Trabajo de Grado Maltrato Hacia La Mujer
Trabajo de Grado Maltrato Hacia La Mujer
Trabajo de Grado Maltrato Hacia La Mujer
AUTORA:
Márquez, Yhonsnorlys
C.I:18.750.832
TUTOR: Dr. Sierra, Darwin
Trabajo de Grado como requisito para optar por el título de: Especialista en Seguridad
Ciudadana. Mención: Policial
AUTORA:
Márquez, Yhonsnorlys
C.I:18.750.832
TUTOR: Dr. Sierra, Darwin
En primer lugar, agradezco a Dios por encima de todas las cosas, por darme la
fortaleza, sabiduría y humildad necesaria para la realización de este trabajo de grado y
la culminación de mi carrera como especialistas.
También, agradezco a la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad –
UNES, por haberme dado la oportunidad de realizar mis estudios de postgrado en esta
casa de estudios, a pesar de no ser mi área de estudio original.
A mis padres, por ser mis pilares fundamentales tanto en mi crecimiento personal
como profesional.
A mi esposo, por su apoyo y comprensión durante los momentos más difíciles.
A todos aquellos, que de una u otra manera aportaron de su ayuda, conocimiento
y apoyo durante la realización de este trabajo de investigación.
A todos, GRACIAS…
vi
DEDICATORIA
vii
ÍNDICE
pp
LISTA DE TABLAS .................................................................................................... x
LISTA DE GRÁFICAS ............................................................................................... xi
RESUMEN.................................................................................................................. xii
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1
CAPITULO I................................................................................................................. 4
EL PROBLEMA ....................................................................................................... 4
Planteamiento del problema................................................................................... 4
Objetivos de la investigación ................................................................................. 8
Objetivo general ................................................................................................. 8
Objetivos Específicos ......................................................................................... 8
Justificación e importancia de la investigación ..................................................... 8
CAPÍTULO II ............................................................................................................. 11
MARCO REFERENCIAL ...................................................................................... 11
Antecedentes de la Investigación ......................................................................... 11
Internacionales ................................................................................................. 11
Fundamentos Teóricos ......................................................................................... 17
Tipos de maltrato.............................................................................................. 18
Tipos de maltrato o violencia en contra de las mujeres, según la Ley De
Reforma De La Ley Orgánica Sobre El Derecho De Las Mujeres A Una Vida
Libre De Violencia (2014) ............................................................................... 21
Plan de acción .................................................................................................. 24
Características de un plan de acción ................................................................ 25
Bases Legales ....................................................................................................... 26
Naturaleza de la investigación ............................................................................. 31
Tipo y diseño de la investigación ........................................................................ 32
Población y muestra ............................................................................................. 33
Técnica e instrumentos de recolección de datos .................................................. 34
Validez y confiabilidad ........................................................................................ 35
viii
Prueba piloto ........................................................................................................ 36
Fases de procedimientos .................................................................................. 36
Fase de campo .................................................................................................. 37
Fase de Laboratorio .......................................................................................... 37
Fase de oficina.................................................................................................. 38
Diagrama de Gantt ........................................................................................... 38
Operacionalización de las variables ..................................................................... 40
CAPÍTULO IV ............................................................................................................ 43
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ..................................................................... 43
CAPÍTULO V ............................................................................................................. 53
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................... 53
CONCLUSIONES ............................................................................................... 53
RECOMENDACIONES ...................................................................................... 55
CAPÍTULO VI ............................................................................................................ 57
LA PROPUESTA .................................................................................................... 57
Título de la propuesta .......................................................................................... 57
Presentación ......................................................................................................... 57
Objetivos específicos ....................................................................................... 60
Alcance ................................................................................................................ 60
Plan de Acción ..................................................................................................... 60
Evaluación de la Propuesta .................................................................................. 63
ANEXOS .................................................................................................................... 67
ix
LISTA DE TABLAS
Pág.
T1. Diagrama de Gantt……………………………………………………… 39
T2. Operacionalización de las variables…………………………………….. 41
T3. Maltrato hacia la mujer…………………………………………………. 43
T4. Sanciones legales contra el maltrato hacia la mujer……………………. 44
T5. Leyes que amparan a las mujeres que son maltratadas…………………. 45
T6. Sanciones legales contra el agresor…………………………………….. 46
T7. Aumento de violencia doméstica y maltrato hacia la mujer a raíz de la 47
pandemia por COVID19…………………………………………………….
T8. Causas que están ocasionando la violencia doméstica y el maltrato hacia 48
la mujer en los hogares de la comunidad……………………………………
T9 Herramientas considera usted que pueden ser utilizadas para enseñar a las 50
mujeres de la comunidad sobre las consecuencias del maltrato hacia la mujer
y las sanciones que recibe un
agresor……………………………………………………………………….
T10 Factibilidad de un plan de acción sobre el maltrato hacia la mujer…….. 51
T11 Plan de Acción………………………………………………………… 62
T12 Evaluación del Plan 63
x
LISTA DE GRÁFICAS
Pág.
G1. Maltrato hacia la mujer…………………………………………………. 41
G2. Sanciones legales contra el maltrato hacia la mujer……………………. 43
G3. Leyes que amparan a las mujeres que son maltratadas………………… 44
G4. Sanciones legales contra el agresor…………………………………….. 45
G5. Aumento de violencia doméstica y maltrato hacia la mujer a raíz de la 46
pandemia por COVID19……………………………………………………
G6. Causas que están ocasionando la violencia doméstica y el maltrato hacia 47
la mujer en los hogares de la comunidad……………………………………
G7 Herramientas considera usted que pueden ser utilizadas para enseñar a 48
las mujeres de la comunidad sobre las consecuencias del maltrato hacia la
mujer y las sanciones que recibe un
agresor……………………………………………………………………….
G8 Factibilidad de un plan de acción sobre el maltrato hacia la mujer…… 50
xi
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS RELACIONES INTERIORES,
JUSTICIA Y PAZ
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
SEDE CATIA
ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD CIUDADANA
RESUMEN
El maltrato hacia la mujer, más que un problema, es una realidad que se vive a nivel
mundial desde hace muchos años, y que ha dejado un gran número de víctimas mortales
por apoyar una cultura machista o problemas psicológicos que no tienen justificación
alguna de sus actos. En la actualidad, Venezuela no escapa de esta realidad, y es que al
pasar los días los casos de violencia de género y femicidio cada vez son más altos. Por
tal motivo, la presente investigación tiene como objetivo general Diseñar un plan de
acción para informar a las mujeres de la comunidad de San Diego de los Altos, Calle
2, Las Antenas, Edo. Miranda, sobre el maltrato hacia la mujer y las sanciones a nivel
legal. En este sentido, la línea de investigación trabajada fue Convivencia Ciudadana y
Cultural Preventiva y la línea potencial violencia de género y masculinidades
hegemónicas, en cuanto a la naturaleza de la investigación se basó en el cuali-
cuantitativo debido al tipo de investigación y su paradigma interpretativo, apoyado en
un trabajo de tipo documental y de campo, con un diseño explicativo. Al mismo tiempo,
se utilizó como técnica de recolección de datos una encuesta estructurada de carácter
mixto, la cual fue aplicada a 15 mujeres de la comunidad ya mencionada, y que arrojó
como resultado, que a pesar de que las personas tienen un conocimiento general sobre
el maltrato hacia la mujer, no poseen las herramientas necesarias para defenderse y
protegerse en caso de ser víctimas de un delito como este. En razón de lo cual se
construye una propuesta que permitirá cambiar la actual realidad, por una donde las
mujeres se empoderen del conocimiento sobre la ley que las protege y la implementen
en sus vidas, de la mejor manera.
xii
INTRODUCCIÓN
Hoy en día, se dice que Violencia o maltrato contra la mujer es la que se ejerce
por su condición de mujer. Siendo esta consecuencia de la discriminación que sufre
tanto en la teoría como en la práctica, y la persistencia de desigualdades por razones de
género, no solo a nivel de tareas del hogar, sino todavía a nivel político, social, laboral
y profesional.
En esta violencia se presentan numerosas facetas que van desde la discriminación
y el menosprecio hasta la agresión física, sexual, verbal, psicológica y el asesinato,
manifestándose en diversos ámbitos de la vida social, laboral y política, entre los que
se encuentran la propia familia, la escuela, las religiones, el Estado, entre otras.
Por otra parte, es importante señalar que, en 1993, en asamblea general, las
Naciones Unidas (ONU) aprobó la Declaración sobre la eliminación de la violencia
contra la mujer, y en 1999, a propuesta de la República Dominicana con el apoyo de
60 países más, declararon el 25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de
la Violencia contra la Mujer.
Cabe destacar, que las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer
como “todo acto de violencia de género que resulte o pueda tener como resultado un
daño físico, sexual, psicológico o económico para las mujeres, inclusive las amenazas
de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en
la vida pública como en la privada”, reconociéndolo como una pandemia que afecta al
55 % de la población mundial, habiendo sido hasta un 70 % de las mujeres víctimas de
esa violencia en algún momento de su vida.
En tal sentido, es importante señalar que las causas de maltrato hacia la mujer
pueden ser muchas, y no solo están orientadas a la sexualidad activa de estas; sin
embargo, un 15,4 % de las chicas declaran haber sufrido una o varias relaciones
sexuales “bajo coerción” o “a la fuerza”. Entre ellas, las tres cuartas partes de las
relaciones impuestas lo habían sido por otros jóvenes y, con mayor frecuencia, por
jóvenes conocidos.
1
Por tal motivo, es importante que la sociedad tome conciencia de las
consecuencias que tienen a nivel psicológico, social, profesional y personal, el maltrato
bien sea físico o psicológico hacia el género femenino, y además las sanciones legales
que esto ocasiona, que van desde servicio comunitario hasta muchos años de prisión.
