Historia de El Salvador
Historia de El Salvador
Historia de El Salvador
La historia de El Salvador ha pasado por diversos periodos, los cuales han marcado
su actual estado económico, político y social. Antes de la llegada de los
conquistadores españoles a tierras americanas, el territorio se encontró habitado
por diversos pueblos originales que ya habían formado órdenes sociales
sofisticadas; con la matanza (genocidio), el sincretismo y el sometimiento toman
protagonismo hasta que, la entonces Provincia de San Salvador, adquirió su
independencia del Imperio español, sometido a otro tipo de gobierno de personas
capitalistas, logrando su carácter de Estado en 1824 para formar parte de las
Provincias Unidas del Centro de América, primero, y de la República Federal de
Centro América, después, como una entidad federativa. El Salvador adquiere su
estatus de república libre e independiente en 1859 (aunque el documento de
constitución no se encuentra físicamente en el país), luego de separarse de la
Federación Centroamericana en 1841, unión que fue disuelta de facto 2 años antes,
en 1839, al haberse separado de esta el resto de estados centroamericanos, quedando
solo El Salvador como miembro oficial de ella. A partir de mediados del siglo XIX,
El Salvador inicia un lento proceso de consolidación económica y social como nación
independiente hasta comenzar la concreción de esta con las Reformas liberales entre
las décadas de 1870 y 1880. Esta coyuntura inauguraría el período denominado "La
república cafetalera", que caracterizaría a la historia salvadoreña al menos hasta
la década de 1920. En 1931 se inicia un periodo conocido como la "dictadura
militar", donde el ejército controla al Estado hasta 1979. Durante los años ochenta
fue provocada la guerra civil, dejando un saldo de muertos y desaparecidos sin
precedentes en su historia. Es en 1992 cuando se firman los Acuerdos de Paz de
Chapultepec, (los documentos no los dejaron en físico en casa presidencial) evento
que marca el inicio de una nueva época en la historia de la nación. En la
actualidad, la situación económica y social tiende a dificultar las posibilidades
de superación de la población.
En las islas del golfo de Fonseca se han encontrado evidencia de una continua
ocupación humana; específicamente en la isla Periquito, se han descubierto
concheros (acumulación intencionada de desechos de moluscos, crustáceos y otros
animales acuáticos que formaban parte de la dieta de esos grupos humanos, y que a
su vez podía tener un uso ritual) cuyo fechamiento más antiguo se sitúa alrededor
de 1800 a. C..3
El asentamiento más antiguo con evidencia de cerámica es El Carmen que data del
1590 a. C. (±150 años).1 La cerámica de este sitio es muy similar a la encontrada
en Chiapas y la costa pacífica de Guatemala,5 y a su contexto cultural se le
denomina fase Bostan.6
En la zona oriental, la evidencia más antigua de este período proviene del sitio
arqueológico La Rama, el cual está conformado por huellas tanto humanas como de
animales, los cuales datan de alrededor del 1500 a. C. según estudios de
estratigrafía comparativa.5
Los principales asentamientos fueron: Chalchuapa (la cual fue fundada alrededor del
1200 a. C. y tenía durante este período como centro ceremonial a El Trapiche), San
Nicolás, Barranco Tovar, Jayaque, El Perical y Antiguo Cuscatlán. Los hallazgos en
los sitios de este periodo principalmente de El Trapiche muestran que las
poblaciones de esta época tenían una diversa complejidad social y diferenciación
interna a comparación con las aldeas del preclásico temprano.2
Entre las características destacables en el área maya durante este período están:
la cerámica Usulután, que fue producida primeramente en Chalchuapa, y las estelas
talladas que demostraban el poder que tenían los gobernantes de una determinada
población, ejemplos de estas estelas de este período en el país se han encontrado
en El Trapiche en Chalchuapa (en donde se han encontrado dos fragmentos de estelas,
en uno se aprecia la imagen de un gobernante sentado y con el brazo extendido, que
recuerda a los kuhul ajaw o reyes sagrados de las grandes ciudades mayas del
período Clásico,3 y que contiene 8 columnas de escritura en las que se ha logrado
