Revsión Literaria
Revsión Literaria
Revsión Literaria
23 de abril de 2020
1 Laura.arnau@uab.cat
2 fina.sala@uab.cat
1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 3
Fase 1. DISEÑAR LA ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA ....................................................... 5
Fase 2: PRESENTAR LOS RESULTADOS DE LA BÚSQUEDA .......................................... 8
Fase 3: ALMACENAR Y REGISTRAR LOS RESULTADOS DE LA BÚSQUEDA ...................11
Fase 4: ORGANIZAR LOS RESULTADOS DE LA BÚSQUEDA .........................................13
Fase 5: REDACTAR Y DISCUTIR LOS RESULTADOS .....................................................14
CITAS Y REFERENCIAS NORMAS APA (2019) ............................................................15
CHECK LIST DE CALIDAD ..........................................................................................19
REFERENCIAS ..........................................................................................................22
2
Este documento pretende aportar algunas pautas y procedimientos para que
investigadores en formación puedan desarrollar una revisión teórica rigurosa en sus
trabajos de investigación (Tesis, TFM, TFG, etc.)
INTRODUCCIÓN
3
cuestión y se revisan las bases conceptuales y teóricas de la investigación, y finalmente,
c) en la discusión de resultados, donde se vuelve a consultar la literatura para contrastar
y comparar los resultados obtenidos con los de otros estudios identificados en la revisión
documental (e identificar resultados de investigación contradictorios, si los hubiere).
4
Fase 1. DISEÑAR LA ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA
Palabras clave
Para ello, un primer paso fundamental es identificar las pablaras clave o Key
words. Las palabras clave son los conceptos nucleares que están en relación con el tema
objeto de estudio, y que permiten delimitar y orientar la búsqueda de información. Estas
palabras clave pueden ser simples o compuestas. Para acabar de identificar y perfilar las
palabras clave puede resultar útil realizar algunas lecturas preliminares sobre nuestro
tema de estudio, utilizar algún Tesauro (por ejemplo, el Tesauro Europeo de Educación 3),
o bien localizar algún artículo que aborde un tema similar al que queremos desarrollar y
fijarnos en que palabras clave se han utilizado, y utilizar estos mismos términos para
realizar la búsqueda.
Se recomienda utilizar sinónimos de las pablaras clave (ya que muchas veces los
artículos están etiquetados con palabras sinónimas a las que estamos utilizando), y
traducirlas a distintos idiomas, especialmente al inglés, para amplificar el radio de
búsqueda. Asimismo, es importante considerar que hay muchas palabras que aluden al
mismo concepto y son de la misma familia. Así por ejemplo entorno a la emancipación
podemos encontrarnos documentos en los que aparece el término emancipación, y en
otros encontrar emancipado, emanciparse, etc. Para evitar perder documentos que están
usando otra palabra de la misma familia, podemos truncarla considerando la raíz de la
palabra y añadiendo un asterisco. En el ejemplo anterior sería: emancipa*
3 https://vocabularyserver.com/tee/ca/
5
Por ejemplo, una primera combinación de búsqueda, en un estudio sobre el
proceso de transición de los jóvenes tutelados a la vida independiente podría ser:
En español:
(transición OR emancipa*) AND (joven* extutelad*) AND (acogimiento
familiar OR acogimiento residencial)
En inglés:
(transition OR emancipa*) AND (care leaver* OR former foster youth*) AND
(Foster care OR residential care)
Una vez definidas las palabras clave, el siguiente paso es delimitar las fuentes de
información o bases de datos más pertinentes en función del ámbito disciplinar.
Inicialmente se recomienda realizar una revisión exploratoria sobre el tema de estudio a
través de buscadores genéricos como el Google Schoolar y/o Google Books. Esto nos
permitirá obtener una visión general de los recursos electrónicos que hay disponibles en
Internet sobre nuestra temática de estudio.
6
DIALNET, WEB OF SCIENCE (a través de FECYT), SCOPUS (a través de Elsevier),
etc. Es recomendable revisar qué tipo de revistas y fuentes se incluyen en las bases de
datos donde hacemos las consultas, puesto que existen bases de datos que incluyen
revistas escritas en un idioma concreto y algunas de estas revistas solo publican estudios
realizados en su país. Por consiguiente, el tipo de base de datos que utilicemos nos
inducirá a sesgos idiomáticos y culturales, además de sesgos de publicabilidad (se
publican poco los estudios cuyos resultados son que no existen diferencias entre grupos).