En tal sentido, y por diversos problemas observados y escuchados en la población
de la comunidad de San Diego de los Altos, Calle 2, Las Antenas, Edo. Miranda,
referente a la violencia doméstica, machismo y maltrato bien sea físico o verbal hacia
la mujer, se toma la decisión de realizar la presente investigación donde se presente un
plan de acción que permita concientizar a las mujeres de la localidad mencionada, con
el fin de que estas tomen las decisiones pertinentes, por su bienestar físico y mental, en
caso de ser agredidas o maltratadas.
Para la realización de la presente investigación se estructura el trabajo de la
siguiente manera:
El capítulo I, se refiere al Problema, el mismo corresponde al planteamiento del
problema, formulación del mismo, los objetivos tanto generales como específicos, la
justificación de la investigación y los alcances de la misma.
El capítulo II, se refiere al Marco Teórico, el cual estará constituido por los
antecedentes de la investigación, el marco conceptual, los fundamentos teóricos y
legales.
Por otra parte, el capítulo III, abarca Descripción del área de estudio del sector
Escuela Técnica Robinsoniana, ubicado en la parroquia Santa Rosalía, Distrito Capital
– Venezuela, en el mismo se realizará una pequeña descripción del lugar a estudiar, a
su vez las características físicas.
El capítulo IV, comprende el Marco Metodológico y consta del diseño, tipo y
naturaleza de la investigación, población y muestra, y las técnicas e instrumentos que
se utilizaron para la recolección de datos que se utilizaron para la realización de la
presente investigación.
En cuanto al capítulo V, el mismo, muestra el Análisis de los Resultados, en
diferentes fases entre las que se encuentran de campo, laboratorio y oficina, además se
muestra el análisis estadístico de los resultados que se obtuvieron luego de la aplicación
2
de los instrumentos de recolección de datos a su vez la propuesta del trabajo, con sus
respectivos objetivos y la importancia de la aplicación del mismo.
Finalmente, el capítulo VI, donde se señalan las conclusiones y
recomendaciones.
3
CAPITULO I
EL PROBLEMA
4
latinoamericanos están acostumbrados a vivir y que inconscientemente han tomado
como un modo de vida “normal”. Este machismo, puede ser definido como el conjunto
de actitudes y pensamientos que pretenden suponer al hombre superior que, a la mujer,
en tal sentido, el Gobierno de México, en su sitio web, señala que “Es el conjunto de
actitudes y comportamientos que violentan injustamente la dignidad de la mujer en
comparación con el varón”.
Asimismo, esta cultura machista propiciada durante muchos años por las
familias antiguas, sigue causando estragos en la sociedad actual, a pesar de toda la
evolución y los avances tecnológicos que puedan existir, esto se debe a que todavía
existen muchos hombres que se creen con superioridad por encima de la mujer y
realizan acciones que caen en el maltrato verbal, psicológico y hasta físico, y peor aún,
existen mujeres adaptadas y acostumbradas a este machismo, que toman este tipo de
acciones como algo normal y no realizan las denuncias pertinentes para tomar cartas
en el asunto contra el agresor.
Actualmente, la violencia contra las mujeres es un acto sexista que produce
cualquier tipo de daño físico, psicológico o emocional y se traduce en el maltrato verbal
o físico en cualquier contexto. Hoy, se recogen todos los tipos de violencia contra las
mujeres, porque no hay ninguno que sea menor: todos son consecuencia de la
discriminación que la mujer sufre a través de las leyes o la práctica, y persisten por
razones de género; todos desde el menosprecio o la discriminación hasta la agresión
física, sexual o el asesinato, son manifestaciones de la necesidad de un cambio y un
problema gravísimo que se debe solucionar para obtener una igualdad real entre las
personas.
Asimismo, es imprescindible conocer y reconocer qué tipo de violencia existen
en nuestra sociedad para poder combatirlos, teniendo en cuenta que no existe un
maltrato peor que otro, pues todos surgen de la discriminación y terminan en la
violencia física, la opresión y hasta la muerte. Un ejemplo palpable de toda acción que
amenaza o viola el derecho de una mujer a decidir sobre su sexualidad y abarca
cualquier forma de contacto sexual. La violencia sexual no se limita a forzar a una
mujer contra su voluntad, sino a cualquier tipo de acoso, explotación, abuso o
5
intimidación, sin importar si se da dentro o fuera del matrimonio o de cualquier
relación.
Por otra parte, las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como
“todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño
físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la
coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública
como en la privada”. En el mismo sentido, Soto (1993), señala que
Hoy en día, Venezuela no escapa de esta realidad, y son muchos los casos de
violencia doméstica y maltrato contra la mujer que se pueden observar en los hogares
venezolanos; lo mismo sucede con la ciudad capital del país, Caracas, en donde se
observa un gran número de mujeres, sin distinción de edad, que son maltratadas verbal
y físicamente por sus parejas. También se puede hacer énfasis, al mencionar la cantidad
de jóvenes, que se están iniciando en vida de pareja a temprana edad, con hombres
mucho mayor que ellas o jóvenes que vienen de familias donde la violencia doméstica
es algo normal.
Es importante señalar, que este tipo de situaciones también se ha observado en la
comunidad de San Diego de los Altos, Calle 2, Las Antenas, Edo. Miranda, localidad
dedicada a la siembra y la agricultura, en donde se observa un gran índice de machismo,
6
producto de una sociedad en donde lo valores inculcados vienen de la premisa de que
el hombre trabaja en la calle mientras la mujer se queda en casa haciendo los oficios
del hogar y cuidando a los hijos, esta situación trae como consecuencia que en muchas
oportunidades se origine un maltrato verbal o psicológico silencioso o inconsciente que
cause daños en la autoestima de la mujer, sin contar el maltrato físico que nunca es
contado por las víctimas, debido al miedo ocasionado por el agresor o la creencia de
que esta situación es algo normal.
Por tal motivo, se propone diseñar un plan de acción para informar a las mujeres
de la comunidad de San Diego de los Altos, Calle 2, Las Antenas, Edo. Miranda, sobre
el maltrato hacia la mujer y las sanciones a nivel legal que esto amerita. Todo esto con
la intención de orientar y generar conciencia entre las muejres de la comunidad
mencionada. Por todo lo mencionado anteriormente, se plantean las siguientes
interrogantes:
1. ¿Qué medidas se pueden realizar para informar a las mujeres de la comunidad
de San Diego de los Altos, Calle 2, Las Antenas, Edo. Miranda, sobre el maltrato hacia
la mujer y las sanciones a nivel legal?
2. ¿Cuáles son los conocimientos que tienen las mujeres de la comunidad de San
Diego de los Altos, Calle 2, Las Antenas, Edo. Miranda, sobre el maltrato hacia la mujer
y las sanciones a nivel legal?
3. ¿Qué actividades se pueden realizar para desarrollar un plan de acción para
informar a las mujeres de la comunidad de San Diego de los Altos, Calle 2, Las
Antenas, Edo. Miranda, sobre el maltrato hacia la mujer y las sanciones a nivel legal?
4. ¿Cuáles son los beneficios sobre la realización de un plan de acción del para
informar sobre el maltrato hacia a la mujer y sus sanciones legales, dirigido a las
mujeres de la comunidad de San Diego de los Altos, Calle 2, Las Antenas, Edo.
Miranda?
7
Objetivos de la investigación
Objetivo general
Objetivos Específicos
8
que necesitan sobre los conocimientos básicos del maltrato de género y las sanciones
legales que se realizan para penalizar dicho delito, así como las leyes y organismos que
amparan a la mujer y velan por sus derechos. Todo esto con la finalidad, de comenzar
a sembrar un granito de arena, que permita cambiar la realidad que se vive en la
sociedad venezolana y que afecta a cualquier persona.
Al mismo tiempo, dicha investigación es de suma importancia, ya que otros
investigadores pueden realizar su seguimiento y seguir aplicándolas en otras
comunidades, donde se pueda comenzar a generar conciencia y a informar sobre el
tema mencionado, provocando así un alto índice de personas informadas y orientadas,
que estén conscientes de los efectos de este delito en el ser humano y que además sepan
que existen entes gubernamentales que sancionan a estos criminales.
La línea de investigación se refiere al enfoque en el cual el investigador va a
direccionar su investigación, en este sentido la línea de investigación es definida por
Morles, Rojas y Vivas (1991), quienes consideran una línea de investigación como “un
cuerpo de problemas que se ubican en torno a un eje temático común y que demandan
respuestas obtenidas mediante la investigación”.
Ahora bien, en esta oportunidad la línea de investigación a trabajar es la numero
2 que trata sobre la Convivencia Ciudadana y Cultural Preventiva, la cual apunta a
estudiar los retos para la construcción de contextos nacionales, regionales y locales de
mayor cohesión social como condición esencial para garantizar la seguridad ciudadana,
y hacia la indagación, problematización y reflexión sobre las estrategias para la
prevención del delito, sean de carácter formal o informal, que se enfocan en los
procesos de socialización.
En cuanto a la línea potencial, esta supone aquellas interrogantes que surgen de
la línea de investigación, en este sentido, “Hurtado (2000), señala que la línea potencial
“es el conjunto de interrogantes, eventos o situaciones que requieren ser abordados de
manera prioritaria, permitiendo orientar la actividad”.
Es importante señalar, que la línea potencial está estrechamente relacionada con
la línea de investigación, por tal motivo y debido a la línea de investigación
9
seleccionada, de Convivencia Ciudadana y Cultural Preventiva, la línea potencial de
esta investigación es el literal D, violencia de género y masculinidades hegemónicas.
10
CAPÍTULO II
MARCO REFERENCIAL
Sabino (2007), expone que el marco referencial “tiene como propósito dar a la
investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que
permitan abordar el problema.” (p. 47). Al respecto, el Manual de la UPEL (2006),
indica que en este capítulo fundamentalmente se abordan los conocimientos teóricos y
legales, conceptos y términos que puedan estar relacionados a la problemática en
estudio. En vista de ello, el Marco Referencial puede ser definido por lo tanto como el
compendio de una serie de elementos conceptuales que servirán de base a la
investigación que se realizará.