identificar el signo de uinal o mes en el calendario maya;3 el otro fragmento de
estela muestra la fecha 7 baktún, que corresponde a los años que transcurren del
354 a. C. al 41 d. C.)10 y en el grupo Las Sepulturas de Ataco (que es considerada
de estilo Izapa pero cuenta con características propias; es un fragmento que
muestra a un gobernante de pie, cuyas piernas están encima de un glifo que
representaría el nombre de su territorio).113
Una característica propia y única de los sitios de este período en el occidente del
país son las llamadas Cabezas de Jaguar, las cuales son esculturas zoomorfas y
antropomorfas (es de mencionar que el nombre de estas esculturas en piedra se debe
a que investigadores de principios del siglo XX creyeron que eran representaciones
de jaguares) que eran dispuestas en grupos de tres y estaban asociadas a otras
esculturas en piedras que podían ser: estelas talladas, estelas lisas, altares (que
eran utilizados como tronos),8 o barrigones (en este último caso es de mencionar a
Santa Leticia, donde encima de una gran plataforma se construyeron tres montículos
y tres barrigones en la fase Caynac temprano (entre 200 a. C. y 100 a. C.),
posteriormente los barrigones serían enterrados y en su lugar se colocarían dos
monumentos de cabezas de jaguar).112 Los monumentos de cabeza de jaguar, son
considerados un emblema político de las poblaciones del occidente del país.3
Fases culturales del período Clásico Tardío, en verde la fase Payu que está
conectada con la cultura maya, en café la fase Tamasha que forma parte de la
cultura Cotzumalhuapa, y en amarillo la fase Lepa que tiene su centro en Quelepa.
Los puntos negros muestran sitios arqueológicos destacados del período clásico, y
los puntos morados muestran sitios arqueológicos destacados de la fase fogón (fase
cronológica del área del Cerrón Grande).
Durante el periodo clásico las ciudades dominantes del área occidental y central
comerciaban y se veían influenciados grandemente por Copán y Teotihuacan, en cambio
la zona oriental incluyendo Quelepa comerciaban y se veían influenciadas por
poblaciones en el valle de Ulúa en Honduras y de Veracruz.12
En algún punto entre los siglos V y VI d. C. sucedió la erupción del Lago Ilopango
lo cual causó el abandono de la mayor parte de la zona central, trasladándose los
habitantes de las poblaciones deshabitadas a lugares cercanos y altos.121416
En una de las tumbas de Tazumal se encontró un frasco, que en uno de sus lados
tiene una inscripción maya que dice: «Esta vasija fue dedicada y es propiedad de
K'ahk' Uti' Witz' K'awiil, rey divino de Copán y Señor del Sur»;17 por lo que dicho
frasco era propiedad del XII rey de Copán K'ahk' Uti' Witz' K'awiil (también
conocido como Humo Imix o Humo Jaguar, que gobernó del 628 al 695)18 y muy
probablemente fue regalada por dicho rey copaneco al gobernante de Chalchuapa como
parte de una estrategia política expansionista.173
Una de las poblaciones bajo el dominio de San Andrés fue Joya de Cerén, una aldea
que fue excelentemente conservada por la ceniza del volcán Laguna Caldera alrededor
del 650, lo que ha permitido conocer el modo en que vivían los habitantes de este
período.123
Los sitios de la zona oriental, y más aún Quelepa, se vieron durante este período
influenciados y probablemente ocupados por poblaciones de lo que hoy es Veracruz,
en Quelepa inclusive se abandonaron las estructuras que había para entonces y se
edificaron nuevas estructuras al otro lado del río con características muy
diferentes a las que había anteriormente.19 En la cerámica aparecen rasgos exóticos
como figurillas con ruedas, flautas de cerámica, yugos, palmas y hachas (incluso en
Quelepa se encontró un hacha que tiene representado a Quetzalcoatl en su forma de
Ehecatl);1
Los grupos étnicos y etnias que poblaban el territorio eran: lencas (potones),
uluas (cacaoperas), mayas (chortíes), xincas y Chorotegas.12
Cihuatan fue una poderosa ciudad, cuya influencia o dominio abarcó gran parte de la
zona central y occidental;21 dicha ciudad contaba con un centro monumental
compuesto por una acrópolis (con un palacio similar a los palacios o tecpán del
centro de México)21 y un centro ceremonial (conformado por la pirámide principal,
