y la atmósfera, los
cambios climáticos, la degradación de los suelos y el agotamiento de la capa de ozono.

“estamos en presencia de una crisis de


la civilización tecnológica industrial
y de la cultura,… y por primera vez
en la historia, el ser humano tiene la
posibilidad de destruir el planeta”
(Bayón/webgrafía/

Entre las causas de la crisis ambiental está la deforestación generalizada y la pérdida de la


diversidad biológica, el cambio climático, la disminución de la capa de ozono, las grandes
hambrunas, las pandemias, la pobreza extrema, las guerras de enorme contenido ambiental,
las migraciones que están cambiando la faz del planeta, los desequilibrios entre el Norte y el Sur
y en el seno de las propias comunidades industrializadas, junto con la explosión demográfica
que afecta más a unas regiones que a otras.
Para preservar la especie humana es necesario atender urgentemente los problemas
ambientales, sus causas, sus consecuencias y sus posibles soluciones como manifestaciones
del desequilibrio en las relaciones propias de la sociedad humana y entre esta la naturaleza,
debido a la gran carga contaminante vertida por la primera sobre la segunda más allá de las
posibilidades para su recuperación. “…no hay tarea más urgente que crear una conciencia
universal, llevar el problema a las masas (Ramonet; 2006).
En la actualidad, el movimiento ecologista es tal vez la corriente más sensibilizada con la
tensión entre naturaleza y cultura. Los ecologistas reclaman el respeto a la naturaleza, el
aprovechamiento de los recursos de la Tierra de manera sostenible, el consumo responsable,
la explotación controlada de los recursos del planeta, la implantación masiva de energías
renovables, el reciclaje obligatorio para cada ciudadano entre otros. Es un movimiento que,
en general, busca equilibrar los intereses humanos con el respeto a la naturaleza, continuar
desarrollando la conciencia de las personas en cuidar el medio ambiente para poder alcanzar
el verdadero equilibrio del mundo expresado en la armonía entre los grupos humanos y entre
estos la naturaleza y vivir en ella sin renunciar a la cultura.

99
Filosofía: Unidad 3. El humano como ser social

Realicemos las actividades siguientes:

I. Observe a algunos animales domésticos y los compara con los del texto.
Algunas especies, como el pinzón carpintero de las Galápagos, usan herramientas
particulares como una parte esencial de su comportamiento de búsqueda de comida. Estos
comportamientos suelen ser bastante inflexibles y no pueden ser aplicados de forma eficaz en
situaciones nuevas. Sin embargo, se ha demostrado que animales como los grandes simios sí
son capaces de hacer un uso más flexible de las herramientas, tanto en cautividad como en
su medio natural.
• ¿Por qué los grandes simios adquieren la capacidad de usar herramientas en diferentes
situaciones y no el pinzón carpintero?
• ¿Cómo adquieren las habilidades los animales?
• ¿Qué tipo de aprendizaje se da entre algunos animales?
• ¿Cuál es la diferencia con el aprendizaje de los humanos?

II. Explica con tus propias palabras cada una de las posturas que adoptamos frente a la
diversidad cultural, mencionando ejemplos concretos del país o del mundo.
III. Lee, reflexiona y argumenta sobre lo que se te pide:
a) Menciona algunos rasgos de nuestra cultura o de otras culturas del mundo, que vale la pena
sean universales. Argumenta las razones.
b) Menciona algunos rasgos de nuestra cultura o de otras culturas del mundo, que deberían ser
abolidos. ¿Por qué?

IV. Reflexiona y contesta sobre lo siguiente:


• En los últimos años hemos venido observando cambios en nuestras costumbres y en
el folklor, adquiridos de otros países muy cercanos a nosotros. Esto es más visible en
expresiones orales, bailes, comidas, bebidas típicas que son parte de nuestra idiosincrasia
nacional.
• Menciona algunos casos que conozcas sobre esta influencia cultural en nuestras costumbres
y tradiciones.
• ¿Qué tipo de postura es la que se pone de manifiesto? ¿Es necesario hacerlo?
• ¿Qué opinión tienes de esta influencia extranjera en nuestras costumbres y en nuestro
folklor?

100
Filosofía: Unidad 3. El humano como ser social

V. Organizados los estudiantes en tríos lee, analiza y reflexiona la interpretación del


Retorno a la Naturaleza de Rousseau.

“El motivo dominante de la obra de Rousseau es el contraste entre el hombre


natural y el hombre artificial. Los bienes que la humanidad cree haber
conquistado no han contribuido a la felicidad ni a la virtud del hombre,
sino que lo han alejado de su origen y extraviado de su naturaleza. Las
ciencias y las artes deben su origen a nuestros vicios y han contribuido a
reforzarlos. Además, han contribuido a establecer la desigualdad entre los
hombres, desigualdad de la que nacen todos los males sociales. El egoísmo,
la vanidad y la necesidad de dominio gobiernan las relaciones entre los
hombres, de manera que la misma vida social se rige más por los vicios
que por las virtudes”.

• ¿Por qué Rousseau criticaba a la cultura adquirida en la época en que vivió?


• ¿Qué significado tenía para Rousseau el retorno a la naturaleza?
• ¿Consideras que en la actualidad sería posible vivir con un retorno al estilo de vida antes de
la industrialización y del desarrollo científico tecnológico? Explica.
• ¿Qué hace falta a la sociedad en nuestros tiempos modernos para convivir en armonía con
la naturaleza y entre los seres humanos?

101
Filosofía: Unidad 3. El humano como ser social

Autoevaluación
I. En el siguiente cuadro escribe las acciones concretas que realizas en tu vida social ya
sea en familia, compañeros de estudio y de trabajo, y en la comunidad.

ACCIONES EN MI VIDA SOCIAL


De integración

Realiza una reflexión sobre los resultados de tu comportamiento en sociedad y traza un plan
remedial para mejorar las actitudes que presentan mayor debilidad.
II. Explica las diferencias biológicas entre los animales y los seres humanos en su
adaptación al medio.
III. Analiza y reflexiona sobre cada uno de los tópicos y escribí en un párrafo su significado.

“Todo lo que el ser humano hace está referido a los demás”.

“La cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano


dentro de un contexto social e histórico”.

“La cultura es un factor humanizador que se da con el aprendizaje social”.

IV. Contesta las preguntas siguientes:


1. ¿De qué manera la sociedad nos ayuda a lograr la realización personal?
2. ¿Por qué los griegos consideraban que el hombre es social por naturaleza?
3. ¿De qué manera has contribuido con tus amigos o compañeros de trabajo en lo afectivo,
laboral e intelectual?
4. ¿Por qué la familia es el principal agente de socialización?
5. ¿En qué consiste el aspecto material y espiritual de la cultura?
6. ¿En qué aspectos de nuestra sociedad se da el etnocentrismo, el relativismo cultural y el
universalismo?
7. ¿De qué manera influyen los medios de comunicación en nuestra cultura? ¿Qué cultura
quieren transmitirnos?
8. ¿De qué manera influye la cultura en la convivencia social del ser humano?

102
Filosofía: Unidad 3. El humano como ser social

V. Lee el siguiente texto sobre la definición de sociedad:

“La sociedad no es una suma de individuos vinculados entre sí por no


importa qué contrato o alianza, sino la multiciplicidad de las interacciones
de los sujetos humanos que componen la trama fundamental y elemental
de lo social, confiriéndole a la vez existencia y vida”.

Jean Piaget, sicológo

Retomando lo que has aprendido sobre lo que es la socialización y el proceso de socialización.


Explica con tus propias palabras la definición de sociedad dada por Piaget.
VI. Detecta si en tu colegio, familia, amigos o en tu trabajo se están dando casos del
Bullyng, valora sus efectos y plantea medidas remediales en conjunto con las personas
involucradas.
VII. Escriba un ensayo sobre la diversidad cultural de Nicaragua, y las posturas ante
ellas como: Etnocentrismo, racismo, xenofobia, relativismo cultural, universalismo,
interculturalismo y diálogo.
VIII. Mencionemos rasgos de la cultura de nuestra comunidad, diferenciando las que son
heredadas de nuestros indígenas y las que son producto del mestizaje.

Herencia cultural de nuestros indígenas Producto del mestizaje (etnocentrismo)

IX. Llena el cuadro con el pensamiento de los filósofos desde los griegos hasta lo
contemporáneo sobre el origen de la sociedad.

Aristóteles Rousseau Hegel Comte Lévi-Strauss

103
UNIDAD 4:
El humano como
ser político

Indicadores de logroS:

1. Explica la relación existente entre el poder y los diferentes ámbitos de la vida social.

2. Reconoce cómo han influido las relaciones entre poder y política en la evolución del
Estado.

3. Reflexione sobre la importancia de la democracia como orden político legítimo del Esta-
do de Derecho.

4. Explica como los movimientos sociales y la participación ciudadana en nuestro país es


una expresión del Estado de Derecho.

5. Identifica la relación entre los Derechos Humanos y el Estado de Derecho en todo país
democrático.
CONTENIDOS:

1. El poder
1.1 Tipos de poder
2 El poder político
2.1. El Estado
2.2 Formas del Estado
3. La democracia
3.1 Tipos de democracia
3.2. La democracia como modelo de organización política
3.3 Movimientos sociales
4. Los derechos humanos
Filosofía: Unidad 4. El humano como ser político

1. El poder: Tipos de poder


¿Has escuchado la expresión “fue un abuso de poder”? ¿A quién se refieren cundo escucha o
dicen esa expresión? ¿Por qué?
¿Quiénes en nuestra sociedad o en su medio ejercen algún tipo de poder?

Abuso de poder
En esencia define el desequilibrio
en el uso del poder, generalmente
en razón de una aceptación de
la víctima, quien se sujeta a la
agresión del victimario.

La palabra poder procede del latín “posere”. Además es una forma verbal que vendría a
traducirse como “ser posible” o “ser capaz de” en este sentido señala la posibilidad de que
algo ocurra, como “Puede ser que llueva esta noche”.El poder es, además, una posesión o la
tenencia de algo, ejemplo: “Ya tengo los documentos en mi poder”.
El término poder tiene múltiples definiciones y usos. Esta palabra, comúnmente se utiliza para
describir la facultad, habilidad, capacidad o autorización para llevar a cabo una determinada
acción. ¿Quiénes tienen poder en nuestro entorno? Los padres, los maestros, directores de
centros educativos, las autoridades municipales.
El poder implica también poseer mayor fortaleza corporal e intelectual en relación a otro
individuo y superarlo en una competencia deportiva o en una discusión.
Las relaciones de poder se extienden por todo el entramado social. Por ejemplo ejerce poder
el tirano que manda despóticamente a sus súbditos, pero también la madre protectora que
impone su voluntad, el entrenador de un equipo, o el profesor que hace que los estudiantes
guarden silencio y trabajen de forma cooperativa. Podemos decir hay diferentes ámbitos de
poder y diferentes formas de ejercerlo. No es lo mismo el tirano que bajo amenazas obliga a
cumplir las reglas, normas o leyes y la madre que cariñosamente obliga a su hijo a lavarse las
manos antes de comer, y no mojarse para evitar resfríos.

107
Filosofía: Unidad 4. El humano como ser político

Pero el uso más habitual del término se refiere al control, imperio, dominio y jurisdicción que
un hombre dispone para concretar algo o imponer un mandato. Así, el poder se relaciona con
el gobierno de un país, o con la facultad que un ser humano le otorga a otro para que, en
representación suya, pueda llevar a cabo un cierto plan.
Por esta razón, cuando se participa en una contienda electoral para algún cargo, los candidatos
dan todo de sí, plantean sus programas para lograr salir vencedores pues queda claro que
todos querían hacerse con el poder.
¿Cuál es su concepto del poder que ejercen algunas personas en su medio social, laboral o
político ¿es positivo o negativo?

Leamos e interpretemos un texto del filósofo francés Foucault.

Los procedimientos con que se ejerce el poder hacen la diferencia, por eso no se debe
estigmatizar que el poder es sinónimo de opresión, manipulación, extorsión o violencia. Según
Foucault el poder no debe caracterizarse de forma estrictamente negativa, el poder también
tiene una dimensión positiva o productiva, pues sin él sería difícil la vida social.

Poder y autoridad
Has escuchado las expresiones: “hay que tener autoridad moral para decirme que actúe mal”
o “hay que escuchar la opinión de doña Marta porque en eso ella es una autoridad”.

¿A qué se refieren los dos casos?


Hay un tipo de poder que no viene dado por el control, ni por la profesión, ni por el prestigio,
sino que se gana con nuestro proceder, con nuestro ejemplo, dedicación, experiencia, esfuerzo
y respeto a los demás, cualidades que deben ir acompañadas con dosis de carisma y empatía.
La autoridad es algo que deben de reconocernos los demás, y no que nos adjudiquemos
nosotros mismos.

108
Filosofía: Unidad 4. El humano como ser político

2. Poder Político
El poder político es una consecuencia lógica del ejercicio de las funciones por parte de las
personas que ocupan un cargo representativo dentro de un sistema de gobierno en un país.
Son aquellos que con sus decisiones organizan o modifican el funcionamiento social. Por esa
razón, poder político es el poder de los que influyen en la administración, regulación y control
del Estado.

¿Qué es la política?

Es la aspiración a participar en el poder o a influir


en la distribución del poder entre los distintos
Estados o, dentro de un mismo Estado, entre los
distintos grupos de hombres que lo componen.
M. Weber

El poder político antecede al Estado moderno, pues antes de él ya existían personas que
desarrollaban actividades políticas, de luchas por el poder y ejercicio del mismo, desde que el
hombre comenzó a agruparse bajo alguna forma de liderazgo. El francés Maurice Hauriou (1856-
1929) lo definió como una libre energía, que gobierna a un grupo humano por su superioridad,
con el fin de crear continuamente el derecho y el orden. Harold Laski, politólogo inglés (1893-
1950) justificó la existencia del poder para satisfacer las demandas sociales.
En las actuales democracias ya el poder no es absoluto, sino dividido en los tres poderes del
Estado: Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial, y debe contar con el reconocimiento, o sea
poseer legitimación. En las actuales democracias el poder político reside en el pueblo que lo
delega en sus representantes elegidos por el voto popular, además influyen en las gestiones de
gobierno, los partidos políticos, sindicatos, las asociaciones comunales, religiosas, sindicatos
entre otros.

2.1. El estado
El estado es la forma en la que se organiza la sociedad para poder funcionar mejor. Es
la unión de nuestra población, las instituciones públicas que nos organizan y nuestra cultura.

¿Cuál es el origen del estado?

El Estado no ha sido el mismo desde su origen. Es un fenómeno que ha estado en


constante evolución, desde consistir en formas organizativas simples hasta dimensiones
más complejas.

109
Filosofía: Unidad 4. El humano como ser político

En la historia del género humano es Estado, en su forma actual, un producto


tardío de la civilización. Mucho antes de que el hombre haya descubierto
esta forma de organización social, ha realizado otros ensayos para ordenar
sus sentimientos, deseo y pensamientos.
Cassirer, E., Antropología filosófica.

La concepción política de Platón

“En efecto, la sociedad sólo alcanzará y permitirá al individuo alcanzar la justicia en


la medida en que cada una de las clases cumpla adecuadamente con sus funciones
fundamentales.
Los gobernantes tienen como función organizar la sociedad y dirigir a los ciudadanos
hacia la consecución del bien común. Su virtud propia es la sabiduría, la prudencia.
Y como los filósofos son los que se dedican a conocer el bien absoluto, son los que
mejor preparados están para gobernar.
Los guardianes, que poseen no la sabiduría sino la fuerza como virtud específica,
tienen que estar sometidos a los gobernantes, y su función es defender al Estado
contra sus enemigos exteriores y contra las sediciones internas”.

De acuerdo a los historiadores y antropólogos, la sociedad humana ha pasado desde el Estado


Primitivo, que data de hace aproximadamente cinco mil años, pasando por el Estado Feudal,
hasta llegar al Estado Nación que actualmente conforma nuestra sociedad, que se funda en el
reconocimiento de la personalidad jurídica de cada uno y en la aceptación de la interacción con
las entidades políticas autónomas del Estado.
En los Diálogos de Platón, se narra la estructura del Estado ideal, pero es Maquiavelo quien
introdujo la palabra Estado en su célebre obra El Príncipe: usando el término de la lengua
italiana«Stato», evolución de la palabra «Status» del idioma latín.

“Los Estados y soberanías que han tenido y tienen


autoridad sobre los hombres, fueron y son, o repúblicas
o principados”.
“Todos los Estados bien gobernados y todos los príncipes
inteligentes han tenido cuidado de no reducir a la nobleza
a la desesperación, ni al pueblo al descontento”.
Maquiavelo, El Príncipe. Nicolás Maquiavelo, 1469-1527. Fue
diplomático, funcionario público,
filósofo.político y escritor italiano del
Renacimiento.

110
Filosofía: Unidad 4. El humano como ser político

Algunas definiciones sobre el estado

De los filósofos clásicos de todas las épocas:


• Cicerón: es una multitud de hombres ligados por la comunidad del derecho y de la utilidad
para un bienestar común.
• San Agustín: es una reunión de hombres dotados de razón y enlazados en virtud de la
común participación de las cosas que aman.
• I. Kant: es una variedad de hombres bajo leyes jurídicas.
• Herman Heller: el Estado es la organización política soberana de dominación territorial. Es
la conexión de los poderes sociales.
• Thomas Hubbes, John Locke y Jean-Jacques Rousseau, defendían la teoría
contractualista del Estado, aunque eran muy diferentes entre sí, tienen en común que
imaginan cómo debía de ser la vida de los individuos en el estado de naturaleza, es decir,
antes de la constitución del Estado.
• Para el alemán Max Weber, el Estado puede ser definido como
una organización respaldada por el denominado monopolio de la
violencia legítima. Por eso está integrada por organismos poderosos
como lo son las fuerzas armadas, la policía y los tribunales, ya que
él se encarga, entre otras cosas, de garantizar las funciones
y obligaciones de gobierno, defensa, seguridad y justicia en
un espacio específico, asumiendo pues el Estado las funciones
de defensa, gobernación, justicia, seguridad y otras, como las
relaciones exteriores. Hoy en día es el concepto que más se acepta
para la acepción Estado-Nación. Maximilian Karl Emil Weber.
1864-1920. filósofo,
• Varias corrientes filosóficas se oponen a la existencia del Estado sociólogo, politólogo
tal como lo conocemos. El anarquismo, por ejemplo, promueve la
desaparición absoluta de los Estados y su sustitución por entidades libres y organizaciones
de espíritu participativo. El marxismo, en cambio, considera que el Estado es un recurso
controlado por una clase dominante que sirve para ejercer dominio. Por lo tanto, aboga por
su aniquilación para lograr su reemplazo por un Estado obrero como parte de la transición
hasta llegar al socialismo y el comunismo, donde al haberse logrado erradicar la lucha de
clases, ya no se necesitará un Estado.