Antecedentes de la Investigación
Internacionales
11
maltratadas por su pareja en El Salvador. Para realizar la investigación, trabajan con
una muestra formada por 329 mujeres de edades comprendidas entre 18 y 74 años
procedentes de zonas rurales y urbanas de El Salvador, y fue dividida en tres grupos,
Grupo 1 mujeres maltratadas de la muestra clínica, Grupo 2 mujeres de la población
general maltratadas por su pareja y grupo 3 mujeres de la población general no
maltratadas por su pareja.
Es importante señalar, que los mencionados autores trabajaron con nueve
instrumentos que fueron adaptados a la población salvadoreña, entre los que destacan
la hoja de recogida de datos sociodemográficos y de salud mental (Matud, 1999),
inventario de autoestima (A Self-Esteem Inventory, SEQ, 1993), escala de apoyo social
(Matud, 1998), inventario de evaluación al maltrato a la mujer por su pareja (Matud,
1999), escala de gravedad de síntomas del trastorno de estrés postraumático
(Echeburúa y otros, 1997), entre otros más. Por otra parte, la investigación se realizó
bajo un diseño ex post facto de tipo transversal. En tal sentido, llegaron a la conclusión
de que la gran mayoría de mujeres que son maltratadas por su pareja tienen problemas
de salud física y sobre todo de salud mental, además de que estos problemas también
son presentados por sus hijos e hijas.
La relación que guarda este trabajo con la investigación presentada por la autora,
es que ambos buscan estudiar las consecuencias del maltrato hacia la mujer y las
posibles sanciones que estos hombres maltratadores pueden recibir por realizar dicho
acto. A su vez, ambos muestran una gran preocupación al ver índices tan altos de
violencia doméstica y pocos casos de denuncias o sanciones.
Molina R. Antonio. (2015). Vulnerabilidad y daño psíquico en mujeres víctimas
de violencia en el medio familiar. Universidad de Granada. Facultad de Medicina.
Granada – España.
Por otra parte, el autor mencionado señala en su investigación la importancia de
su estudio debido a la observación de las características de personalidad que presentan
las mujeres que son víctimas del maltrato y sus consecuencias en su salud y bienestar
psicofísico de acuerdo a daño existente. El autor se plantea como objetivo general
conocer que variables añaden realmente importancia al maltrato, haciendo la
12
experiencia más negativa, y diferenciar cuáles son las características propias y de
personalidad de las víctimas, relacionales y referentes a la violencia que determinan la
respuesta emocional, entendida como daño psíquico, de la mujer cuando tiene lugar un
acontecimiento vital conflictivo derivado de una situación de violencia de genero.
En cuanto a la muestra utilizada para dar respuesta a la investigación planteada,
el autor trabajó con una muestra compuesta por 151 mujeres víctimas de malos tratos
con edades comprendidas entre los 18 y 75 años. Tomando en cuenta como criterio de
inclusión en la investigación, haber presentado denuncias judiciales por violencia de
género en el ámbito de Andalucía Oriental. En cuanto a los procedimientos para la
recolección de datos, se tomó en cuenta los procedimientos de valoración de los
médicos forenses como el examen de la documentación judicial, el estudio de la
documentación médica, y además una entrevista estructurada, aunque también se
realizaron exploración psicodiagnóstica consistente siendo valoradas con escalas
psicométricas estandarizadas (test y cuestionarios). Cabe destacar, que, para analizar
todos los datos obtenidos luego de haber aplicado los procedimientos e instrumentos
mencionados, se utilizó el método estadístico dividido e tres bloques, como lo son el
análisis descriptivo, agrupación optima de las mujeres entrevistadas y análisis
bivariante.
Todo esto permitió al autor llegar a las siguientes conclusiones, el contexto de
“relación estable” es donde se produce con más frecuencia la violencia de género,
siendo las mujeres emocionalmente inestables quienes son más vulnerables
psicológicamente a la violencia de género, ya que son las mujeres que presentan poca
estabilidad emocional y baja autoestima. En tal sentido, se puede decir que ambas
investigaciones guardan una estrecha relación, ya que buscan estudiar las posibles
causas del maltrato hacia la mujer y sus consecuencias a nivel físico y psicológico en
estas.
Neira C. Ana V. (2016). La violencia a la mujer dentro del vincula familiar, en
nuestra sociedad. Universidad de Cuenca. Facultad de Jurisprudencia y Ciencias
Políticas. Cuenca – Ecuador.
13
Por su parte, la autora realiza la siguiente investigación debido al alto índice de
violencia a la mujer que existe en la sociedad, específicamente por sus parejas, todo
esto motivado por la frase de “la mujer es el sexo débil”, lo que ha provocado que estas
sean blanco de múltiples agresiones que se dan especialmente en los hogares; por lo
tanto, se plantea como objetivo general conocer la dura realidad que afrontan las
mujeres quienes sufren de maltrato dentro de su hogar. En tal sentido, se utilizó como
técnica de recolección de datos la entrevista individual a mujeres adultas, lo que
permitió identificar las causas, razones o motivos de maltrato hacia mujeres dentro de
cada hogar. Llegando a la conclusión, que esto provoca un gran desequilibrio en su
estabilidad tanto física como emocional, por lo cual la autora considera necesario la
intervención por parte de Trabajo Social, para la utilización de técnicas adecuadas que
permitan restaurar la estabilidad emocional de la mujer y la familia, promoviendo el
fortalecimiento de los vínculos afectivos.
Así como lo plantea la autora luego de haber realizado su investigación, es
necesaria la intervención de los entes sociales para rescatar la estabilidad emocional y
la autoestima de las mujeres que son víctimas de la violencia doméstica, así como de
los familiares que conviven con esta, lo que se concluye y relaciona entre los dos
trabajos de investigación, que es la intervención del Estado con sus posibles sanciones
para las personas que maltratan de alguna manera a las mujeres.
Nacionales
Ruiz P. María. (2000). Plan Nacional de acción contra la violencia hacia la mujer
y la familia. 2000 – 2005. Universidad Católica Andrés Bello. Fundación Escuela de
Gerencia Social. Caracas.
En esta oportunidad, la autora mencionada centra una investigación en la
violencia hacia la mujer y la familia, debido a que según ella, este es uno de los
crímenes más encubiertos en la sociedad contemporánea, incluyendo la violencia que
se ejerce en los espacios públicos hasta la que se vive en el interior de las familias,
siendo esta una de las causas de muertes en la mujer. Por tal motivo, para dar solución
14
a este problema se plantea como objetivo general coordinar acciones
interinstitucionales que permitan al Estado Venezolano prevenir y sancionar la
violencia contra la mujer y la familia creando mecanismos de atención coordinados en
todo el territorio nacional. Al mismo tiempo, el trabajo se basa en una metodología del
marco lógico.
Por tal motivo, la formulación del Plan Nacional de Acción contra la Violencia
se realizó con el fin de que el Instituto Nacional de la Mujer determinara las relaciones
causales del problema de la violencia contra la mujer y la familia. Lo que permite
relacionar ambos trabajos, ya que estos buscan la intervención del Estado venezolano
mediante la aplicación de planes de acción que permitan sancionar e informar a la
población sobre el maltrato hacia la mujer y la familia.
García G. Grey. (2011). Propuesta de intervención socio-educativa para la
prevención de la violencia basada en género. Caso: Comunidad Morochito Rodríguez,
Caracas. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades y Educación.
Escuela de Educación. Caracas – Venezuela.
Por su parte, la autora señala que una de las causas principales de la violencia
basada en género, es el desconocimiento por parte de las mujeres sobre sus derechos y
la existencia de leyes que las protege de la violencia, además de la situación común
existente entre las mujeres que son violentadas de diferentes maneras y toman estas
acciones con “naturalidad”, por tal motivo y para dar solución a este problema, la autora
se plantea como objetivo general elaborar una propuesta de intervención socio-
educativa para la prevención de la violencia basada en género, dirigida a la población
de la comunidad Morochito Rodríguez de Propatria Municipio Libertador de la ciudad
de Caracas. En cuanto a la metodología utilizada en este trabajo, se elaboró siguiendo
una metodología de campo, con un nivel descriptivo.
A su vez, en la presente investigación de aplicó la técnica de la encuesta, a una
muestra de 110 personas seleccionadas a través de un muestreo no probabilístico,
utilizando como instrumento el cuestionario de preguntas, con 14 ítems cuyas
respuestas se procesaron estadísticamente, realizando un análisis cualitativo del
registro anecdótico y el diario de campo. Lo que permitió a la autora llegar a la
15
conclusión de que la violencia basada en género es un problema social de múltiples
dimensiones del que actualmente poco se habla, aunque muchas personas la padecen,
sobre todo en Venezuela y a pesar de los avances que en esta materia tiene el país, es
decir, que la población requiere de una formación e información respecto a la violencia
basada en género.
Por lo tanto, se puede decir que ambas investigaciones se relacionan entre si, ya
que estudian la violencia de género, sus posibles causas y consecuencias, y además el
factor más importante que es, la falta de formación e información que tiene la población
femenina sobre este problema y las instituciones, leyes y sanciones que protegen a la
mujer afectada y acusan al maltratador.
Azolay María. (2017). Determinar el grado de conocimientos que tienen los
estudiantes del ciclo diversificado (período escolar 2016 – 2017) de la Unidad
Educativa Liceo Luis Correa de Los Teques Estado Miranda, acerca de la violencia de
género en ls adolescentes de la parroquia Los Teques. Miranda – Venezuela.
a falta de información sobre la violencia de género que tienen las adolescentes,
es el principal motivo que presenta el autor de esta investigación para la realización de
la misma, por tal motivo, se plantea como objetivo general determinar el grado de
conocimiento que tienen los estudiantes del ciclo diversificado (período escolar 2016
– 2017) de la Unidad Educativa Liceo Luis Correa, de Los Teques del Estado Miranda
acerca de la violencia de género en las adolescentes de la Parroquia Los Teques.
Asimismo, esta investigación está basada en un enfoque teórico mixto, bajo un nivel
de investigación descriptiva y un diseño de investigación de campo.