Criterios de inclusión
7
Fase 2: PRESENTAR LOS RESULTADOS DE LA BÚSQUEDA
8
Tabla 1
Combinación
Scopus Criterios de inclusión y
de términos Psycinfo ERIC
(elsevier) fecha de búsqueda
buscados
Últimos 7 años
Care leaver*
(De 2013 hasta 2020)
AND transition 24 32 17
Fecha de búsqueda: 23 de
abril de 2020
TOTAL
referencias:
9
Figura 1
7 https://casp-uk.net/casp-tools-checklists/
10
Fase 3: ALMACENAR Y REGISTRAR LOS RESULTADOS DE LA
BÚSQUEDA
Es posible que algunos de los artículos seleccionados sean open access (acceso
abierto), otros, en cambio, pueden tener acceso restringido. En este caso, se puede
comprobar si mediante las bibliotecas universitarias podemos descargarlo ya que muchas
de ellas compran suscripciones a revistas científicas para poder tener acceso a artículos
de diferentes ámbitos de investigación. En algunas ocasiones, los autores han publicado
las versiones pre-print de los estudios. Si ponemos el título del artículo en el buscador
Google Schoolar y este artículo está disponible en abierto veremos el enlace a donde se
ha publicado en la parte derecha del navegador. Si no está disponible, otra opción es
contactar directamente con los autores y solicitar un ejemplar del artículo (versión de
prueba, post printed, etc.) con el compromiso de no divulgarlo y de utilizarlo solo para el
estudio.
11
con otras informaciones (metodología, muestra, etc.) o notas que sean relevantes para el
estudio e incluso seleccionar las referencias por temas (ver Figura 2).
Figura 2
12
Fase 4: ORGANIZAR LOS RESULTADOS DE LA BÚSQUEDA
Figura 3
Ejemplo de mapa de literatura (Janovec, 2001, citado en Creswell y Creswell, 2018)
Este método de mapeo permite desplegar los temas y subtemas que se van a
desarrollar en el análisis teórico y colocar los diferentes autores y autoras en el mapa.
13
Otro método puede ser el de índices (Hernández et al., 2010). Este método
consiste en vertebrar el “Desarrollo teórico” a partir de un índice general y tentativo que
poco a poco se va afinando. Se trata de ir concretando los apartados del índice general
(con temas y subtemas) e ir colocando las referencias que hemos seleccionado en cada
subtema o subtemas. Es un buen ejercicio para ver si es necesario buscar más referencias
o bien, acotar más el problema o el foco de estudio en el caso de que el índice sea
demasiado extenso. Para secuenciar los temas, una buena estrategia es ir de los temas más
generales a los más concretos (técnica del embudo).
14
que una vez finalicemos el análisis o desarrollo teórico, podamos añadir un apartado final
con las principales conclusiones.
Es muy importante que las frases estén bien argumentadas y sustentar cada idea o
afirmación referenciando las aportaciones de otros estudios y autores; hay que evitar
hacer afirmaciones gratuitas o dar opiniones sin fundamento teórico.
8 http://www.phrasebank.manchester.ac.uk/
15
gráfico referenciando/citando la fuente, pero sin indicar que es una reproducción literal
(citas directas).
En el primer caso (citas de paréntesis), el apellido del autor (¡sin las iniciales!) y
la fecha de publicación, separados por una coma, están dentro del paréntesis. Cuando la
citación de paréntesis está al final de una frase el punto para cerrar la frase se pone después
del paréntesis. Por ejemplo:
La transición a la vida adulta supone importantes retos para los jóvenes acogidos
en el sistema de protección (Gilligan, 2019).
Para citar múltiples trabajos dentro del mismo paréntesis, se ponen las citas por
orden alfabético, separadas por un punto y coma. Por ejemplo:
En el caso de las citas narrativas, el apellido del autor (¡sin las iniciales!) se integra
en el redactado del texto, y solo se pone entre paréntesis el año de publicación. Por
ejemplo:
En el caso de que una obra tenga dos autores, se citan los dos autores tantas veces
como aparezca la cita en el texto. En el caso de tres o más autores se abrevia, y solo se
16
pone el apellido del primer autor, seguido de la conjunción “at al.” Tantas veces como
aparezca en el texto. Por ejemplo:
Cuando se realizan citas directas (reproducción textual del contenido) cortas (de
menos de 40 palabras) se deben incorporar en el mismo párrafo, pero “entrecomilladas”.
Las citas directas largas (de 40 o más palabras) se realizan en un párrafo independiente
sangrado por el margen izquierdo 1,27 cm y sin comillas. En ambos casos (cortas y largas)
van en letra normal y siempre se requiere poner el número de página.
Ejemplo de cita textual corta: Según Jariot et al. (2015) “la formación académica
es clave para la transición a la vida activa, la estabilidad y el progreso en el mercado de
trabajo y no debe descuidarse” (p. 2).
17
muestran algunos de los factores que explican el bajo rendimiento académico y el
fracaso escolar: alta movilidad escolar, baja autoestima académica, escasa
motivación, necesidad de trabajar para mantenerse una vez cumplidos los 18 años,
escaso o nulo apoyo familiar, no disponer de espacios para el estudio, y no recibir
atención para realizar las tareas escolares. (p. 2)
Cuando la cita textual larga es narrativa, el número de página se indica entre
paréntesis después de la cita con una p. El punto final de la frase va justo después del
párrafo textual y antes del paréntesis (ver ejemplo anterior).
