Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Investigación Documental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

UNAN-LEON Cur Somotillo

Carrera: Técnico Superior Agropecuario III.


Componente: Investigación documental.

Tema: Técnicas de mejoramiento para el incremento de las


capacidades productivas del cultivo de frijol (Phaceolus vulgaris), con
los productores de la comunidad la Grecia-Chinandega.
Docente: Ing. Adrián Catin.
Fecha: 28/05/21
Integrantes:
1. Ana Dieska Mairena.
2. Esli Ariel Rivera Rios.
3. José Manuel Sarmiento.
Introducción

En el grupo de las leguminosas comestibles, el frijol común (Phaceolus vulgaris


L.)es una de las más importantes debido a su distribución en los cinco continentes,
por ser complemento nutricional indispensable en la dieta alimenticia. El frijol ha
sido un elemento tradicionalmente importante en América latina y en general en una
gran cantidad de países en vías de desarrollo en los cuales se cultiva. En Nicaragua
el frijol común es después del maíz, el principal alimento básico y constituye la
fuente de proteínas más importantes y barata en la dieta humana.
Es uno de los alimentos más antiguos que el hombre conoce; ha formado parte de
la dieta humana hace miles de años. Su fruto se presenta en forma de vainas,
conocida como legumbres. Se cultiva principalmente con el fin de cosechar semillas
secas, y en menor proporción para la producción de vainas.
El frijol ( Phaceolus Vulgaris L.) es considerado como una fuente muy importante de
proteínas (22%) de bajo costo, su cultivo contribuye también fuente de ingresos
económicos del agricultor, como todo cultivo es susceptible a enfermedades.
Justificación
Este proyecto resulta de gran importancia para nosotros, para todos los productores
de frijol de la comunidad.
Uno de los principales motivo por el cual se plantea este proyecto es la visión de la
rentabilidad que ofrece esta especie (Phaceolus vulgaris), teniendo en cuenta que
es un cultivo de excelente adaptación de clima, tenemos la certeza que es un
territorio adecuado para la implementación de este proyecto.
El frijol siendo uno de los cultivos más importantes en varias regiones del país,
especialmente en climas fríos y medios; en zonas de economía campesina, este
producto es componente principal en la dieta alimenticia de todo el municipio y de
todas las regiones.
Teniendo en cuenta que el cultivo de frijol se produce de manera regular y con
rendimientos mínimos, en nuestra comunidad. Al trabajar con este proyecto se
pretende crear un mejoramiento para los productores, que ellos quedan dejar a un
lado las técnicas hereditarias que sus padres les han dejado así de esa manera
poder reducir las pérdidas económicas que los productores por mucho tiempo han
obtenido.
Pretendemos aplicar los conocimientos adquiridos en el transcurso de nuestros
años de estudio, utilizando las técnicas adecuadas, para obtener mejores
rendimientos productivos
Antecedentes
En México se siembra al rededor de 2.2 millones de hectáreas de frijol común
(Phaceolus vulgaris), el rendimiento promedio bajo condiciones temporal 580 k/ ha.
La producción de frijol en México, está limitada por factores ambientales bióticos y
abióticos tecnológicos socioeconómica. Desde la década de los cuarenta los
trabajos de mejoramiento de frijol común han sido prioritarios en México.
La agricultura en Nicaragua tiene raíces acentrales de forma que muchos
productores aplican técnicas tradicionales, sin embargo la revolución verde deja sus
huellas marcadas, ya que introdujo al conocimiento tradicional, la aplicación de los
insumos para conseguir altos rendimientos de las cosechas: entre ellos insecticidas
para las plagas, fertilizantes para nutrir el suelo, herbicida para el control de maleza.
En el mundo se conocen alrededor de 150 especies de frijoles, de los cuales 70 se
encuentran en México con gran variedad de tamaño y colores.
Hallazgos confirman que el frijol era cultivado en mesoamerica hace ya 8,000 años.
Al hacer las comparaciones entre la realidad que se evidencian en el país de cuba
sobre la vivencia de la agricultura y sobre todo en este tipo de cultivo y el
campesinado con la de Nicaragua, se logra estimar que existen similitudes y en
ambos países se vienen desarrollando proyectos al respecto, para la innovación
agropecuaria.