En cuanto al área de estudio, fue la U.E.N. “Liceo Luis Correa”, Municipio
Guaicaipuro, Los Teques, Estado Miranda; mientras que la población fueron los
estudiantes de Educación Media Diversificada de la institución educativa ya
mencionada, y se trabajó con un muestreo probabilístico, al azar simple, de un 30% de
la población. Por otra parte, la técnica de recolección de datos utilizada fue la
observación directa y el cuestionario de preguntas; mientras que la técnica de
procesamiento y análisis de datos fue la organización mediante una hoja de cálculo.
16
Al igual que el resto de los antecedentes presentados, este trabajo se relaciona
con la investigación ya que se busca informar a una población determinada sobre lo
que es la violencia basada en género o maltrato hacia la mujer y las posibles sanciones
que recibe el maltratador, además de las leyes e instituciones que protegen a la mujer.
Fundamentos Teóricos
Maltrato
Muchos son los autores que se han tomado la tarea de estudiar y buscar una
definición general sobre lo que es el maltrato, y la mayoría coincide en que esto se trata
de un comportamiento violento que causa algún tipo de daño físico, psicológico,
emocional o verbal en la persona o animal que es maltratado. En tal sentido, Pérez
Julián y Merino María (2010), señala que el maltrato “es la acción y efecto de maltratar
(tratar mal a una persona, menoscabar, echar a perder). El concepto está vinculado a
una forma de agresión en el marco de una relación entre dos o más personas”,
asimismo, los autores hacen énfasis en la siguiente afirmación “No hay una definición
única y precisa de maltrato, ya que sus características dependen del contexto. El
maltrato puede abarcar desde un insulto ocasional a un vendedor al que el maltratador
ni conoce hasta los golpes cotidianos que un abusador propina a su esposa”.
Igualmente, en el sitio web de Conceptodefinicion.de (2018), señalan que la
palabra maltrato
Se usa para designar todas aquellas acciones que involucran algún tipo de
agresión o violencia. Como dice la misma palabra, el abuso es una forma
de tratar mal a alguien, dirigirse a esa persona o ser vivo de una manera
agresiva, con insultos, gritos e incluso violencia física. El maltrato es
17
perjudicial para el que lo recibe, ya que puede suponer lesiones graves si
la agresión es física y también heridas emocionales y psicológicas cuando
el abuso es verbal.
Asimismo, los expertos en cuestiones de abuso establecen que esto puede ser de
tipo físico, sexual o incluso emocional. Y que debido al contexto en que se pueda
presentar, es que se puede dar una definición sobre el maltrato.
Tipos de maltrato
Actualmente, se considera que existen diversos tipos de maltrato, y que por tal
motivo no se puede dar una definición exacta sobre que es el maltrato. En tal sentido,
Corbin Juan (s/f), señala que los diferentes tipos de maltratos se clasifican en nueve y
son los siguientes:
1. Maltrato físico: El maltrato físico es un tipo de abuso en el que hay más que
solo palabras, es decir, hay violencia física. Por tanto, este maltrato suele producir una
lesión física, producto de un castigo único o repetido, que puede variar en su magnitud
o intensidad. Las formas más comunes de maltrato físico son:
• Rascar, golpear, morder, estrangular o dar patadas.
• Lanzar algún objeto contra una persona: teléfono, un libro, un zapato o un plato.
• Tirar del pelo.
• Empujar, tirar o zarandear.
• Agarrar de la ropa.
• Agarrar para impedir que la víctima se vaya.
2. Maltrato verbal, emocional o psicológico: En el maltrato psicológico no
existe contacto físico, sin embargo, las secuelas pueden ser más duraderas que las
producidas por empujar, golpear o tirar del pelo. Puede aparecer junto con el maltrato
físico, y se caracteriza por ser un tipo de violencia emocional en el que se emplean,
entre otros, estos comportamientos:
• Insultos, gritos, chantaje emocional y manipulación.
18
• Control de las redes sociales los teléfonos, el horario y las amistades de la
víctima.
• Críticas constantes.
• Actos para avergonzar en público.
• Impedir que la víctima hable con familiares.
• Decirle qué hacer y usar.
• Dañar objetos de la propiedad de la persona maltratada. Por ejemplo, tirar su
teléfono contra la pared.
• Amenazar con hacer daño a la víctima, su hijo, familia o mascota sin llevarlo a
cabo.
• Amenazar que se va a llevar hijo.
3. Maltrato infantil: El maltrato infantil puede ser de distintos tipos, por ejemplo,
físico o psicológico. Su principal característica es que la persona que es víctima de este
tipo de maltrato es un niño o niña, alguien en una etapa vital en la que se es
especialmente vulnerable. A estas edades, las secuelas pueden durar de por vida,
aunque su gravedad varía mucho. Uno de los fenómenos psicológicos que más propicia
son los problemas de baja autoestima y apego evitativo.
4. Abuso sexual: El abuso sexual es una de las peores formas de maltrato, porque
las secuelas de estos actos íntimos pueden no desaparecer nunca. El abuso de este tipo
puede ser de dos formas: o bien ejerciendo este tipo de violencia directamente sobre la
víctima o a través de la explotación sexual.
Este tipo de maltrato puede manifestarse no solamente con un contacto muy
violento, sino que los besos, caricias, tocamientos e incluso palabras con contenido
íntimo son catalogados como comportamientos de esta clase de abuso. El impacto
psicológico que puede generar varía dependiendo de la naturaleza de la agresión y de
ciertos atributos de personalidad de la persona atacada.
5. Bullying: El bullying es un término de origen anglosajón que goza de gran
popularidad en la actualidad. Hace referencia tanto al maltrato físico y psicológico que
se produce en el ámbito escolar. La vulnerabilidad de las personas que padecen el acoso
escolar y el dolor que sientes es tan grande que pueden llegar a suicidarse en los casos
19
más extremos, ya que el niño o niña, además, tiene la obligación de ir constantemente
a la escuela, exponiéndose a los malos tratos.
6. Mobbing: El mobbing es un fenómeno prácticamente idéntico al bullying, con
la diferencia de que ocurre en el ámbito laboral. Esto causa serios problemas para la
víctima, que se ve forzada a ir al trabajo y a sufrir todo tipo de abusos y menosprecios
que pueden socavar su autoestima. Muchas veces, el mobbing está orientado a forzar
una renuncia al trabajo, ya que el despido de la persona maltratada causaría problemas
con la ley. En otros casos, puede estar motivado por problemas de competitividad y
envidia asociados a un entorno basado en el individualismo.
7. Maltrato digital o ciberbullying: Una forma moderna de maltrato es el
ciberbullying. Este tipo de maltrato es más frecuente en la adolescencia y se caracteriza
porque se lleva a cabo a través del mundo digital y en las redes sociales. El
ciberbullying puede manifestarse de la siguiente manera:
• El maltratador envía correos electrónicos negativos, insultantes o incluso
amenazantes a la víctima. También envía este tipo de mensajes por Facebook, Twitter
y otras redes sociales.
• Utiliza la cuenta de la persona maltratada sin permiso. Por ejemplo, haciendo
actualizaciones de su estado de Facebook.
• Pone a la víctima en sus actualizaciones de estado, intentando desprestigiarle.
• Le envía imágenes no deseadas por medios digitales.
• Le amenaza con publicar y hacer difusión cosas que pueden comprometer su
intimidad en el mundo 2.0.
8. Maltrato institucional: No solo las personas pueden ejercer maltrato sobre
otros individuos, sino que las instituciones, tanto públicas como privadas, pueden, por
medio de leyes, normas, procedimientos o acciones, causar abuso, negligencia y
malestar a individuos o colectivos de individuos.
9. Maltrato económico: El maltrato o el abuso es un patrón de comportamiento
empleado para ganar y mantener poder y control, y puede producirse de muchas
formas. Una de ellas es el maltrato económico, que puede producirse con cualquier
individuo, pero mayoritariamente con la pareja o con personas mayores. Por ejemplo,
20
dentro de la pareja, cuando uno de los dos miembros se gasta el dinero del otro miembro
o le imposibilita hacer uso de su propio poder adquisitivo.
Cuando hablan sobre las agresiones que pueden sufrir las mujeres y que son
respaldadas por esta ley, se refiere a violencia y señala las siguientes:
1. Violencia psicológica: Es toda conducta activa u omisiva ejercida en deshonra,
descrédito o menosprecio al valor o dignidad personal, tratos humillantes y vejatorios,
vigilancia constante, aislamiento, marginalización, negligencia, abandono, celotipia,
comparaciones destructivas, amenazas y actos que conllevan a las mujeres víctimas de
violencia a disminuir su autoestima, a perjudicar o perturbar su sano desarrollo, a la
depresión e incluso al suicidio.
2. Acoso u hostigamiento: Es toda conducta abusiva y especialmente los
comportamientos, palabras, actos, gestos, escritos o mensajes electrónicos dirigidos a
perseguir, intimidar, chantajear, apremiar, importunar y vigilar a una mujer que pueda
atentar contra su estabilidad emocional, dignidad, prestigio, integridad física o
psíquica, o que puedan poner en peligro su empleo, promoción, reconocimiento en el
lugar de trabajo o fuera de él.
3. Amenaza: Es el anuncio verbal o con actos de la ejecución de un daño físico,
psicológico, sexual, laboral o patrimonial con el fin de intimidar a la mujer, tanto en el
contexto doméstico como fuera de él.
4. Violencia física: Es toda acción u omisión que directa o indirectamente está
dirigida a ocasionar un daño o sufrimiento físico a la mujer, tales como: Lesiones
internas o externas, heridas, hematomas, quemaduras, empujones o cualquier otro
maltrato que afecte su integridad física.
5. Violencia doméstica: Es toda conducta activa u omisiva, constante o no, de
empleo de fuerza física o violencia psicológica, intimidación, persecución o amenaza
21
contra la mujer por parte del cónyuge, el concubino, ex cónyuge, ex concubino, persona
con quien mantiene o mantuvo relación de afectividad, ascendientes, descendientes,
parientes colaterales, consanguíneos y afines.