A lo largo de la historia de la humanidad han existido diferentes formas de gobierno:


La monarquía, es quizás la más antigua, cuando el rey concentra todo el poder,
se dice que la monarquía es absoluta. Generalmente hereditaria. En la actualidad,
la mayor parte de los reyes tienen limitados sus poderes por una constitución o el
Parlamento. Por lo que se les llama monarquías parlamentarias o constitucionales.

111
Filosofía: Unidad 4. El humano como ser político

Logotipo del Gobierno Revolucionario de


Unidad Nacional

Es necesario también aclarar que los conceptos de Estado y gobierno no se consideran


sinónimos. Los gobernantes son aquellos que, por un tiempo determinado, desempeñan
funciones en las instituciones que forman parte del Estado. Además, hay que diferenciar
el término Estado de la idea de nación, ya que existen naciones sin Estado y Estados que
aglutinan a distintas naciones. Antes, cuando el Estado todavía no había sido constituido como
concepto, el ser humano intentaba marcar sus límites por la fuerza, así se realizaron las grandes
conquistas a fin de ampliar los límites del territorio. Actualmente, existen medios más pacíficos
y democráticos para establecer los límites, aunque, todavía continúa utilizándose la fuerza para
delimitarlos.
En muchos países del mundo se ha adoptado la forma de gobierno de la República. Esta es
una forma de gobierno representativa, que se caracteriza por tener una magistratura central,
ejercida por un presidente.
República: viene del latín y significa “la cosa pública, lo público” la república es una forma de
organización del Estado. En la república la máxima autoridad cumple su función por un tiempo
determinado y es elegida por los ciudadanos.

Continuemos leyendo sobre el Estado

Para que un Estado pueda ser considerado como tal debe contar con ciertos elementos, estos
son: territorio delimitado, población, leyes, organismos de gobierno, soberanía interna
(poder para aplicar las propias leyes dentro del territorio sin necesidad de que interfieran otros
estados) y soberanía externa (convocar a sus pobladores cuando existiera un ataque exterior
a fin de defender su territorio).

2.2. Formas del Estado


Dijimos anteriormente que el Estado, como forma estructurada, históricamente ha venido
evolucionando, desde la Edad Media hasta la actualidad. Tenemos dos formas: Estado
autoritario y Estado de Derecho.

112
Filosofía: Unidad 4. El humano como ser político

Estado autoritario

El Estado autoritario se caracteriza por el hecho de que su


autoridad es ilimitada, no está sometida a ningún tipo de
control. No reconoce ningún organismo que, legítimamente,
pueda criticarlo, oponerse o controlarlo. Básicamente, este
monopolio de la autoridad se refleja en la imposibilidad que
viven los ciudadanos para intervenir en los asuntos de Estado:
no pueden elegir a los gobernantes, no pueden expresar
abiertamente su disconformidad. No existen órganos judiciales
que sean independientes respecto a los gobernantes. En este
tipo de Estado los individuos se encuentran indefensos frente a
cualquier abuso de autoridad.
Se distinguen dos tipos de Estado autoritario: Estado absoluto
y Estado totalitario
Estado absoluto. Cuando usted estudió las causas de la Rey Luis XIV de Francia
Revolución Francesa, conoció sobre el tipo de gobierno absoluto
de Europa, sobre todo en Francia, seguramente se acuerda de la expresión del rey Luis XIV, el
máximo representante de este sistema de gobierno.«El Estado soy yo»
El Estado absolutista, es característico del inicio de la Edad Moderna. Los países que
implementaron este tipo de gobierno fueron los reinados de Felipe II en España, el de Luis XIV
en Francia y el de Enrique VIII en Inglaterra. El poder del soberano es ilimitado, no está sujeto
a restricciones de ningún tipo, es de carácter hereditario. Los súbditos no pueden oponérsele.
El Estado totalitario. A diferencia de los Estados absolutistas, en los totalitarios se da un mayor
control a las personas en todos los ámbitos sociales y personales. Controla también a las
organizaciones sociales, los medios de comunicación, las creencias religiosas, se violan los
derechos y libertades. Es característico de las dictaduras. Por ejemplo el régimen nazista de
Adolff Hitler en Alemania en la primera mitad del siglo XX.

Estado de derecho

Estado de derecho. La autoridad estatal está sometida al dominio de la ley. El poder político,
se ejerce solamente dentro de los límites del marco legal o sea que los que ostentan cargos
estatales no pueden tomar decisiones a su gusto y antojo.
En un Estado de derecho, los derechos se consideran incluso superiores a la autoridad estatal,
pues el Estado es el garante de que se cumplan éstos.
El Estado de Derecho surge en oposición al autoritarismo. La novedad es que el poder surge
del pueblo, de los ciudadanos y que son estos en definitivas los que tendrán el poder de elegir
a los representantes que los gobiernan, sin imposiciones.

113
Filosofía: Unidad 4. El humano como ser político

Por lo tanto el Estado de derecho se encuentra conformado


por dos elementos, el Estado, que representa la organización
política y el derecho, manifestado en aquel conjunto de normas
que regirán el comportamiento dentro de una sociedad.
La definición más precisa de la noción de Estado de derecho
en el pensamiento moderno está probablemente en la obra
del filósofo alemán de finales del siglo XVIII Immanuel Kant.
Este pensador, fuertemente influido por Rousseau, trató de
justificar a plenitud la fundamentación de las leyes públicas
en la razón y libertad individuales, aunque, a diferencia
de él, retornó a la senda liberal al preconizar un ámbito
moral estrictamente individual como garantía de cualquier
ordenamiento externo.
Para Inmanuel Kant las leyes de la libertad, a diferencia de
las leyes de la naturaleza, se llaman morales. Si afectan a
Dictar leyes orientadas a la felicidad acciones meramente externas y a su conformidad con la ley,
se hace más bien para conservar y se llaman jurídicas; pero si exigen también que ellas mismas
a asegurar el estado de derecho y [las leyes] deban ser los fundamentos de determinación de
procurar que exista la comunidad, las acciones, entonces son éticas, y se dice, por tanto, que la
sobre todo frente a enemigos
coincidencia con las primeras es la legalidad, la coincidencia
exteriores del pueblo. Inmanuel Kant
con las segundas, la moralidad de la acción.
Según este razonamiento, los hombres tienen la capacidad de establecer las normas que
habrán de regir su vida. Cuando se trata de normas personales, que tienen que ver con el modo
de conducirse en términos de lo que consideran bueno o malo, hablamos de normas morales.
Pero estas normas morales no son distintas de las normas jurídicas. En realidad, ambas
responden a la misma capacidad humana de auto legislar. La diferencia radica en que las
normas jurídicas, aunque surgen de la moral, se expresan externamente y son aplicadas por
medio de una coerción pública legítima.
-Estado de Derecho Social. Esta forma de Estado, de la que todos los países democráticos se
consideran ejemplos, se basa en la convicción de que el reconocimiento legal de las libertades
individuales son necesarias pero insuficiente. Para hacer efectivas muchas de las libertades
individuales, es preciso asegurar también una mínima igualdad social entre los ciudadanos.
El Estado debe procurar el bienestar material y la seguridad económica de sus ciudadanos,
interviniendo directamente en la consecución de los derechos del ciudadano como un trabajo
y a una vivienda digna, una buena educación gratuita, a una atención sanitaria adecuada,
protección a la vejez y otros. El Estado se ha convertido en las sociedades democráticas en un
Estado del bienestar.
El Estado de Nicaragua, bajo el Gobierno Revolucionario de Unidad y Reconciliación Nacional,
ha hecho realidad que Nicaragua sea un verdadero Estado de Derecho Social, impulsando
programas en lo económico, en la lucha contra la pobreza y en mejorar la calidad de vida de

114
Filosofía: Unidad 4. El humano como ser político

toda la población en restitución de sus derechos sobre todo en los más desposeídos. Algunos
programas sociales son los siguientes:
-Acceso universal a la salud -Acceso universal a la educación
-Alimentación escolar -Casas para el Pueblo
-Plan techo -Programa amor
-Promotoría Social y Solidaria -Alfabetización permanente
-Usura Cero - Bono Productivo Alimentario o Hambre Cero
-Agua potable y saneamiento -Calles para el pueblo
-Subsidio al transporte urbano - Misión milagros para la sanidad de la vista
en la ciudad de Managua
-Transformación de la matriz energética - Programa de electrificación rural.

El Estado de Nicaragua

La identidad cultural
El deporte
El trabajo
El derecho a elegir y ser electo
El medio ambiente
La seguridad, entre otros.

Arto.130. La nación se constituye en un Estado Social de Derecho. Ningún cargo concede


a quien lo ejerce, más funciones que las que le confieren la constitución y las leyes. Todo
funcionario del estado debe rendir cuenta de sus bienes antes de asumir su cargo y después
de entregarlo.

Rasgos característicos del estado de derecho

Dos son los rasgos característicos del Estado de derecho: la


Constitución política y la división de poderes.
La Constitución Política del Estado. La Constitución Política es
la máxima ley, la fundamental y la de mayor jerarquía. En ella
se establecen los derechos y obligaciones de los ciudadanos,
la estructura y organización del Estado y bajo sus lineamientos
se aprueban las demás normas que rigen la vida del país.

115
Filosofía: Unidad 4. El humano como ser político

El cumplimiento de las normas que se encuentran dentro de la Constitución Política es lo


que hace posible que una Nación pueda vivir con bienestar y paz, por ello la importancia de
que estas normas sean cumplidas por todos: gobernantes y gobernados. En este sentido
es la Constitución la que contempla los principales derechos ciudadanos, civiles, políticos,
económicos, sociales, familiares y laborales, como por ejemplo:

• La identidad cultural
• La vida
• El deporte
• La libertad
• El trabajo
• La salud
• El derecho a elegir y ser electo
• La educación
• El medio ambiente
• La familia
• La seguridad, entre otros.

Origen de la Constitución Política. Se inicia la gestación de la Constitución Política desde


la antigüedad. Fueron Platón y Aristóteles quienes dieron las pautas iniciales para el
constitucionalismo moderno, al sostener que todo gobierno debe estar sujeto a la ley y toda
ley a un principio superior. Este segundo criterio presenta a la constitución como un orden
superior. Para Platón la forma política ideal sería la creada por personas capaces de gobernar
con un arte y una fuerza superiores a la ley. Pero ese gobernante ideal no existe. En Roma
desaparece el concepto de Constitución como fue concebido por los griegos, para convertirse
en disposiciones o mandatos del emperador.
En la Edad Media comienza el desarrollo y expansión de las constituciones. En esta época se
extienden las cartas, especialmente locales, que regulan la existencia de los burgos, marcando
los derechos y garantías correspondientes al pueblo.
La Carta Magna Inglesa de 1215 (“Gran Carta” en latín), es uno de los antecedentes de los
regímenes políticos modernos en los cuales el poder del monarca o presidente se ve acotado
o limitado por un consejo, senado, congreso, parlamento o asamblea.
El constitucionalismo moderno parte de la época de las revoluciones liberales del siglo XVIII
(Revolución de Córcega, Revolución Francesa y Norteamericana).
Además de los derechos en beneficio de los ciudadanos, la Constitución Política establece
deberes y obligaciones que son las responsabilidades o compromisos que deben cumplir los
ciudadanos para vivir en un país en paz. Algunos de los deberes que se encuentran en la
Constitución son:
• Obedecer las leyes.
• Servir y defender la Patria.
• Respetar a las autoridades.
• Contribuir a los gastos públicos.

116
Filosofía: Unidad 4. El humano como ser político

• Velar por la libertad y efectividad del sufragio.


• Propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico, entre otros.
La división de poderes. Una directa consecuencia del advenimiento del Estado de Derecho
fue la división de poderes de una Nación, en Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial.
Anteriormente los estados absolutistas, sería en la figura del rey en la cual se reunían estos tres
poderes y se le atribuía la práctica del despotismo.

Historia de la división de poderes del estado


Fue Aristóteles (384-322 a. C.) el precursor de lo que, con el correr del tiempo, sería una teoría
de gran importancia en la vida política de la posteridad. Con referencia a las comunidades
políticas de su tiempo, el filósofo griego expresó que “en todo Estado hay tres elementos en
que todo legislador cuidadoso debe ocuparse. El primero de estos elementos es la asamblea
general, que delibera sobre los negocios públicos; el segundo, el cuerpo de los magistrados,
cuya naturaleza, atribuciones y modo de ser nombrados debe fijarse; y tercero, el poder judicial”.
El historiador grecoromano Polibio, 200-118 a.C. al referirse a la organización gubernativa de
Roma,expresó que “el gobierno de la república romana está refundido en tres cuerpos, y en
todos los tres tan balanceados y bien distribuidos los derechos, que nadie, aunque sea romano,
podrá decir con certeza si el gobierno es aristocrático, democrático o monárquico. Y con razón,
pues si atendemos a la potestad de los cónsules, se dirá que es absolutamente monárquico y
real; si a la autoridad del Senado, parecerá aristocrático, y si al poder del pueblo, se juzgará
que el Estado es popular”.
John Locke, autor del célebre “Ensayo sobre el gobierno civil”.
Distinguió en el gobierno civil dos poderes principales: el
legislativo, que se ocupa en hacer las leyes, y el ejecutivo, que
atiende de modo permanente a las necesidades del interior y
vela por la eficacia de las leyes dictadas. A los anteriores agregó
Locke, como poder secundario y dependiente del ejecutivo, el
poder que él denominó federativo, encargado de las relaciones
exteriores y con facultades para hacer la guerra y acordar la paz.
Montesquieu, en su famosa obra “El Espíritu de las leyes” (1748)
distinguió tres poderes en la sociedad política: el poder legislativo
encargado de dictar el orden jurídico general; el poder ejecutivo,
responsable de la aplicación de las leyes y de la administración
pública; y el poder judicial que se ocupa en solucionar los
John Locke, (1632- 1704). Filósofo
conflictos que surgen entre las personas. La división de poderes
y médico inglés considerado fue una de las conquistas revolucionarias de Francia a finales del
como uno de los más influyentes siglo XVIII en su lucha contra el absolutismo.
pensadores del Siglo de las Luces
y conocido como el «Padre del
Liberalismo Clásico».

117
Filosofía: Unidad 4. El humano como ser político

Los principios ilustrados fueron adoptados por las corrientes del


liberalismo político.
Conjuntamente con el respeto a los derechos fundamentales de
las personas, la división o separación de poderes se convierte en
elemento fundamental de lo que se dio en llamar Estado Liberal
y que, a la vez, configura el elemento base del Constitucionalismo
Moderno. A esta teoría se le denomina separación de funciones
o separación de facultades.
Seguido a la división de poderes aparecerán los Tribunales y
el Parlamento, que son los órganos, las instituciones que se
ocuparán y entenderán en materia de justicia y representación Charles-Louis de Secondat, (barón
de Montesquieu), (1689-1755),
de los ciudadanos a través de la resolución de sus diferentes filósofo de la teoría tripartita de
demandas. los poderes.

¿Cuáles son los poderes del estado nicaragüense?

Para una mejor organización y funcionamiento del Estado y para lograr una mayor eficiencia,
este se ha organizado en cuatro poderes, legalmente constituidos.

Leamos el artículo 129 de nuestra Constitución:

Arto. 129. - Los poderes Legislativo,Ejecutivo, Judicial y Electoral son independientes entre sí y
se coordinan armónicamente, subordinados únicamente a los intereses supremos de la nación
y a lo establecido en la presente constitución.
Ahora conocerá como están constituidos los cuatro poderes del Estado, sus funciones de
acuerdo a lo dispuesto por nuestra Constitución Política.

Poder ejecutivo: Lo integran el presidente de


la República, electo por cinco años, así como su
gabinete de gobierno. El presidente es responsable
del manejo de los jefes de gobierno y de las
fuerzas de Defensa y seguridad Nacional.

118
Filosofía: Unidad 4. El humano como ser político

Leamos los artículos de nuestra Constitución Política referidos al poder ejecutivo:

Arto. 144. El Poder Ejecutivo lo ejerce el Presidente de la República, quien es Jefe de Estado,
Jefe de Gobierno y Jefe Supremo del Ejército de Nicaragua.
Arto. 146. La elección del Presidente y Vicepresidente de la República se realiza mediante el
sufragio universal, igual, directo, libre y secreto. Serán elegidos quienes obtengan la mayoría
relativa de votos.
• Poder Legislativo: lo ejerce el Parlamento o
Asamblea Nacional y está conformado por 92
diputados elegidos a través del voto popular, su
período legislativo también es de cinco años.
Arto. 133. También forman parte de la Asamblea
Nacional como Diputados, Propietario y Suplente
respectivamente, el Ex Presidente de la República y
Ex Vicepresidente electos por el voto popular directo
en el período inmediato anterior, y, como Diputados,
Propietario y Suplente los candidatos a Presidente y
Vicepresidente de la República que participaron en
la elección correspondiente y hubiesen obtenido el
segundo lugar.
Arto. 134. Para ser Diputado se requieren las siguientes
cualidades:
Ser de nacionalidad nicaragüense. Quienes hayan
adquirido otra nacionalidad deberán haber renunciado a
ella al menos cuatro años antes de verificarse la elección.
Estar en pleno goce de sus derechos civiles y políticos.
Haber cumplido veintiún años de edad.
Arto. 136. Los Diputados de la Asamblea Nacional serán
elegidos para un período de cinco años, que se contarán a
partir de su instalación el nueve de enero del año siguiente
al de la elección.
• Poder Judicial: el máximo órgano de este poder es la Corte Suprema de Justicia, integrada
por dieciséis Magistrados, nombrados por la Asamblea Nacional.
Arto. 158. La justicia emana del pueblo y será impartida en su nombre y delegación por el Poder
Judicial, integrado por los tribunales de justicia que establezca la ley.

119
Filosofía: Unidad 4. El humano como ser político

Arto. 159. Los tribunales de justicia forman un sistema


unitario, cuyo órgano superior es la Corte Suprema de
Justicia. El Poder Judicial recibirá no menos del cuatro por
ciento del Presupuesto General de la República. Habrá
tribunales de apelación, jueces de distrito, jueces locales,
cuya organización y funcionamiento será determinado por
la ley.
• Poder Electoral: está integrado por diez Magistrados
designados por la Asamblea Nacional a través de
ternas propuestas por el Presidente de la República,
su período también es de cinco años.
Arto. 168. Al Poder Electoral corresponde en forma exclusiva la organización, dirección y
vigilancia de las elecciones, plebiscitos y referendos.
Arto. 169. El Poder Electoral está integrado por el Consejo Supremo Electoral y demás
organismos electorales subordinados.
Arto. 170. El Consejo Supremo Electoral estará integrado por siete magistrados propietarios y
tres suplentes, elegidos por la Asamblea Nacional…

Realicemos las actividades siguientes:

I.-  En un cuadro T escribamos situaciones de la vida real en que se manifiesta el poder


negativo y el poder positivo.