Objetivos
1.Incentivar a los productores, a poner en práctica estas técnicas para su misma
mejoría.
2.Implementar un nuevo sistema de siembra, un mejor control de plagas en el cultivo
de frijol.
Planteamiento del problema.
En la comunidad de la Grecia los productores de frijol se encuentran con una
problemática que cada día alcanza un nivel más alto. Los principales inconvenientes
en la producción de frijol en los sistemas de producción utilizados en la comunidad
son:
➢ El manejo de los paquetes tecnológicos.
➢ El manejo agronómico practicado al cultivo, y que en su mayoría los
productores no pueden cumplir, muchas veces por no tener la disponibilidad
de recursos.
➢ El peso de las tradiciones agrícolas heredadas.
➢ Además de ellos la alta incidencia de plagas y enfermedades en las
variedades comerciales a ocasionado que los rendimientos obtenidos sean
bajos e inestables. Así mismo la calidad del grano a sido afectada
significativamente.
En nuestra comunidad los productores agrícolas cultivan de manera tradicional sin
tener en cuenta técnicas, que incrementan la producción por área, densidad de
siembra, distancia entre planta, distancia entre surco, y otros conocimientos
técnicos.
La decisión de sembrar frijol en los suelos de estos municipios debe estar basada
en los siguientes aspectos: La pendiente del terreno: Suelos ligeramente planos a
planos provocan pérdidas por encharcamiento (pudriciones) y pendientes mayores
de un 30 % los rendimientos serán bajos debido al lavado de los nutrientes por
escorrentía causada por el agua de lluvia, además en estos tipos de suelo con alta
pendiente las labores de campo se dificultan.
El acceso al agua: Esta debe
estar próxima a las áreas de
establecimiento del cultivo, para
poder abastecer de agua la
bomba de aspersión, diluir los
productos químicos y así realizar
las labores de control de
malezas, insectos y
enfermedades; si el agua esta
distante se pueden realizar
obras de cosecha de agua, que
consiste en hacer un hueco en el
suelo y poner un plástico sobre
él para recoger y almacenar el
agua de lluvia, hay experiencias
en el sector que han demostrado buenos resultados.

La vegetación existente: Es muy importante la determinación de la vegetación


existente y el cultivo anterior que se dio en la parcela, estos pueden ser un indicativo
del éxito en la
futura plantación.
La presencia de malezas como escoba lisa y
los bledos dentro del área y los alrededores
de la parcela por lo general son refugios de
ciertos insectos plagas y enfermedades.
También se pueden determinar la fertilidad
por la presencia de plantas indicadoras como
el jalacate o
Flor amarilla.
La ubicación del terreno: Respectó a la
orientación predominante de los vientos, en
terrenos que
estén desprotegidos se pueden hacer cortinas rompe vientos con árboles como nim
o con zacate como Taiwán, disponiéndolos en hileras en contra de la dirección del
viento de manera que formen una barrera que proteja y disminuya la velocidad de
los mismos, estos vientos por su duración y velocidad causan requemas al cultivo
al provocar deshidratación de las partes aéreas de las plantas y las afecta por la
difusión de plagas y enfermedades.
Hay que realizar una inspección al terreno para determinar la presencia de babosas,
si se encontrara un alto número de individuos en la parcela y sus alrededores se
deben realizar actividades de control para bajar poblaciones antes de la siembra.

Tipo de suelo: Los suelos más


adecuados para la producción
del frijol son los francos
arcillosos y los francos
arenosos, los suelos frijoleros
de estos tres municipios
presentan esta textura, este tipo
de suelo permiten la aireación
del suelo, importante para la
formación de nódulos (pelotitas)
en las raíces, y permite que
estos absorban el aire de la
atmósfera para la captación de
nitrógeno libre y su
incorporación a las plantas de frijol favoreciendo un incremento en la producción del
área sembrada.
Estos suelos generalmente presentan pendientes entre el 5 y el 30 por ciento o más,
por tanto se recomienda efectuar labores de conservación de suelo.
Elaboración y reactivación de obras de conservación de suelo como zanjas a nivel,
barrerás muertas y barreras vivas utilizando cultivos como piña, yuca o pastos que
desempeñan la labor de retener suelo y además dan el fruto para el consumo
humano y animal.