6. Violencia sexual: Es toda conducta que amenace o vulnere el derecho de la
mujer a decidir voluntaria y libremente su sexualidad, comprendiendo ésta no sólo el
acto sexual, sino toda forma de contacto o acceso sexual, genital o no genital, tales
como actos lascivos, actos lascivos violentos, acceso carnal violento o la violación
propiamente dicha.
7. Acceso carnal violento: Es una forma de violencia sexual, en la cual el hombre
mediante violencias o amenazas, constriñe a la cónyuge, concubina, persona con quien
hace vida marital o mantenga unión estable de hecho o no, a un acto carnal por vía
vaginal, anal u oral, o introduzca objetos sea cual fuere su clase, por alguna de estas
vías.
8. Prostitución forzada: Se entiende por prostitución forzada la acción de obligar
a una mujer a realizar uno o más actos de naturaleza sexual por la fuerza o mediante la
amenaza de la fuerza, o mediante coacción como la causada por el temor a la violencia,
la intimidación, la opresión psicológica o el abuso del poder, esperando obtener o haber
obtenido ventajas o beneficios pecuniarios o de otro tipo, a cambio de los actos de
naturaleza sexual de la mujer.
9. Esclavitud sexual: Se entiende por esclavitud sexual la privación ilegítima de
libertad de la mujer, para su venta, compra, préstamo o trueque con la obligación de
realizar uno o más actos de naturaleza sexual.
10. Acoso sexual: Es la solicitud de cualquier acto o comportamiento de contenido
sexual, para sí o para un tercero, o el procurar cualquier tipo de acercamiento sexual
no deseado que realice un hombre prevaliéndose de una situación de superioridad
laboral, docente o análoga, o con ocasión de relaciones derivadas del ejercicio
profesional, y con la amenaza expresa o tácita de causarle a la mujer un daño
relacionado con las legítimas expectativas que ésta pueda tener en el ámbito de dicha
relación.
22
11. Violencia laboral: Es la discriminación hacia la mujer en los centros de trabajo:
públicos o privados que obstaculicen su acceso al empleo, ascenso o estabilidad en el
mismo, tales como exigir requisitos sobre el estado civil, la edad, la apariencia física o
buena presencia, o la solicitud de resultados de exámenes de laboratorios clínicos, que
supeditan la contratación, ascenso o la permanencia de la mujer en el empleo.
Constituye también discriminación de género en el ámbito laboral quebrantar el
derecho de igual salario por igual trabajo.
12. Violencia patrimonial y económica: Se considera violencia patrimonial y
económica toda conducta activa u omisiva que directa o indirectamente, en los ámbitos
público y privado, esté dirigida a ocasionar un daño a los bienes muebles o inmuebles
en menoscabo del patrimonio de las mujeres víctimas de violencia o a los bienes
comunes, así como la perturbación a la posesión o a la propiedad de sus bienes,
sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, documentos personales,
bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos económicos destinados a satisfacer
sus necesidades; limitaciones económicas encaminadas a controlar sus ingresos; o la
privación de los medios económicos indispensables para vivir.
13. Violencia obstétrica: Se entiende por violencia obstétrica la apropiación del
cuerpo y procesos reproductivos de las mujeres por personal de salud, que se expresa
en un trato deshumanizador, en un abuso de medicalización y patologización de los
procesos naturales, trayendo consigo pérdida de autonomía y capacidad de decidir
libremente sobre sus cuerpos y sexualidad, impactando negativamente en la calidad de
vida de las mujeres.
14. Esterilización forzada: Se entiende por esterilización forzada, realizar o causar
intencionalmente a la mujer, sin brindarle la debida información, sin su consentimiento
voluntario e informado y sin que la misma haya tenido justificación, un tratamiento
médico o quirúrgico u otro acto que tenga como resultado su esterilización o la
privación de su capacidad biológica y reproductiva.
15. Violencia mediática: Se entiende por violencia mediática la exposición, a
través de cualquier medio de difusión, de la mujer, niña o adolescente, que de manera
23
directa o indirecta explote, discrimine, deshonre, humille o que atente contra su
dignidad con fines económicos, sociales o de dominación.
16. Violencia institucional: Son las acciones u omisiones que realizan las
autoridades, funcionarios y funcionarias, profesionales, personal y agentes
pertenecientes a cualquier órgano, ente o institución pública, que tengan como fin
retardar, obstaculizar o impedir que las mujeres tengan acceso a las políticas públicas
y ejerzan los derechos previstos en esta Ley para asegurarles una vida libre de
violencia.
17. Violencia simbólica: Son mensajes, valores, iconos, signos que transmiten y
reproducen relaciones de dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones
sociales que se establecen entre las personas y naturalizan la subordinación de la mujer
en la sociedad.
18. Tráfico de mujeres, niñas y adolescentes: Son todos los actos que implican su
reclutamiento o transporte dentro o entre fronteras, empleando engaños, coerción o
fuerza, con el propósito de obtener un beneficio de tipo financiero u otro de orden
material de carácter ilícito.
19. Trata de mujeres, niñas y adolescentes: es la captación, el transporte, el
traslado, la acogida o la recepción de mujeres, niñas y adolescentes, recurriendo a la
amenaza o al uso de la fuerza o de otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al
engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o la concesión o
recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que
tenga autoridad sobre mujeres, niñas o adolescentes, con fines de explotación, tales
como prostitución, explotación sexual, trabajos o servicios forzados, la esclavitud o
prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.
Plan de acción
24
de planificación empleada para la gestión y control de tareas o proyectos. Como tal,
funciona como una hoja de ruta que establece la manera en que se organizará, orientará
e implementará el conjunto de tareas necesarias para la consecución de objetivos y
metas”. Al mismo tiempo, en el sitio web señalan que la finalidad del plan de acción a
partir de un marco de correcta planificación, “es optimizar la gestión de proyectos,
economizando tiempo y esfuerzo, y mejorando el rendimiento, para la consecución de
los objetivos planteados”.
Por otra parte, Pérez Julián y Merino María (2009), señalan que un plan de acción
“es un tipo de plan que prioriza las iniciativas más importantes para cumplir con ciertos
objetivos y metas. De esta manera, un plan de acción se constituye como una especie
de guía que brinda un marco o una estructura a la hora de llevar a cabo un proyecto”,
de tal manera, que se puede decir que la realización y ejecución de un plan de acción
para el cumplimiento de objetivos, bien sea dentro de una empresa, organización o
institución, es sumamente importante, ya que el mismo permite la organización y
sistematización de las actividades con el fin del cumplimiento eficaz de los objetivos
planteados.
25
6. Plazos: tiene una duración definida, es decir, un comienzo y un término.
7. Indicadores: determina los indicadores de gestión que se usarán para el
seguimiento y evaluación del proceso, así como para la toma de decisiones.
8. Ajustes: debido a que es un trabajo que está en constante desarrollo y evolución,
sobre la marcha del proceso se introducirán los cambios o correcciones que fuesen
necesarios.
Bases Legales
Artículo 21. Todas las personas son iguales ante la ley; en consecuencia:
1. No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo,
la condición social o aquellas que, en general, tengan por objeto o por
resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en
condiciones de igualdad, de los derechos y libertades de toda persona. 2.
La ley garantizará las condiciones jurídicas y administrativas para que la
igualdad ante la ley sea real y efectiva; adoptará medidas positivas a favor
de personas o grupos que puedan ser discriminados, marginados o
vulnerables; protegerá especialmente a aquellas personas que por alguna
de las condiciones antes especificadas, se encuentren en circunstancia de
debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas
se cometan. 3. Sólo se dará el trato oficial de ciudadano o ciudadana, salvo
las fórmulas diplomáticas. 4. No se reconocen títulos nobiliarios ni
distinciones hereditarias.
26
prontitud la decisión correspondiente. El Estado garantizará una justicia
gratuita, accesible, imparcial, idónea, transparente, autónoma,
independiente, responsable, equitativa y expedita, sin dilaciones indebidas,
sin formalismos o reposiciones inútiles.
Artículo 27. Toda persona tiene derecho a ser amparada por los tribunales
en el goce y ejercicio de los derechos y garantías constitucionales, aun de
aquellos inherentes a la persona que no figuren expresamente en esta
Constitución o en los instrumentos internacionales sobre derechos
humanos. El procedimiento de la acción de amparo constitucional será
oral, público, breve, gratuito y no sujeto a formalidad; y la autoridad
judicial competente tendrá potestad para restablecer inmediatamente la
situación jurídica infringida o la situación que más se asemeje a ella. Todo
tiempo será hábil y el tribunal lo tramitará con preferencia a cualquier otro
asunto. La acción de amparo a la libertad o seguridad podrá ser interpuesta
por cualquier persona; y el detenido o detenida será puesto o puesta bajo
la custodia del tribunal de manera inmediata, sin dilación alguna. El
ejercicio de este derecho no puede ser afectado, en modo alguno, por la
declaración del estado de excepción o de la restricción de garantías
constitucionales.
27
Ley Orgánica Sobre El Derecho De Las Mujeres A Una Vida Libre De Violencia
Gaceta Oficial No. 40.548 de fecha 25 de noviembre de 2014
Capítulo II. De Las Garantías Para El Ejercicio De Los Derechos. De las garantías
28
modalidades u opciones de comunicación, incluidos los sistemas
alternativos y aumentativos. En fin, se articularán los medios necesarios
para que las mujeres en situación de violencia de género que por sus
circunstancias personales y sociales puedan tener una mayor dificultad
para el acceso integral a la información, tengan garantizado el ejercicio
efectivo de este derecho.
Las mujeres víctimas de violencia de género tienen derecho a servicios
sociales de atención, de emergencia, de protección, de apoyo y acogida y
de recuperación integral. En cada estado y municipio se crearán dichos
servicios, con cargo al presupuesto anual. La atención que presten dichos
servicios deberá ser: permanente, urgente, especializada y
multidisciplinaria profesionalmente y los mismos serán financiados por el
Estado.