II.-  La palabra “poder” tiene varias definiciones y usos. Escribe el uso a cada una de las
definiciones en la vida cotidiana.
a) como ser posible que ocurra algo: ________________________________________
b) conocer o poseer algo__________________________________________________
c) mayor fortaleza corporal:________________________________________________
d) mayor capacidad intelectual_____________________________________________
e) habilidad de hacer algo________________________________________________
f) capacidad de decidir y mandar___________________________________________

120
Filosofía: Unidad 4. El humano como ser político

III.-  Explica con tus propias palabras el significado de la afirmación de Max Weber.

“lo específico del Estado es el monopolio de la fuerza y la violencia”.

• ¿En qué circunstancias el Estado hace uso de la fuerza pública?


• ¿Qué diferencia hay entre el uso de la violencia por otros grupos y la del Estado?

IV.-  Lea y reflexione el texto siguiente:

“El mundo siempre ha estado habitado del mismo modo por hombres que
siempre han tenido las mismas pasiones, y siempre ha habido quien sirve
y quien manda; y quien sirve de mala gana y quien sirve de buena gana;
y quien se rebela y es llamado al orden”.

N. Maquiavelo. De la manera de tratar a los pueblos sublevados…

Contesta

• ¿Cuál es tu opinión sobre la afirmación de que siempre ha existido quien manda y quien
sirve? Escribe algunos ejemplos de sociedad donde se han dado esta situación.
• ¿En qué época sociopolítica vivió Nicolás Maquiavelo? «quién se rebela, es llamado al
orden» se dio solamente en la época en que vivió Maquiavelo o se da en la actualidad en
todos las formas de gobierno? ¿Es propio de este sistema o es una constante de todos los
sistemas políticos? Explique.

V.-  En el cuadro completa el pensamiento de cada uno de los filósofos sobre la concepción
de Estado.

Filósofo Concepción de Estado


Herman Heller
Jean-Jacques Rousseau
Max Weber
Karl Max

VI.-  Contesta las preguntas


a) ¿Cuál es la diferencia entre gobierno y Estado?
b) ¿A qué se le llama Estado de derecho?
c) ¿Qué es Estado de derecho social?

121
Filosofía: Unidad 4. El humano como ser político

d) ¿Cuál es la diferencia entre normas morales y leyes jurídicas según Kant?


e) ¿Cuál es la forma de Estado que impera en Nicaragua? Explique.
f) ¿Por qué Nicaragua cumple con los requisitos para ser considerado Estado social de derecho?
g) ¿De qué modo la división de poderes contribuye al control del poder?

VII.-  Explica con tus propias palabras qué es un Estado autoritario, un Estado de derecho
y un Estado de derecho social. Menciona ejemplos de cada uno ya sean históricos o
del presente.

VIII.-  Completa el esquema con las características principales del Estado de derecho de
un país.

IX.-  En el siguiente cuadro, completa los programas sociales que implementa nuestro
Gobierno Revolucionario en la restitución de los derechos de los ciudadanos
nicaragüenses.

Derechos restituidos Programas sociales


Educación
Salud
Vivienda
Calidad de vida

122
Filosofía: Unidad 4. El humano como ser político

3. La democracia

Lea e interprete el siguiente pensamiento del ex presidente de los Estados


Unidos Abraham Lincoln:

“La democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”.

• ¿De qué manera el pueblo puede ejercer el gobierno? Explique.

Leamos el origen de la palabra “democracia”

La palabra democracia procede de los términos griegos


demos (pueblo) y kráteo (mandar). Literalmente significa
mandato o gobierno del pueblo.

La democracia es otro elemento fundamental dentro de un Estado de Derecho, ya que es en


la forma de gobierno en la cual el pueblo tiene la posibilidad de poder elegir quienes serán sus
representantes a través de sus votos.
Generalmente, las democracias se caracterizan por disponer y respetar lo que se conoce como
Estado de derecho, sin dudas, se trata del Estado ideal de cualquier nación porque todos los
poderes que conforman el Estado se encuentra a derecho, es decir sometidos a la autoridad
de las leyes vigentes, a la ley madre, como es la Constitución nacional de un país y al resto del
cuerpo normativo.

¿Cuál fue la primera democracia en el mundo occidental?


Las primeras formas de democracia organizada aparecieron en las colonias griegas de Asia
Menor hacia el siglo VII a. C. y se extendieron en el siglo IV a. C. en Atenas, polis de la Grecia
antigua. Antes los atenienses estuvieron gobernados por una asamblea de arcontes y sus
magistrados pertenecían a la nobleza. Los campesinos y las clases más bajas se rebelaron
contra esta nobleza y apoyaron a Pisístrato, que convirtió al gobierno en una tiranía, y concentró
el poder absoluto en Atenas. Posteriormente la tiranía fue sustituida por una nueva forma
de gobierno, la democracia. Los ciudadanos participaban en las decisiones públicas y en la
elaboración de las leyes. Solamente eran considerados ciudadanos los varones nacidos en
Atenas, se excluían a las mujeres, a los extranjeros, y a los esclavos.
El procedimiento para que todos pudiesen intervenir consistía en la celebración periódica de
asambleas en el ágora o plaza pública. En estas asambleas podían dar su opinión todos los

123
Filosofía: Unidad 4. El humano como ser político

ciudadanos y todos eran escuchados. Además podían acceder a cargos públicos, algunos eran
escogidos por sorteos. La justicia era impartida por un jurado también elegido al azar entre los
miembros de la sociedad.

Pericles, 495 a.C. 429 a..C fue el gran impulsor de la


democracia Ateniense.

“No se sale adelante celebrando éxitos, sino superando fracasos”.

Fue en la Edad Media que aparece por primera vez el concepto moderno de autogobierno
del pueblo, plasmado en el municipio. Unos años después se consolidó con los conceptos de
representación y soberanía. En el Renacimiento, la teoría del derecho natural basó en la razón
la vida asociativa, influyendo en la elaboración de las instancias democráticas de los siglos
posteriores.

El nacimiento de la democracia liberal


La democracia liberal, como la conocemos en el mundo occidental, tiene sus orígenes en el
pensamiento económico y político de la Europa occidental de los siglos XVII y XVIII.
Es el movimiento liberal, encabezado por la burguesía, el que demanda mayor libertad y justicia
durante el absolutismo europeo, pero la participación del pueblo es limitada, el voto solo estaba
reservado para las minorías privilegiadas, el sufragio era censitario, es hasta el siglo XX cuando
se practica verdaderamente la democracia, al haber mayor participación del pueblo. Pero las
mujeres no podían votar, fue hasta en 1918, que se reivindica el derecho al voto de las mujeres,
gracias a la lucha del movimiento sufragista en Inglaterra.

124
Filosofía: Unidad 4. El humano como ser político

¿Cuáles son las características de la democracia?

“La democracia no es una meta que se pueda


alcanzar para dedicarse después a otros objetivos;
es una condición que sólo se puede mantener si
todo ciudadano la defiende”
Rigoberta Menchú

• La democracia es una forma de gobierno en la que todos los ciudadanos adultos ejercen
el poder y la responsabilidad cívica, ya sea directamente o por medio de representantes
libremente elegidos.
• La democracia se basa en los principios del gobierno de la mayoría y los derechos
individuales. También se incluye al gobierno de las minorías.

“La democracia exige que los derechos políticos y


de las minorías se resguarden”
Nelson Mandela

• Las democracias comprenden que una de sus principales funciones es proteger ciertos
derechos humanos básicos, como la libertad de expresión y de religión; el derecho a la
protección de la ley en un plano de igualdad; y la oportunidad de organizarse y participar
plenamente en la vida política, económica y cultural de la sociedad.
• Las democracias realizan con regularidad elecciones libres y equitativas, abiertas para
todos los ciudadanos en edad de votar.

“Sólo la democracia es susceptible de una “La diferencia entre una democracia


absoluta libertad, libertad que se define y una dictadura consiste en que en la
como el poder que tiene cada hombre de democracia puedes votar antes de
hacer cuanto no esté prohibido por la ley” obedecer las órdenes “

Simón Bolívar Charles Bukowski

• Los ciudadanos de una democracia no sólo tienen derechos, sino también la obligación de
participar en el sistema político y éste, a su vez, protege sus derechos y libertades.
• Las sociedades democráticas se comprometen a respetar los valores de la tolerancia, la
colaboración y el compromiso.

125
Filosofía: Unidad 4. El humano como ser político

“La intolerancia es, en sí misma, una forma de violencia y un


obstáculo para el desarrollo de un espíritu verdaderamente
democrático”.
Mahatma Gandhi

3.1. Tipos de democracia

Continuemos leyendo sobre los tipos de democracia.

La democracia como forma de gobierno presenta dos tipos: directa e indirecta.


Democracia directa. Todos los ciudadanos pueden tomar parte en la toma de decisiones
públicas, sin la mediación de funcionarios elegidos o designados.
La antigua Atenas, la primera democracia del mundo, pudo aplicar la democracia directa con
una asamblea hasta de 5,000 o 6,000 personas. No existía organización de partidos políticos,
de tal manera que todos los ciudadanos estaban activamente interesados en los asuntos de
la administración pública. Como se habrá dado cuenta, en la antigua Grecia, especialmente en
Atenas, este tipo de democracia fue posible porque los habitantes eran muy pocos, y podían
ejercer sus derechos de forma directa. Los ciudadanos participaban en una asamblea popular
que hacía las leyes, llamada la Eclesia o en los tribunales de justicia, denominados Helaia,
además, tomar una decisión se tardaba mucho tiempo, pues todo tenía que ser aprobado por
los ciudadanos.
La sociedad moderna, con su complejidad, ofrece pocas
oportunidades para la democracia directa al no poder
reunirse en un mismo recinto todos los habitantes de
una localidad. Este sistema es conveniente cuando se
trata de un número relativamente pequeño de personas,
donde todos los miembros se pueden reunir en una sala
o auditorio para discutir los problemas y tomar decisiones
por consenso o por mayoría de votos. Como por ejemplo
un consejo de las comunidades indígenas, o la unidad
local de un sindicato, entre otros.
Nuestro gobierno revolucionario del F.S.L.N. ha promovido la participación ciudadana en los
asuntos de gobierno como forma de democracia directa en la toma de decisiones políticas y
sociales importantes para el beneficio de la comunidad, como el Gabinete del Poder Ciudadano.

126
Filosofía: Unidad 4. El humano como ser político

Democracia representativa o indirecta. La forma más común de democracia en la actualidad,


es la democracia representativa, en la cual los ciudadanos eligen funcionarios a fin de que
éstos tomen decisiones políticas, dicten leyes y administren programas para el bien público. En
nombre del pueblo, esos funcionarios pueden deliberar de modo más profundo y sistemático
sobre las complejas cuestiones públicas, lo cuál exige una inversión de tiempo y energía que
sería impracticable para la inmensa mayoría de los ciudadanos. Los funcionarios públicos de
una democracia representativa ejercen el cargo en nombre del pueblo y siempre le deben
rendir cuentas a éstos de sus actos a través de diferentes mecanismos o instituciones.
Hay dos tipos de democracia representativa:
• Parlamentaria
• Presidencialista
En la Nicaragua precolombina se practicaba
 Democracia parlamentaria. El una especie de gobierno democrático, las
tribus delegaban las funciones de gobierno en
poder está en manos de un cuerpo
legislativo elegido por los votantes, un Consejo de Ancianos llamado Monexico, el
llamado Parlamento o Congreso. cual se encargaba de dictar las leyes, castigar
a quienes las violaban y nombrar al Teyte o
Los miembros del Parlamento, escogen cacique y al jefe militar cuando tenían que hacer
después a una persona como jefe del la guerra. En cada tribu había otro consejo
ejecutivo, llamado Primer Ministro o de personas mayores, llamados Calpulli, que
Premier. A su vez el Primer Ministro se encargaban de velar por la buena marcha
escoge los ministros que conforman el de los asuntos comunes de los habitantes de
gabinete. cada aldea.

Como se habrá dado cuenta el Poder


Ejecutivo es una rama del Poder Legislativo. El Primer Ministro y el gabinete conservan sus
cargos según el apoyo de los miembros de la asamblea Legislativa. Si el Primer Ministro pierde
apoyo y recibe un voto de “no confianza” de la mayoría de la asamblea, debe de renunciar junto
con su gabinete. Inglaterra es una democracia parlamentaria.

¿Qué otros países de Europa tienen una democracia Parlamentaria?

 Democracia Presidencialista. En la democracia presidencialista el poder lo ejerce


un presidente limitado por el poder legislativo. En la democracia presidencialista
el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo son independientes el uno del otro. Los
votantes eligen aparte al Presidente, y a los Diputados de la Asamblea Legislativa.

El Presidente no está sometido al control de la Asamblea, pero ésta puede a veces bloquear su
poder. Por su parte, el Presidente puede obstaculizar la actividad legislativa de La Asamblea.
En una democracia presidencialista puede ocurrir que el Presidente sea de un partido y la
mayoría de la asamblea de otro partido o viceversa.
¿Qué tipo de gobierno democrático hay en Nicaragua? ¿Por qué?

127
Filosofía: Unidad 4. El humano como ser político

3.2. La democracia como modelo de organización política

¿Cuál es la relación entre la democracia y la política?


Siendo la democracia una forma de gobierno popular, garantiza la libre expresión, la movilización,
la asociación para el beneficio del pueblo, es necesaria la práctica política como expresión de
la vida ciudadana.
La democracia es una forma de hacer política, porque en ella se participa activamente, se
busca consenso y entendimiento.
“El hombre es un animal político” es la frase del filósofo griego Aristóteles, con esto quiere decir
que el ser humano además de vivir en sociedad debe de involucrarse de forma activa, en la
vida política de su comunidad.
Podemos mencionar como participación política, la participación comunitaria, ciudadana y
partidaria.
• Participación comunitaria es la que se practica en nuestra comunidad para solucionar
problemas muy sentidos en las necesidades básicas de los pobladores, agua, energía
eléctrica, producción, educación, vivienda, medio ambiente, salud, entre otros.

Gabinetes de la Familia, Comunidad y Vida junto con miembros de la Juventud


Sandinista asumieron una intensa jornada para limpiar el barrio San Sebastián de
todo tipo de calaches y basuras, así como para abatizar y destruir criaderos de
zancudos en una intensa lucha contra la epidemia del dengue.
Los brigadistas partieron del parque del barrio y salieron por las calles solicitando
permiso a dueños de viviendas para inspeccionar la posible existencia de criaderos
de zancudos, en tanto en la calle, un camión de la Alcaldía de Managua permanecía
estacionado mientras les llevaban todo tipo de basuras y calaches para luego ser
llevados a botadero municipal.
Tomado de El 19 digital

128
Filosofía: Unidad 4. El humano como ser político

• Participación ciudadana, es más compleja, porque no solo se ocupa de resolver problemas


locales sino del municipio, departamento, región y país. Las personas son electas por la
misma población para solucionar los problemas más sentidos y de mayor repercusión para
el bien de la población y del progreso de la entidad social.

¿Qué es la ciudadanía?

El término ciudadanía significa pertenencia a una ciudad. El concepto de ciudadanía


ha venido evolucionando desde la democracia ateniense, donde la ciudad era
una comunidad política, por lo que ser ciudadano significaba participar en la vida
política de la propia ciudad, privilegio que se mantiene hasta la actualidad.
En Francia, como consecuencia de la Revolución Francesa, se publicaron
los Derechos del Hombre y del Ciudadano, y se reconocía, por primera vez, la
categoría de ciudadano sin distinción de clase social, a la vez que se proclamaba
su libertad e igualdad. Solo la mujer quedaba excluida de los derechos ciudadanos
y que fueron reivindicados muchos años después por el movimiento sufragistas de
mujeres en Inglaterra.

En la actualidad ¿Quiénes son considerados ciudadanos?


En las democracias actuales, se consideran ciudadanos todos los hombres y mujeres mayores
de edad, o sea con edad suficiente para votar y así participar en la vida política.
Los extranjeros que se nacionalizan en el país donde han radicado en busca de una opción de
vida adoptan la ciudadanía de ese país.
Una forma abierta de participación ciudadana, es a través del voto. El sufragio popular es un
medio que tiene el pueblo para cambiar de gobierno conforme lo establecido en la Constitución
Política del país. Por otra parte, existe también el plebiscito y el referéndum, que son mecanismos
de consulta para determinar el grado de consenso o aprobación que existe acerca de un asunto
de política pública y puede indicar el grado de popularidad o de aceptación de un mandatario.
Hay democracia participativa cuando se aplica un modelo político que facilita a los ciudadanos
su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa
en las decisiones públicas. En la democracia participativa hay elementos de democracia directa
a través de organizaciones en la toma de decisiones políticas y sociales importantes como
los Gabinetes de la Familia, la Comunidad y la Vida para resolver asuntos de salud pública,
energía, practicar el diálogo social, cabildos municipales y otros.
• Participación partidaria o electoral, se da a través de partidos políticos en los procesos
electorales, para elegir presidente, vicepresidente, diputados nacionales, departamentales,
así como para el Parlamento Centroamericano, concejales y alcaldes. De igual manera a
los gobiernos regionales de la Costa Atlántica.

129
Filosofía: Unidad 4. El humano como ser político

• Un pilar de la democracia es el pluralismo político e ideológico. En nuestro gobierno


democrático existen varios partidos políticos organizados y reconocidos mediante personería
jurídica por el Consejo Supremo Electoral. Es necesario que cada partido político presente
a los ciudadanos un programa de gobierno de lo que pretende realizar una vez que esté en
el poder: esa es una forma de garantizarse el triunfo.
Todas las personas tienen el derecho de participar en el partido político que quieran, es una
decisión personal y libre.
Antes de la Revolución Popular Sandinista existían en Nicaragua las “paralelas históricas” o
sea que el poder político era disputado entre liberales y conservadores.
En la actualidad hay varios partidos políticos
que se disputan los votos para las elecciones de Un Partido Político es una
presidente, congresistas y alcaldes. Los partidos organización o asociación política
que no tienen personería jurídica o que no tienen estable, la cual, apoyada en una
mayor representación nacional van en alianza. ideología determinada, que será
Debemos practicar con respeto y responsabilidad afín entre sus afiliados y seguidores,
nuestra opción política, respetando las normas de aspira en algún momento a ejercer
convivencia y tolerancia en bien de la democracia el poder de una nación para poder
que cada día construimos los nicaragüenses de imponer y desarrollar su programa
la mano con nuestro gobierno revolucionario del político.
F.S.L.N.

3.3. Movimientos sociales


¿Cuáles son las acciones que ha realizado el movimiento comunal en su comunidad? ¿De que
manera usted se involucra?