Preparación del suelo: Una buena preparación del suelo provee las condiciones
adecuadas para que las semillas del cultivo presenten una buena germinación, se
desarrolle con un excelente vigor y obtengamos una excelente producción.
Las labores que generalmente han venido realizando los productores con buenos
resultados son:
➢ Chapoda
➢ Basureo (montaneó y distribución de la basura)
➢ Labranza mínima
➢ Aplicación de herbicidas pre-siembra
Chapoda: Esta labor consiste en la limpia del terreno de toda la maleza que exista
en el campo, utilizando machete, los productores la realizan en marzo o a inicios del
mes de abril para exponer el suelo a una máxima radiación solar con el objetivo de
desinfectar el suelo de plagas, enfermedades y semillas de malezas. En este
momento se realiza el control de sombra (desramado) de los árboles dentro de la
parcela o a orilla de las mismas.
Basureo: Consiste en el manejo del rastrojo que quedo en el terreno producto de
la chapoda. Lo cual se recomienda realizarlo de tres maneras.
1. Recoger el rastrojo (broza) en montones en toda la parcela y luego le pegan
fuego, esta labor generalmente la realizan cuando hay mucho rastrojo y cuando
observan presencia de plagas como babosas, rosquillas, gusanos cuerudos entre o
otros.
2. Otra forma es desparramar la broza (rastrojo) en toda la parcela para que esta se
descompongo y se incorpore al suelo mejorando su estructura y el contenido de
materia orgánica, la cual conservan la humedad y evitan daños de enfermedades
por salpique.
3. Poner el rastrojo (broza) amontonado en hileras sobre las obras de conservación
de suelo, las cuales sirven como trampas para el control de babosas.

Labranza: El uso del


arado o realizar unos
pases del mismo permite
romper la parte compacta
del suelo y darle mayor
aireación para un mejor
desarrollo de las raíces,
algunos productores de
Santa Lucía realizan la
arada de sus terrenos, con
tractores o con bueyes, sin
embargo, arar en estos
suelos con altas
pendientes no es
recomendable por la alta
pérdida de suelo por
lluvias intensas; Se
recomienda a estos
productores evitar meter animales a pastorearse en las áreas de siembra ya que
compactan el suelo con sus pisoteos y con esto evitamos realizar continuos arados
en la misma área; arar la parcela solo cuando lo amerite y en lugares con pendientes
inferiores al 5%.

Aplicación de herbicidas pre-siembra: Se recomienda realizar una aplicación de


herbicida seis días antes de la siembra, o que se observe un estado de desarrollo
de las malezas de un máximo de 15 cm de altura. Esto nos permite establecer el
cultivo en un área limpia de malezas que compitan en los primeros 10 días de
desarrollo de las plántulas del cultivo. Es importante que el productor que realiza la
aplicación use equipo de protección.

Selección de semillas.
Características de una buena semilla: La semilla debe tener buena forma, calidad
y color uniforme sin efecto de daños por plagas y enfermedades. Trabajos de
investigación indican que con el solo hecho de usar semilla de buena calidad se
incrementan en un 30 % los rendimientos.
Prueba de germinación: El productor siempre debe garantizar la calidad de su
semilla antes de la siembra, por lo tanto debe realizar una prueba de germinación.
Como hacerla: Para hacer esta prueba se toma un recipiente con perforaciones y
se llena con arena, se cuentan 100 semillas y se distribuye en el recipiente
uniformemente a una profundidad no mayor de dos centímetros y medio
procediendo a cubrirlas con arena, evitar compactar el arena sobre las semillas, se
riegan diario y al quinto día debe iniciar el
proceso de germinación, al momento que
contemos al menos deben estar germinadas
unas 80 semillas, así podemos proceder a
utilizar las restantes para el establecimiento
del cultivo con suficiente seguridad en el
éxito de la siembra.
Para obtener una buena población la semilla
como mínimo debe tener el 80
% de germinación.

En la siembra del frijol al espeque se recomienda hacerla en surco para facilitar


las labores culturales.

Distancias de siembra y densidad poblacional del frijol recomendadas.


Sistema de siembra.
Se recomienda realizar la siembra
de frijol en asocio con el maíz, cada
17 surcos de frijol un surco de maíz,
el maíz se siembra 10 días después
de la siembra del frijol, se utiliza esta
planta de maíz para tendalera el
frijol. De igual manera se puede
sembrar sorgo millón en relevo con
el frijol.

Control de plagas y enfermedades.