Los servicios enunciados en el numeral anterior actuarán coordinadamente
y en colaboración con los órganos de seguridad ciudadana, los jueces y las
juezas, los y las fiscales, los servicios sanitarios y la Defensoría Nacional
de los Derechos de la Mujer. También tendrán derecho a la asistencia social
integral a través de estos servicios sociales los niños, niñas y adolescentes
que se encuentren bajo la potestad parental o responsabilidad de crianza
de las mujeres víctimas de violencia.
El ente rector de las políticas públicas dirigidas hacia las mujeres, los
institutos regionales y municipales de la mujer, así como las otras
organizaciones, asociaciones o formas comunitarias que luchan por los
derechos de las mujeres, orientarán y evaluarán los planes, proyectos,
programas y acciones que se ejecuten, y emitirán recomendaciones para su
mejora y eficacia.
La Defensoría del Pueblo, el Instituto Nacional de la Mujer y los institutos
estadales, metropolitanos y municipales, velarán por la correcta aplicación
de la presente Ley y de los instrumentos cónsonos con la misma.
Corresponderá a la Defensoría Nacional de los Derechos de la Mujer y a
las defensorías estadales, metropolitanas y municipales velar por el respeto
y ejercicio efectivo del derecho a la justicia de las mujeres víctimas de
violencia de género que acrediten insuficiencia de recursos para litigar,
teniendo éstas derecho a la 4 representación judicial y extrajudicial, y a
que se les brinde el patrocinio necesario para garantizar la efectividad de
los derechos aquí consagrados. Este derecho asistirá también a los y las
causahabientes en caso de fallecimiento de la mujer agredida.
Los colegios de abogados y abogadas, de médicos y médicas, de
psicólogos y psicólogas, de enfermeros y enfermeras de los distintos
estados y distritos metropolitanos, deben establecer servicios gratuitos de
asesoría especializada integral a las mujeres víctimas de violencia de
género.
La trabajadora en situación de violencia de género tendrá derecho a la
reducción o a la reordenación de su tiempo de trabajo, a ser movilizada
geográficamente o al cambio de su centro de trabajo. Si su estado
29
requiriere una suspensión laboral, la misma deberá ser acreditada con la
orden de protección del juez o de la jueza, previo informe y solicitud del
Ministerio Público, bastando la acreditación de indicios.
El Estado desarrollará políticas públicas dirigidas a las mujeres víctimas
de violencia que carezcan de trabajo, pudiendo ser insertadas en los
programas, misiones y proyectos de capacitación para el empleo, según lo
permitan las condiciones físicas y psicológicas en las cuales se encuentre.
Si la mujer agredida tuviera una discapacidad reconocida oficialmente que
le impida u obstaculice el acceso al empleo, recibirá una atención especial
que permita su inserción laboral y su capacitación. Para ello se
establecerán programas, proyectos y misiones. El Estado creará
exenciones tributarias a las empresas, cooperativas y otros entes que
promuevan el empleo, la inserción y reinserción en el mercado laboral y
productivo de las mujeres víctimas de violencia de género.
Las mujeres víctimas de violencia de género tendrán prioridad para las
ayudas y asistencias que cree la Administración Pública, Nacional, Estatal
o Municipal.
Las mujeres víctimas de violencia de género tendrán prioridad en el acceso
a la vivienda, a la tierra, al crédito y a la asistencia técnica en los planes
gubernamentales.
30
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
Naturaleza de la investigación
Paradigma de la investigación
31
determinada, por tanto, éste determinará en gran medida, la forma en la
que desarrolle su proceso investigativo.
32
profundidad se va directamente al lugar donde ocurren los hechos, para poder tener
constancia de lo que ocurre en la realidad.
Ahora bien, los proyectos especiales, definidos también por el Manual de
Trabajos de Grado de Especialización Maestrías y Tesis Doctorales, UPEL (2005), son
aquellos “trabajos que lleven a creaciones tangibles, susceptibles de ser utilizadas como
soluciones a problemas demostrados, o que respondan a necesidades e intereses de tipo
cultural”, en tal sentido, esta investigación es un proyecto especial ya que se propone
la solución a un problema observado directamente en una comunidad y que está
directamente relacionado con problemas culturales y sociales, que afectan a todos por
igual.
Por otra parte, en cuanto al diseño de la investigación esta se centra en una
investigación explicativa, la cual según Carlos Sabino (s/f), “son aquellos trabajos
donde nuestra preocupación se centra en determinar los orígenes o causas de un
determinado conjunto de fenómenos”, lo que quiere decir, que se buscar conocer el por
qué surge el problema a estudiar y cuáles son sus causas.
Población y muestra
33
Por consiguiente, la muestra a trabajar en el presente estudio en esta oportunidad
la población está conformada 28 familias las cuales equivalen a 62 individuos y la
muestra corresponde a 15 mujeres pertenecientes a la población mencionada de la
Comunidad de San Diego de los Altos, Calle 2, Las Antenas, estado Miranda-
Venezuela, las cuales forman parte de una población especial que en diversas ocasiones
han sufrido de maltrato de género por sus parejas, vecinos o familiares, y que estas no
son capaces de denunciar a nivel legal la situación, bien sea por desconocimiento o por
miedo.
A dicha población que son 28 familias, las cuales equivalen a 62 personas y la
muestra son las 15 mujeres de esas 62 personas ante mencionadas ellas equivalen a
24,19% de la población, que se les aplicará un cuestionario de preguntas estructuradas
que permitirá recolectar datos entre ellos, y a su vez que información manejan al
respecto del maltrato hacia la mujer y las sanciones a nivel legal que pueden recibir los
agresores, para así poder realizar con seguridad el proyecto.
34
Ahora bien, debido a la técnica seleccionada el instrumento de recolección de
datos a utilizar en esta investigación es el cuestionario de preguntas estructurado, este
consiste en ser un documento formado por un conjunto de preguntas que deben estar
redactadas de forma coherente, y organizadas, secuenciadas y estructuradas de acuerdo
con una determinada planificación, con el fin de que sus respuestas nos puedan ofrecer
toda la información necesaria.
Es importante señalar, que dicho instrumento consta de 8 ítems, de los cuales seis
(6) tienen respuestas dicotómicas con dos opciones, Si o No y además dos de ellos son
de respuestas descriptivas, donde se pueda observar la opinión de las personas a
estudiar, con la finalidad de poder entender de mejor manera el origen de la violencia
contra la mujer en el sector objeto de estudio y dar respuesta a los objetivos de la
investigación.
Validez y confiabilidad
35
Por otra parte, la confiabilidad tiene que ver con la capacidad de un ítem de
desempeñar una función requerida, en condiciones establecida durante un periodo de
tiempo determinado. Según Hernández y otros (2003), “la confiabilidad de un
instrumento de medición se determina mediante diversas técnicas, y se refieren al grado
en la cual su aplicación repetida al mismo sujeto produce iguales resultados”, en
general, la confiabilidad hace alusión al grado de congruencia con que se miden las
variables.
Prueba piloto
Fases de procedimientos
36
Cabe destacar que este marco metodológico estará comprendido en las siguientes
fases:
Fase de campo
Fase de Laboratorio
37
Antenas, Municipio San Diego, Estado Miranda. Cabe destacar, que la metodología y
herramientas participativas utilizadas fueron de Frans Geilfus (2002).
Fase de oficina
Diagrama de Gantt
38
Tabla 1. Diagrama de Gantt
Tiempo de operación
Actividades años 2020
Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
y 2021
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Escogencia del tema a
trabajar
Realización del titulo
Elaboración del
planteamiento del
problema
Elaboración de los
objetivos de la
investigación
Redacción de la
justificación
Investigación de los
antecedentes.
Análisis de las bases
teóricas y legales
Determinación de los
aspectos metodológicos
Selección de la población
y la muestra
Elaboración del
instrumento de
recolección de datos
Elaboración de las fases
del procedimiento
Entrega del anteproyecto
de investigación
Fuente: Propia de la Investigadora (2020)
39
Operacionalización de las variables
40
Tabla 2. Operacionalización de las Variables
Objetivos
Variables Concepto Dimensión Indicadores Instrumento Ítems
Específicos
Determinar los
conocimientos que
tienen las mujeres
de la comunidad de
El conocimiento
San Diego de los 1
Conocimientos que es la información
Altos, Calle 2, Las Conocimiento Información 2
tienen las mujeres que el individuo Cuestionario
Antenas, Edo. Normativa legal Sanciones 3
de San Diego. tiene almacenada
Miranda, sobre el 4
en su memoria.
maltrato hacia la
mujer y las
sanciones a nivel
legal.
Dictar charlas o
talleres
informativos sobre
el maltrato hacia la Actividad
mujer y las pedagógica que se
Talleres
sanciones de este prepara para
informativos sobre 5
delito, dirigido a las informar a las Información Importancia Cuestionario
el maltrato hacia la 6
mujeres de la personas sobre un
mujer.
comunidad de San tema en
Diego de los Altos, específico.
Calle 2, Las
Antenas, Edo.
Miranda.
41
Realizar afiches o
Consiste en una
pancartas sobre el
lámina de papel,
maltrato hacia la
cartón u otro
mujer y las
material que se
sanciones de este
Afiches o pancartas imprime con
delito, dirigido a las
sobre el maltrato algún tipo de Herramientas Técnicas Cuestionario 7
mujeres de la
hacia la mujer mensaje visual
comunidad de San
que sirve de
Diego de los Altos,
anuncio para
Calle 2, Las
difundir una
Antenas, Edo.
información.
Miranda.
Analizar los
beneficios sobre la
realización de un
plan de acción del
maltrato hacia a la
mujer y sus Ventajas que se
sanciones legales, Beneficios de un obtienen luego de
Beneficios Aplicación Cuestionario 8
dirigido a las plan de acción. haber realizado
mujeres de la una actividad.
comunidad de San
Diego de los Altos,
Calle 2, Las
Antenas, Edo.
Miranda.
Fuente: Propia de la Investigadora (2020)
42
CAPÍTULO IV
43
Gráfico n°1. Maltrato hacia a mujer
Tabla n° 3. Maltrato hacia la mujer.
Opciones Frecuencia absoluta Frecuencia relativa
SI 13 87%
NO 2 13%
Total 15 100%
SI
NO
100%
44
Tabla n° 4. Sanciones en contra del maltrato hacia la mujer.