Características de los Movimientos Sociales


El movimiento social es la agrupación no formal de personas u organizaciones dedicadas a
cuestiones socio-políticas que tiene como finalidad un cambio.
Algunos ejemplos de estos movimientos son el movimiento feminista, el movimiento ecologista,
movimiento obrero, movimiento pacifista o antimilitarista y movimiento antiglobalización.
La labor de los movimientos sociales se basa en presionar al poder político mediante
reivindicaciones concretas o en crear alternativas de solución. El movimiento social es una de
las vías lógicas de participación ciudadana.

¿Por qué es importante la participación ciudadana?


A través de la democracia participativa el ciudadano tiene la oportunidad de participar en
decisiones orientadas a mejorar o desarrollar cualquier proyecto que de respuesta a las
necesidades más sentidas en su comunidad o municipio. De esta manera se promueve un
ambiente de cooperación, de concertación, tolerancia y de diálogo entre los ciudadanos y el
gobierno, que de cómo resultado mejorar la forma de vida.

130
Filosofía: Unidad 4. El humano como ser político

Además desarrolla la capacidad de las personas de trabajar con los demás, a identificar
prioridades y de lograr que los proyectos se realicen. La actividad participativa los convierte
así en mejores ciudadanos. Las personas que participan en la toma de decisiones, se ha
demostrado que son más felices que los que se limitan a aceptar o aplicar las decisiones de
otros, debido a que se sienten responsables del mejoramiento de la calidad de vida en su
barrio, comunidad o municipio.
La Constitución Política establece dentro de los fines esenciales del Estado facilitar la
participación del pueblo en los asuntos de la Nación, defender la independencia y la integridad
territorial y asegurar la convivencia pacífica así como un orden justo, entre otros.
Pero la participación no ha de limitarse, sin embargo, a que las autoridades locales y otros
organismos públicos informen a la población de sus actividades y decisiones o inviten a
los ciudadanos a presenciar sus debates, sino que implica escuchar a la población de sus
problemas y en la búsqueda de oportunidades y mejoras.

Democracia como forma de vida

La democracia, además de una forma de gobierno, es una forma de vida que necesita
que las personas actuemos de acuerdo con ciertos valores; pero, ¿qué son los
valores? Son un conjunto de características que nos hacen comportarnos de cierta
manera con los demás porque estamos convencidos que así debe ser.
Los valores no surgen de la nada, son resultado de los cambios que sufren las
sociedades a través del tiempo. Los valores básicos de la democracia son la libertad,
la igualdad y la fraternidad. ¿Por qué? Porque son necesarios para mantener el
equilibrio y para propiciar una buena convivencia entre los miembros de una sociedad
democrática, los valores tienen que ver con lo que somos y con lo que queremos ser.

Realicemos las actividades siguientes:

I. Responde las preguntas


1.-  ¿En qué contexto político y social surgen las democracias liberales?
2.-  ¿Cuáles son las características de la democracia?
3.-  ¿Por qué en las sociedades modernas es muy compleja la democracia directa?
4.-  ¿Qué tipo de gobierno democrático hay en Nicaragua? ¿Por qué?
5.-  ¿Cuál es la relación entre la democracia y la política?
6.-  ¿En su comunidad cómo se practica la participación ciudadana?

131
Filosofía: Unidad 4. El humano como ser político

7.-  ¿Qué proyectos han realizado en su comunidad con la participación ciudadana?


8.-  ¿Qué es un partido político?
II. Has hecho un recorrido de la democracia y ciudadanía desde su nacimiento hasta la
actualidad. Completa el cuadro con las características de la democracia y ciudadanía
desde su origen hasta en la actualidad.

ÉPOCA DEMOCRACIA CIUDADANÍA


Grecia antigua
Roma antigua
Edad Media
Edad moderna
Siglo XX
III. En pareja lea los textos, reflexione y comente:

1.

“La democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo y


para el pueblo”

Abraham Lincoln.

Abraham Lincoln.1809- 1865


decimosexto presidente de los
Estados Unidos

2. “El Estado soy yo”

Luis XIV de Francia, llamado «el Rey Sol» o Luis el


Grande, fue rey de Francia y de Navarra desde el
14 de mayo de 1643 hasta su muerte, con casi 77
años de edad y 72 de reinado.

132
Filosofía: Unidad 4. El humano como ser político

Analice y conteste:

• ¿Cuál es la postura de Abraham Lincoln y la del rey Luis XIV?


• ¿Cuál es la diferencia de ideas entre Abraham Lincoln y la del rey Luis XIV?
• ¿Cuál de los dos tiene pensamiento democrático? ¿Cuál beneficia más al ciudadano?

4. Los Derechos Humanos


¿Qué son los derechos humanos?
• Son valores que el ser humano tiene por el solo hecho de ser persona y que le han
pertenecido desde siempre.
• Son derechos innatos a la persona desde que nacen hasta que mueren.
• Son aquellas condiciones necesarias para que todas las personas, sin distinción alguna,
disfruten de bienestar físico, mental, social y espiritual.

Antecedentes de los Derechos Humanos

Varios autores coinciden en afirmar que los orígenes de los derechos humanos se remontan a
la Grecia antigua y surgieron con el derecho natural de los hombres.

El pueblo escoge, con los diez comisionados que ya hay, otros veinte de entre los que tienen
más de cuarenta años, los cuales han de jurar proponer lo que crean ha de ser mejor para
la ciudad, y lo propondrán para salvarla; y de los demás, podrá hacer proposiciones también
el que quiera, para que de entre todas elijan la mejor.

Aristóteles
Constitución de Atenas
Siglo IV a. de J. C.

En el año 539 a.C. Ciro el Grande, primer rey de


Persia antigua, conquistó Babilonia. Las medidas
tomadas con los vencidos, marcaron un avance
significativo para el hombre:
• Libertad para los esclavos
• Derecho a escoger su propia religión
• Igualdad racial

133
Filosofía: Unidad 4. El humano como ser político

Es a partir del siglo XVII cuando empiezan a contemplarse declaraciones explícitas con base
en la idea contemporánea del “derecho natural”. Inglaterra incorpora en 1679 a su constitución
la Habeas Corpus y la Declaración de Derechos en 1689. La filosofía de los derechos humanos
comenzó con la Ilustración en Francia. En El Contrato Social, Rousseau buscaba “una forma de
asociación en la cual cada uno, uniéndose a todos, no obedezca sino a sí mismo y permanezca
tan libre como antes”.
Reconocimiento de los derechos del ciudadano
La Declaración de Independencia de los Estados Unidos en 1776 contiene un breve párrafo en el
que, por primera vez, un poder, en este caso constituyente, asume las obligaciones que supone
el reconocimiento de los derechos del ciudadano: consideramos como verdades evidentes que
todos los hombres han sido creados iguales, que han sido dotados por su Creador de ciertos
derechos inalienables, entre los que se encuentran la vida, la libertad y la búsqueda de la
felicidad.

Declaración de los derechos fundamentales del


hombre y del ciudadano
Pero el gran punto de partida de la proclamación, defensa y
vigencia de los derechos humanos es la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano, promulgada por la
Asamblea Nacional Francesa el 26 de agosto de 1789. Como
consecuencia de la Revolución Francesa.
En ella se reconocía solemnemente que los hombres nacen y
permanecen libres e iguales en sus derechos. Dos siglos después
de esas primeras Declaraciones, los derechos individuales se
vuelven materia de otras convenciones y cuerpos legales que
constituyen, hoy por hoy, un sistema jurídico general y universal
de protección de los seres humanos en sus derechos básicos.

La primera convención de Ginebra


En 1864, dieciséis países europeos y varios países de América asistieron a una conferencia en
Ginebra, por invitación del Consejo Federal Suizo, y por iniciativa de la Comisión de Ginebra.
La conferencia diplomática se llevó a cabo con el propósito de adoptar un convenio para el
tratamiento de soldados heridos en combate.
Los principios más importantes establecidos en la Convención y mantenidos por las últimas
Convenciones de Ginebra estipulan la obligación de proveer atención médica sin discriminación
a personal militar herido o enfermo y de respetar el transporte y el equipo del personal médico
con el signo distintivo de la cruz roja sobre fondo blanco.

134
Filosofía: Unidad 4. El humano como ser político

Declaración universal de los derechos del hombre


En 1948 tras la Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de las Naciones Unidas
aprobó el documento titulado “Declaración Universal de Derechos del Hombre”, conjunto de
normas y principios, garantía de la persona frente a los poderes públicos.
La Declaración Universal de los Derechos del Hombre, aprobada por la Asamblea General de
las Naciones Unidas en 1948, encontró el respaldo institucional de los Estados del Consejo de
Europa, que en 1950 suscribieron la Convención Europea para la salvaguarda de los derechos
del hombre y las libertades fundamentales.
Los países miembros de las Naciones Unidas se comprometieron
a trabajar juntos para promover los 30 Artículos de los derechos
humanos que, por primera vez en la historia, se habían reunido y
sistematizado en un solo documento. En consecuencia, muchos de
estos derechos, en diferentes formas, en la actualidad son parte de
las leyes constitucionales de las naciones democráticas, miembros
de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
La Declaración de los Derechos Humanos Universales es un
documento significativo y su impacto en todos los seres humanos,
incluyendo los niños, es lo que la hace tan importante. De hecho,
los derechos del niño se basan en los derechos humanos.
En la actualidad, las Declaraciones han servido para canalizar todo tipo
de reivindicaciones derechos de la mujer, del niño, de los jóvenes, de los
pueblos indios, entre otros.
Eleanor Roosevelt, presidió la Comisión de Derechos Humanos. Jugó
un papel decisivo en la formulación de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, la cual presentó a la Asamblea General de las
Naciones Unidas con estas palabras:
“Nos encontramos hoy en el umbral de un gran acontecimiento tanto en
la vida de las Naciones Unidas como en la vida de la humanidad. Esta
declaración bien puede convertirse en la Carta Magna internacional para
todos los hombres en todo lugar”. Anna Eleanor Roosevelt,
1884-1962, fue diplomática y
activista estadounidense por los
“Haz lo que sientas en tu corazón que es lo correcto, ya que se te criticará derechos humanos. Fue primera
de todas formas. Se te condenará tanto si lo haces como si no lo haces”. dama de los Estados Unidos.

Características de los derechos humanos


Los Derechos Humanos se caracterizan por los siguientes rasgos:
• Universales: se extienden a todo el género humano en todo tiempo y lugar.
• Absolutos: porque su respeto se puede reclamar indistintamente a cualquier persona o
autoridad.

135
Filosofía: Unidad 4. El humano como ser político

• Inalienables: no pueden transmitirse ni es posible renunciar a los mismos, bajo ningún título.
• Inviolables: porque ninguna persona o autoridad puede actuar legítimamente en contra de
ellos.
• Imprescriptibles: porque no se pierden por el transcurso del tiempo, independientemente de
sí se hace uso de ellos o no.
• Indisolubles: todos deben ser ejercidos en su contenido esencial.
• Ideales: deben orientar e inspirar el código legal de todo Estado que se considere de
Derecho.

Algunos artículos fundamentales de la Declaración Universal de los


Derechos Humanos
Artículo 1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados
como están de razón y conciencia, deben de comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Artículo 2.
1.-  Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta declaración, sin
distinción de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión pública o de cualquier otra índole,
origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
2.-  Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional
del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país
independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido
a cualquier otra limitación de soberanía.
Artículo 3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y la
seguridad de su persona.
Artículo 4. Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre;
la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus
formas.
Artículo 5. Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos
crueles, inhumanos o degradantes.
Artículo 6. Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al
reconocimiento de su personalidad jurídica.

Vulnerabilidad de los Derechos Humanos


A sesenta y siete años después de su publicación, existen violaciones de los derechos
humanos en todas partes del mundo. Aunque se han logrado algunos avances en las
últimas seis décadas, las violaciones de los derechos humanos siguen azotando a nuestro
mundo actual.

136
Filosofía: Unidad 4. El humano como ser político

“Los derechos humanos se violan no solo por


el terrorismo, la represión, los asesinatos…sino
también por la existencia de condiciones de extrema
pobreza y estructuras económicas injustas que
originan las grandes desigualdades”.
Papa Francisco

En el último informe Mundial de Amnistía Internacional


sobre “ El estado de los derechos humanos en el
mundo” analiza diferentes casos de “abusos” contra
los derechos humanos en 159 países.
Amnistía Internacional considera que las principales
causas de vulneración de derechos son, entre otras,
el subdesarrollo, la pobreza extrema, la desigual
distribución de los recursos, la marginación, la
violencia étnica y civil, la pandemia del VIH/sida y los
conflictos armados. No hay mayor negación de los
derechos humanos que los estados de guerra, cuando los
ciudadanos ni siquiera tienen derecho a la vida” Las guerras
dejan cada año millones de personas muertas, heridas,
casos de homicidio o tortura, refugiadas o desplazadas.
Cuando estalla un conflicto, se pone en riesgo el derecho
a la vida, pero también otros tan fundamentales como la
alimentación, la educación, la vivienda y la salud, “que todas
las personas necesitamos para vivir con dignidad”.

Defensores de los Derechos Humanos


Son personajes del mundo que con sus pensamientos,
acciones y sacrificios han luchado por la paz, la igualdad,
la libertad, la soberanía y que cambiaron el mundo de
una forma significativa y son ejemplos de dedicación y
entrega a las causas sociales y políticas e inspiración para
todos los que hoy se dedican a la causa de los derechos
universales:
Mahatma Gandhi el gran defensor de la resistencia pacífica
a la opresión, describió la no violencia como: “La mayor
fuerza a disposición de la humanidad. Es más fuerte que
la más poderosa arma de destrucción concebida por el

137
Filosofía: Unidad 4. El humano como ser político

ingenio del Hombre”. Consiguió su meta en 1947, cuando la India consiguió su independencia
de Gran Bretaña.
Martin Luther King, Jr. Fue un pastor estadounidense de la iglesia bautista que desarrolló una
labor crucial en Estados Unidos al frente del movimiento por los derechos civiles para los
afroestadounidenses.
Cuando defendía los derechos de las personas afrodescendientes en los Estados Unidos en
la década de 1960, declaró: “La injusticia en cualquier parte es una amenaza a la justicia en
todas partes”.

“Nuestras vidas empiezan a terminar el día


que guardamos silencio sobre las cosas que
importan”.
Martin Luther King. 1929-asesinado en 1968.

Nelson Mandela. Sentenciado a cadena perpetua, Mandela se convirtió en un poderoso


símbolo de resistencia para el ascendente movimiento antiapartheid, rehusando en repetidas
ocasiones a comprometer su posición política para obtener su libertad. Puesto en libertad
finalmente en febrero de 1990, intensificó la batalla contra la opresión para alcanzar las metas
que él y otros habían decidido lograr casi cuatro décadas atrás. En mayo de 1994, Mandela
fue investido como el primer presidente negro de Sudáfrica, posición en que se mantuvo hasta
1999. Presidió la transición de la ley de la minoría y el apartheid, ganando respeto internacional
por su defensa de la conciliación nacional e internacional.

“Ser libre no es solamente desamarrarse las


propias cadenas, sino vivir en una forma que
respete y mejore la libertad de los demás”.
“La mayor Gloria no es nunca caer, si no
levantarse siempre”.
Nelson Mandela

Nelson Mandela en la cárcel

138
Filosofía: Unidad 4. El humano como ser político

Autoevaluación
I Lea, analice y reflexione sobre cada uno de los textos y conteste las preguntas que a
continuación se formulan.

1. Luis XIV, igual que muchos gobernantes autoritarios del mundo, el poder lo mantienen
haciendo uso de la fuerza, la coacción y la violencia. En cambio hay luchadores pacifistas
que han logrado grandes cambios en sus países y el mundo por la libertad, la paz y la
igualdad como Mahatma Gandhi, Martin Luther King y Nelson Mandela.
• ¿Qué diferencia hay entre los gobernantes autoritarios y los luchadores pacifistas? ¿Quiénes
poseen poder y quienes autoridad? Explica.
• ¿Será que es posible encontrar a un gobernante que posea poder y autoridad moral al
mismo tiempo?
• Menciona personas de tu comunidad, país o del mundo en la actualidad que, en tu opinión,
posean autoridad. Fundamenta tu elección.

2. Sobre la frase de Montesquieu:


• “Cualquier injusticia contra una sola persona, representa una amenaza hacia todas las
demás”.
• ¿En qué circunstancia una injusticia cometida contra una persona puede revertirse contra
otras?
• ¿Qué podemos hacer para evitar las injusticias contra las personas?

3. Sobre la expresión de Platón.


• “El precio de desentenderse de la política es el ser gobernado por los hombres peores”.
• ¿Por qué es importante conocer y participar de todo lo relacionado a la política que se
ejerce en nuestra comunidad o país?

4. El pensamiento de Max Weber


• “El Estado llama ley a su propia violencia y crimen a la del individuo”.
• ¿Por qué el Estado debe de poseer el monopolio de la violencia física en su territorio?
• ¿Cuál es la diferencia entre la violencia que posee por ley el Estado y la de una persona
cualquiera?

139
Filosofía: Unidad 4. El humano como ser político

5. Sobre la el pensamiento de Confucio, filósofo chino.


• “Para gobernar el Estado en un orden correcto, es menester primero poner concierto en la
familia”.
• ¿Qué quiso decir Confucio con esta expresión?
• ¿Por qué Confucio compara el gobierno del Estado con la familia?

6. Sobre la concepción política de Aristóteles:


• “El hombre es por naturaleza un ser sociable. La forma más simple y primaria de sociedad es
la familia, la casa _ oikía_, que tiene como finalidad la procreación y estabilidad económica.
La agrupación de varias familias origina la aldea _kóme _y la unión de varias aldeas da
lugar a la ciudad _pólis_. La polis es, en el pensamiento aristotélico, la comunidad perfecta,
autosuficiente y autárquica. Por poseer el hombre esta naturaleza sociable se le puede
definir como “animal político”.
• Los miembros de la ciudad se ordenan jerárquicamente de acuerdo con sus actividades. Las
actividades inferiores están a cargo de los esclavos. Estos son definidos como instrumentos
vivientes al servicio de los hombres libres.
• Aristóteles considera tres formas puras de gobierno aptas para alcanzar el bien común
de las polis: la monarquía, gobierno de uno solo, la aristocracia, gobierno de los mejores,
y la democracia, gobierno de todo el pueblo,…. Estas formas pueden degenerar y dar
lugar respectivamente a la tiranía, la oligarquía y la anarquía. El ideal para Aristóteles es la
república -----politeia -----, consiste en la combinación de las tres formas puras”.
• ¿Por qué para Aristóteles el hombre es un ser sociable?
• ¿Qué es la polis---ciudad----para Aristóteles?
• ¿Cómo están ordenados los miembros de la polis?
• ¿Cuáles son las tres formas de gobierno aptas para alcanzar el bien común?
• ¿Qué es la república para Aristóteles?