El daño causado por las plagas es uno de los principales factores que afectan la
producción del frijol, ya que atacan todos los órganos y etapas de crecimiento,
producción y almacén. Las plagas causan daño directo o en asociación con agentes
patógenos.
Las principales plagas y enfermedades que afectan al frijol son:
Plagas:
Plagas de suelo (gusano de suelo, gallina ciega, grillos, babosa y sinfilidos)
Mosca blanca
Lorito verde
Lepidópteros
Diabrotica
Picudo de la vaina del frijol
Enfermedades:
Roya
Mustia hilachosa
Mancha angular
Mosaicos viral
Mosca Blanca: Esta plaga se ha convertido en los últimos años en la plaga de
mayor importancia económica del frijol; su mayor peligro radica en la trasmisión de
los geminivirus (Begomovirus) y en especial el “mosaico dorado”.
Control: El mejor control es hacer las prácticas básicas a tiempo, limpieza de los
bordes de los lotes, colocar trampas amarillas para muestreo, el muestreo de las
plantas y aplicar el
agroquímico correcto para su
control.
Lorito verde: (Empoasca
kraemeri) también
denominado como „salta
hojas‟ o „empoasca‟. Esta
plaga con incidencia elevada
influye en el crecimiento y
desarrollo de la planta. Su
verdadero daño no es tanto
por el número, sino que la
saliva que le inyecta a la planta
en el proceso de alimentación,
ya que es fitotoxica y el frijol es muy sensible a ello. Los efectos causados son
parecidos a los síntomas de los geminivirus.
Control: Muestreo dos veces a la semana. Esto es muy importante, ya que el daño
por fitotoxicidad de la saliva es grave.
❖ Preparación profunda y a tiempo del suelo
❖ Rondas limpias
❖ Mantener los cultivos libres de malezas
❖ No realizar siembras escalonadas con mucho
❖ tiempo entre una y otra
❖ Rotación de cultivos
Lepidópteros: Los gusanos no son una plaga limitante en este cultivo, pero sin un
buen manejo y control pueden causar daño por defoliación o destrucción parcial de
las vainas
Control
❖ Muestreo dos veces por semana.
❖ Preparación profunda y a tiempo
del suelo.
❖ Rondas limpias.
❖ Mantener los cultivos libres de
malezas.
❖ No realizar siembras escalonadas
con mucho tiempo entre una y otra.
❖ Rotación de cultivos.

Babosa: (Sarasinula plebeia) llamada también „ligosa‟, es una plaga de mucha


importancia económica en el cultivo de frijol, sobre todo en la siembra de
postrera. La plaga destruye las plántulas recién nacidas, y en ocasiones también
se alimentan de las vainas. Estas se reproducen durante los primeros días de la
época lluviosa y cuando las infestaciones son altas pueden destruir toda una
plantación en una noche.
Control.
❖ Debe evitarse la reproducción en el ciclo de primera (generalmente en el
ciclo de maíz) para evitar que aumente su población en el ciclo de
postrera. Una babosa muerta en el ciclo de primera significa 50 babosas
menos en ciclo de postrera.
❖ Hacer muestreos antes de la
siembra para determinar la
presencia de la plaga, esperar a ver
el daño puede ser tarde.
❖ El control de malezas de hoja
ancha durante el cultivo de maíz en
primera es muy importante si se va
sembrar frijol de postrera en el
mismo lote. Las malezas son el
alimento de estas cuando no esta el
frijol.
❖ Eliminar antes de la siembra en postrera la basura, hojarasca y terrones
donde ellas se esconden. Sin embargo la basura puede servir como
trampa para la captura de babosas en las mañanas húmedas.
❖ Se puede salir de noche a recoger los adultos que salen a alimentarse.
❖ Control con cebo envenado. Si el número de las babosas supera el nivel
crítico (una babosa por dos metros cuadrados en este cultivo en época
de postrera) se recomienda la aplicación de cebos. Por un molusco se
recomienda utilizar un molusquicidas o caracolicidas.
Enfermedades
Amarillamiento de fusarium: Reducción en la emergencia de plantas puede
alcanzar el 15 %, y las pérdidas en rendimiento varían entre 10 y 50%.
En el campo se observan plantas pequeñas y marchitas, con las hojas inferiores
amarillentas la enfermedad causa una maduración temprana de la planta.
Control:
❖ Usar semilla sana y nueva
(preferiblemente
❖ certifica).
❖ Evitar siembras muy tupidas y en
suelos con muncha humedad o mal
drenados.
❖ Rotar con maíz, pastos, sorgo, millo
por más de tres años.
❖ Actualmente no se cuenta con
variedades de fríjol tolerantes a la
enfermedad.
❖ Tratar la semilla con fungicidas (benomil, carboxin, PCNB, tiram).