Referencias
Todas las citas del texto tienen que aparecer en las referencias y todas las
referencias tiene que estar citadas en el texto.
Artículos de revistas: autor/es + año entre paréntesis + . + título del artículo + . + título
revista en cursiva, + volumen cursiva + número entre paréntesis sin cursiva +, + páginas
+ . +.
López, M., Santos, I., Bravo, A., y Del Valle, J. F. (2013). El proceso de transición
a la vida adulta de jóvenes acogidos en el sistema de protección infantil.
Anales de psicología, 29(1), 187-196.
En el caso de que la referencia tenga DOI, este se añade después del punto final:
https://doi.org/xxx
18
Libros: autor/es + (año) + . + título del libro en cursiva + . + editorial + . +
Rushton, A., & Minnis, H. (2002). Residential and foster family care. In M. Rutter
& E. Taylor (Eds.), Child and adolescent psychiatry: Modern approaches
(pp. 359–372). Blackwell.
Informe de investigación:
Courtney, M., Dworsky, A., Lee, J.S., & Raap, M. (2010). Midwest evaluation of
the adult functioning of former foster youth: Outcomes at ages 23 and 24.
Chapin Hall. https://www.chapinhall.org/research/midwest-evaluation-
of-the-adult-functioning-of-former-foster-youth/
19
• Pertinencia: los tópicos y temas que se revisan son los adecuados para
contextualizar nuestro estudio y evidenciar los conocimientos y vacíos de
conocimiento entorno a nuestra pregunta de investigación/ tema de revisión.
• Claridad: la narración de la revisión es correcta, gramatical y sintácticamente
y la redacción es fluida y comprensible.
• Precisión: los términos y palabras utilizadas son precisas, no inducen a
confusiones, se corresponden con el léxico técnico-académico pertinente al
área de estudio, y los constructos novedosos se definen.
Mertens (2010:120) señala algunas preguntas que podemos hacernos con el objetivo de
auto evaluar la revisión de la literatura y la selección de referencias. Para garantizar la
adecuación de la revisión de la literatura, la respuesta a todas las preguntas tendría que
ser afirmativa:
1. ¿Tenemos claro donde se sitúa nuestro estudio en el panorama de
conocimiento actual? ¿Cuál es el tema central de nuestro estudio? ¿Sabemos
cómo hemos conceptualizado el problema?
2. ¿Hemos realizado una revisión reciente de la literatura? ¿Se han utilizado
mayoritariamente fuentes primarias? ¿Hemos generado un análisis crítico de
la literatura disponible? ¿Se han identificado fortalezas y debilidades de la
investigación previa? ¿Se han recogido las diferentes perspectivas del tema de
estudio?
3. ¿La revisión que hemos hecho está libre de sesgos, conflictos de interés,
presiones políticas, etc.?
4. ¿El desarrollo teórico que hemos elaborado establece la necesidad y la
importancia de nuestro estudio?
5. ¿La revisión ofrece suficiente información para fundamentar el estudio y las
preguntas de investigación?
6. ¿La revisión teórica ofrece suficiente información para guiar el plan de
investigación, la selección de la muestra y de las técnicas de producción de
información? ¿El desarrollo de la literatura está conectado con la formulación
de las preguntas y el diseño de tu investigación?
20
la lista de comprobación o checklist permite valorar la fiabilidad y validez de nuestro
estudio. En este caso los principales referentes para definir los criterios de calidad y
evaluar las revisiones sistemáticas y meta análisis son PRISMA (Moher et al., 2009) 9 y
COCHRANE (https://www.cochranelibrary.com). La scoping review, seguiría los pasos
de las revisiones sistemáticas a pesar de que no se pretende responder a una pregunta de
investigación, sino evidenciar los conocimientos aportados por la investigación en un
tema. En este sentido, PRISMA también dispone de una checklist para este tipo de
revisiones (Tricco, et al., 2018) 10
Estas listas de comprobación pueden ser de mucha utilidad para orientar y mejorar
la calidad de nuestro trabajo.
21
REFERENCIAS
Creswell, J.W., & Creswell, J.D. (2018). Research Design (5th Edition). SAGE
Publications.
Grant, M. J., & Booth, A. (2009). A typology of reviews: an analysis of 14 review types
and associated methodologies. Health Information & Libraries Journal, 26(2),
91-108.
Mertens, D.M. (2010). Research and Evaluation in Education and Psychology (3rd
Edition). SAGE Publications.
Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., y Altman, D.G. (The PRISMA Group) (2009).
Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses: The
PRISMA Statement. PLOS Medicine, 6(7), e1000097.
doi:10.1371/journal.pmed1000097
Tricco, A.C., Lillie, E., Zarin, W., O'Brien, K.K., Colquhoun, H., Levac, D., Moher, D.,
Peters, M.D., Horsley, T., Weeks, L., Hempel, S. et al. (2018). PRISMA extension
for scoping reviews (PRISMA-ScR): checklist and explanation. Annals of Internal
Medicine, 169(7), 467-473. doi:10.7326/M18-0850.
22