7. Arto.2 de nuestra Constitución Política. “El poder político lo ejerce el pueblo por medio de sus
representantes libremente elegidos por sufragio universal, igual, directo y secreto, sin que
ninguna otra persona o reunión de personas pueda arrogarse este poder o representación.
…”
• ¿Cómo ejerce el poder el pueblo de Nicaragua?
• ¿Quiénes son los que pueden ejercer el voto en Nicaragua?
• ¿Qué relación tiene con la expresión de Abraham Lincoln?

140
Filosofía: Unidad 4. El humano como ser político

8. Mensaje sobre la vulnerabilidad de los niños y niñas de J. Shinoda


• “Sin una persona adulta o una sociedad que los proteja, las niñas y niños son vulnerables a
todo aquello que tenga el potencial de hacerles daño”.
• ¿Ante qué peligro están expuestos las niñas y niños sin protección familiar y de la sociedad?
• ¿Cuál es la responsabilidad de los padres y Estado en el cuido y protección de las niñas y
niños?
• ¿Qué está haciendo el Estado nicaragüense para la protección de los niños y niñas de
Nicaragua?
• Si usted conoce de algún caso en que un niño o niña esté expuesto al peligro o esté sufriendo
algún tipo de maltrato ¿Qué haría en ese caso?

II. Elabora un cuadro sinóptico con la división de los poderes del estado nicaragüense
con sus funciones.

III. Relaciona cada tipo de Estado con la descripción correspondiente:


1. La división de poderes es uno de sus rasgos
_ absolutista característicos.
_ totalitario 2. El poder del soberano, que no es elegido por el pueblo,
_de derecho es prácticamente ilimitado.
3. El Estado controla no tan sólo los ámbitos de su
competencia, sino también los sociales y personales.

IV. Escribe una historia sobre un personaje de tu comunidad, real o imaginario, que
ejerza autoridad, sin necesidad de estar revestido de autoridad política.

V. Contesta las preguntas

1. ¿Cuál es la diferencia entre gobierno y Estado?


2.. ¿Cuál es la estructura de todo estado moderno?
3. ¿Cuál es la forma de gobierno que existe en Nicaragua?
4. ¿Cuáles son las características del estado de derecho de un país?
5. ¿Por qué en Nicaragua existe un auténtico estado de derecho social?
6. ¿En qué se diferencia la democracia griega de la democracia actual?

141
Filosofía: Unidad 4. El humano como ser político

7. ¿Qué son los derechos humanos?


8. ¿Por qué se dice que los derechos humanos son universales?
9. ¿Quiénes son considerados ciudadanos en las democracias actuales?
10. ¿Cuál es el contexto histórico en qué se consideró necesario la redacción de una Constitución
Política?
11. ¿Cuáles son las acciones que ha realizado el movimiento comunal en su comunidad? ¿De
que manera usted se involucra?

VI. Escriba en los cuadros siguientes lo que se le pide.

1. A cada derecho le corresponde un deber. Consulte en la Constitución Política de nuestro


país los derechos que tenemos como ciudadanos nicaragüenses y los deberes que debemos
de cumplir.

Derechos Deberes

2. Consulta la Constitución Política de Nicaragua y escriba donde corresponda los derechos


individuales, civiles, políticos, económicos, sociales, familiares y laborales.

Tipos de derechos Características


Derecho a la libertad individual.
Individuales
Derecho a la vida
3. Escribe las características y ejemplos concretos sobre las diferentes formas de Estado que
existen o han existido.

Estado de
Absolutista Totalitario Estado de derecho
derecho social
Características
Países

VII. Explique cada una de las aseveraciones que se plantean.

142
Filosofía: Unidad 4. El humano como ser político

1. ¿Por qué es importante la existencia de una Constitución Política en los Estados modernos?
2. La importancia de la existencia de partidos políticos en una democracia
3. La expresión de Aristóteles “El hombre es un animal político”
4. La importancia para la gobernabilidad del país, que los poderes del Estado sean independientes
unos de otros.

VIII. Elabore un cuadro resumen sobre las características y funcionamiento de los cuatro
poderes del Estado.

IX. Si en su comunidad hay un problema de carencia de agua potable u otra necesidad


¿Qué medidas implementaría para dar respuesta.

X. Investiga sobre la Declaración de los derechos del niño y de la niña promulgados en


1959.

143
UNIDAD 5:
El humano como
ser ético

Indicadores de logroS:

1. Comprende la importancia de la ética para el desarrollo de su personalidad moral, toman-


do en cuenta los valores y la situación cultural en su actuar.

2. Identifica la importancia de la ética en la vida del ser humano al estudiar las diferentes
teorías de filósofos occidentales a través del tiempo.

3. Reconoce los principios fundamentales de la ética en el trabajo, la vida profesional, en


el desarrollo de la ciencia y la tecnología desde una perspectiva del desarrollo humano.
CONTENIDOS:

1. Concepto de Ética
1.1 De la moral a la ética
1.2 Valores éticos
2. Teorías éticas
2.1. La ética en el trabajo y tecnología
-El trabajo
- La ética profesional
2.2. Técnica y Tecnología
-Características de la técnica y la tecnología
-Diferencias
-La tecnología y su impacto en la vida moderna
Filosofía: Unidad 5. El humano como ser ético

1. Concepto de Ética
1.1. De la ética a la moral

Leamos la expresión:

• “Ese abogado no tiene ética en el ejercicio de su profesión” o “el médico no actúo con ética”
• ¿En qué otras situaciones has escuchado esa misma expresión?
• ¿Cuál fue el comportamiento de esos profesionales?
• ¿Qué es la ética? ¿Tiene alguna relación con la moral?

Leamos sobre las relaciones y diferencia entre ética y moral.

En la vida cotidiana suele hablarse indistintamente de moral y de ética, para referirse a todo
un mundo de valores, actitudes, principios y normas. Pero ¿cuál es la semejanza y diferencia
entre ambas palabras? ¿Hay ocasiones en que deberíamos utilizar el término moral y otras, el
término ética?
Ética y moral, etimológicamente se relacionan. Moral del latín es “costumbre” y “ethos” del griego
que significa “carácter”, es decir, las costumbres nos forjan nuestro carácter y personalidad, a
su vez el carácter condiciona nuestras acciones concretas. Si una persona tiene por costumbre
actuar con responsabilidad, su personalidad será de una persona juiciosa y sensata.
En el lenguaje filosófico sí hay distinción entre estas dos expresiones- moral y ética - porque
se necesitan dos términos diferentes para designar a su vez dos tipos de saber: uno que
forma parte de la vida cotidiana y que ha estado presente siempre en todas las personas y
en todas las sociedades (la moral), y otro que reflexiona sobre él filosóficamente y, por tanto,
nació al mismo tiempo que la filosofía (la ética o filosofía moral). En la vida cotidiana se emplea
indistintamente las expresiones moral y ética, así podemos decir Mario es un profesional con
mucha ética o Mario ha actuado con principios morales. Mis principios morales me impiden
hacer eso o mi ética me impide comportarme de esa manera.

147
Filosofía: Unidad 5. El humano como ser ético

 ÉTICA  MORAL

La ética estudia la La moral es un conjunto


moral y determina qué de normas de conductas y
es lo bueno y cómo convivencia, íntimamente
se debe actuar. Es la ligada a la ética.
teoría o ciencia del
comportamiento moral.

La ética es la disciplina filosófica que estudia el comportamiento moral del hombre en sociedad.

Por lo que podemos decir de la ética y la moral:


1. La ética, influye en las normas de conducta de una sociedad, por ejemplo, es ético que
alguien consuma carne porque a priori no se está incumpliendo ninguna norma social.
Lo que este ejemplo de la carne viene a implicar es que una sociedad o un conjunto de personas
tienen una ética como si fuesen reglas de conducta, mientras que la moral, es más cosa del
propio individuo, de sus propios factores personales y espirituales.
La ética se refiere a una sociedad y la moral a un individuo.
2. La moral influye en las normas de conducta de una persona, por ejemplo, para una sociedad
puede parecer ético cazar animales, mientras que para unos individuos es inmoral hacerlo ya
que esa práctica atenta contra la libertad de los animales.

148
Filosofía: Unidad 5. El humano como ser ético

La moral constituye un marco básico de conducta personal, es decir, lo que es correcto o no. La
ética supone un conjunto de directrices o leyes que definen las prácticas aceptadas, así como
el comportamiento de un grupo de personas o sociedad.
3. Tanto la ética como la moral se encargan de nuestras costumbres y formas de actuar en la
medida en que pueden considerarse como correctas o incorrectas.

Sócrates considera que “la verdadera virtud consiste en saber, y que el saber justo
conduce siempre y por sí mismo a obrar correctamente”.
Para Platón “Todos los hombres aspiran a la felicidad”…en su obra la República,
propone el ascetismo y el cultivo de la sabiduría para la consecución de la felicidad.
Para Aristóteles “Los dioses…deben recompensar cuando se conducen (los hombres)
con rectitud y nobleza. No existe duda de que estas dos virtudes constituyen los
atributos del sabio. El sabio es, por lo tanto, el más querido de los dioses. Por lo mismo
es también el más feliz de los hombres…”

La ética siempre está muy claramente establecida y muy bien definida. Tomemos el ejemplo de
los profesionales como los médicos o los abogados. Saben que no pueden revelar el historial
clínico de sus pacientes a nadie que no sea el propio paciente o bajo una orden judicial que le
obligue a hacerlo, y un abogado, a su vez, nunca va a poner en peligro el interés de su cliente,
tiene que defenderle aunque sea culpable de algún delito.
Pero la moral no está tan claramente establecida. A diferencia de la ética, nos podemos
encontrar con dilemas morales, nunca dilemas éticos.

1.2. Valores éticos


Los valores éticos están muy vinculados con los derechos y obligaciones del ciudadano y
del ser humano en general. Debemos cumplir con nuestros deberes y obligaciones para ser
merecedores de nuestros derechos. Los únicos que se exceptúan son los niños y niñas que por
su estado de indefensión son más propicios a recibir todo tipo de cuidado, aunque pequeños,
también tienen que cumplir con ciertas obligaciones propias de su edad.
Los valores humanizan nuestra vida por lo cual todos las personas tenemos la responsabilidad
de practicarlos y vivenciarlos. Esto no significa que una persona deshonesta o mentirosa deje
de ser persona; significa más bien que ha renunciado al proyecto de humanidad que los seres
humanos han ido descubriendo a través de siglos de historia.

Valores éticos fundamentales


Los valores éticos pueden ser muchos, muy variados y con diferentes percepciones, sin
embargo, el ser humano cuenta con cuatro valores éticos fundamentales, que podría decirse,
son el cimiento de la educación de las personas entre ellas mismas; estos valores los tenemos

149
Filosofía: Unidad 5. El humano como ser ético

muy arraigados dentro de nuestra conciencia y actuar, estos valores son, libertad, justicia,
responsabilidad, verdad, honestidad, lealtad y sinceridad.
Libertad. Se define como la cualidad de cualquier ser humano a
elegir su destino, a decidir por si mismo sobre sus propios actos, es
decir, eres libre cuando nadie más decide por ti. Algo importante a
acotar sobre la libertad, es que así como eres libre para elegir tus
actos, así mismo debes de hacerte responsable de las consecuencia
de dichos actos, caso contrario, estarías cayendo en libertinaje, el
no asumir las consecuencias de tus actos.
Justicia. Este valor ético es la cualidad de dar a cada quien lo
que por derecho le corresponde, sea bueno o malo. La justicia es
ciega, esto quiere decir que no mira a quien se juzga, de esta manera no habrá parcialidad
al momento de dar su merecido a una persona.

“La justicia es la venganza del hombre social, como


la venganza es la justicia del hombre salvaje”
Epicuro

¿Cómo elevar nuestra responsabilidad? Algunos tic.


• Cerciorarnos de todo lo que se hace. Medir las consecuencias de nuestros actos.
• Medir nuestras palabras y cumplir con lo prometido.
• Propiciar un ambiente de responsabilidad. Hacer un llamado fraternalmente a quien no
está cumpliendo adecuadamente sus deberes e invítelo a intentar hacerlo.
• No temer a lo desconocido. Asumamos retos de acuerdo a nuestras capacidades.
• Evaluar cada decisión que tomemos, por más irrelevante que parezca, nos permitirá mejorar
en la toma de decisiones. Por ejemplo el estudiante debe valorar y potenciar sus aptitudes
para decidir si es más factible estudiar una carrera técnica que una universitaria.
Responsabilidad. Es un valor que está en la conciencia de la persona, que permite reflexionar,
administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de la moral.
La persona responsable cumple con las obligaciones contraídas, ya sea por medio de un
contrato legal o más importante aún, por la palabra dada a una persona. Ser responsable es
cumplir siempre con los deberes contraídos, aunque estos no sean del todo cómodos. Una
persona responsable toma sus decisiones conscientemente y acepta las consecuencias de sus
actos.
Una vez que pasa al plano ético o sea la puesta en práctica, se establece la magnitud de
dichas acciones y de cómo afrontarlas de la manera más positiva e integral para ayudarte en un
futuro. Debemos ser responsable en todos los ámbitos donde interactuamos: en nuestro hogar,
nuestro trabajo, nuestro barrio, comunidad y país.

150
Filosofía: Unidad 5. El humano como ser ético

Para Kant, la responsabilidad es la virtud individual de concebir


libre y conscientemente los máximos actos posibles universalizables
de nuestra conducta. Para Hans Jonas, la responsabilidad es una
virtud social que se configura bajo las formas de un imperativo
que, siguiendo al imperativo categórico kantiano, ordena: “obra
de tal modo que los efectos de tu acción sean compatibles con
la permanencia de una vida humana auténtica en la Tierra” Este
imperativo se conoce como el principio de responsabilidad.

La Verdad. Se considera la ‘’verdad’’ como un valor ético, pues da sentido al respeto a las
demás personas, constituye uno de los pilares básicos
sobre los que se asienta la conciencia moral de la
“La verdad os hará libres”
persona y la comunidad y abarca todos los ámbitos de
la vida humana. La verdad es lo que define lo real de Juan 8:31,32
lo falso, es lo verdadero, algo que puedes comprobar.
Practica la verdad una persona honesta, sincera y leal
en la que se puede confiar.
“hay que tener valor de decir la
Solo con la verdad se podrá distinguir el bien del mal y verdad, sobre todo cuando se
ser mejor persona. habla de la verdad”

Cada sistema filosófico implica y encarna una Platón


determinada concepción de la verdad, es decir el modo
“Más vale ser vencido diciendo
de relacionarse cognoscitivamente el hombre con la
la verdad, que triunfar por la
realidad.
mentira”
Honestidad. Es una virtud, un valor moral, una cualidad
humana de recato, por la que la persona se determina a Mahatma Ghandhi
elegir actuar siempre con base en la verdad (conscientes
de que la verdad” no es única y depende de las perspectivas en que se aborde un fenómenos
concreto) y en la auténtica justicia (dando a cada quien lo que le corresponde, incluida ella
misma). La `persona honesta se conduce en sinceridad y justicia, expresa respeto por uno
mismo así como sus acciones y respeta a los demás.
151
Filosofía: Unidad 5. El humano como ser ético

El término honestidad es genérico, mientras que el de honradez es específico, por lo que una
persona honesta también es una persona honrada.
Algunos Tic para ser honesto:
“La integridad del hombre se mide por su
• Conozcámonos a nosotros mismos. conducta, no por sus profesiones”.
• Expresemos sin temor lo que Juvenal (67-127). Poeta satírico romano.
sentimos y pensamos.
“El hombre honesto no teme la luz ni la
• No perdamos de vista nunca a la oscuridad”.
verdad.
Thomas Fuller (1610-1661) Clérigo y escritor
• Cumplamos nuestras promesas. británico.
• Luchemos limpiamente por lo que “Lo que las leyes no prohíben, puede prohibirlo
queremos. la honestidad”.
Lucio Anneo Séneca (2AC-65) Filósofo latino.

Lealtad. Característica que conlleva al ser humano a ser fiel y agradecido a una persona o
entidad, la lealtad consiste en nunca abandonar o dejar a su suerte a una persona, grupo social
o país. Lo contrario a lealtad es traición, nunca traicionar a una persona o nación es ser leal.
Sinceridad. Valor Ético que identifica a los seres humanos por tener una actitud acorde a sus
principios y congruente con los mismos, manteniendo una sinceridad ante diversas situaciones,
siendo honestos para con todos. Una persona sincera siempre dirá la verdad aunque esto
conlleve un perjuicio para el o para su familia.

Realicemos las actividades siguientes:

I. Contestemos las preguntas:

1.-  ¿Qué es la Ética?

2.-  ¿Cuándo decimos que una persona se conduce con moral ¿hablamos de ética o hablamos
de moral? Explique

3.-  ¿Qué distingue la ética de la moral?

4.-  ¿Qué es para Sócrates, Platón y Aristóteles la felicidad? ¿Qué relación tiene con la ética?

5.-  ¿Qué es para usted la felicidad?

152
Filosofía: Unidad 5. El humano como ser ético

II. En el cuadro escribe los valores éticos fundamentales, y a la par la forma de


comportamiento que debemos practicar para cada uno en los diferentes ámbitos donde
interactuamos.

Valor ético Comportamiento personal Ámbito

Libertad

2. Teorías éticas
Las principales teorías éticas de la filosofía occidental, pueden ser materiales y formales.

Leamos y analicemos la frase de Nicolás Maquiavelo: “el fin justifica los medios”

¿Qué significa esta frase?


“Para conseguir lo que se quiere no importa el medio para lograrlo”.
¿Acaso para conseguir lo que se quiere no importa que las acciones vayan en contra de la
moral y la ética?
¿Cuál es tu opinión al respecto?
Para contestar esa y otras preguntas estudiará las principales teorías éticas materiales y
formales. El ser humano posee una dimensión ética y una dimensión moral.

La dimensión ética se La dimensión moral se


fundamenta en una fundamenta en una ética
ética material con un fin formal, que se guía por
material concreto, como unas determinadas leyes
el bienestar material y el racionales y universales
placer. dictadas por la conciencia.

Éticas materiales. Son consideradas teleológicas o de la finalidad.


El Estoicismo. La escuela estoica fue fundada por Zenón de Citio hacia el año 301 a. de C. en
Atenas. La ética estoica es la faceta más conocida de esta escuela. Considera que la felicidad
implica vivir conforme a nuestra naturaleza racional; que el único bien es la virtud y el único mal
es el vicio y la conducta pasional e irracional; que los bienes materiales o aspectos de la vida
humana, como la salud o la enfermedad, el dolor o el placer, son indiferentes para el estoico y
de allí proviene su fortaleza.