un palacio, dos juegos de pelota, varias estructuras ceremoniales y murallas que
protegían el recinto.31. Por otro lado se encontraba el sitio de Las Marías, que
por su tamaño (y al igual que Cihuatan) también puede considerarse una ciudad,25
que cuenta con un centro ceremonial compuesto por decenas de estructuras y una
calzada, y en donde se han encontrado numerosas representaciones de Tlaloc y
Quetzalcoatl;25 a su vez tanto Cihuatan y Las Marías cuentan cada uno con una
amplia área domiciliar.253 Cihuatan, Las Matías y todos sus sitios relacionados
conformaban el área cultural conocida como fase Guazapa (también denominada como
fase Cihuatan).253
Al final de este período (alrededor del 1200), las ciudades de Cihuatán, Las Marías
y las poblaciones tributarias de estos fueron destruidas, quemadas y abandonadas
probablemente por un conflicto con otro grupo náhua;3 mientras que en Chalchuapa,
Tazumal y todos los demás sitios ceremoniales son abandonados.3 En el mismo tiempo
se calcula la última emigración náhuas, que serían conocidos como pipiles,20 y se
encuentran asentamientos en la zona de Antiguo Cuscatlán (donde estuvo la que se
convertiría para el posclásico tardío en la capital de los náhuas pipile).1
Los pueblos indígenas que habitaron este territorio fueron: los potones, chortis,
xincas, kakawiras, chorotegas, pocomames, y nahuas pipiles, todos ellos
pertenecientes al área cultural mesoamericana. De estas etnias o pueblos los más
extensivos eran los pipiles y los lencas salvadoreños, los primeros habitaban desde
el río paz hasta el río lempa (con excepción de algunas áreas del recorrido de este
último) cubriendo gran parte del occidente y centro de El Salvador; mientras que
los lencas se encontraban distribuidos en la mayor parte de la zona oriental, el
departamento de Cabañas y en parte de los departamentos de Chalatenango y San
Vicente. Los demás pueblos se distribuían de la siguiente forma: los mayas chortis
habitan en la mayor parte del departamento de Chalatenango y en partes del
municipio de Metapán en el departamento de Santa Ana; los mayas pocomames vivían al
lado de los pipiles en las poblaciones de Chalchuapa, Atiquizaya y Ahuachapán; los
xincas habitaban en el pueblo de Mopicalco (pueblo extinto ubicado cerca de la
frontera con Guatemala); los kakawiras o cacaoperas vivían en dos enclaves dentro
del territorio de los potones, específicamente en los departamentos de San Miguel,
Morazán y La Unión; por último los chorotegas vivían en el pueblo de Nicomongoya
(pueblo extinto ubicado cerca de la frontera con Honduras).2612
Grupos mayenses
Durante el posclásico tardío, los mayas chortí —que habían ocupado desde mucho
tiempo atrás la región al norte del río Lempa en partes del municipio de Metapán
(Santa Ana) y el occidente y centro del departamento de Chalatenango— crearon el su
propio señorío (al cual varios historiadores llamaron como Payaquí), que ocupaba
también el departamento guatemalteco de Chiquimula y parte del suroccidente de
Honduras; era como una confederación, es decir una entidad territorial donde el
poder central tenía poco dominio sobre su territorio y las provincias que lo
conformaban tenían un alto nivel de autonomía siendo prácticamente independientes y
se unían principalmente en tiempos de crisis. Su capital probablemente era Copán
(población que a principios de la época colonial fue dividida en las actuales Copán
Ruinas y Santa Rosa de Copán; y que no debe confundirse con el sitio arqueológico
del período clásico al que los mayas denominaban como Oxwitik).27
En 1530, una expedición al mando del capitán Luis de Moscoso termina la conquista
de la zona oriental y fundó la villa de San Miguel de la Frontera. En 1530 Hernando
de Chávez y Pedro Amalín (enviados por Pedro de Alvarado) conquistan el Reino
Payaquí y derrotan a Copán Galel en Cítala, siendo apresado y ejecutado finalmente
en La Ermita.27 En 1537 es vencido Lémpira (líder de una resistencia lenca) en
Honduras. En 1540 el área de El Salvador es pacificada, quedando el actual
territorio salvadoreño plenamente controlado por los españoles.40
Época colonial (1540-1821)
Véanse también: Virreinato de la Nueva España y Capitanía General de Guatemala.