Opciones Frecuencia absoluta Frecuencia relativa
SI 15 100%
NO 0 0%
Total 15 100%
Pregunta n° 3. ¿Conoce usted las leyes que amparan a las mujeres cuando son
maltratadas?
20%
SI
NO
80%
45
Tabla n° 5. Leyes que amparan a las mujeres que son maltratadas.
Opciones Frecuencia absoluta Frecuencia relativa
SI 3 20%
NO 12 80%
Total 15 100%
Pregunta n° 4. ¿Conoce usted las sanciones que recibe un agresor sobre el maltrato
hacia la mujer?
13%
SI
NO
87%
46
Tabla n° 6. Sanciones para el agresor en maltrato hacia la mujer.
Opciones Frecuencia absoluta Frecuencia relativa
SI 2 13%
NO 13 87%
Total 15 100%
Análisis: Así como las encuestadas no tienen conocimiento sobre las leyes que
amparan a las mujeres que son víctimas del maltrato, estas tampoco conocen sobre las
diferentes sanciones que reciben los agresores de mujeres en el país, sanciones que van
desde medidas restrictivas y prohibición de acercamiento por parte del agresor, hasta
años de prisión dependiendo del nivel de la agresión. En este sentido, las encuestadas
en un 87% señalaron que no conocen sobre estas sanciones en especificas hacia los
agresores del maltrato hacia la mujer.
7%
SI
NO
93%
47
Tabla n° 7. Aumento de violencia doméstica y maltrato hacia la mujer debido a la
pandemia de COVID-19 Posición política de la posible víctima de las llamadas
extorsivas.
Opciones Frecuencia absoluta Frecuencia relativa
SI 14 93%
NO 1 7%
Total 15 100%
Pregunta n° 6. ¿Cuáles cree usted que puedan ser las causas que están
ocasionando la violencia doméstica y el maltrato hacia la mujer en los hogares de
la comunidad?
6. ¿Cuáles cree usted que puedan ser las causas que están
ocasionando la violencia doméstica y el maltrato hacia la mujer en
los hogares de la comunidad? 6. ¿Cuáles cree usted que puedan ser
las causas que están ocasionando la violencia doméstica y el mal
13%
54%
33%
48
Gráfico n° 6. causas que están ocasionando la violencia doméstica y el maltrato hacia
la mujer en los hogares de la comunidad.
49
Pregunta n° 7. ¿Qué herramientas considera usted que pueden ser utilizadas para
enseñar a las mujeres de la comunidad sobre las consecuencias del maltrato hacia
la mujer y las sanciones que recibe un agresor?
13%
54%
33%
Gráfico n° 6. Herramientas considera usted que pueden ser utilizadas para enseñar a
las mujeres de la comunidad sobre las consecuencias del maltrato hacia la mujer y las
sanciones que recibe un agresor.
Tabla n° 8. Herramientas considera usted que pueden ser utilizadas para enseñar
a las mujeres de la comunidad sobre las consecuencias del maltrato hacia la mujer
y las sanciones que recibe un agresor
Opciones Frecuencia absoluta Frecuencia relativa
DIFUSIÓN MASIVA DE LA LEY 8 54
VIDEO CHARLAS 5 33
CAMPAÑA PUBLICITARIA 2 13
Total 15 100%
50
Análisis: Entre algunas de las herramientas que mencionaron las encuestadas en
el cuestionario de preguntas realizado se tienen, las charlas informativas donde se dé a
conocer todo lo relacionado con el maltrato hacia la mujer, desde los conceptos básicos
que se deben manejar hasta las sanciones y leyes que sancionan a los agresores; video
charlas, que permitan la creación de conciencia entre la comunidad; campañas
publicitarias que incluyan la repartición de trípticos, publicación de pancartas
informativas; puntos de control policial, al cual puedan asistir en caso de alguna
eventualidad o agresión; entre algunas otras.
SI
93% NO
51
Total 15 100%
52
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
53
pero no tienen los conocimientos adecuados sobre cuáles son las instituciones públicas
a las cuales pueden acudir de manera inmediata, cuáles son las sanciones que reciben
aquellos hombres que son agresores y maltratadores dentro y fuera del hogar, entre
muchas otras opciones a nivel legal a las que pueden asistir antes, durante o después de
ser víctimas de una agresión.
En este sentido, la ONU define el maltrato contra la mujer como todo acto de
violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o
psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la
privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública o privada, son
considerados como maltrato hacia la mujer. Tomando en cuenta esto, se puede decir
que muchas veces el maltrato hacia la mujer viene siendo un problema de
discriminación de género, producido por años de una cultura machista que profesa la
superioridad del hombre por encima de la mujer.
Al mismo tiempo, se considera que también tiene que ver con problemas de
autoestima, no solo de la víctima sino también del victimario el cual puede a su vez ser
víctima de sus propios pensamiento e inseguridades; y a su vez, todo eso engloba
problemas que van relacionados con la parte psicológica tanto del agresor como de la
víctima, trayendo consigo diversas causas, que van desde traumas infantiles hasta su
origen en familias disfuncionales.
Sin embargo, sea cual sea la causa de una agresión, esta no está justificada y ahí
es donde entran en vigencia las diversas leyes creadas para la protección de las víctimas
de maltrato. En Venezuela, existen leyes como la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, en sus artículos 19, 21, 26, 27, 54 y 88, la cual señala los
derechos que tienen las personas, sin distinción de sexo, en cuanto a derechos humanos,
protección, trabajo y cuidado, una vida libre de peligro, entre muchas otras cosas, y la
Ley Orgánica Sobre El Derecho De Las Mujeres A Una Vida Libre De Violencia, en
sus artículos 3 y 4, que señalan de manera específica los derechos que tienen las
mujeres y a su vez las obligaciones del Estado en cuanto al incumplimiento de esos
derechos y sobre todo, en cuanto al maltrato hacia ellas, mencionando las diversas
sanciones a las que son sometidos los agresores de las mujeres.
54
Por lo tanto, la creación y aplicación de un plan de acción sobre el maltrato hacia
la mujer y las sanciones legales que recibe el agresor, dirigido a las mujeres de la
comunidad de San Diego de los Altos, Sector Las Antenas, trae consigo numerosos
beneficios, ya que este permite generar y multiplicar información referente al tema, por
toda la comunidad, con la intención de que esta llegue de forma clara y precisa a todas
las mujeres que ahí habitan y a su vez estas sirvan de multiplicadoras de información
con otras mujeres.
Así mismo, este plan de acción permite facilitar la información necesaria sobre
los diversos entes públicos a los cuales deben dirigirse las mujeres que son víctimas
del maltrato, no solo para poner la denuncia contra su agresor, sino a su vez para recibir
ayuda psicológica y poder retomar sus vidas y mejorar su calidad. También da la
posibilidad, mediante el uso de campañas publicitarias, de generar sentimientos de
empatía y compañerismo entre todas las mujeres de la comunidad, en donde cada una
de ellas pueda conseguir a su lado la ayuda y el apoyo necesario para salir de este tipo
de problemas.
RECOMENDACIONES
A la comunidad
55
A los servicios policiales
56
CAPÍTULO VI
LA PROPUESTA
Título de la propuesta
Informar a las mujeres de la comunidad San Diego de los Altos, calle 2, Las
Antenas. Estado Miranda, sobre el maltrato hacia la mujer y las sanciones a nivel legal
que esto amerita
Presentación
57
contra las mujeres pase a ser una prioridad en las medidas de recuperación y respuesta
a la COVID-19, en este sentido, sobre todas las personas recae una cuota de
responsabilidad y desde la ONU, se les brinda a las Mujeres, toda la información
actualizada y apoyo a los programas vitales para luchar contra la violencia hacia las
mujeres que se ejerce a la sombra de la pandemia de COVID-19.
Como funcionario policial, consiente del deber de proteger a todas las personas
y como mujer, se genera la inquietud y atención a la situación expuesta, la cual se
encuentra en la palestra pública, como lo señalan las acciones de actual Asamblea
Nacional, la cual con urgencia reglamentaria aprobó, en primera discusión, el Proyecto
de Ley de Reforma de la Ley Orgánica sobre el derecho de la mujer a una vida libre de
la violencia.
La propuesta fue presentada por el diputado Pedro Infante, presidente de la
Comisión Permanente de Desarrollo Social Integral, donde funciona la Subcomisión
de Mujer e Igualdad de Género. El diputado Infante (2021) comenzó su intervención
señalando que la propuesta presentada recoge las iniciativas de grupos sociales de
mujeres y del debate hecho por la Asamblea Nacional Constituyente coordinado por
las legisladoras María León y Marelis Pérez Marcano. “Quiero dejar constancia de que
soy un vocero de muchas mujeres están esperando nuestra respuesta en favor de la
defensa de sus derechos”, aclaró.
Señaló que la propuesta modifica 32 artículos de la norma vigente y agrega 12
nuevos artículos, quedando el documento de 138 artículos, donde se definen nuevas
formas de violencia como el ciberacoso y el uso de los medios electrónicos y las redes
sociales. Se incluye la violencia étnica y cultural, así como la violencia política que
tiene que ver con sus derechos a participar que tienen las mujeres a optar por cargos de
representación popular. También se incluyen aspectos que permitirán fortalecer lo
referente a la educación sobre igualdad de género y la vulneración de los derechos de
las mujeres.
Dijo Infante que en la nueva Asamblea Nacional 40% de sus integrantes son
mujeres, quienes seguramente se activarán para difundir y debatir la propuesta, que
tiene como objetivo robustecer y se amplía el objetivo de la actual Ley Orgánica. En
58
razón de ello, se puede considerar la violencia contra las mujeres como un problema
de salud pública que amerita la atención y el esfuerzo de todos, para que sean
concientizadas las mujeres, sobre la importancia del conocimiento de la norma que las
protege.