153
Filosofía: Unidad 5. El humano como ser ético

En un sentido amplio, pueden considerarse


estoicas todas las doctrinas éticas que defienden
la indiferencia hacia los placeres y dolores
externos, y la austeridad en los propios deseos.
Eudemonismo. Identifica la noción del bien y del
fin. El hombre busca como fin último su propio
bien, es decir, la felicidad.
Para el eudemonismo, es feliz el hombre
bueno; y el hombre bueno es aquel que actúa
virtuosamente.
Algunos ejemplos de actitudes eudemonistas: el
monje tibetano que dedica su vida a la meditación,
a trabajar por los demás y comportarse de manera armónica; hay maestros voluntarios en el
Tercer Ciclo, que se dedican a impartir clases y compartir sus conocimientos por el simple
hecho de transmitir lo que ya saben e instruir a las personas, no por la necesidad de tener
un trabajo que aporte grandes sumas de dinero sino por el sencillo gusto de contribuir con un
“granito de arena”.

¿Cuál es el bien supremo de todo lo que podemos alcanzar


por medio de la acción? Casi todo el mundo está de acuerdo
en cuanto a su nombre, pues tanto la gente como las personas
cultivadas dicen que es la felicidad, y admiten que vivir bien
y obrar bien es lo mismo que ser feliz. Pero acerca de qué es
la felicidad, dudan y no lo explican del mismo modo el vulgo y
los sabios.
Aristóteles, Ética a Nicomano

¿Pero qué es el fin? ¿Qué es la felicidad?


Para Aristóteles todo lo que hacemos es para conseguir algo, o sea para obtener un fin.
Pero la mayoría de los fines están subordinados a otros que consideramos más importantes.
Los fines subordinados no son, pues, fines últimos, sino que son simplemente medios para
alcanzar otros fines.
Por ejemplo cuando el estudiante se prepara para un examen es para aprobarlo, lo que significa
un bien para él, aún así, no pretende aprobar el examen simplemente por la satisfacción que
produce aprobarlo: lo que quiere realmente es aprobar la asignatura; con el fin de pasar al
siguiente grado y así sucesivamente hasta conseguir culminar el bachillerato y obtener el
diploma, sin embargo, tampoco éste es un fin último, pues lo que se quiere es alcanzar estudios
superiores, técnicos y encontrar trabajo, entre otros. Son muchos los fines que nos proponemos:

154
Filosofía: Unidad 5. El humano como ser ético

para divertirnos vamos a la discoteca, pero ¿para qué quiero divertirme? parece que no hay
un para qué, simplemente divirtiéndome soy feliz. Evidentemente, la felicidad es el fin último.
No tiene sentido preguntarse para qué quiere uno ser feliz. No obstante, la “felicidad” que me
proporciona la fiesta es momentánea, y por supuesto no es la auténtica felicidad.
¿Qué son, entonces, los fines últimos? la auténtica felicidad es el fin último y, por tanto, el
sumo bien: quien es feliz ya no persigue otro fin. En esto está de acuerdo todo el mundo, dice
Aristóteles, pero ¿en qué consiste la felicidad? voy a una fiesta a divertirme, pero la felicidad
es momentánea; los honores y la fama no conducen a la felicidad, puesto que dependen de los
demás, al igual que las riquezas, que sólo son un medio para conseguir otras cosas. ¿En qué
consiste, pues, la felicidad?
Solamente el ser humano es el que actúa racionalmente y cuando lo haga de modo excelente
(virtuosamente), será feliz. Así, solo la persona virtuosa y, por tanto, feliz, es aquella que todo
lo que hace lo hace de modo excelente, es la persona que se auto realiza. Pero, no todas las
actividades, producen el mismo grado de felicidad. La única actividad que, según Aristóteles,
no se lleva a cabo como medio para alcanzar otra cosa, es el cultivo del saber teórico, la
contemplación de la verdad.

Para Aristóteles una vida sin virtud no puede ser una vida feliz ni moralmente buena. La
virtud es el equilibrio de nuestras capacidades sin pecar por exceso ni defecto: es la ley del
punto medio. Por ejemplo, en el punto medio entre la temeridad y la cobardía, estaría la
valentía.
Para los pensadores cristianos como San Agustín y Santo Tomás de Aquino, el eudemonismo
es la búsqueda y contemplación de Dios como el bien y la felicidad suprema del hombre
durante la vida y después de ella. Se alcanzará la felicidad y la perfección cumpliendo las
virtudes cardinales: prudencia, justicia, fortaleza y templanza, y en las virtudes teologales:
fe, esperanza y caridad.
Los filósofos de la antigua Grecia, investigaban por puro placer, por puro amor a la sabiduría,
por encontrar la explicación racional de todas las cosas, no para el desarrollo y la aplicación
de la técnica, como en la actualidad. Por lo que esta actividad sólo le estaba permitida a
aquellas personas que tenían cubiertas todas sus necesidades básicas. Por eso, según
Aristóteles, no se puede ser feliz sin un mínimo de medios económicos y otras circunstancias
como la salud, e incluso un poco de suerte.

El hedonismo. Etimológicamente esta palabra proviene del


griego hedoné, que significa placer.
El hedonismo considera al placer de los sentidos como la
finalidad o el objetivo de la vida. Los hedonistas, por lo tanto,
viven para disfrutar de los placeres, intentando evitar el dolor.
Escuelas clásicas del hedonismo.
La escuela cirenaica (siglo IV – III a.C), fundada por el padre
del hedonismo Aristipo de Cirene, discípulo de Sócrates, quien

155
Filosofía: Unidad 5. El humano como ser ético

sostenía que no hay bien superior al placer y resaltaba el placer del cuerpo o sensorial en lugar
de los placeres mentales.
Por lo que el hedonismo cirenaico concibe el placer como algo sensual y corporal, y no como algo
intelectual ni como mera ausencia del dolor. Planteaban además, que los deseos personales se
debían satisfacer de inmediato sin importar los intereses de los demás. (Primero mis dientes,
luego mis parientes).
Pero, al contrario de fomentar una vida libertina, entregada a los placeres de la carne, los
cirenaicos enfatizaron en la moderación necesaria para evitar consecuencias nefastas. Una
entrega excesiva a los placeres puede ocasionar después dolor.

Así, cuando decimos que el placer es La escuela epicúrea, Fue fundada por
fin, no hablamos de los placeres de los el filósofo griego Epicuro de Samos, que
corruptos y de los que se encuentran vivió en el periodo comprendido entre
en el goce, como piensan algunos que los siglos IV y III a.C estableció que la
nos conocen y no piensan igual, o nos meta máxima de cualquier ser humano
interpretan mal, sino de no sufrir en el debe ser el conseguir la felicidad con
cuerpo ni ser perturbados en el alma. el placer. Asociaba al placer con la
Pues ni fiestas y banquetas continuos, ni ausencia de dolor, con la paz y la calma.
el goce de muchachos y doncellas, ni de El principal énfasis de esta doctrina se
pescados y cuanto comporta una mesa encontraba en reducir el deseo, y no en
lujosa engendran una vida placentera, obtener placer de manera inmediata.
sino un cálculo sobrio que averigüe las Ello supone, por tanto, que haya que
causas de toda elección y rechazo y que satisfacer de manera moderada las
destierre las falsas creencias a partir de necesidades que tenga su cuerpo, que
las cuales se apodera de las lamas la deba buscar los bienes materiales que le
mayor confusión. dan seguridad y que cultive la amistad,
el amor, las letras y las artes.
Epicuro, carta a Meneceo

¿Cómo se puede alcanzar la felicidad? para Epicuro, mediante un cálculo exacto de placeres
que tenga en cuenta que un placer hoy (disfrute de manjares y bebidas) puede ser un dolor
mañana (enfermedad), en cambio, lo que hoy se nos presenta con dolor (operación quirúrgica)
puede ser un próximo bien (salud). Por ello, el sabio que se conduce razonablemente y no
escoge lo que pueden ser sólo aparentes placeres logra una vida más tranquila y feliz. Decía
Epicuro “El más grande fruto de la justicia es la serenidad del alma”.
En la época contemporánea la figura más relevante dentro del hedonismo es el filósofo francés
Michel Onfray que apuesta por el hecho de que hay que darle más importancia al ser que al
tener. Eso supone disfrutar de las pequeñas cosas de la vida tales como escuchar, gustar, oler,
y apostar por las pasiones.

156
Filosofía: Unidad 5. El humano como ser ético

El consumismo. Del hedonismo surge otra


característica que pide paso con fuerza, el
consumismo. Todo puede escogerse a placer;
comprar, gastar, y poseer se vive como una
experiencia de libertad.

Diversas religiones condenan al hedonismo por considerar que carece de moral. La religión
católica, por ejemplo, sostiene que el hedonismo atenta contra los valores de su dogma, ya
que privilegia el placer por encima del amor al prójimo e incluso a Dios.
Las dos escuelas hedonistas consideran lo siguiente:
• Todos los seres humanos nacen con la posibilidad de experimentar placer.
• El placer no es bueno, ni malo, simplemente existe.
• Lo bueno o lo malo del placer reside en cómo se busca y hasta dónde llega.
• Todos los extremos son inconvenientes, el exceso de placer se convierte en vicio.
• El placer no es solamente la gratificación sensual o sexual.
• Existen placeres que a la postre traen infelicidad, insatisfacción o contratiempos, como la
popularidad o la fama.
• El mayor placer para la especie humana debe girar en torno al servicio a los demás.
• Si se aprende a distinguir verdaderamente lo que es placer, se vivirán muchos momentos
de felicidad.
Intelectualismo moral. Esta teoría es cognitivista, porque según esta teoría, conocer el bien
es hacerlo: sólo actúa inmoralmente el que desconoce en qué consiste el bien. El filósofo griego
Sócrates fue el primero en mantener esta postura ética, por lo que la moral la concibe como
un saber. Solamente es justo el que conoce la justicia, quien sabe de carpintería es carpintero,
el que sabe de medicina es médico. Por lo que para Sócrates, no hay personas malas, sino
ignorantes, y no hay personas buenas si no son sabias.
Éticas formales. Las éticas formales se consideran como deontológicas o éticas del deber.
El formalismo de Kant. Kant fue el filósofo que por primera vez estableció la necesidad de una
ética formal. Sólo una ética formal podría ser universal y garantizar la autonomía moral propia
de un ser libre y racional como el ser humano. La ley o norma moral no puede venir impuesta
desde fuera (ni por la naturaleza ni por la autoridad civil…), sino que debe ser la razón humana
la que debe darse a sí misma la ley. Entonces si la razón legisla sobre ella misma, la ley será
universal, pues será válida para todo ser racional, es decir, para todo ser humano.

157
Filosofía: Unidad 5. El humano como ser ético

Esta ley establece como debemos actuar para hacerlo correctamente, por medio de los
imperativos (mandatos) categóricos (incondicionados). Estos se diferencian de los imperativos
hipotéticos que proponen las éticas materiales. Un imperativo hipotético expresa una norma
que solo tiene validez como medio para alcanzar un fin. Por ejemplo el imperativo “no comas
en exceso” expresa una norma que únicamente tiene sentido si nuestro fin u objetivo es
conservar la salud. En cambio, no tiene sentido si pensamos que la finalidad humana es vivir
placenteramente sin escatimar ningún goce.
El imperativo categórico de Kant es “Actúa de manera que tu acción pueda convertirse en
norma universal” no depende de ningún fin y, además, no nos dice que tenemos que hacer
(comer en exceso o no), sino que sirve de criterio para saber que normas son morales y cuáles
no. El imperativo categórico establece que debe tener una norma para que sea moral: solo
aquellas normas que sean universalizables (o sea, que puedan convertirse en ley universal)
serán normas morales.
La autonomía del hombre es para Kant una condición esencial de toda actividad moral. Toda
persona es siempre un fin de sí mismo; el reino de los fines se constituye precisamente en
función de las personas como seres libres y racionales. Frente a una moral heterónoma que
impone sus leyes desde fuera, Kant preconiza una moral autónoma, racional y libre. En la
segunda unidad estudió la moral kantiana.
Emotivismo. Es la corriente meta ética (parte de la ética que se ocupa del análisis del lenguaje
moral) que sostiene que los juicios morales proceden de las emociones individuales, entonces
el fin será persuadir a los demás para que sientan como sentimos nosotros, e incluso tratar de
conseguir que aquellas personas que piensan totalmente distinto valoren de la misma manera
que nosotros las situaciones. Juicios morales “Esto es bueno”, “Esto es correcto”, surgen de
emociones.
El Emotivismo no hace uso de los medios racionales para demostrar la validez de su propuesta,
aún más, prescinde absolutamente de ella, empleando solamente las emociones y su
espontaneidad como medios para poder conocer la verdad moral.
Sus principales objetivos son, por un lado, ser el medio para poder influir en la conducta de
la gente, mediante acciones verbales, emociones, súplicas, sentimientos, entre otros., y por
otro lado el lenguaje moral es utilizado para expresar la propia actitud ante las situaciones o
cosas y por tanto debe ser distinguido del subjetivismo simple, por ejemplo, afirmaciones como
“envidiar es muy malo” no nos dirá nada respecto de la naturaleza en sí del acto de envidiar,
sino que en realidad expresa el sentimiento que la envidia provoca.
El máximo representante de esta corriente es David Hume. Él consideraba que era absolutamente
imposible poder fundamentar los juicios morales en la razón; ni en los hechos, ni en las relaciones
de ideas hay nada que pueda ser considerado bueno o malo, porque el significado moral que los
mismos tendrán se dará en el contexto de nuestros propósitos y gustos anteriores.

158
Filosofía: Unidad 5. El humano como ser ético

EL EMOTIVISMO MORAL DE DAVID HUME


-El sentimiento es determinante en la acción
-La moral no deriva de la razón
-No existen principios innatos morales
-Los fundamentos son la simpatía y la utilidad
“La razón es y debe ser solamente esclava de las pasiones”

El juicio moral, según Hume, se basa en el sentimiento de aprobación o de desaprobación que


experimentemos ante las diferentes circunstancias. Así, una norma como “Debes ser sincero” o
un juicio moral como “Decir la verdad es lo correcto” se basan en el sentimiento de aprobación
que provocan las acciones sinceras y en el sentimiento de rechazo que generan las acciones
engañosas. Cuando alguien dice “Robar es inmoral”, lo que en realidad está diciendo es: “Yo
rechazo el robo, tu también debes de rechazarlo” Por lo tanto la función que poseen los juicios
morales, según esta teoría, es influenciar en los sentimientos y en la conducta del interlocutor.
Utilitarismo. La ética utilitarista es una de las filosofías morales más importantes del siglo XIX.
El utilitarismo es una doctrina filosófica que sitúa a la utilidad como principio de la moral.
Es un sistema ético teleológico que determina la concepción moral en base al resultado final.
La ética utilitarista busca el máximo bienestar del mayor número de individuos. La felicidad
de cada individuo, depende de la de los demás. En la medida en que logro la felicidad de los
demás consigo también la propia, de manera que para un individuo resulta útil lograr la felicidad
del conjunto en el que se encuentra inmerso. ¿Qué es lo útil? lo útil consiste en ser práctico,
valorar las cosas de manera distinta según el uso que se haga de ellas.
La tesis de fondo es que yo no puedo ser realmente feliz si no lo son también todos los que me
rodean. De todas formas, como lo bueno o malo no depende de los motivos de la acción, sino
de sus consecuencias, poco importa para los utilitaristas que se obre por egoísmo o altruismo,
siempre que el resultado sea socialmente beneficioso para la mayoría.
El utilitarismo en su raíz está inspirado por un ideal de bienestar
social: a través de condiciones de vida dignas para todos los
ciudadanos y del fomento de las libertades. Sus dos máximos
representantes: Jeremy Bentham y John Stuart Mill.
Jeremy Bentham (1748–1832), filósofo, jurista y político inglés
fue uno de los pioneros en el desarrollo de esta filosofía, al
plantear su sistema ético en torno a la noción de placer y lejos
del dolor físico. El utilitarismo de Bentham aparece relacionado
con el hedonismo, ya que considera que las acciones morales
son aquellas que maximizan el placer y minimizan el dolor. JJeremy Bentham (1748–1832)

Consideraba de mucha importancia la imparcialidad para considerar a todo ser humano como
ser a tener en cuenta en su búsqueda de placer.

159
Filosofía: Unidad 5. El humano como ser ético

El Utilitarismo

• Debemos hacer aquello que aporta mejores resultados


para la mayoría de las personas.
• Debemos decidirnos por los actos que acarrean el mayor
bien para el mayor número de personas.
• Atentos a cuestiones prácticas, con sentido utilitario.
• Identifica la verdad con lo útil, con lo que ayuda a vivir y
a convivir.

John Stuart Mill, filósofo, político y


economista inglés

Realiza las actividades siguientes:

I. Contesta las preguntas siguientes:


1.-  ¿Qué es la felicidad para los estoicos? De un ejemplo de estoicismo de alguna persona de
su comunidad, país o el mundo.
2.-  ¿Qué es la ética eudemonista?
3.-  ¿Cómo considera Aristóteles la acción humana?
4.-  ¿Qué es la auténtica felicidad para Aristóteles?
5.-  ¿Cuál es el principio ético para Epicuro?
6.-  ¿Cuál es la diferencia entre la escuela cirenaica y la escuela epicúrea del hedonismo?
7.-  ¿Por qué el formalismo kantiano es deontológico?

II. Explica lo que se te pide:


1.-  El fundamento teórico de la ética formalista de Kant.
2.-  El por qué el eudemonismo, el hedonismo y el utilitarismo se consideran teorías éticas te-
leológicas.
3.-  El fundamento teórico del emotivismo.
4.-  La teoría intelectualista es cognitivista.

160
Filosofía: Unidad 5. El humano como ser ético

III. Se te plantean ejemplos de algunas teorías éticas, escribe a la par a que teoría
corresponde cada una.
1.-  El inmenso amor por los más necesitados, llevó al padre Rafael María Fabretto a fundar
varios hogares infantiles en las comunidades más remotas de Nicaragua, donde acogía a
niños abandonados y les ofrecía amparo y educación, poco a poco, a estos hogares los
fueron llamando la “Familia Padre Fabretto”_________________.
2.-  El Comandante Julio Buitrago es el Padre de la Resistencia Urbana, se enfrentó a una fuer-
za muy superior de la dictadura somocista el 15 de julio de 1969. Al conocer que la casa de
seguridad estaba sitiada, ordenó retirarse a los otros compañeros y cubrir su retirada con un
fusil israelí Uzi, de 9 mm, durante más de tres horas, los ataques de los guardias, equipados
con varios tipos de armas y apoyados con tanques y la aviación. Julio Buitrago cae durante
este desigual combate ___________________.
3.-  El conductor de un camión circula por un camino, de pronto en una curva aparece una carreta
que circula a la derecha y dos vacas a la izquierda, se encuentra en la disyuntiva que debe
calcular en cuál de las dos direcciones tiene menos impacto negativo __________________.
4.-  Mario es un estudiante de secundaria por encuentro y tiene como norma moral ceder el
asiento a las personas mayores en el bus urbano en Managua. Él sabe que esta norma se
ha vuelto universal, pero siempre la ha practicado. Manifiesta que así se siente feliz y útil
____________________.
IV. Argumenta sobre lo siguiente:
1. ¿Qué teorías éticas se basan en la razón y cuáles en el placer?
2. Tres puntos de coincidencia entre las escuelas del hedonismo.