La conquista del territorio significó el fin de una época de poblamiento indígena
que había durado varios milenios. Después de miles de años de aislamiento, el
territorio fue incorporado por la fuerza al Imperio español y convertido en
colonia. El Imperio determinó que el territorio que hoy ocupa El Salvador formara
parte de la Capitanía General de Guatemala, la cual dependía administrativamente
del virrey de la Nueva España. La población nativa sobreviviente, diezmada por las
guerras de conquista y por las nuevas enfermedades provenientes de Europa, pasaron
a ser "indios" y su trabajo sería servir a sus conquistadores.2
Economía de la colonia
Como el territorio salvadoreño carecía de riquezas minerales importantes, la
agricultura se transformó en la base de las actividades económicas. Entre 1550 y
1600, las dos actividades principales fueron el cultivo del cacao, realizado
principalmente en la región de Izalco en el actual departamento de Sonsonate; y la
extracción de la resina del árbol de bálsamo en la región costera. En el siglo
XVII, la siembra del cacao decayó, y fue sustituido por el cultivo del jiquilite,
la planta que sirve de base para la elaboración del colorante del añil.2
La convivencia entre los diferentes grupos étnicos no fue del todo pacífica,
muestra de ello es la rebelión de esclavos africanos acaecida en la Alcaldía Mayor
de San Salvador entre noviembre y diciembre de 1624 cuando se desempeñaba como
alcalde mayor Pedro de Aguilar Lazo de la Vega, la sofocación de la rebelión estuvo
a cargo del capitán Juan Ruiz de Villela, el cual logró con éxito su cometido con
un ejército conformado por contingentes de indígenas y soldados ladinos; los
rebeldes capturados serían ejecutados en San Salvador en 1625.243
Incursiones corsarias
Durante la época colonial ocurrieron tres incursiones de corsarios en el actual
territorio salvadoreño: el primero fue Sir Francis Drake el cual incursionó en dos
ocasiones en territorio salvadoreño (primeramente a inicios de abril de 1579 en el
Golfo de Fonseca y posteriormente en 1586 en el puerto de Acajutla),27 el segundo
fue el inglés Thomas Cavendish el cual ancló en el Golfo de Fonseca en julio de
1587, finalmente la tercera incursión de corsarios en territorio salvadoreño fue la
de un equipo francés liderado por Eduardo Davis, Tomas Eatan y William Dampier los
cuales anclaron en el Golfo de Fonseca en julio de 1684 y asediaron el pueblo de
Santa María de Meanguera provocando el despoblamiento del Golfo.44
Las alcaldía mayor de San Salvador y la alcaldía mayor de Sonsonate, junto con el
resto de la Capitanía General de Guatemala para el año de 1780, antes de la
implementación del sistema de intendencias
La Nueva España (1535-1821) era el virreinato español que se extendía desde el
Oeste de los Estados Unidos hasta Costa Rica en Centroamérica, teniendo su capital
en la Ciudad de México. De este virreinato dependía la Capitanía General de
Guatemala (comprendida por los actuales territorios de Guatemala, Costa Rica, El
Salvador, Honduras y Nicaragua).45
Cuando Filísola regresó a Guatemala, recibió la noticia de que Iturbide había sido
derrocado y que México se había constituido en república. Siendo Filísola fiel a su
emperador y no a México, le pidió a la Junta de Guatemala que convocara a los
diputados centroamericanos para que tomaran una decisión. La asamblea
centroamericana proclamó, el 1 de julio de 1823, la independencia de España, México
o cualquier otra nación y se constituyeron las Provincias Unidas de Centroamérica
(3). El 22 de diciembre de 1823 la Alcaldía Mayor de Sonsonate y la Provincia de
San Salvador acuerdan unirse, Ahuachapán se rehúsa hasta el 7 de febrero de 1824,
cuando las dos provincias se unen totalmente y forman el Estado de El Salvador,
perteneciente a las Provincias Unidas de Centroamérica. La asamblea constituyente
presidida por el prócer salvadoreño José Matías Delgado promulgó la primera
Constitución federal, el 22 de noviembre de 1824.