Por ello, mediante las actividades de difusión, se busca darle una aplicación más
efectiva a la Ley actual, en un país que cuenta con una estructura jurídica que no tiene
otro país de Latinoamérica. Agregando que se están visualizando y atacando novedosas
formas de violencias, debido a la actual crisis de pandemia, que ha elevado los niveles
de conflictividad en los hogares venezolanos. Según ONU- Mujeres en el informe
2020, cerca de 137 mujeres son asesinadas en el mundo por sus familiares. En tanto,
15 millones niñas, entre 15 y 18 años han sometidas a tener relaciones sexuales
obligadas en el mundo. En Latinoamérica una de cada tres mujeres es víctima de
violencia física o sexual.
De acuerdo con el Fiscal General de la República, Tarek William Saab, entre
agosto y diciembre de 2020, en Venezuela se contabilizaron 610 femicidios y se
atendieron 720 casos a nivel nacional de violencia contra la mujer. El tipo de violencia
que más se reporta es el psicológico. Según el Cuerpo de Investigaciones Científicas,
Penales y Criminalísticas (CICPC) se producen anualmente cerca 3600 casos de los
cuales sólo se reporta el 10%. En los primeros dos meses del 2021, se han contabilizado
51 víctimas de feminicidio.
Objetivo de la propuesta
Objetivo general
Informar a las mujeres de la comunidad San Diego de los Altos, calle 2, Las
Antenas. Estado Miranda, sobre el maltrato hacia la mujer y las sanciones a nivel legal
que esto amerita
59
Objetivos específicos
Alcance
Plan de Acción
60
Tabla 11. Plan de Acción
Objetivo Acción Materiales Meta Responsable Resultado
Diseñar charlas o Elaborar Cuaderno 1 semana La investigadora Videos y trípticos a
talleres actividades de Lápiz La comunidad ser empleados en
informativos sobre difusión de las Leyes las reuniones de
el maltrato hacia la leyes que protegen Computadora difusión con las
mujer y las a la mujer de la Conexión a mujeres de la
sanciones de este violencia y las internet comunidad objeto
delito, dirigido a instancias a que Teléfono de estudio
las mujeres de la pueden acudir inteligente
comunidad de San frente a las
Diego de los Altos, situaciones
Calle 2, Las tipificadas como
Antenas, Edo. delito
Miranda.
Realizar afiches o Plasmar en los Cuaderno 1 semana La investigadora Material visual a
pancartas sobre el medios visuales, Lápiz La comunidad ser expuesto en
maltrato hacia la las situaciones de Leyes pendones y vallas,
mujer y las violencia y las Computadora sobre la violencia
sanciones de este consecuencias que Conexión a contra la mujer, su
delito, dirigido a de ellas se derivan internet prevención y
las mujeres de la al no denunciarlas Teléfono medios de
comunidad de San inteligente denuncia
Diego de los Altos,
Calle 2, Las
Antenas, Edo.
Miranda.
Informar a las Convocar a los Cuaderno 1 semana La investigadora Reuniones de
mujeres de la habitantes del Lápiz La comunidad información a la
61
comunidad San sector para darles a Leyes Fiscalía comunidad, con la
Diego de los Altos, conocer el material Computadora Órganos de presencia de
calle 2, Las elaborado con la Conexión a seguridad representantes de
Antenas. Estado finalidad de internet ciudadana la fiscalía y
Miranda, sobre el informar sobre la Teléfono órganos de
maltrato hacia la prevención de la inteligente seguridad
mujer y las violencia contra la Videos ciudadana
sanciones a nivel mujer Trípticos encargados de
legal que esto atender las
amerita denuncias por parte
de la comunidad
femenina
Fuente: Propia de la Investigadora (2020)
62
Evaluación de la Propuesta
63
Informar a las
mujeres de la
comunidad San
Diego de los Altos,
calle 2, Las
Antenas. Estado
Miranda, sobre el
maltrato hacia la
mujer y las
sanciones a nivel
legal que esto
amerita
Fuente: Propia de la Investigadora (2021)
64
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Azolay María. (2017). Determinar el grado de conocimientos que tienen los estudiantes
del ciclo diversificado (período escolar 2016 – 2017) de la Unidad Educativa
Liceo Luis Correa de Los Teques Estado Miranda, acerca de la violencia de
género en las adolescentes de la parroquia Los Teques. Miranda – Venezuela.
Disponible en: https://es.slideshare.net/AILINPADRON/tesis-violencia-de-
genero-cap-iiiiii. [Consultado: mayo de 2020].
Conceptodefinicion.de. (2018). Maltrato. Sitio web (en línea). Disponible en:
https://conceptodefinicion.de/maltrato/. [Consultado: mayo de 2020].
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta oficial extraordinario
N° 5.908.
Corbin Juan Armando. (s/f). Los 9 tipos de maltrato y sus características. ¿Qué clases
de violencia y vejaciones se producen en nuestras sociedades?. Disponible en:
https://psicologiaymente.com/forense/tipos-de-maltrato. [Consultado: mayo de
2020].
García G. Grey. (2011). Propuesta de intervención socio-educativa para la prevención
de la violencia basada en género. Caso: Comunidad Morochito Rodríguez,
Caracas. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades y
Educación. Escuela de Educación. Caracas – Venezuela. Disponible en:
http://saber.ucv.ve/bitstream/123456789/5679/1/PDF%20TESIS%20DE%20GR
ADO.pdf. [Consultado: mayo de 2020].
Ley Orgánica Sobre El Derecho De Las Mujeres A Una Vida Libre De Violencia Gaceta
Oficial No. 40.548 de fecha 25 de noviembre de 2014
Molina R. Antonio. (2015). Vulnerabilidad y daño psíquico en mujeres víctimas de
violencia en el medio familiar. Universidad de Granada. Facultad de Medicina.
Tesis doctoral. Granada – España. Disponible en:
https://hera.ugr.es/tesisugr/26083267.pdf. [Consultado: Mayo de 2020].
Navarro Mantas Laura. (2009). Mujeres maltratadas por su pareja en El Salvador:
Características sociodemográficas y de salud. Universidad de Granada. Facultad
65
de Psicología. Tesis doctoral. Granada – España. Disponible en:
https://hera.ugr.es/tesisugr/18504875.pdf. [Consultado: Mayo de 2020].
Neira C. Ana V. (2016). La violencia a la mujer dentro del vincula familiar, en nuestra
sociedad. Universidad de Cuenca. Facultad de Jurisprudencia y Ciencias
Políticas. Cuenca – Ecuador. Disponible en:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/24014/1/tesis.pdf.
[Consultado: Mayo de 2020].
Pérez Julián y Merino María (2009). Definición de plan de acción. Disponible en:
https://definicion.de/plan-de-accion/. [Consultado: mayo de 2020].
Pérez Julián y Merino María. (2010). Definición de maltrato. Disponible en:
https://definicion.de/maltrato/. [Consultado: mayo de 2020].
Ruiz P. María. (2000). Plan Nacional de acción contra la violencia hacia la mujer y la
familia. 2000 – 2005. Universidad Católica Andrés Bello. Fundación Escuela de
Gerencia Social. Caracas. Disponible en:
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ3462.pdf.
[Consultado: Mayo de 2020].
Significados.com. (2017). Significado de plan de acción. Sitio web. (En línea).
Disponible en: https://www.significados.com/plan-de-accion/. [Consultado:
mayo de 2020].
66
ANEXOS
67
Anexo 1
Instrumento de Colección de Información
Tengo a bien dirigirme a usted, con la finalidad de solicitar de sus buenos oficios,
conteste las interrogantes del presente instrumento, realizado en el marco de trabajo de
investigación titulado DISEÑAR UN PLAN DE ACCIÓN PARA INFORMAR A
LAS MUJERES DE LA COMUNIDAD SAN DIEGO DE LOS ALTOS, CALLE
2, LAS ANTENAS. ESTADO MIRANDA, SOBRE EL MALTRATO HACIA LA
MUJER Y LAS SANCIONES A NIVEL LEGAL QUE ESTO AMERITA, como
requisito para optar por el título de: Especialista en Seguridad Ciudadana. Mención:
Policial.
68
6.- ¿Cuáles cree usted que puedan ser las causas que están ocasionando la violencia
doméstica y el maltrato hacia la mujer en los hogares de la comunidad?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
7.- ¿Qué herramientas considera usted que pueden ser utilizadas para enseñar a las
mujeres de la comunidad sobre las consecuencias del maltrato hacia la mujer y las
sanciones que recibe un agresor?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
8.- ¿Considera usted que la implementación de un plan de acción que contenga charlas,
talleres informativos y educativos, conversatorios, entre otros, sobre el maltrato hacia
la mujer es factible para la comunidad de Las Antenas, Municipio San Diego, Estado
Miranda?
Si__No__
AUTORA:
Márquez, Yhonsnorlys
C.I:18.750.832
69
Anexo 2
Instrumento de medición de la validez
Tengo a bien dirigirme a usted, con la finalidad de solicitar de sus buenos oficios, valide
las interrogantes del presente instrumento, realizado en el marco de trabajo de
investigación titulado DISEÑAR UN PLAN DE ACCIÓN PARA INFORMAR A
LAS MUJERES DE LA COMUNIDAD SAN DIEGO DE LOS ALTOS, CALLE
2, LAS ANTENAS. ESTADO MIRANDA, SOBRE EL MALTRATO HACIA LA
MUJER Y LAS SANCIONES A NIVEL LEGAL QUE ESTO AMERITA, como
requisito para optar por el título de: Especialista en Seguridad Ciudadana. Mención:
Policial.
Para lo cual se anexan la operacionalización de las variables, el instrumento de
colección de la información y el instrumento de validación
AUTORA:
Márquez, Yhonsnorlys
C.I:18.750.832
Bueno: B
Aceptable: A
Corregir: C
70
Ítem Redacción Pertinencia Relevancia Observaciones
1
2
3
4
5
6
7
8
Luego de validar el instrumento, por favor coloque sus datos en los siguientes espacios:
Nombre y apellido:___________________________________________________
Cédula:____________________
Nivel Académico:_____________________________________________________
Mención:____________________________________________________________
Firma:__________________________________
71