V. Aristóteles plantea que las acciones son una cadena de fines hasta lograr el fin último
que conduce la verdadera felicidad. Escribe una subordinación de fines en tus acciones
que te conduzcan a un fin último que te produzca felicidad verdadera.

161
Filosofía: Unidad 5. El humano como ser ético

Continuemos leyendo

2.1. La ética en el trabajo y tecnología

-El trabajo

Analicemos los siguientes pensamientos sobre el trabajo:

“El trabajo es la primera condición fundamental de toda vida humana y,


por cierto, en tal grado, que hemos de decir en cierto sentido: él ha creado
al hombre mismo”.

F. Engels

“El hombre no está hecho para el trabajo, la prueba es que éste le fatiga”

Tristan Bernard
• Compara las dos frases ¿Cómo consideran al trabajo cada uno de los autores?
• ¿Cómo consideras al trabajo?
• ¿Qué es el trabajo?
Todos los seres vivos tienen necesidades: comida, agua, abrigo, calor, luz y otros, los animales,
buscan satisfacerlas tomándolo directamente de la naturaleza, el ser humano ha tenido que
transformarla por lo tanto ha tenido que trabajar para lograrlo desde la antigüedad. Por lo que la
mayoría de los filósofos considera el trabajo como uno de los rasgos distintivo del ser humano.

 Conceptos de trabajo:

Es la actividad productiva
“ E s f u e r z o
que consiste en una
humano aplicado
manipulación y modificación
a la producción
intencionada y consciente
de riqueza”
de la naturaleza.

162
Filosofía: Unidad 5. El humano como ser ético

Aquí se mencionan las dos cualidades que la mayoría de los filósofos y sociólogos consideran
consustanciales al concepto: es una actividad humana y busca un resultado tangible (la riqueza
no sólo considerada como abundancia de bienes, sino de cualquier otra cosa).
Algunas características del trabajo
• Es una actividad humana. ¿Las hormigas no trabajan? y ¿las abejas? solo el ser humano es
racional, por lo que es el único ser viviente que manipula intencionada y conscientemente el
entorno para procurarse lo que necesita.
• Es relacionante. Mediante el trabajo el ser humano se relaciona con:

• La naturaleza. El ser humano


transforma y adapta la naturaleza
a sus necesidades: construye
regadíos, embalses, diques, parques
de energía eólica, represas, jardín,
paisaje cultural, plantas nucleares,
usa fertilizantes, entre otros.

• Con otros seres humanos. Con


el trabajo, el ser humano se pone
en contacto con los demás de
forma directa, cuando se hace un
trabajo en conjunto con otros o
de forma indirecta, cuando utiliza
procedimientos y conocimientos de
otros.

• La técnica. La técnica es la capacidad de idear,


fabricar y utilizar instrumentos. La relación
de la técnica con el trabajo es tan estrecha
que pueden llegar a confundirse. Muchos
trabajos, en la actualidad, requieren el auxilio
de máquinas cada vez más sofisticadas, para
realizar un trabajo de forma más fácil, rápido,
provechoso y en serie.

• La apropiación legítima. John Locke, fue el filósofo que defendió que todas las personas
tienen derecho a la propiedad privada. Afirmaba que la naturaleza no pertenece a nadie
porque no es una creación humana, el resultado de nuestras acciones pertenece a quienes
la llevan a cabo. En la actualidad se considera en la mayoría de las culturas, que el trabajo
nos da derechos y deberes sobre lo que producimos.

163
Filosofía: Unidad 5. El humano como ser ético

- La ética profesional

 ¿Qué es una profesión?

Una profesión es toda actividad laboral, orientada al bien común, habitual y remunerable.

 ¿Qué es ética profesional?

El mundo vive una profunda crisis de valores morales: violencia, corrupción, engaño, dinero
fácil, egoísmo, que afectan la convivencia del ser humano y repercute en el bienestar económico
y social.
Esta crisis invade el campo de las profesiones, donde técnicos, operarios, profesionales y
científicos, se conducen reflejando los mismos males que aquejan a nuestra sociedad, sin
importar grado de preparación y calificación.
Los conocimientos técnicos y científicos carecen de sentido
y de razón de ser si no se acompañan de valores morales
que orienten correctamente el uso de tales conocimientos.
La deontología se ocupa de los aspectos morales de una
profesión. Es el conjunto de leyes, decretos, reglamentos,
normas y formas de conductas éticas que consciente e
inconscientemente rigen la actuación profesional o laboral
en el ejercicio de un oficio, ocupación o profesión.
La finalidad de la ética es la de fortalecer la conciencia del
valor de la profesión, el prestigio para su gremio, para la sociedad y para el bien común.
Valores éticos profesionales. Son los que enaltecen, dan honra y protegen al profesional.
Los estudiantes de Secundaria por Encuentro al momento de elaborar su proyecto de vida con
una opción técnica e innovadora deben de reflejar los valores morales y éticos que regirán su
implementación al servicio de la sociedad y apegados a las leyes del país.

Principios de la ética profesional

 1. Principio de la legalidad

El profesional o la empresa debe: apegarse a la ley al obtener beneficios materiales y sociales.


Alejarse de cualquier forma de corrupción, extorción y soborno. Cumplir con los contratos y
compromisos contraídos. Conocer sus funciones y las sanciones aplicables al incumplimiento
de los deberes relacionados con su profesión.

164
Filosofía: Unidad 5. El humano como ser ético

 2. El principio de responsabilidad

El que desempeña una profesión u oficio está sujeto a responder ante la empresa, institución y
sociedad, con elevados niveles de competencia técnica y sostenibilidad ecológica, que les lleven
a poner todo su saber y diligencia en sus acciones. Los jefes o responsables deben procurar
condiciones de trabajo dignas y seguras para el empleado. Todos los profesionales deben
conocer los derechos humanos y las leyes laborales del país. Es fundamental la puntualidad y
dedicación al trabajo.

 3. Principio de profesionalidad

Cada trabajador, según su puesto, situación y posibilidades, debe esmerarse en dar lo mejor de
sí mismo y de evitar dañar a otros con su acción u omisión. Respeta y cumple las normas de la
empresa donde trabaja o en su propio taller o negocio. Es colaborador, solidario, demostrando
con sus actos la honradez, cortesía, discreción, honestidad, respeto y compromiso social. No
debe hacer comentarios negativos de otros compañeros sobre todo cuando dañen su reputación.

 4. Principio de confidencialidad

Debe mantener secreto profesional y no revelar por ningún motivo los hechos, datos o
circunstancias que tenga conocimiento en el ejercicio de su profesión u oficio.
Estos principios de la ética profesional son generales, hay códigos éticos que son específicos
para cada profesión. Existe ética para los abogados, doctores, contadores, enfermería y otras.
El código de ética profesional describe lo que es correcto y lo que es incorrecto.

2.2. Técnica y tecnología

Continuemos leyendo sobre las características de la técnica y la tecnología, así


como sus diferencias.

- La técnica

Leamos e interpretemos el texto siguiente:

“La naturaleza no construye máquinas, ni locomotoras, ni ferrocarriles, ni telégrafos eléctricos,


ni telares mecánicos, entre otros. Todos ellos son producto de la voluntad humana que se
impone a la naturaleza o de la participación humana en ésta. Son órganos del cerebro humano
creados por la mano humana; el poder del conocimiento objetivado”.
K. Marx.

165
Filosofía: Unidad 5. El humano como ser ético

¿Quiénes son los seres vivos que pueden modificar la naturaleza para satisfacer sus
necesidades?
¿De qué recursos o medios se vale el ser humano para crear o transformar para mejorar su
forma de vida?
¿Cómo se le llama al conjunto de conocimientos y habilidades que necesita el ser humano en
este proceso?
Concepto de técnica: es la capacidad para modificar el entorno en beneficio propio, que se
concreta en la posesión de formas de proceder eficaces y en la posibilidad de idear, construir y
utilizar instrumentos que auxilien la acción.

Hay animales que tienen


destrezas al construir sus La palabra técnica, tiene su
artefactos, entonces ¿también origen en un término griego:
utilizan tecnología? ¿Cuál es techné, que significaba arte,
la diferencia entre los animales oficio, habilidad, modo, astucia.
y el ser humano? Los pájaros
construyen sus nidos, las abejas
panales, castores diques,
hormigas sus casas entre otros.

Los animales no utilizan técnicas, sino patrones de conductas propias de su especie, por lo que
ellos no perfeccionan sus construcciones, ni inventan, ni fabrican otros artefactos. Solamente
los primates minimamente, pueden imaginar, construir y utilizar herramientas eficaces en la
solución de sus necesidades.

Características de la técnica

• Se trata de una forma de actuar ordenada que consiste en la repetición sistemática de


ciertas acciones.
• Usualmente, la técnica requiere del uso de herramientas y conocimientos muy variados,
que pueden ser tanto físicos como intelectuales.

166
Filosofía: Unidad 5. El humano como ser ético

Se sustenta en un pilar fundamental que es la dicotomía o el binomio prueba y error. Y es que


las distintas pruebas que se obtengan y de los errores que ellas den lugar son los que permiten
conseguir el procedimiento adecuado a las necesidades que se buscan satisfacer.
• Posee la particularidad de ser transmisible, pero no siempre se lleva a cabo de modo
consciente o bajo un perfil reflexivo. Un hombre puede aprender una técnica de otros, puede
transformarla o incluso inventar una nueva técnica.
Por ejemplo: “Messi es un jugador de fútbol muy aplaudido y es que, además de tener un don
innegable y un espectacular olfato goleador, también cuenta con una técnica impecable que a
todo el mundo sorprende”.
-Una adaptación del medio al sujeto. Para algunos filósofos, entre ellos Ortega y Gasset, lo
esencial de la técnica no es que permite al sujeto adaptarse al medio, sino que le posibilita
modificar el entorno y hacérselo más favorable. Por lo que el ser humano debe de usar toda su
fantasía e imaginación.
• El ser humano crea un mundo artificial. El ser humano, gracias a su imaginación, inventa formas
diferentes para satisfacer sus necesidades básicas, pero luego busca otras necesidades y
formas de solucionarlas, por lo que es una cadena interminable de necesidades nuevas.
Esta es otra característica de la técnica: la creación de un mundo artificial para satisfacer
cada nueva necesidad. El ser humano, no solo quiere alimentarse y tener un techo para
vivir, quiere recrearse, viajar, aprender entre otros.
• Es una actividad en continuo desarrollo. Desde el hombre primitivo, la técnica ha venido
evolucionando, para dar respuestas a las continuas nuevas necesidades. Es un proceso
de cambio, perfeccionamiento y transformación. Las nuevas generaciones en base a los
logros obtenidos en el pasado, perfeccionan e inventan otros que den mayor satisfacción a
los nuevos tiempos.
Por ejemplo, la rueda apareció en la ciudad de Ur, Mesopotamia, era un disco de arcilla
perforado en el centro, junto a la circunferencia central tiene múltiples perforaciones de tamaño
reducido. No se usaba para el transporte sino para la alfebrería y para facilitar el riego, con el
molino de agua, que provista de cubos recoge el agua del río y la vuelcan sobre la tierra. Desde
las ruedas de madera maciza hasta los actuales neumáticos y llantas de un coche, hay 5.000
años de cambios y mejoras.

167
Filosofía: Unidad 5. El humano como ser ético

Pero ¿hasta cuándo habrá que esperar para


construir un computador suficientemente complejo
• Otra característica de la técnica como para reproducir el cerebro humano? Quizá
es su íntima relación con la no tanto como algunos piensan. Puede que,
ciencia. No sería posible su mucho antes de llegar a un computador igual de
vertiginoso avance sin contar complejo que el cerebro, consigamos construir
con los conocimientos y otro lo bastante complejo como para que diseñe
descubrimientos científicos que un segundo más complejo que él. Este segundo
la hacen posible. computador podría diseñar otro aún más
complejo, y así sucesivamente.
El avance técnico y el progreso
de las sociedades prosperan casi Dicho con otras palabras, una vez superado
a la par; por ejemplo, el desarrollo cierto punto crítico, los computadores toman
agrícola permitió que el ser humano las riendas en sus manos y se produce una
iniciara una vida sedentaria y con “explosión de complejidades” Al cabo de muy
ella surgieron los asentamientos poco tiempo, podrían existir computadores que
humanos, cada vez más numerosos. no sólo igualasen al cerebro humano, sino que lo
superasen.
I. Asimov

Las necesidades de estos grupos


sedentarios implicaron una nueva
interacción entre la sociedad y
la naturaleza, ya que se requirió
la construcción de viviendas
con materiales resistentes y ello
repercutió en una explotación a gran
escala de los recursos naturales,
como la madera, las arcillas y las
arenas utilizadas para construir
bloques de adobe.
En esta evolución de las sociedades
debido al avance de la técnica,
siempre han existido sectores de la
población que por múltiples motivos
han sido relegados y no disfrutan
del progreso social, económico y
cultural alcanzados.
Observe y analice las imágenes y
concluya el antes y después para el
mismo sector de la población.

168
Filosofía: Unidad 5. El humano como ser ético

La tecnología

¿Qué es la tecnología? ¿Qué diferencia hay entre técnica y tecnología?

La palabra tecnología data del siglo XVIII. La ciencia y la técnica marchaban por separado sin
complementarse. La tecnología moderna, nace con el desarrollo de la ciencia y comprende un
saber sistematizado. La palabra está formada por dos términos de origen griego, el mencionado
téchney logos (“conjunto de saberes”).
Si se quisiera hacer extensivo el término a épocas anteriores, se tuviera que hablar de tecnologías
primitivas. Para que haya tecnología primero tiene que haber técnica. Las características de
la tecnología han evolucionado de la creación de herramientas simples para cacería, vasijas
y utensilios simples hasta lo que conocemos hoy como aparatos médicos, computadoras,
teléfonos, satélites, aviones entre otros.
Muchas empresas fomentan la investigación científica y tecnológica para fabricar productos
más útiles y competitivos en el mercado.
Los juicios éticos no son aplicables a las tecnologías, sino al uso que hacemos de ellas: obtener
placeres corporales y estéticos; transformaciones genéticas, en la medicina, en la afectación
al medio ambiente.
Características de la tecnología
• Especialización: la tecnología permite la especialización en ciencias específicas, logrando
procesos más exactos y diversos en cada tema.
• Cambios: lleva consigo una revolución social paralela, ya que es necesario adaptarse
a los nuevos cambios. En ocasiones, estas variaciones se dan de una forma tan rápida
que crean problemas sociales incluso antes de que la sociedad sea capaz de encontrar
soluciones. La revolución Industrial y la revolución de la comunicación actual.
• Sociabilidad. la tecnología permite un crecimiento y movimiento social que tiene el riesgo
de producir el fenómeno del alma colectiva aunque también permite la individualización del
usuario. Por ejemplo las redes sociales en internet se socializa virtualmente pero no hay
una interacción física con esas u otras personas que están en tu alrededor.
• Universalidad. con la tecnología, los usuarios pueden universalizarse, y ésta tiene la
cualidad actual de romper fronteras, permitiendo la comunicación y el comercio internacional.

169
Filosofía: Unidad 5. El humano como ser ético

Algunas diferencias entre técnica y tecnología

TÉCNICA TECNOLOGÍA
• Son procedimientos. Son procedimientos • Son procesos. Involucra técnicas,
puestos en práctica al realizar una actividad. conocimientos científicos y
empíricos, aspectos económicos y
• Utiliza herramientas. un marco sociocultural.
• Es el “cómo” hacer. • Surge con la ciencia.
• Los conocimientos empíricos van de la mano • Es multidisciplinaria.
con la ciencia.
• Son los fundamentos del “porqué”
• Requiere destrezas manuales e intelectuales. hacerlo así.
• Es un arte, un modo de hacer las cosas. • Intereses colectivos.
• Puede ser de fácil al acceso. • La producción industrial requiere de
• Interés individual. tecnología.

• La fabricación artesanal se vale de la técnica.

2.2.1. Repercusiones de la tecnología en el mundo moderno


La tecnología ha tenido un gran desarrollo en la actualidad a tal punto que se le ha llamado la
era tecnológica. El impacto de la tecnología en los campos económicos, sociales y culturales
ha cambiado las formas de vida de la población de todo el mundo.
Repercusiones en la vida productiva: Las repercusiones de la tecnología en el trabajo del ser
humano han tenido sus ventajas y desventajas.

 Ventajas

• La eficiencia y la productividad. Con las máquinas, los nuevos procedimientos y la


organización del trabajo fue posible producir más, más rápido y mejor. Es más fácil y rápido
excavar con una excavadora que hacerlo con una pala, o la fabricación de hilo con máquinas
hilanderas que hacerlas artesanalmente.
• La humanización de las condiciones laborales. Con la utilización de maquinarias y el
perfeccionamiento de los métodos de trabajo permiten al trabajador liberarse de los trabajos
más agotadores físicamente y convierte su trabajo en una actividad gratificante y creativa
utilizando cada vez más su inteligencia y espontaneidad.
• El tiempo libre. Las máquinas producen más en menos tiempo y con los mismos recursos.
Lo que significa que el trabajador puede trabajar menos para producir lo mismo. Al inicio del
capitalismo no había horarios fijos de trabajo, se laboreaba más de 15 horas diarias. Con el
desarrollo de la tecnología se ha reducido la jornada laboral, lo que conlleva al aumento del
tiempo libre y de la calidad de vida.

170
Filosofía: Unidad 5. El humano como ser ético

 Desventajas

Pero así como hay ventajas también hay algunas


desventajas como las siguientes:
• Sobreproducción y el consumismo. Producir más
lleva a la sobreproducción, lo que ocasiona que se dé
más oferta que demanda, o sea hay más objetos que
personas para adquirirlos, lo que ocasiona pérdidas
para las empresas y despido de trabajadores. La única
solución para las empresas es fomentar el consumismo,
que consiste en promover la compra de determinados
productos, aunque no se necesiten realmente. Estados
Unidos es el país más representativo del consumismo.