El caudillismo
Hay que considerar que tanto la facción liberal como la facción conservadora
estaban organizadas en torno a liderazgos personalistas (caudillistas). Este
fenómeno hacía que no hubiera ejércitos institucionales y que cada caudillo
reclutara su propia milicia. En Centroamérica, el máximo caudillo liberal fue el
hondureño Francisco Morazán y el principal caudillo conservador fue el guatemalteco
Rafael Carrera y Turcios; ambos tenían seguidores en El Salvador. Los caudillos
salvadoreños como Gerardo Barrios (liberal) y Francisco Malespín y Francisco Dueñas
(conservadores) representaron estas posiciones antagónicas.
Gerardo Barrios Era conocido por su preocupación por las relaciones internacionales
y se le atribuye la introducción de la producción de café a El Salvador, acelerando
la propagación por Centroamérica. El café se convirtió en la base de la economía de
El Salvador.
Gerardo Barrios, seguidor de Morazán, que había intentado derrocar a Malespín
anteriormente, aprovechó su ausencia y convenció a Guzmán para que asumiera el
cargo de presidente (1845-46); le sucedieron Eugenio Aguilar (1846-48) y Doroteo
Vasconcelos (1848-51). Francisco Malespín, ayudado por Rafael Carrera, intentó
inútilmente recuperar el poder hasta que fue asesinado en 1846. El presidente
Doroteo Vasconcelos cometió el error de enemistarse con Rafael Carrera,
desconociendo a su gobierno, apoyando a los liberales guatemaltecos y repatriando
desde Costa Rica, con honores, los restos de Morazán. Vasconcelos invadió Guatemala
y fue derrotado en la batalla de la Arada en febrero de 1851, concluyendo así, el
primer período de gobierno de los liberales.
Los conservadores salvadoreños eligieron presidente a Francisco Dueñas, quien
gobernó entre 1851 y 1854; bajo su influencia se sucedieron José María San Martín
(1854-56), Rafael Campo (1856-58) y Miguel Santín del Castillo (1858). Durante este
período se produjo el decaimiento de la producción añilera a causa por la invención
de los colorantes sintéticos en Europa. El cultivo de la planta de jiquilite de la
que se extrae el colorante azul índigo o añil había sido la base de la economía del
país desde el período colonial.
En 1856 los países centroamericanos se unieron para atacar a William Walker, que se
había apoderado del gobierno de Nicaragua. El presidente Rafael Campo nombró a
Gerardo Barrios jefe de las fuerzas salvadoreñas destinadas a Nicaragua. A su
regreso, victorioso, Barrios derrocó a Miguel Santín y en 1859 se proclamó
presidente. Durante su gobierno, el presidente Barrios introdujo masivamente el
cultivo del café en el país y fomentó la instrucción pública. A pesar de que
Barrios trató de no enemistarse con Rafael Carrera, finalmente llegaron al
enfrentamiento bélico y las fuerzas salvadoreñas fueron nuevamente derrotadas. De
nuevo fue Francisco Dueñas nombrado presidente en octubre de 1863, puesto que
mantuvo hasta 1871 con el apoyo de Guatemala.
A mediados del siglo XIX, el café sustituyó al añil como base de la economía
nacional.
El presidente Rafael Zaldívar, que había sustituido a González en 1876, decretó en
1881 y 1882, varias leyes que anularon el sistema de tierras comunales y ejidos,
prevalente en el país, desde la época colonial. Esta legislación virtualmente
permitió que unas pocas familias se adueñaran de grandes extensiones de tierras.
Zaldívar fue derrocado en 1885, sucediéndolo el general Francisco Menéndez, quién
promulgó la Constitución de 1886, de principios liberales. Durante este período,
familias europeas llegaron al país y rápidamente se colocaron en una situación
económica poderosa debido a su conocimiento del mercado internacional. Estas
familias se desarrollaron en el área del comercio y en la producción e
industrialización del café.
Tomás Regalado También conocido como El Último Caudillo De Cuscatlán. fue el último
de una serie de presidentes que habían llegado al poder por la fuerza durante el
siglo XIX. Su transferencia pacífica de poder a Pedro José escalón en 1903 permitió
un grado de estabilidad política que persistió hasta los sucesos de 1931-32.