Mustia Hilachosa: Es la enfermedad más importante del frijol; puede ocasionar


pérdidas de hasta 90%. Ataca hojas, tallos y vainas. En las hojas aparecen
pequeñas manchas de aspecto acuoso y color café claro, rodeadas de borde
oscuro.
Las manchas crecen, se unen y forman manchas más grandes, más oscuras, con
fino borde oscuro.
Control
Usar semilla sana y nueva. Eliminar del
campo restos de cosechas anteriores
muy afectadas.
Rotar por un año con cualquier cultivo
que no sea algún tipo de frijol.
Las variedades comerciales actuales
tienen resistencia baja o intermedia a la
enfermedad.
En casos de ataques anteriores severos
aplicar fungicidas (azoxistrobina,
benomil, carbendazim, epoxiconazol
maneb, óxido de cobre) antes de la
quinta semana de edad del cultivo.
Mancha Angular: Puede causar pérdidas entre
40 y 80% en rendimiento. Los síntomas son más
frecuentes en hojas y vainas, aunque también
aparecen en tallos.
En las hojas se observan pequeñas manchas de
color gris o café, de forma cuadrada o triangular
con borde amarillento.
Por debajo de la mancha en la hoja que se
observan pequeños bastoncitos grises.
En plantas adultas ocurre amarillamiento y caída
de las hojas inferiores.
En las vainas se observan manchas café o
rojizas circulares con un borde más oscuro.

Control
❖ Usar semilla sana y nueva. Eliminar del campo restos de cosechas anteriores
muy afectadas.
❖ Rotar por un año con cualquier cultivo que no sea algún tipo de frijol.
❖ Las variedades comerciales actuales tienen resistencia baja o intermedia a
la enfermedad.
❖ En casos de ataques anteriores severos aplicar fungicidas (azoxistrobina,
benomil, carbendazim, epoxiconazol maneb, óxido de cobre) antes de la
quinta semana de edad del cultivo.
Antracnosis: Puede causar
pérdidas totales en condiciones
favorables. Es la principal causa
de rechazo de lotes
de semilla. Los síntomas se
presentan en tallos, pecíolos,
hojas, vainas y semillas. En
plantas jóvenes, los tallos
presentan manchas pequeñas (1
mm), alargadas, ligeramente
hundidas, que crecen a lo largo y
pueden quebrarlo.
Debajo de las hojas, las venas
principales se ven quemadas y presentan un color rojizo oscuro.
Control
❖ El uso de semilla certificada, producida en regiones secas o aisladas, es la
práctica más importante, así como el tratamiento de semilla con benomil,
carbendazim, carboxin.
❖ Eliminar restos de cosecha y rotar cultivos por al menos dos años.
❖ Algunas variedades comerciales en el mercado tienen resistencia intermedia.
❖ En ataques intermedios, aplicar fungicidas (azoxistrobina, propiconazol,
tebuconazol, tiofanato metílico) antes de floración y durante la formación de
vainas. Ataques muy tempranos limitan la eficiencia de los fungicidas.

Mosaico Dorado: Es la enfermedad


viral más importante en América
Central; puede causar pérdidas
entre 30 y 100% dependiendo de la
edad de la planta y la población de
mosca blanca.
En el campo aparecen plantas
amarillentas distribuidas al azar.
En las hojas se observa un moteado
de tonos amarillos hasta amarillo
fuerte con venas más blancas de lo
normal. La hoja puede enrollarse
hacia la parte inferior. Las vainas se
deforman, producen semillas pequeñas, mal formadas y descolorida

Control
❖ Sembrar frijol lejos de otros cultivos que son reservorios de mosca blanca
(tomate).
❖ Controlar mosca blanca.
❖ Eliminar malezas o frijol voluntario que pueden conservar el virus.
❖ La mayoría de variedades mejoradas con tipo de grano para América Central
tienen resistencia de moderada a alta.

También podría gustarte