Una ética del consumo que intente responder


a la pregunta “qué se debería consumir, para
que se debería consumir y quien debería
decidir lo que se consume” en sociedades
que se precian de afirmar que toda persona
es igual en valor, debería tener en cuenta
dos grandes dimensiones de la moral, es
decir, que el consumo debe ser justo y
propiciar a las personas una vida buena.
Será justo, si las personas están dispuestas
a aceptar una norma mínima, según la cual,
sólo se consumirán los productos que todos
los seres humanos puedan consumir y que
no dañen ni al resto de la sociedad ni al
medio ambiente.
Ahora bien, los consumidores carecen
de la información necesaria sobre las
consecuencias de los productos para el
conjunto de la sociedad y para el entorno…,
en este sentido las organizaciones de
consumidores podrían ampliar su papel
reivindicativo al consiliativo, potenciando
una opinión pública crítica, que mantenga un
amplio debate sobre qué tipo de productos
podrían consumirse sin atentar contra la
sostenibilidad social y medioambiental.
A. Cortina. Ética del consumo

171
Filosofía: Unidad 5. El humano como ser ético

En su proyecto de vida y emprendedurismo en su comunidad, tomar en cuenta la conservaciuón


de la salud, la moral y el medio ambiente.
• La deshumanización y alienación. La introducción de maquinarias para facilitar el trabajo
y producir más en poco tiempo, conlleva al trabajador a una monotonía al convertirse en
auxiliar de la máquina, al solo hecho de apretar un botón, bajar y subir palancas, por lo que
el trabajo se vuelve repetitivo y automático que se vuelve similar al de las máquinas, pierde
de esta manera su dimensión humana o sea se deshumaniza y se vuelve trabajo mecánico.
Karl Marx fue uno de los filósofos que alertó esta situación. Según Marx el trabajo es una
actividad esencial para el ser humano; sin embargo, en determinadas condiciones produce
alienación.

Para Marx, estar alienado es estar enajenado,


estar fuera de sí, ser extraño a uno mismo.
Alienarse supone no recocernos en lo que
hacemos, como si fuera otra persona la que
realizara el trabajo. En la actividad productiva, si
el trabajador es otra pieza más del engranaje de
la máquina y pierde la conciencia de la dignidad
y el valor de su trabajo, entonces no se siente
identificado con lo que hace y lo que produce. Se
encuentra alienado.

• ¿Es en verdad tiempo libre? muchos filósofos consideran que el famoso tiempo libre es
parte del mismo proceso productivo y no está en función del trabajador. Una persona que
toma descansos rendirá más y mejor. Consideran además, que el tiempo libre contribuye
al crecimiento industrial y productivo, porque en el descanso o vacaciones las personas
buscan la distracción, se van de compras, a comer en restaurantes, viajes lo que aumenta
el consumismo y aquí juega un papel importante la propaganda.
• El desempleo. Producir más y en menos tiempo con el uso de las máquinas supone necesitar
menos recursos humanos y por lo tanto reducción de los puestos de trabajo, esto se vino
dando desde el inicio de la Revolución Industrial, por lo que se dieron muchas revueltas y
protestas de los trabajadores. En la actualidad se está iniciando la creación de “humanos
máquinas”, los robots, lo que incrementaría el desempleo en todos los ámbitos de nuestras
vidas.
• Problemas medio ambientales. El desarrollo industrial y la tecnificación sea la era tecnológica
ha tenido como objetivo fundamental el bienestar material y el éxito económico sin tener en
cuenta las graves repercusiones que esto genera en el medio ambiente. Agotamiento de
los recursos naturales, la contaminación, la desprotección de las especies, la alteración de
los ecosistemas, las lluvias ácidas, las centrales nucleares y los riesgos que conlleva. Ante
esta situación de vulnerabilidad, cada día son más fuertes las voces de organizaciones
ecologistas en defensa de la naturaleza.

172
Filosofía: Unidad 5. El humano como ser ético

La sucesión de catástrofes ecológicas debidas a


las industrias petroleras, químicas o nucleares,
el agravamiento de la producción que afecta a la
atmósfera del planeta (lluvias ácidas, agujeros en la
capa de ozono, efecto invernadero) han dado lugar
a una toma de conciencia general de los daños del
progreso, así como a un amplio consenso sobre
la urgencia de salvaguardar el patrimonio común
de la humanidad. Multiplicación de asociaciones
de protección de la naturaleza, “Día de la Tierra”,
éxitos electorales de los Verdes, nuestra época
presencia el triunfo de los valores ecológicos, es
la hora del “contrato natural” y de la ciudadanía
mundial, “nuestro país es el planeta”.
G. Lipovetsky

• Problemas bioéticos. ¿Qué es la bioética? la bioética es la ciencia que estudia los problemas
éticos que surgen en la aplicación de la ciencia y la tecnología en los ámbitos de la salud.
Los principios de la bioética son las normas básicas que deben guiar la práctica profesional de
las ciencias biomédicas.
¿Cómo conciliar la bioética y la
tecnología? la tecnología está El concepto de “muerte cerebral” permite diagnosticar
avocada en los últimos tiempos como muertas a personas a las que aún les late el
a producir artefactos que no corazón, y que por ello y de acuerdo con la definición
afecten el medio ambiente, clásica están vivas. Además con el surgimiento (a partir
sino que al contrario la ayude a de los años 70) de las UCI se plantean cuestiones
permanecer vivo. Por ejemplo se como éstas: ¿a quiénes ingresar en estas unidades
han inventado automóviles que y a quiénes no?, ¿cuándo pueden desconectarse los
funcionen con la luz solar, así respiradores?, ¿qué pacientes deben ser reanimados
se disminuye la contaminación y cuáles no?, hay que tener en cuenta en todo esto
con el combustible, casas con sólo los criterios médicos o también la voluntad de los
paneles solares, y producción pacientes? Y ¿qué papel desempeñan en la toma de
de energía eólica. decisiones los familiares, las instituciones aseguradoras
y el Estado?
Otro de los problemas de la
bioética es el campo de la D. García “problemas éticos en medicina”
medicina y la ingeniería genética.
Los descubrimientos y adelantos
tecnológicos han propiciado enormes beneficios en el diagnóstico de enfermedades o en su
tratamiento y curación cómo rayos láser, escáner, ecografías, quimio, vacunas, trasplantes
de órganos, entre otros. Uno de los problemas éticos que se presentan continuamente en
la práctica médica con los adelantos tecnológicos de carácter diagnóstico y terapéutico, es

173
Filosofía: Unidad 5. El humano como ser ético

el alto costo de estos recursos que obliga a utilizarlos de manera selectiva y es entonces
cuando surge el conflicto de decidir quiénes deben beneficiarse con ellos y quiénes no. Por
otra parte también el avance tecnológico implica dilemas morales como la experimentación con
animales y seres humanos y las repercusiones de los avances en ingeniería genética como
las manipulaciones de la dotación genética, reproducción por clonación, creación de especies
nuevas por modificación genética.

2.2.2. Repercusiones sociales


-Sociedad tecnificada. Estamos en la que muchos pensadores llaman la era tecnológica. La
tecnología se ha hecho imprescindible no solo en lo productivo sino en nuestras actividades
cotidianas en nuestro hogar, en la diversión, en el ocio, en la comunicación, en tratamientos
medicinales, otros. Lo que ha convertido a la sociedad en sociedad tecnificada, a tal punto que no
nos imaginamos batiendo una bebida utilizando un molinillo, para eso está la licuadora, friendo
un arroz en una cazuela, para eso está la arrocera eléctrica, encender o apagar los artefactos
eléctricos a control remoto es mejor que levantarnos de nuestros asientos, los teléfonos fijos
cada vez pierden espacio ante el ímpetu arrasador de los celulares, la tableta, computadora,
internet, redes sociales. Dependemos tanto de ellos que ya los vemos como naturales y no
productos de la alta tecnología.
El culto a la novedad. Todos los días nos sorprenden las innovaciones y el mejoramiento
tecnológico a los ya existentes. La ciencia y la técnica avanzan a un ritmo vertiginoso, y lo que
hoy es nuevo mañana será sustituido por otro más avanzado.
El proceso de perfeccionamiento de algunos inventos del pasado era más lentos. Así vemos
que desde que apareció el tren hasta el tren bala han transcurrido 211 años.
Desde que apareció el primer avión a los viajes a la luna transcurrieron unos 60 años.

Tren bala japones


Primer tren a vapor

En los últimos años las transformaciones a las computadoras, redes sociales, informática,
celulares, radio y reproductor de música, han sido de una manera muy acelerada, todos los
días se ven anuncios de las innovaciones tecnológicas en todos los campos como vehículos,
zapatos, moda, equipos de músicas, reproductores de música, cámaras fotográficas, celulares,
televisión, entre otros.

174
Filosofía: Unidad 5. El humano como ser ético

Estas constantes transformaciones tecnológica nos convierte en personas consumistas y


frustradas, porque todo lo que se ha adquirido rápidamente se desfasa y pierde valor, y si
queremos estar acorde con la era tecnológica, debemos tener recursos económicos para
adquirir las novedades.
El bienestar del ser humano. No podemos negar que la mayor contribución de la tecnología
para el ser humano ha sido mejorar sus condiciones de vida, tareas domésticas menos pesadas
y más rápidas, en un futuro los robots serán los empleados domésticos, comunicación más ágil
y rápida, información inmediata de los aconteceres en cualquier parte del mundo, alimentos
más duraderos, conservación de los alimentos más tiempos en los congeladores, medicinas
más eficaces, entre otros. Pero cuando el bienestar material pasa a ser el valor supremo y
se subordinan a él todos los demás (cultura, libertad, respeto, justicia…), estamos ante una
sociedad materialista que ha perdido el valor fundamental de lo humano. Pero el mayor impacto
del adelanto tecnológico e industrial en la medicina ha sido el aumento de la esperanza de vida
en los últimos 50 años.

Realicemos las actividades siguientes:

I. Lea y analice los textos siguientes y conteste las preguntas:

a.
La tercera ilusión aún extendida es que la ciencia puede resolver todos los
problemas. No dudo que la ciencia pueda resolver cualquier problema concreto
cuando ese problema está claramente definido. Pero mi experiencia me dice que, al
resolver el problema A, crea toda una hueste de otros nuevos. Es muy interesante
la observación de que en el momento actual viven más científicos de los que ha
habido en toda la historia anterior de la humanidad junta. ¿Y qué hacen todos
esos científicos? Solucionan problemas con gran eficacia. ¿Y no nos estamos
quedando sin problemas? No. Tenemos cada vez más. Esto parece ser un pozo sin
fondo. Crecen más deprisa de lo que los solucionamos.
E. F. Shumacher.

175
Filosofía: Unidad 5. El humano como ser ético

• ¿A qué se refiere el autor? ¿Qué relación tiene con la tecnología?


• ¿A qué características de la tecnología se refiere?
• Menciona algunos ejemplos de adelantos técnicos del pasado o actuales que su práctica
genere otros problemas.

b.
Odio las cadenas de producción en serie
de las grandes fábricas, que les priva a
los hombres de la alegría por el esfuerzo
de su trabajo, haciendo hombres y
productos baratos.
Richard Wagner

• ¿Qué concepto tiene el autor del trabajo en serie? ¿En que basa esa concepción? ¿Cuál es
tu opinión al respecto?
c.
El trabajo más productivo es el que sale de las manos
de un hombre contento.
Víctor Paucher

• ¿Cuál es la posición de los dos autores con relación a la producción industrial en serie y la
del trabajo artesanal? ¿Cuál es la suya?
• Mencione algunos productos que son hechos de forma artesanal
• ¿Existen sustitutos fabricados tecnológicamente? ¿Qué diferencia encuentra entre ambos?
II. En un esquema escriba los inventos tecnológicos modernos que sustituyeron formas
anteriores de dar respuesta a actividades culinarias, de recreación, comunicación,
trabajos de oficina u otros.

ANTES ACTUAL
Máquina de escribir Computadora

III. Al parecer ya todo está inventado para nuestro bienestar social e individual.
¿Crees que exista algo que la tecnología no podrá sustituir o que nunca será capaz de hacer?
Argumenta tu opinión.

176
Filosofía: Unidad 5. El humano como ser ético

IV. Consulta cuál es el código de ética profesional que deben cumplir los médicos,
abogados, maestros y analiza el nivel de cumplimiento de cada uno.
V. Cuál de las repercusiones de la técnica y la tecnología en la sociedad moderna te han
causado mayor impacto y explica la razón de la misma.
VI. Observa las imágenes y realiza las actividades siguientes:

B. A.

• ¿Qué necesidad humana se satisface en la imagen A?


• ¿Qué recurso natural se utiliza para cubrir esta necesidad?
• ¿Qué avance tecnológico observas en la imagen B?
• Según la imagen B, ¿cuál crees que ha sido el impacto que tuvo el empleo de este avance
tecnológico en el medio ambiente?
• Anota el nombre de tres avances tecnológicos o técnicas que interactúan entre la sociedad
y la naturaleza, por ejemplo, una presa.

177
Filosofía: Unidad 5. El humano como ser ético

Autoevaluación
I. En el siguiente cuadro escribe las diferentes teorías éticas y explica brevemente en
que consiste cada una.

Éticas materiales Características Éticas formales Cacterísticas

II. Menciona ejemplos de teorías éticas materiales y teorías éticas formales, mencionando
ejemplos de cada una de ellas.
III. Explica lo siguiente:
1, El utilitarismo para J. Benthan y S. Mill.
2. La relación que existe entre moral y ética.
3. La diferencia entre ética material y la ética formal.
4. Lo que la ética deontológica propone en nuestro comportamiento.
5. Lo que establece la ética de tipo cognoscitiva.
6. La relación entre trabajo, técnica y tecnología.
7. Las principales repercusiones de la introducción y expansión de la tecnología.
IV. Se le presentan varias oraciones. Escribe a la par el nombre la teoría ética que
corresponde a cada una de ellas.
a)La felicidad humana consiste en aceptar serenamente el destino___________.
b) La razón no rige nuestras opciones éticas, sino los sentimientos y emociones
_________________.
c) Los seres humanos deben perseguir el bien de la mayoría________________.
e) La felicidad humana consiste en vivir placenteramente___________________.
f) El conocimiento del bien implica la práctica del bien_____________________.
g) El ser humano tiene la capacidad para decidir sus propias normas y valores____________.

178
Filosofía: Unidad 5. El humano como ser ético

V. Contesta las preguntas.


1. ¿Cuál es la rama de la ética que se ocupa de los dilemas morales relacionados con la vida?
2. ¿A qué se le llama era tecnológica? Menciona 4 aspectos positivos y 4 negativos del avance
vertiginoso de la tecnología?
3. ¿Cuáles son las consecuencias de la revolución tecnológica?
4. ¿En qué consiste la alienación en el trabajo?
5. ¿Qué es la bioética?
6. ¿De qué manera las máquinas han contribuido a deshumanizar el trabajo y a alienar al
trabajador.

VI. Lea los siguientes textos y realice las actividades que se le piden.

a)
La cultura del consumo
El comportamiento consumista de la juventud puede significar, según las
circunstancias, olvido de los problemas del momento, compensación de
frustraciones acumuladas, distracciones de las responsabilidades propias, creación
de sensaciones ficticias, pura apariencia de imagen publicitaria…
Hasta tal punto los jóvenes parecen adherirse al consumo, que aceptan pasivamente
ser manipulados por los modelos de comportamiento elaborados por los adultos, y
organizan diversas formas de agrupamiento alrededor y al servicio del consumo.
Dentro de este tema, merece consideración el “tiempo libre” y el mismo trabajo, que
se ha convertido simplemente en un medio de subsistencia al servicio del deseo y
del placer.
Manuel Rubio.

• ¿Qué es el consumismo para el autor?


• ¿Qué relación tiene la actitud consumista con el tiempo libre de los trabajadores?
• ¿Éticamente cómo se considera al consumismo?
• ¿Qué papel juegan los medios de comunicación en el consumo?
• ¿Cómo podríamos las personas no sucumbir ante la invitación al consumo por parte de la
propaganda? ¿Cómo podemos hacer uso de nuestra libertad ante el consumo excesivo?

179
Filosofía: Unidad 5. El humano como ser ético

b.
LAS MÁQUINAS
Hasta el siglo XIX la técnica se había limitado a la invención y construcción de
instrumentos que auxiliaban al ser humano en su quehacer. El instrumento,
siempre manejado por el individuo, constituía una especie de muleta para
las deficiencias humanas: el telescopio lo era para el ojo, el martillo para la
mano…La invención de las primeras máquinas aplicadas a la fabricación
textil supuso un giro revolucionario y se caracterizaron por llevar a cabo
el trabajo prácticamente solas. El ser humano, suplantado por la máquina,
le cedió el protagonismo, ya que, en muchos trabajos, se convirtió en el
apéndice que la auxiliaba, por ello, algunos pensadores manifiestan que
la técnica deja de ser un instrumento del individuo y éste pasa a ser un
instrumento de la técnica.

• Explica que significa la afirmación “…la técnica deja de ser un instrumento del individuo y
éste pasa a ser un instrumento de la técnica”.
• ¿Qué importancia tienen las máquinas en la actualidad?
• ¿Podría vivirse en la actualidad con las formas artesanales de producción?
• Menciona ejemplos de objetos productos de la tecnología y las artesanales ¿Cuáles son
más eficaces? ¿Se producen las mismas cantidades? ¿Cuáles tienen mayor calidad?

VII. Investiga, analiza y compara los resultados

Cuando se inventaron los siguientes aparatos técnicos: máquina de vapor,


la lanzadora, el tren, mimeógrafo, máquina de escribir, el teléfono, el
telégrafo, el automóvil, el avión, cámara fotográfica, televisión, otras que
consideres importante. Menciona como se han mejorados en la actualidad
y cuánto tiempo ha transcurrido desde entonces:

VIII. Leamos dos citas acerca del trabajo

“El hombre mismo se diferencia de los animales a partir del momento en


que comienza a producir sus medios de vida”.

K. Marx

180
Filosofía: Unidad 5. El humano como ser ético

“El hombre debe trabajar y perfeccionarse, el trabajo le enseña a respetar


su propia vida, a progresar, a apartarse del mal, con él adquiere las más
altas cualidades morales, fortifica su salud, su voluntad, su perseverancia”.

Lipovetsky
Analicemos los textos e identifiquemos la concepción de trabajo y de la ética en el trabajo
para ambos filósofos.

IX. En el cuadro escribe los adelantos tecnológicos en todos los campos de la vida
moderna y a la par de cada uno de ellos escriba los aspectos positivos y negativos de su
uso para la salud, la vida social y el medioambiente. Ejemplo

Tecnología Positivo Problema

El carro Traslado rápido Contaminación.

IX. Realiza lo siguiente:

1.-  Menciona las características de la “era tecnológica” que vivimos actualmente sus ventajas
y desventajas.
2.-  Escribe una lista de algunos productos artesanales que conozcas como:alimentos, trastes,
juguetes, adornos, uso personal, otros y contesta:
¿Se le hace muy necesario sustituirlos por otros de corte industrial o tecnológico?
¿Qué sucedería si desaparecieran los productos artesanales?, ¿qué impacto social y
económico tendría para su comunidad? Escriban sus conclusiones y las comparten en el
encuentro.
3.-  Escriba un ensayo sobre su comportamiento ético en todos los ámbitos donde interactúa.

181

También podría gustarte