A partir de 1898, con la llegada al poder del general Tomás Regalado y hasta 1931,
se sucedieron una serie de gobiernos estables. La presidencia quedó en manos de los
grandes terratenientes cafetaleros. La élite económica gobernó el país pasándose la
presidencia en forma directa. A este período histórico se le conoce como la
"República Cafetalera".
Desde 1931 hasta 1979, los gobiernos autoritarios de este régimen militar-
oligárquico emplearon una política que combinaba la represión política y las
reformas limitadas para mantenerse en el poder.58
Después del derrocamiento del dictador, ocupó el gobierno el general Andrés Ignacio
Menéndez, el cual al intentar hacer elecciones libres, fue derrocado el 21 de
octubre de 1944. Asumió la presidencia el coronel Osmín Aguirre y Salinas, que
convocó elecciones presidenciales en 1945. La oposición afirmó la victoria de su
candidato Miguel Tomás Molina, pero los militares proclamaron el triunfo del
general Salvador Castaneda Castro.
Entre 1945 y 1948, el breve gobierno de Castaneda Castro, continuó muchas de las
políticas del gobierno dictatorial de Martínez.60
Mayor Oscar Osorio. Esta "Revolución de Mayores" dio lugar a políticas y patrones
de comportamiento que tendrían un papel central en la práctica de la política
salvadoreña durante los próximos 30 años.
El 14 de diciembre de 1948, Castaneda Castro fue derrocado por un golpe de Estado
promovido por sectores renovadores del Ejército que llevó al poder al llamado
Consejo de Gobierno Revolucionario. En 1950 se redactó una nueva Constitución de
carácter social-progresista y se creó un nuevo partido oficial, el Partido
Revolucionario de Unificación Democrática (PRUD) que se proponía imitar muchos
aspectos del PRI mexicano. El PRUD gobernó con el teniente coronel Óscar Osorio
(1950-1956) y el teniente coronel José María Lemus (1956-1960) quienes impulsaron
una serie de reformas de corte socialdemócrata como la creación del Seguro Social
(ISSS) y el Instituto de Vivienda Urbana (IVU) además de impulsar un proceso
limitado de industrialización, dentro del modelo de sustitución de importaciones
que promovía en ese momento la CEPAL. También se impulsó un programa de
construcción de mega proyectos de infraestructura como la Carretera del Litoral y
la Presa Hidroeléctrica "5 de Noviembre"
Los gobiernos de Osorio y Lemus pudieron llevar a cabo sus planes sociales y obras
de infraestructura gracias a un período de bonanza en los precios del café y a la
introducción de un nuevo cultivo bastante rentable: el algodón. Cuando al final de
la década de 1950 el precio del café decayó, el gobierno de Lemus entró en crisis y
fue derrocado el 26 de octubre de 1960.45
Los gobiernos del PCN (1962-1979)
El coronel Fidel Sánchez Hernández fue elegido presidente para el período 1967
-1972. En este período, Estados Unidos también envió un grupo de asesores militares
para organizar lo que más tarde se conoció como la Organización Democrática
Nacionalista (ORDEN), siglas bajo las cuales se organizaron a grupos paramilitares.
La introducción de ORDEN intensificó la represión hacia la población civil,
involucrando a miembros activos del PCN, los cuales fueron denominados "orejas" por
la gente común, por su labor de informantes del régimen militar.
En esta época, surgieron más grupos armados como el ERP, y la Resistencia Nacional
(FARN). Estas organizaciones a su vez crearon organizaciones populares (BPR, FAPU,
LP-28, MERS, UR-19, FUR-30, ARDES, MLP, entre otros) con participación activa en
organizaciones de la sociedad civil como sindicatos, asociaciones profesionales,
grupos campesinos, congregaciones religiosas y centros educativos de nivel medio y
superior.68
La crisis política durante el período del general Romero se incrementó. Los grupos
armados de izquierda realizaron actos de violencia en contra de funcionarios del
gobierno y civiles terratenientes, mientras la Fuerza Armada y los cuerpos de
seguridad, recrudecieron la represión, la cual fue desencadenada mediante la
organización de grupos paramilitares (Escuadrones de la Muerte) con conexiones
directas con los militares como la Unión Guerrera Blanca (UGB), el Ejército Secreto
Anticomunista (ESA), las Fuerzas Armadas de Liberación Anticomunista – Guerra de
Eliminación – (FALANGE), y la Organización para la Liberación del Comunismo (OLC).
El año 1980 fue muy determinante para el inicio de la guerra civil en El Salvador,
dada la serie de eventos represivos por parte del Estado y organizaciones
paramilitares, replicados por acciones violentas de las organizaciones
guerrilleras.
En mayo, el mundo fue estremecido por la violenta masacre de más de 600 personas en
el río Sumpul ubicado en la frontera con Honduras. Este crimen fue llevado a cabo
por fuerzas militares combinadas de El Salvador y Honduras. En el mismo mes de
mayo, las fuerzas guerrilleras fundaron la Dirección Revolucionaria Unificada –
Político Militar (DRU-PM), y el 10 de octubre, las mismas se organizaron bajo el
nombre de Frente “Farabundo Martí” para la Liberación Nacional (FMLN);
posteriormente en diciembre se une el Partido Revolucionario de los Trabajadores
Centroamericanos (PRTC).
Por otro lado, debe tomarse en cuenta que la guerrilla iniciaría hostilidades tales
como secuestro y asesinato de empresarios y alcaldes, destrucción de
infraestructura pública, enfrentamientos armados y destrucción de objetivos
militares, repartición de propaganda y extorsión a empresarios. Dichas acciones se
darían repetidamente durante toda la guerra civil, dando paso a casos muy sonados
tales como la masacre de la Zona Rosa y el secuestro y posterior asesinato en los
Planes de Renderos, del empresario Roberto Poma. Dada la gravedad de la guerra
civil, la guerrilla cometió diversos crímenes, que si bien no se equipararon en
volumen con los cometidos por las Fuerzas Armadas, no pueden dejarse sin tomar en
cuenta.73
El FDR se alió al FMLN, esta vez liderado por Guillermo Manuel Ungo, y plantearon
el diálogo y la negociación para resolver el conflicto en forma pacífica. La
alianza FMLN-FDR logró el reconocimiento como fuerza política representativa del
país por parte de la comunidad internacional con la Declaración Franco-Mexicana en
julio de 1981.
El 28 de marzo de 1982 fue elegida una nueva Asamblea Constituyente. Durante los 20
meses siguientes, la asamblea constituyente desarrolló intensos debates en el
proceso de redacción de la nueva Constitución de la República, que fue finalmente
promulgada el 15 de diciembre de 1983, entrando en vigencia cinco días después.
Posteriormente, Álvaro Magaña fue nombrado presidente provisional por la asamblea
constituyente. Duarte ganó las elecciones presidenciales en 1984 ante D'Aubuisson
de ARENA. Según el PDC y Duarte, D'Aubuisson y su partido de ARENA tenían lazos
directos con los escuadrones de la muerte, el embajador estadounidense, Robert
White, había descrito como “un asesino patológico” al fundador de ARENA
La ofensiva montada por el FMLN dejó claro que no había posibilidades de una
victoria militar de alguno de los bandos.76 Las negociaciones con ARENA continuaron
con la firma del protocolo en Ginebra, Suiza, en abril de 1990, luego las
delegaciones de ambas partes en conflicto suscriben en mayo el Acuerdo de Caracas
con la mediación del representante personal del Secretario General de la ONU,
Álvaro de Soto.
La Comisión para la Verdad para El Salvador de las Naciones Unidas, organizada bajo
el mandato de los Acuerdos de Paz, elaboró su informe titulado “De la Locura a la
Esperanza: La guerra de 12 años en El Salvador” entre 1992-93 en el que publicó los
resultados de la investigación de los hechos ocurridos entre 1980 y julio de
1991.79
El resultado electoral también liquidó a todos los partidos menores (PCN, PDC, y
CD), que no obtuvieron el 3 % requerido por la ley electoral para mantener su
registro como partidos, de manera que, de no haber sido aprobadas unas
disposiciones especiales de la Asamblea Legislativa, el sistema político sería
actualmente bipartidista.